El Scindapsus aureus, Epipremnum aureus o Pothos

0
2614
Pothos como planta de interior en maceta

El pothos es una planta emblemática, una de esas joyas botánicas que, a pesar de su popularidad, siempre tiene nuevos matices que descubrir y compartir con los aficionados a la bricojardinería.

En este sentido, el Epipremnum aureum en el sector de las plantas de interior, es una de esas pocas especies que combinan tan magistralmente la resiliencia, la versatilidad y una estética cautivadora.

Conocida comúnmente conocido Poto, esta planta es un verdadero todoterreno ornamental que ha conquistado hogares y espacios de trabajo en todo el mundo, demostrando que la sencillez no está reñida con la elegancia.

Su capacidad para prosperar en condiciones diversas y su lánguido porte, ya sea colgante o trepador, le otorgan un valor decorativo innegable, convirtiéndolo en un pilar fundamental tanto para iniciados en la bricojardinería como para proyectos de interiorismo profesional.

¿Scindapsus o Epipremnum?

Es habitual que la nomenclatura popular varíe geográficamente, pero el caso del Poto es particularmente interesante desde el punto de vista botánico. Durante mucho tiempo fue clasificado como Scindapsus aureus. Sin embargo, tras revisiones taxonómicas, los botánicos lo reubicaron en otro género, pasando a ser su nombre científico correcto Epipremnum aureum.

Aunque ambos géneros, Scindapsus y Epipremnum, pertenecen a la vasta familia de las Aráceas (Araceae) y comparten un aspecto similar, no son lo mismo. El género Scindapsus, por ejemplo, suele tener hojas más aterciopeladas y variegaciones plateadas (como en el Scindapsus pictus). Para evitar confusiones y con el fin de ser precisos, nos referiremos a él como Epipremnum aureum, aunque comercialmente el nombre poto o pothos sigue siendo el rey indiscutible.

Cómo es el Epipremnum aureum.

Originario de las islas de la Polinesia Francesa, como Mo’orea, el Epipremnum aureum es en su hábitat natural una liana hemiepífita. Esto significa que puede comenzar su vida en el suelo del bosque y trepar por los árboles en busca de luz, desarrollando raíces adventicias que le sirven tanto de anclaje como para captar nutrientes y humedad del ambiente.

Sus tallos, flexibles en su juventud y algo más quebradizos con la edad, crecen vigorosamente. En un entorno doméstico, es fácil que se alarguen entre 25 y 50 centímetros por año.

Sus hojas son, sin duda, su mayor atractivo: de forma acorazonada (cordadas), de un verde intenso y frecuentemente salpicadas de manchas o variegaciones irregulares en tonos crema, amarillos o blancos, dependiendo de la variedad y la luz que reciban.

Un dato fascinante es el dimorfismo foliar de esta planta: las hojas juveniles que vemos en casa son pequeñas. Sin embargo, en condiciones óptimas y si se le permite trepar, las hojas adultas pueden alcanzar un tamaño considerable y desarrollar fenestraciones (perforaciones), un rasgo que recuerda a su pariente, la Monstera deliciosa.

El cultivo profesional y su comercio en España.

En España, la producción de Epipremnum aureum se concentra en viveros de la costa mediterránea, como en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Andalucía, así como en las Islas Canarias, estas dos últimas las más importantes. Estas zonas ofrecen condiciones climáticas favorables que reducen los costes energéticos de calefacción en invernaderos.

A nivel europeo, el comercio de planta ornamental es un mercado dinámico, con los Países Bajos como principal hub distribuidor. En este contexto, España juega un doble papel: por un lado, es un productor y, por el otro, también importa planta joven o variedades específicas de los Países Bajos para su engorde y posterior venta en el mercado nacional.

El Poto se presenta en diversos formatos comerciales para satisfacer todas las necesidades. La tarrina colgante es la más popular, ideal para aprovechar su porte péndulo. También es muy demandado el formato con tutor, donde la planta trepa por un soporte de musgo o fibra de coco, creando una columna verde vertical. Finalmente, las macetas pequeñas (de 9 a 12 cm de diámetro) son perfectas como punto de partida para los aficionados.

Pothos colgante sobre una pared vertical

Las variedades más comerciales de potos.

Entre las variedades más comerciales de potos están:

  • La Golden es la más clásica y extendida, con variegaciones amarillas doradas.
  • La Marble Queen, en la que predominan las manchas blancas sobre el verde, creando un efecto mármol. Requiere algo más de luz para mantener su coloración.
  • La Neon, con sus hojas de un impactante color verde lima o amarillo neón, sin apenas variegación.
  • La Jade, de un color verde oscuro, sólido y profundo, muy elegante.
  • Y la N’Joy o Pearls and Jade, una de las variedades más compactas con manchas blancas muy definidas en los bordes de las hojas.

Sobre la tendencia de consumo del poto en España se mantiene en una sólida línea ascendente. Su fama de planta indestructible y su vinculación a conceptos como el bienestar en el hogar (wellness) y el diseño biofílico, que busca reconectar los espacios interiores con la naturaleza, aseguran su continua presencia en el mercado.

Consejos y claves para el cultivo del poto.

Para que tu Epipremnum aureum luzca espléndido, no hace falta ser un experto, pero sí conocer sus necesidades básicas.

En cuanto a la ubicación, es una planta sumamente tolerante. Sobrevive en rincones con poca luz, pero para un crecimiento vigoroso y una variegación intensa, lo ideal es un lugar con abundante luz indirecta. Un exceso de sol directo puede quemar sus hojas. Un truco: cuanto más blanca sea la variegación de la hoja, más luz necesitará.

El riego es el punto crítico. La principal causa de muerte del poto es el exceso de agua, que provoca la pudrición de las raíces. La regla de oro es dejar que el sustrato se seque casi por completo entre riegos. Es preferible quedarse corto que pasarse. En los meses cálidos (primavera y verano en el hemisferio norte), el riego será más frecuente que en otoño e invierno.

Respecto al abonado, durante la temporada de crecimiento activo, agradece un fertilizante líquido para plantas verdes diluido en el agua de riego cada 15 o 20 días. En los meses de menor crecimiento, es mejor suspender el abonado para no forzar a la planta.

El trasplante se realizará cuando las raíces hayan colonizado toda la maceta, normalmente cada dos años. Utiliza un sustrato universal de calidad, ligero y con buen drenaje. La primavera es la mejor estación para esta tarea.

El potencial decorativo del Epipremnum aureum.

Más allá de la clásica maceta colgante, el Poto ofrece un sinfín de posibilidades decorativas.

Una de ellas para crear cascadas vegetales. Colócalo en la parte alta de estanterías, librerías o sobre el marco de una puerta para que sus guías caigan y creen un efecto de cortina verde.

Otra es para la creación de jardines verticales en casa o muros vivos. En estos casos, utiliza pequeños ganchos adhesivos transparentes para guiar sus tallos y dibujar formas en la pared, creando un jardín vertical de bajo coste y mantenimiento.

También están las composiciones de contraste. Puedes combinar distintas variedades en una misma jardinera o en macetas cercanas. El contraste entre el verde intenso del Jade, el amarillo del Neon y el blanco del Marble Queen resulta espectacular.

O las kokedamas y soportes alternativos, porque su adaptabilidad lo hace perfecto para técnicas como el kokedama (bola de musgo) o para ser cultivado en soportes de pared específicos.

Y no olvidemos un beneficio adicional que mencionamos en su día y que la ciencia ha corroborado. Por cierto, entre las plantas para purificar el aire, el Scindapsus aureus es una de las veinte más eficaces, capaz de filtrar compuestos volátiles como el formaldehído, el xileno o el benceno. Un motivo más para convertirlo en un compañero indispensable en nuestro día a día.

Anuncio