Echinopsis pachanoi, llamado comúnmente cactus de San Pedro y también conocido como wachuma, es una especie de cacto de la familia Cactaceae, nativo de los Andes en Perú y Ecuador, aunque también se encuentra en Argentina, Bolivia y Chile.
Cacto arbustivo de porte columnar y muy ramificado desde la base. De 3 a 6 m de alto y generalmente sin distinguir el tronco principal, con tallos cilíndricos color verde oscuro, a veces glauco, de 5 m de largo y 8-15 cm de diámetro. De 6-8 costillas, anchas, redondeadas, con profundas muescas antes de cada areola, estas son blanquecinas y cercanas entre sí. De 3-7 espinas (en ocasiones ausentes), amarronadas, de 0,5 a 2 cm de largo. Las flores, de color blanco, nacen cerca del ápice del tallo, son nocturnas y con una fuerte fragancia, de 19-24 cm de largo y 3-4 cm de diámetro; pericarpelos y tubo floral con pelos negros. Fruto oblongo, verde oscuro de 5-6 cm de largo y 3 cm de diámetro.
Se caracteriza por tener un crecimiento muy rápido (Hasta 30 cm en 1 año) y por sus pequeñas espinas y flores grandes de color blanco que florecen de noche. Se le conoce popularmente como San Pedro, por el paralelismo que los nativos encuentran entre el evangelista y profeta poseedor de las llaves de cielo y los efectos que ellos entienden que produce la ingestión del cactus de abrir las puertas del cielo.
Se multiplica por semillas o comúnmente por medio de esquejes que enraízan fácilmente. Requiere una temperatura media mínima de 10°C, con una exposición a pleno sol y riego moderado.
El cactus de san Pedro contiene el alcaloide mescalina y otros derivados de la feniletilamina con propiedades alucinógenas. Este cactus fue usado a lo largo de la historia por diversas culturas y civilizaciones precolombinas que se asentaron en el norte del Perú. Era utilizado por los nativos en las festividades religiosas . Se prepara una bebida llamada «aguacoya»,» o “cimora” que generalmente se mezcla con otras plantas enteógenas. Se han encontrado evidencias arqueológicas del uso del San Pedro con propósitos mágicorreligiosos en las culturas precolombinas Cupisnique (1500 a. C.), Chavín (1000 a. C.), Moche (100-750 d. C.) y Lambayeque (750-1350 d. C.).
La tradición milenaria del uso curativo y alucinógeno del cactus de San Pedro ha mantenido una continuidad cultural con el curanderismo andino contemporáneo.