27.6 C
España
miércoles, 15 octubre, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 46

Ivan Generalić

Ivan Generalić (1914-1992) fue un pintor croata de arte naif. Sus obras muestran mediante una plástica muy personal, una idealización lírica de la vida aldeana.

Geomembranas de polietileno

Existen en el mercado diferentes tipos de Geomembranas, que según el material utilizado en su fabricación, tienen diferentes características que afectan a los procedimientos de instalación, vida útil, rendimiento y campo de aplicación. Un tipo de ellas son las geomembranas de polietileno.

Las geomembranas de polietileno son láminas poliméricas impermeables y constituyen el grupo más significativo dentro de los geosintéticos comerciales. Sus principales usos vinculados con el medioambiente son los destinados a la impermeabilización del suelo con el fin de contener líquidos o sólidos, de forma que no se filtren al subsuelo.

Ejemplos corrientes de su uso es en obras hidráulicas de tipo embalses para agua de riego, canales para la canalización de aguas, lagunas en jardinería (en jardines o campos de Golf)… además de otros tipos de obras como el de vertederos.

Entre los diferentes tipos de geomembranas de polietileno se encuentran de alta densidad, denominados con las siglas P.E.A.D. Estos son los mejores para las aplicaciones al descubierto, ya que tienen una excelente resistencia química a una gran variedad de ácidos, álcalis y sales.

Los fabricantes más exigentes de estas geomembranas de polietileno de alta densidad, las fabrican con resinas de alta calidad, conteniendo aproximadamente un 97,5 % de polímero y un 2,5 % de negro de Carbono, antioxidantes y estabilizadores térmicos. No contienen aditivos que puedan migrar o producir fragilidad con el paso del tiempo. Estas resinas utilizadas para su fabricación poseen una flexibilidad, resistencia y durabilidad excepcionales.

La elección y puesta en obra de las geomembranas de polietileno debe ser cuidada rigurosamente, al igual que su instalación sea realizada por técnicos especialistas.

Las geomembranas de polietileno se comercializan en bobinas y su fijación entre láminas se realiza mediante soldadura.

Venta de geomembranas de polietileno de alta densidad: www.bonterrainbérica.com

Árbol de mi alma (José Martí)

ÁRBOL DE MI ALMA

Como un ave que cruza el aire claro,
siento hacia mi venir tu pensamiento
y acá en mi corazón hacer su nido.
Ábrase el alma en flor; tiemblan sus ramas
como los labios frescos de un mancebo
en su primer abrazo a la hermosura;
cuchichean las hojas; tal parecen
lenguaraces obreras y envidiosas,
a la doncella de casa rica
en preparar el tálamo ocupadas.
Ancho es mi corazón, y es todo tuyo.
Todo lo triste cabe en él, y todo
cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere!
De hojas secas, y polvo, derruidas
ramas; lo limpio; bruño con cuidado
cada hoja, y en los tallos; de las flores
los gusanos y el pétalo comido
separo; creo el césped en contorno
y a recibirte, oh pájaro sin mancha,
apresto el corazón enajenado!

(Fragmento)

José Martí

Grupos de investigación y de las empresas

Con motivo de la VIII Reunión de la Red Nacional de Biotecnología en la Universidad de Granada, y dentro del marco temático que en esta ocasión ha sido el “I+D de grupos de investigación y de las empresas”, ha sido presentada BPS Group.

Prebonsáis

Los prebonsáis son árboles en estado juvenil con ciertas particularidades, que respondiendo a trabajos, técnicas y algunos cuidados pueden llegar a ser bonitos bonsáis en poco tiempo.

Los prebonsáis son buscados por muchos aficionados al mundo del bonsái. Con ellos obtienen un ahorro importante en tiempo, además de evitar el riesgo de posibles desilusiones derivadas de una mala germinación, sorpresas en la variedad, etc.

Aun así, debemos tener cuidado en su elección ya que muchos de ellos poseen portes y formaciones incompatibles con el estilo que se le pensaba dar. Por ello, según la idea predeterminada del bonsái final, se recomienda elegir el prebonsái que más posibilidades nos dé en cada caso.

También nos fijaremos en su sistema radicular. Que esté sano y bien desarrollado. Normalmente están en contenedores y se verán sometidos a una poda radicular para plantarlos en una tarrina, por lo general con una altura mucho más pequeña. Por otra parte, será un buen momento para “destapar” parte de la base del tronco e incluso en algunas especies, parte superiores de las raíces. Si es así, optemos por aquellos que consideremos que mejor nos responderán a este estilo.

Hay que fijarse tanto en el tronco como en sus ramas. Si partimos de un diseño inicial apropiado, ganaremos también tiempo en su modelado.

Prebonsáis

Los plantones de árboles en alvéolos no son propiamente dicho prebonsáis, aunque pueden valorarse como tales. Es una forma de ahorrar tiempo en la búsqueda de semillas, realización del semillero, evitar problemas de mala germinación… y lo más importante, partimos de una planta de uno o dos años.

Estrategias sexuales de las plantas

En el grupo de las plantas Angiospermas (plantas que producen flores), el proceso de producción de sus semillas comienza con sus flores. Sólo se pueden producir semillas si previamente han sido polinizadas. Y para ello, las estrategias sexuales de las plantas son impresionantes.

Podemos encontrar especies de plantas que pueden producir semillas mediante autopolinización. Pueden ser que posean flores machos y flores hembras en la misma planta, o con flores que posean los dos sexos.

Las estrategias sexuales de las plantas de este tipo, en muchos casos, para evitar un deterioro genético, optan por que estando o no en la misma flor, conseguir que los dos sexos (polen y óvulos) no maduren al mismo tiempo. Así se hace necesario que el polen llegue por necesidad de otra planta de la misma especie, pero con unos días distintos de madurez, consiguiendo enriquecer su “carga genética”.

Por ello, en algunos cultivos, para aumentar la producción se tiene que recurrir a plantaciones de variedades polinizadoras entre el cultivo.

En definitiva, favorecer la polinización cruzada como garantía de diversidad genética.

Algunas plantas, como por ejemplo el Acebo o el Phoenix dactylifera, optan por que existan diferenciadas las plantas machos y plantas hembras. Todos hemos visto como algunas palmeras producen frutos y otras no.

Incluso, esta diferenciación es importante a la hora de poner una planta en nuestro jardín y los jardineros lo saben muy bien. En el caso del Ginkgo biloba, se buscan preferiblemente plantas macho, ya que las hembras producen frutos y estos en su madurez desprenden un desagradable olor.

Entre las estrategias sexuales de las plantas, también está la seducción de los animales… como las abejas, mariposas, murciégalos, pájaros, moscas, etc. El aroma, los colores, las formas… todo vale. Con ello consiguen transferir el polen de unas flores a otras.

El caso de las Orquídeas es muy ingenioso. Algunas de ellas han llegado a desarrollar flores con aspecto e incluso olor similares a algunos insectos para atraerlos como potenciales polinizadores. Estos insectos se creen que están fecundando a otros de su misma especie, cuando en realidad lo están haciendo sobre una flor… claro que entre cúpula y cúpula falsa… recogen y entregan el polen necesario para la fecundación.

Esta simbiosis entre determinados animales y especies vegetales concretas, es tan estrecha que si el animal se extinguiera, la planta también lo haría.

Walasse Ting (Ding Xiongquan)

Walasse Ting (1929-2010) nacido en Shanghái, China, fue un pintor cuya obra destaca por la utilización de colores muy vivos con los que representa, con un marcado estilo propio, flores acompañadas a veces de cierto tipo de animales como loros, gatos, caballos, peces… y otras de sensuales mujeres.

Corrección de cárcavas y barranqueras

Los terrenos agrícolas se encuentran constantemente sometidos a los efectos de la erosión. La falta de hierba sobre el suelo, sobre todo en los cultivos frutícolas, sumado a las características de pendientes importantes en muchos casos de estos terrenos, tiene como consecuencia directa la creación de cárcavas y barranqueras provocadas por las lluvias.

Un caso muy conocido es lo que sucede en los campos de olivares tras las sucesivas tormentas y temporales. Estas parcelas de olivos quedan divididas por cárcavas y barranqueras incluso en cultivo con cubiertas vegetales.

Para corregir estos efectos de la erosión, la firma Bonterra Ibérica imparte cursos sobre técnicas de corrección de cárcavas y barranqueras.

Corrección de cárcavas y barranqueras

Bonterra Ibérica nos matiza que una de las mejores épocas del año para acometer labores de contención y corrección de cárcavas es el verano, aprovechando las posibilidades de las ramas y chupones de olivo en estas correcciones.

Actualmente viene impartiendo cursos de Formación de Técnicas de Corrección de Cárcavas y Barranqueras en cultivo de olivar, dirigido principalmente a trabajadores y empresarios agrícolas.

Corrección de cárcavas y barranqueras

Estos cursos sobre técnicas de corrección de cárcavas y barranqueras, constan de una parte técnica abordando las causas, consecuencias y soluciones para el control de la erosión; otra práctica en campo trabajando en la corrección de cárcavas a base de chupones de olivo y otras soluciones; y aproximadamente un año más tarde, realización de un seguimiento correspondiente a las actuaciones realizadas.
Más información sobre técnicas de corrección de cárcavas y barranqueras: www.controlerosion.es

Restauración paisajística de taludes

Con respecto a la restauración paisajística de taludes, una primera idea es pensar en grandes obras de carácter medioambiental, excluyendo las realizadas en los entornos muy próximos a los ciudadanos.

Rumex acetosa

La Rumex acetosa es una planta hortícola en la que se consume sus hojas. Pertenece a la familia de las Polygonáceas y es popularmente conocida como Acedera o vinagrera.

Araucaria (Pablo Neruda)

ARAUCARIA

Todo el invierno, toda la batalla,
todos los nidos del mojado hierro,
en tu firmeza atravesada de aire,
en tu ciudad silvestre se levantan.

La cárcel renegada de las piedras,
los hilos sumergidos de la espina,
hacen de tu alambrada cabellera
un pabellón de sombras minerales.

Llanto erizado, eternidad del agua,
monte de escamas, rayo de herraduras,
tu atormentada casa se construye
con pétalos de pura geología.

El alto invierno besa tu armadura
y te cubre de labios destruidos:
la primavera de violento aroma
rompe su sed en tu implacable estatua:
y el grave otoño espera inútilmente
derramar oro en tu estatura verde.

Pablo Neruda

Cuidados de los cactus injertados

Los cuidados de los cactus injertados suelen ser mayores que el de los cactus conocidos como tradicionales. Uno de los principales es que no debemos tenerlos expuestos al sol directo, ya que es muy agresivo para ellos. En cambio, necesitan estar en un lugar bien iluminado, como por ejemplo en un lugar cercano a una ventana que les entre el sol filtrado por una delgada cortina. Y si están al exterior, evitar que estén expuestos al sol durante las horas centrales del día.

Entre otros cuidados de los cactus injertados está el riego. Hay que procurar regarlos poco, aunque manteniendo siempre una cierta humedad en el sustrato. Distanciaremos los riegos lo más posible y evitaremos colocar un plato en su base para que no se acumule agua tras el riego y menos durante mucho tiempo.

El abonado debe hacerse con fertilizantes especiales para cactus, que se pueden encontrar fácilmente en las tiendas especializadas. La dosis siempre será la recomendada por el fabricante, utilizando la dosis más alta en los períodos fríos del año y la más baja en los cálidos. El motivo es que durante el período frío, coincide con la frecuencia de riegos más distanciada: aportamos más dosis pero en muchas menos ocasiones.

Si deseamos trasplantar los cactus injertados a una maceta mayor, el sustrato indicado es aquel que posea buen poder de drenaje. Existe en el mercado la referencia de sustrato especial para cactus. Si no se dispone de él, podemos mejorarlo incorporándole a la tierra de jardín, arena de sílice o grava volcánica para mejorar su aireación.

En cuanto a las plagas, la cochinilla es la que se puede presentar con mayor facilidad. Su tratamiento debe de comenzarse lo más rápidamente posible para evitar que se endurezca su caparazón y sea más complicado su control.

Los cactus injertados no se pueden multiplicar ya que siempre se necesitan las dos especies, cultivadas por separado y unidas mediante la técnica de injertado. Esto no quiere decir que puedan florecer y producir semillas, pero estas sólo corresponden a la variedad que las ha producido.

Cactus injertados

Los cactus injertados, normalmente de colores, constan de 2 cactus distintos que se injertan entre sí con distintas finalidades. Una de ellas es conseguir cactus de mayor valor ornamental.

Cuido una planta bella (Rosalía de Castro)

CUIDO UNA PLANTA BELLA

Cuido una planta bella
que ama y busca la sombra,
como la busca un alma
huérfana, triste, enamorada y sola,
y allí donde jamás la luz del día
llega sino a través de las umbrosas
ramas de un mirto y los cristales turbios
de una ventana angosta,
ella vive tan fresca y perfumada,
y se torna más bella y más frondosa,
y languidece y se marchita y muere
cuando un rayo de sol besa sus hojas.

Para el pájaro el aire, para el musgo la roca,
los mares para el alga, mayo para las rosas;
que todo ser o planta va buscando
su natural atmósfera,
y sucumbe bien pronto si es que a ella
oculta mano sin piedad la roba.

Sólo el humano espíritu al rodar desquiciado
desde su órbita a mundos tristes y desolados,
ni sucumbe ni muere; que del dolor el mazo
fuerte, que abate el polvo y que quebranta el barro
mortal, romper no puede ni desatar los lazos
que con lo eterno le unen por misterioso arcano.

Por eso yo que anhelo que el refulgente astro
del día calor preste a mis miembros helados,
aún aliento y resisto sin luz y sin espacio,
como la planta bella que odia del sol el rayo.

Ya que otra luz más viva que la del sol dorado
y otro calor más dulce en mi alma penetrando
me anima y me sustenta con su secreto halago
y da luz a mis ojos por el dolor cegados.

Rosalía de Castro

Flores de Craspedia globosa

La Craspedia globosa es una planta de flor. Su inflorescencia tiene forma de esfera insertada en altos, erectos y delgados pero fuertes tallos, estando conformada por multitud de flores amarillas.

Precisamente por esta característica, las flores de Craspedia globosa son ideales para composiciones tanto en ramos florales de flores frescas como secas.

La Craspedia globosa es una planta anual originaria de Australia y Nueva Zelandia. Pertenece a la familia de las Compuestas (Asteráceas) y es de ciclo anual.

Su reproducción es por semillas, que vienen a tener sobre las 830 unidades por gramo. Su época de floración natural se sitúa entre los meses de julio y agosto en el hemisferio norte y de enero a marzo en el hemisferio sur.

En el jardín debe de situarse a pleno sol y puede alcanzar una altura que supera fácilmente el medio metro.

Las flores de Craspedia globosa deben de cosecharse cuando el 50% de las flores globulares han abierto. En el caso de que deseemos secar estos tallos florales (para flores secas), debemos cosecharlos cuando es visible el color de las flores globulares.

Su vida en florero es muy buena y no son sensibles al etileno.

El juego varietal de las flores de Craspedia globosa es muy reducido, centrándonos básicamente en el color amarillo. Una buena variedad es la Drumstick, que como es normal, sus esferas son de color amarillo oro y alcanza una altura de unos 90 centímetros.

Flores de Brassica oleracea

Las flores de Brassica oleracea son utilizadas tanto en arreglos florales con en la jardinería. Pero lo primero que debemos de saber es que en realidad no son flores su atractivo ornamental, sino el color de sus hojas centrales.

Por lo tanto, aunque hablemos de flores de Brassica oleracea, en realidad nos estamos refiriendo a sus hojas centrales.

La Brassica oleracea pertenece a la familia de las Crucíferas y se la conoce popularmente como Col ornamental, Col rizada de color o Berza decorativa.

A esta familia también pertenecen especies tan cotidianas en nuestra vida como el Brócoli, la Col de Bruselas, la Coliflor, el Repollo… pero cuidado, la Brassica oleracea no es comestible.

Flores de Brassica oleracea

Como Col ornamental, sólo está en el mercado desde mediados de otoño hasta finales de invierno, ya que el frío potencia su colorido.

Hay variedades de diferentes colores, principalmente blancas, moradas, amarillas y rosáceas. Dentro de ellas, existen grupos de variedades orientadas al mercado de la flor cortada y al de la jardinería. Son distintas ya que su uso y comportamiento también es distinto.

Las flores de Brassica oleracea para flor cortada se cultivan en invernaderos y se recolectan sus tallos para posteriormente formar parte de arreglos florales. Son flores de acompañamiento.

Una vez en el ramo, aguanta muy bien las bajas temperaturas, si bien, no debemos exponerlas directamente al sol para evitar que se marchiten rápidamente.

Las flores de Brassica oleracea son muy populares en todos los puestos callejeros y floristerías del norte de Europa.

Para evitar que el tallo despida un desagradable olor una vez en el jarrón, es aconsejable cambiar con asiduidad el agua para que esta no se pudra y la flor tenga una duración más prolongada.

Aprovecharemos cada cambio de agua para rebajar un centímetro la base del tallo y así favorecer la absorción del agua. Y si le añadimos a esta un conservante… mucho mejor.

Lámina de PVC para la construcción de estanques

Las empresas especializadas en la fabricación de productos para los estanques, ponen en el mercado diferentes tipos de láminas de PVC para la construcción de estanques, bajo marcas comerciales concretas. Hay que tener el cuidado de que las elegidas satisfacen las normas DIN de resistencia al desgarro, resistencia al frío, estabilidad dimensional y resistencia a la acción de las raíces.

Bosque vertical urbano

Un ejemplo de bosque vertical urbano es el “Bosco Verticales de Boeri Studio”. En él, las plantas viven sobre la fachada de forma natural en zonas especialmente preparadas para ellas. Estas actúan a modo de ‘fachada inteligente’, filtrando el polvo del aire, absorbiendo el dióxido de carbono y liberando oxigeno hacia el exterior, mientras generan sombra y mejoran el microclima.

Sedum telephium

El Sedum telephium se puede englobar dentro del grupo de plantas Crasas y suculentas. Su nombre científico es Sedum telephium y pertenece a la familia de las Crasuláceas.

Al Sedum telephium se le conoce popularmente con muchos nombres, entre ellos: Hierba callera, Telefío, Sanalotó, Anacansero común, Fabaria, Hierba calluna, Hierba de los callos, Matacallos, etc.

Su nombre deriva de la palabra Telephus, el hijo de Hércules, que según la mitología, descubrió sus propiedades medicinales. Es una planta con ciertas propiedades medicinales.

El Sedum telephium es originario de las montañas de Europa Central y Meridional, donde se cría en bosques y zonas sombreadas. Así, es bastante resistente a la sequía, y al contrario de otras especies del género, es capaz de desarrollarse en zonas umbrías.

A la hora de describirlo, es una planta perenne, herbácea, suculenta, de porte erguido. Posee numerosos tallos erectos, no ramificados de forma redonda de color rojo y muy sólidos, que pueden alcanzar alturas entre los 30 y 60 centímetros.

Su sistema radicular es perenne y carnoso, que forma pequeños tubérculos de un cierto color grisáceo.

Sus hojas son planas, carnosas de colores verde-azulado, dentados y muy numerosos que crecen de forma alternas. En concreto, las hojas superiores son redondeadas y sésiles y las inferiores son de mayor tamaño, aladas y con un peciolo más corto.

El Sedum telephium florece en el hemisferio norte durante el verano. Lo hace mediante inflorescencias que surgen de los tallos terminales en densas cabezas florales (corimbiforme) de color púrpura, tintado a veces con tonalidades blancas o rosa pálido e incluso rosa oscuro.

Como todas las especies de este género, es una planta muy bien adaptada a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas. Aunque como decimos, al contrario de otras especies del mismo género, es capaz de desarrollarse también en zonas umbrías.

Sedum telephium

Su uso está muy extendido en jardinería, teniendo aplicaciones en rocallas, cubre muros, tejados, etc.

Es una planta de fácil cultivo. Su riego debe de ser moderado evitando los excesos de agua. Su fertilización debe ser ocasional y no es muy exigente en cuanto al sustrato.

Como todos los Sedum, su multiplicación es muy fácil mediante esquejes de hojas o de tallo durante el verano.

Sus usos medicinales son de callicida, saneamiento de llagas y heridas. Se documenta que posee propiedades astringentes y mucílagosa, usada para tratar la diarrea. Sus hojas hervidas con leche en forma de emplasto son usadas para tratar hemorroides y fisuras anales no infectadas.

El Sedum telephium contiene principios como la telephiína, flavonoides, mucílagos, azufre y azúcares.

También sirve de insecticida al quemar la planta.

Sedum spurium o Sedo bastardo

El Sedum spurium o Sedo bastardo, como se le conoce popularmente, es una planta herbácea, vivaz y tapizante, perteneciente a la familia de las Crasuláceas, que posee grandes posibilidades como planta de jardinería.

El Sedum spurium o Sedo bastardo, es una planta originaria de la zona del Cáucaso. De tendencia rastrera sólo alcanza una altura entre 15 y 30 centímetros normalmente. Es perenne y muy resistente.

Durante su crecimiento con tendencia horizontal, va emitiendo raíces adventicias que se fijan al terreno, por lo que se utiliza como planta tapizante en rocallas o taludes.

Sus hojas son ovales, suculentas, crasas y de color verde. Su tamaño oscila entre los 2 y 3 centímetros de longitud, creciendo de forma agrupadas en roseta.

La floración del Sedum spurium o Sedo bastardo es en verano en el hemisferio norte. Como todas las de su género, tienen 5 pétalos y 5 estambres.

Sedum spurium o Sedo bastardo

El Sedum spurium es una de las especies del género Sedum de floración más espectacular y abundante. De hecho existen diversas variedades, de uso básicamente en jardinería, de floración variada y de hoja matizada. Un ejemplo de ello es:

  • Sedum album de flores blancas.
  • Sedum coccineum de color escarlata.
  • Schorbuser blut y Splendens con flores carmesíes.
  • Purpurteppich de hojas y flores color púrpura.
  • Roseum superbum de flores rosadas.

El Sedum spurium es muy rústico, aceptando prácticamente todo tipo de suelos. También es muy resistente a la sequia, vegetando bien en exposiciones soleadas, como todas las plantas del género. Sus aplicaciones en jardinería son como planta tapizante para superficies pequeñas y medianas. Asimismo se emplea en la vegetación de muros verdes y cubiertas.

Guardar

Guardar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies