Gypsophila paniculata

5969
Gypsophila paniculata

La Gypsophila paniculata se inicia en España a final de la década de los 80 como continuidad y mejora de variedades tradicionales de semilla de ciclo anual. Actulamente es utilizada como flor cortada aunque en su mayoría de veces participa en los ramos florales como verde ornamental, aportando volumen y luminosidad al conjunto floral.

Conocida popularmente como Paniculata, Velo de novia, espuma blanca o Gisófila, esta planta pertenece a la familia Caryophyllaceas y es originaria de Europa y Centro de Asia. Las flores de Gypsophila paniculata pueden ser tanto simples como dobles según variedades y aunque han entrado en escena nuevos colores, las blancas siguen siendo las más populares con diferencia.

En cultivo, se comporta como una planta perenne que alcanza alturas que varían de entre medio y algo más de un metro según las variedades. Crece de forma sumamente ramificada y soporta bien su exposición a pleno sol en los países con climas cálidos.

Las flores de La Gypsophila paniculada pueden ser tanto simples como dobles según variedades. Las hay de varios colores siendo las más populares con diferencia las de color blanco. Una de sus características ornamentales más llamativas es que se desarrollan en grandes masas de pequeñísimas flores de tal forma que muchos la llegan a calificar como ‘velo de novia’ o ‘espuma blanca’.

Gypsophila 1

Variedades de Gypsophila paniculata

Las variedades de Gypsophila paniculata han experimentado un notable crecimiento durante estas dos últimas décadas como respuesta a la buena acogida de esta planta en el mercado de las flores frescas, aunque su utilización principal es como verde ornamental, también llamado verde de acompañamiento. El mercado de plantas para jardín es notablemente más reducido.

Hay una serie de variedades de Gypsophila paniculata tradicionales cuyas características han constituido unos tipos referenciales. Pero entre las variedades más populares se encuentran:

  • Bristol Fairy.- De flor pequeña, semidoble y color blanco. Precoz en su floración y muy productiva.
  • Perfecta.- De flor doble, blanca y de mayor tamaño que la Bristol Fairy.
  • Dana.- De flor pequeña y color muy brillante. Es más precoz que Bristol Fairy.
  • Flamingo.- De flor pequeña y color rosa. Es poco robusta y vigorosa.
  • Pink Fairy.- De color rosa pero de flor doble.
  • Red Sea.- De color rosa pero de flor doble.
  • Million stars.- De flor pequeña, ideal para bouquets.

Otras variedades de Gypsophila paniculata: Kinko, Arbel, Tavor, Golán, Gilboa…

Cultivo de Gypsophila paniculata

Las técnicas de cultivo de Gypsophila paniculata permiten conseguir que estas flores estén presentes en el mercado durante todo el año. Recordemos que esta planta de flor se utiliza principalmente como verde ornamental, también llamado verde de acompañamiento y por lo tanto está presente en numerosos arreglos florales, centros de mesa, bouquets, etc.

El cultivo de Gypsophila paniculata para verde ornamental comienza con la compra de los esquejes procedentes principalmente de Holanda e Israel.

Tenemos que saber que es imprescindible su entutoración durante su cultivo para evitar que sus ramos florales se encamen y pierdan calidad. Su plantación se realizará en tablas de un metro de ancho aproximadamente para facilitar su recolección por ambas partes. Y como decimos, utilizaremos mallas de entutorado a las alturas de 30, 60 y 90 centímetros del suelo.

El terreno debe de ser preferiblemente bien drenado, con una adecuada porosidad y algo limoso. Sobre él crecerá sumamente ramificado y podrá soportar bien la exposición a pleno sol en las regiones con climas cálidos. Para aquellos climas más duros será necesario el uso de la calefacción para evitar que se paralice el cultivo.

La plantación se realiza con plántulas enraizadas en las mesetas a una densidad de cinco plantas por metro cuadrado, dispuestas al tresbolillo en dos líneas pareadas.

La floración de la Gypsophila paniculata se centra entre los meses de junio a agosto de forma natural en el hemisferio norte, mientras que en cultivo y mediante técnicas como la del fotoperíodo y calefacción, se pueden obtener flores durante todo el año.

El riego es preferible que se realice mediante el sistema de riego localizado para evitar tanto el exceso de uso de agua, como para mantener las plantas más secas y con ello evitar problemas de enfermedades.

Para la iluminación artificial como fotoperíodo, se suelen emplear focos luminosos a 3 por 2,5 metros de distancia y a una altura comprendida entre los 1,8 y 2 metros para que suministren una potencia de unos 18 vatios por metro cuadrado.

Para la provocar la iniciación floral se pueden utilizar giberilinas vía foliar a una dosis de 100 a 300 ppm.

Flor gypsophila paniculata 1

Tras cada oleada de floración, es conveniente hacer una limpieza total de la corona de la planta y provocar así una nueva emisión de tallos y formar así su estructura floral.

Comercio de la Gypsophila paniculata en España

El Comercio de la Gypsophila paniculata en España está orientado principalmente para verde de corte y de forma muy escasa y casi anecdótica como planta anual de jardín. Casi toda su producción va destinada al mercado interior y rara vez tiene otros países de destino.

Esta planta perteneciente a la familia Caryophylláceas se cultiva principalmente en las provincias de Barcelona, Murcia, Cádiz, Almería, La Coruña y Alicante, siendo Almería y Cádiz las provincias con más extensión de producción.

Su venta se realiza mediante grandes pomos de ramas florales, acondicionados en cubos con agua o cajas según el tipo de transporte utilizado desde el vivero a su destino mayorista. Los camiones de transporte son frigo para evitar el romper la cadena de frío.

La Gypsophila paniculata se comercializa mediante mayoristas y mercados de destino, donde los floristas realizan sus compras para confeccionar posteriormente ramos o arreglos florales, utilizando esta planta como acompañamiento.

Los tallos de la Gypsophila paniculata se clasifican en función de su longitud, volumen y porcentaje de apertura floral, además en algunos caso de por peso. Estos se envasan en paquetes de 5 a 7 tallos formando un pomo, y estos a su vez agrupados en 5 unidades.

Plagas y enfermedades de la Gypsophila paniculata

La Gypsophila paniculata se cultiva para su uso principal en las composiciones de ramos florales, pequeños arreglos de mesa y bouquets. Por lo tanto, a nivel de consumidor de estos productos, las plagas y enfermedades de la Gypsophila paniculata no tienen sentido ya que nunca se sufrirán.

Pero si se utiliza como planta de jardín, la Paniculata, Velo de novia, espuma blanca o Gisófila, nombres populares con los que también se conoce a esta planta perteneciente a la familia Caryophylláceas y originaria de Europa y Centro de Asia, sí se pueden presentar algunos problemas fitosanitarios.

A nivel orientativo, las enfermedades de la Gypsophila paniculata más frecuentes son:

  • Rhizoctonia solani.- Tras el transpante.
  • Erisiphe.- Durante el desarrollo vegetativo y la floración.
  • Botrytis.- Normalmente en la roseta basal.
  • Esclerotinia.- Normalmente en la roseta basal.
  • Phoma.- Tras la poda.

A nivel orientativo, las plagas de la Gypsophila paniculata más frecuentes son:

  • Tetranichus urticae.- Con tiempo seco y cálido.
  • Heliothis armígera.- En otoño con reducción de parte aérea.
  • Spodoptera.- En otoño con reducción de parte aérea.
  • Antographa gamma.- En otoño con reducción de parte aérea.
  • Liriomyza.- Sobre sus hojas en todo el ciclo.
  • Trips.- Sobre sus flores.
  • Myzus persicae.- Durante todo el cultivo.
  • Aphis.- Durante todo el cultivo.
  • Babosas y caracoles.- Durante todo el cultivo.

Ramo de Gypsophila paniculata

No es muy habitual comprar o regalar un ramo de Gypsophila paniculata. Esta planta de flor de ciclo anual se cultiva principalmente para ser utilizada como complemento (verde ornamental) en los ramos florales, aportando en ellos volumen y luminosidad gracias a sus masas de pequeñísimas flores.

Ramo de gypsophila paniculata 11

Como decimos, esta planta perteneciente a la familia Caryophylláceas y originaria de Europa y Centro de Asia, se utilizan sus tallos floríferos como complemento en los ramos de flor. Los tallos de Gypsophila paniculata de primera calidad se utilizan en los ramos tradicionales, mientras que las calidades inferiores son indicadas para los bouquets, pequeños ramos de mano e incluso en los utilizados como centros de mesa.

Salvando las diferencias, sí existe un cierto parecido de esta planta con el Statice desde el punto de vista de su conservación. Así permite extraer del ramo la Gypsophila paniculata una vez que comienzan a marchitarse las flores principales a las que a compaña, dejándolas secar y utilizarse de forma individual como pequeños pomos de flores blancas en ramillete.

Para una adecuada duración de la Gypsophila paniculata en el ramo cuando la cultivamos en el jardín, debemos colocar sus tallos florales tras su corte en cubos con agua. Su corte debe de realizarse a primeras horas de la mañana para que están tengan la mayor turgencia posible. Inmediatamente después, se recortarán los tallos a la altura deseada y se colocarán en el jarrón con agua a la que añadiremos un conservante de flor para evitar la aparición de bacterias y algas en el agua.

Una práctica importante en este sentido, es cambiar el agua del jarrón cada dos días, aprovechando para recortar las bases de los tallos un centímetro con el objetivo de limpiar la zona de corte. Y por supuesto, en cada cambio de agua, reponer el conservante a la dosis recomendada por el fabricante.

3 Comentarios

  1. me gustaria que me envien cualquier informaacion de la gypsophila peniculata desde como es su morfologia hasta los cuidados en enfermedades y el modo de cultivo gracias

  2. Buenas noches, yo tengo un cultivo de Gypsophila paniculata en norte de Santander y me gustaría saber a quien le pueda interesar y de cuantos tallos el ramo.

  3. ¿Cuales son los requerimientos de minerales del suelo correctos para el cultivo de la Gypsophila para comparar el estudio de suelos parametros que requiere el cultivo?

Dejar respuesta

Por favor ponga su comentario!
Por favor ponga su nombre aquí