La figura del arquitecto paisajista o ingeniero agrónomo especializado en paisajismo aporta un valor añadido insustituible en la creación y gestión de nuestros espacios verdes.
Su capacidad para integrar conocimientos de botánica, edafología, hidráulica, construcción y diseño, aplicados a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, desde el concepto inicial hasta la supervisión de la ejecución y la planificación del mantenimiento, es fundamental para desarrollar jardines y parques que sean no solo estéticamente agradables, sino también funcionales, seguros, resilientes y sostenibles.
Retos para el arquitecto paisajista.
Esta profesión enfrenta retos importantes en España, como la necesidad de consolidar un reconocimiento profesional unívoco y homogéneo y la urgencia de adaptar los diseños a los crecientes impactos del cambio climático.
Sin embargo, estos desafíos conviven con oportunidades significativas, impulsadas por una demanda social cada vez mayor de espacios verdes de calidad, los avances tecnológicos que permiten una gestión más eficiente, y un enfoque creciente en la sostenibilidad, la biodiversidad y el bienestar humano a través del contacto con la naturaleza.
La profesionalización del arquitecto paisajista.
Para capitalizar estas oportunidades y superar los retos, es esencial continuar avanzando en la profesionalización del sector. Esto implica mantener un alto nivel de rigor técnico, fomentar la formación continua para estar al día de normativas y nuevas tendencias, adherirse a estándares de calidad como los definidos en las Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo, y potenciar la colaboración interdisciplinar.
Solo así se podrá elevar la percepción y el reconocimiento de la profesión, demostrando de forma consistente la capacidad del paisajista técnico para entregar proyectos de alta calidad que enriquezcan nuestro entorno y mejoren la calidad de vida de la sociedad, en línea con los objetivos de las asociaciones profesionales que nos representan.
Preguntas frecuentes para un arquitecto paisajista.
Para dar respuestas a preguntas frecuentes sobre esta profesión, hemos contactado con la empresa de diseño, ejecución y mantenimiento de jardines en Madrid V2 Paisajismo y Jardinería, quien agradecemos a su gerente Víctor Manuel Gil Puerta nos aporte información sobre ellas. Víctor es Ingeniero Técnico Agrícola por la UCAV y con un Master en Jardinería y Paisajismo por la UPM. Su empresa está especializada en proyectos y ejecución de jardines, así como su mantenimiento, principalmente en Madrid (España).
¿Qué criterios técnicos diferencian un proyecto paisajístico de calidad?
Un proyecto de calidad se basa en un análisis exhaustivo del sitio, una planificación detallada, la aplicación de principios científicos y de diseño, la selección adecuada de plantas y materiales, el cumplimiento normativo (incluyendo accesibilidad y sostenibilidad), una ejecución controlada y una planificación del mantenimiento futuro. La utilización de estándares como las NTJ es un indicador de calidad.
¿Cómo se integra la sostenibilidad de forma efectiva desde la fase de diseño?
Mediante la selección de especies de bajo consumo hídrico y adaptadas (xerojardinería), el diseño de sistemas de riego eficientes, la incorporación de SUDS, la elección de materiales reciclados o de bajo impacto, el fomento de la biodiversidad y la planificación de un mantenimiento ecológico.
¿Cuáles son los errores comunes en la ejecución de obras de jardinería y cómo puede prevenirlos el paisajista?
Errores comunes incluyen plantación incorrecta (profundidad, espaciado, ubicación), problemas de riego (diseño, instalación, programación), uso de materiales inadecuados y mala preparación del suelo.
El paisajista los previene mediante un proyecto técnico detallado, especificaciones claras, selección de contratistas cualificados y una supervisión rigurosa en obra.
¿Qué papel juega el paisajista en la planificación del mantenimiento futuro del jardín?
El paisajista define, idealmente dentro del proyecto técnico, las operaciones de mantenimiento necesarias, sus frecuencias y los estándares de calidad, basándose en el diseño y las especies/materiales elegidos, para asegurar la longevidad y el éxito del jardín.
¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en la profesión del paisajista?
La tecnología (sensores, IoT, drones, software avanzado, IA) actúa como una herramienta que potencia la capacidad del profesional para analizar, diseñar, presentar, ejecutar y gestionar los proyectos de forma más eficiente, precisa y sostenible, pero no reemplaza el conocimiento técnico y la experiencia.