29.2 C
España
jueves, 16 octubre, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 44

Geoplásticos, Geotextiles y Geocompuestos

Geoplásticos, Geotextiles y Geocompuestos, son las tres gamas de productos claramente diferenciados en el proyecto Tecnogeotex.

La escarola, Cichorium endivia

La escarola es el nombre común con el que se conoce al Cichorium endivia, perteneciente a la familia de las Asteráceas. Es una planta anual o bianual que la podemos englobar dentro del grupo de plantas hortícolas de hoja. De hecho, de ella se aprovechan sus hojas.

La escarola es una verdura muy buena para el estómago, siendo un alimento refrescante, laxante y depurativo. Esto es así porque las hojas de esta planta contienen un compuesto amargo, la intibina, que estimula el apetito, favorece la digestión y aumenta la actividad de la vesícula biliar. Su consumo puede ser crudo en ensalada o formando parte de algunos guisos, aportando sobre todo vitaminas y minerales, ya que su contenido calórico es muy bajo.

Su sabor ligeramente amargo combina muy bien con apio, tomate, cebolla, anchoa, nuez y fruta, entre otros ingredientes. Las hojas más verdes y duras se pueden emplear en guisos, caldos y purés.

Podemos encontrar dos tipos de escarola, las de hojas rizadas y las lisas, al margen de si los colores varían entre el verde y el amarillo. Precisamente la forma de sus hojas marcan los dos grupos varietales existentes: Cichorium endivia var. Crispa que tiene hojas muy divididas y retorcidas, con los bordes dentados; y la Cichorium endivia var. Latifolia, con hojas anchas, onduladas y los bordes sin apenas dentados.

En cuanto al origen no está muy claro si procede del área Mediterránea o de la India, ya que durante siglos se han cultivado en ambas y en constante selección. Se sabe que los antiguos egipcios ya la conocían y la utilizaban cocida y como ensalada. Es cierto que algunas fuentes consultadas son más precisas y sitúan el origen de la escarola en el sur de Asia de forma contundente, probablemente de la península indostana, afirmando que desde allí se extendió por el centro y norte de Europa en el siglo XIII, llegando a América en el siglo XIX.

En el caso de España, el cultivo de la escarola de hoja rizada es muy antiguo, mientras que el de la de hoja lisa y ancha no va más allá de mitad de siglo pasado.

Actualmente se cultiva sobre todo en Asia, siendo los principales países productores China, Estados Unidos y Europa.

La escarola es una planta hortícola con una raíz pivotante, corta y con pequeñas ramificaciones.

Sus hojas crecen en roseta y desplegadas al principio. Estas no llegan nunca a formar una pella, aunque hay variedades en que sus hojas nacen muy compactas y dan lugar a un blanqueamiento natural. De no ser así y desear dicho blanqueamiento, se puede recurrir a cubrir su zona central para protegerla de la luz solar (creándole una oscuridad artificial).

En estado adulto, la escarola emite un alto tallo floral que se ramifica en capítulos de flores de color azulado.

Tras su polinización, se forman pequeños frutos en modalidad de aquenios, que se confunden con las verdaderas semillas y que son de mayor tamaño que los de las lechugas.

Abutilon megapotamicum y sus cuidados

En cuanto al Abutilon megapotamicum y sus cuidados, son varios los aspectos a tener en cuenta para disfrutar de él en su máximo esplendor. Por ejemplo, sus atractivas y exóticas flores, llaman la atención y una mala poda nos privarán de ellas durante varios meses.

El Abutilon megapotamicum o Farolillo chino es un curioso arbusto de flor, de hoja perenne, con ramas largas y flexibles que puede alcanzar en el jardín sobre el metro y medio de altura. Pero también es muy recomendado para decorar terrazas y balcones, con lo que su altura puede ser menor e incluso puede utilizarse como trepadora gracias a la flexibilidad de sus ramas.

Le gusta tener mucha luz y aguanta bien el calor del verano. En el caso de necesitar un transplante, utilizaremos un sustrato de plantación o para plantas de exterior. En zonas frescas, lo plantaremos junto a la pared más cálida que tengamos o en una zona bien resguardada. También es interesante huir de los lugares con mucho viento.

Aunque prefiere la exposición con mucha luz, esto favorece su floración, en lugares muy cálidos y con ambiente seco, es importante que no le de el sol directo durante las horas centrales del día, así evitaremos que se estropeen sus hojas por los bordes, fruto de una deshidratación severa.

No tolera las heladas. Si el invierno se presenta excesivamente frío y las podemos mover por estar en maceteros o jardineras, conviene protegerlas metiéndola en casa en algún lugar bien iluminado.

El Abutilon megapotamicum requiere suelos profundos y fértiles, bien drenados y no muy calcáreos. Si lo fuesen, posiblemente se presenten carencias de hierro. En tal caso, ya sea de forma foliar o en el agua de riego, le aportaremos este micro elemento en forma quelatada.

Los riegos serán tan frecuentes como sea necesario para mantener el sustrato siempre húmedo, sobre todo durante los meses más calurosos del año.

Antes de su plantación, podemos añadir materia orgánica y un buen abonado de fondo al terreno. Al mes de su plantación, iniciaremos los abonados de mantenimiento con una riqueza tipo 18 – 12 – 24 más microelementos. El nivel de potasio debe de ser más alto que el nitrógeno para que la floración sea abundante y con buen color.

El Abutilon megapotamicum se podará durante todo el año si hace falta para mantener su formación y densidad de follaje, pero la última poda del año debe de ser, como en el caso de todos los Abutilones, a principios de otoño, ya que florece sobre la madera del año anterior. Aprovecharemos esta poda para eliminar ramas rotas, rebajar la planta y orientar la brotación primaveral, aunque esta comience en otoño.

En cuanto a plagas en el Abutilon megapotamicum, la araña roja durante los meses más secos y calurosos del año, y cochinillas son las que se pueden presentar con mayor posibilidad.

Si hay que trasplantarlos, un buen momento puede ser tras la poda otoñal. También se puede hacer durante la primavera, pero el hacerlo antes, permitirá que arranque su brotación con más fuerza durante esta época del año, ya que durante el invierno, aunque parezca que la planta está parada, sus raíces siguen desarrollándose, aunque a menos velocidad.

Como vemos, en cuanto al Abutilon megapotamicum y sus cuidados, no son muy complicados, por lo que es una planta ornamental muy recomendable para la jardinería si el clima es benigno.

Abutilon megapotamicum o Farolillo chino

El Abutilon megapotamicum o Farolillo chino es un curioso arbusto de flor, originario del Brasil, perteneciente a la familia de las Malváceas. Es un arbusto de hoja perenne, con ramas largas y flexibles que puede alcanzar en el jardín sobre el metro y medio de altura.

Su nombre científico es el de Abutilon megapotamicum, aunque popularmente se le conoce también como Farolillo chino y Abutilón. Resaltar que bajo esta última denominación, se engloban varias especies ornamentales cuyas flores son muy distintas, aunque todas muy bellas.

Se trata de una planta de aspecto sarmentoso, con delgadas y maleables ramas, que adquiere un cierto aspecto péndula, por lo que optaremos por su guiado o tutorado si deseamos darle un porte más erguido.

El Abutilon megapotamicum o Farolillo chino florece en España desde finales de primavera hasta bien entrado el otoño con atractivas flores colgantes y acampanadas de color rojo y amarillo. Precisamente de esta forma de sus flores, le viene el nombre popular de Farolillo chino.

Esta planta es muy recomendada en jardinería, aunque por su tamaño, también lo es para decoración en terrazas y balcones. Contemplar sus flores de cerca tiene su encanto.

Sus hojas crecen de forma alterna, son acorazonadas a suavemente trilobadas, de color verde y con haz brillante. De un tamaño que oscila entre los cinco y nueve centímetros de longitud.

Existe una variedad variegata de Abutilon megapotamicum, que aunque es más decorativa, es un poco más delicada en sus cuidados.

Flores de Abutilon megapotamicum

Sus flores son colgantes, tubulares, de color naranja amarillentas con la base del tubo rojiza, con cinco pétalos de unos cuatro centímetros de largo y cáliz acampanado formado por cinco sépalos de color rojo.

Las flores de Abutilon megapotamicum, al igual que el resto de especies del género Abutilón, poseen un gran encanto con cierto toque de exotismo. Sus sutiles o llamativos colores, se ven en ocasiones… como ocurre en esta especie, realzado por sus combinaciones y formas.

Las flores de Abutilon megapotamicum son colgantes, muy llamativas tanto por su singular apariencia que semejan a pequeños farolillos como por la intensidad de los colores, formadas con un vistoso cáliz rojo del que emergen los pétalos de color amarillo limón.

Precisamente esta semejanza con los populares farolillos chinos, le da su principal nombre común (Farolillos chinos).

Fijándonos en sus flores, vemos como los filamentos de los estambres se unen para establecer una pequeña columna que se forma debajo de los pétalos.

Las flores de Abutilon megapotamicum se presentan de forma abundante y dilatada en la planta desde el mes de abril hasta el mes de septiembre. Estas fechas pueden ser algo más dilatadas si la temperatura reinante es más cálida, sobre todo por las noches.

Para entrar lo antes posible en floración, la poda principal del Abutilon megapotamicum debe de ser, como en el caso de todos los Abutilones, a principios de otoño, ya que florece sobre la madera del año anterior. Aprovecharemos esta poda para eliminar ramas rotas, rebajar la planta y orientar la brotación primaveral, aunque esta comience en otoño.

Le gusta tener mucha luz y aguanta bien el calor del verano. En el caso de necesitar un transplante, utilizaremos un sustrato de plantación o para plantas de exterior.

El Abutilon megapotamicum o Farolillo chino, requiere un riego moderado pero sin que se quede la maceta seca, sobre todo en verano. En cuanto a la poda, como en el caso de todos los Abutilones, se realizará a principios de otoño, ya que florece sobre la madera del año anterior.

Elysia chlorotica

Elysia chlorotica: mitad animal… mitad planta

Entre las curiosidades que nos podemos encontrar en el mundo de los seres vivos está este molusco opistobranquio llamado Elysia chlorotica, perteneciente a la familia de las Placobranchidaceas, que es considerado mitad animal y mitad planta.

El Estiércol

Entre los diferentes tipos de productos fertilizantes está el estiércol. Este fertilizante es muy utilizado, especialmente en la agricultura ecológica. Para ella existe una normativa europea que establece requisitos y restricciones con relación al uso de estiércol que todo productor ecológico debe conocer y cumplir.

Los Geocompuestos Drenantes

Los geocompuestos drenantes son el resultado de unos compuestos laminados formados por un geotextil no tejido y una lámina sintética, que permita el flujo y conducción del agua.

Abonos orgánicos

Se define como abonos orgánicos a sustancias de origen animal o vegetal, que contienen uno o más elementos nutrientes. Normalmente son de lenta asimilación por la planta y participan igualmente en el mantenimiento de la actividad microbiana del suelo.

Las Heliconias

Las Heliconias es un género que agrupa a más de 100 especies de plantas tropicales. Estas son originarias de Sudamérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia.

Aluminio agrícola

El término de Aluminio agrícola se utiliza para referirse a este mineral, Aluminio (Al), cuando es empleado en la fertilización de suelos.

Pontederia cordata

Entre las especies del género Pontederia se encuentran como más destacadas la Pontederia cordata, la Pontederia parviflora, la Pontederia rotundifolia, la Pontederia sagittata, la Pontederia subovata y la Pontederia triflora. Linnaeus nombró este género en honor al botánico italiano Giulio Pontedera.

Alimentos kilométricos

Los alimentos importados recorren más de 5.000 kilómetros hasta llegar al mercado. Un nuevo informe, “Alimentos kilométricos”, de Amigos de la Tierra desvela el impacto ambiental de las importaciones de alimentos.

Aves agricultoras

Un equipo internacional de científicos ha descubierto la primera evidencia de Aves agricultoras, aunque con un fin distinto al de la alimentación. Esta actividad social sólo era vinculada como tal a la raza humana.

Resultados previstos del proyecto Tecnogeotex

Todos los productos objeto de investigación y desarrollo del proyecto Tecnogeotex, guardan en común que deben su carácter funcional y, por tanto, su valor añadido a la utilización de, como mínimo, una de las siguientes tecnologías/productos que enumeraremos posteriormente.

El proyecto Tecnogeotex

El proyecto Tecnogeotex tiene como principal objetivo el desarrollo de productos geosintéticos multifuncionales, aplicando diferentes técnicas y materiales originarios del sector biotecnológico y de ciencia, en base a materiales poliméricos en la cadena de valor de los geosintéticos, con el fin de obtener productos de elevado valor añadido.

Geranios en primavera y sus cuidados

Popularmente englobamos bajo el término de Geranios a diferentes especies entre las que se encuentran el Pelargonium zonale, Pelargonium peltatum, Pelargonium grandiflorum, también llamado Geranio flor de pensamiento o Geranio francés, e incluso una amplio grupo de geranios olorosos.

Geosintéticos biotecnológicos

El hombre, en su imperiosa necesidad de habitar el mundo, se ve obligado a modificar la naturaleza realizando diversas infraestructuras que la alteran en diferentes escalas según la magnitud del proyecto. Pequeñas trasformaciones como la construcción de edificios o proyectos a gran escala, como los que conectan lugares mediante puentes, túneles, canales, etc. son un claro ejemplo de ello.

Drosophila suzukii, la mosca asiática

Existen más de 3.000 especies descritas del género Drosophilas, también conocidas como moscas del vinagre. De todas ellas, parece ser que tan sólo dos son potencialmente dañinas para los cultivos. Una de ellas es la Drosophila suzukii, conocida como la mosca asiática.

Urna Bios

La Urna Bios es una innovadora urna funeraria fabricada en base a materiales biodegradables como son la fibra de coco, la turba compactada y la celulosa.

Tipos de estanques

Sólo basta con ver varios para darse cuenta de la gran cantidad de tipos de estanques que podemos clasificar.

Para clasificar los diferentes tipos de estanques, lo primero es establecer un criterio razonable para ello.

Os proponemos basarlos según su estilo, contenido y tipo de construcción por ejemplo.

Tipos de estanques según su estilo

  • Estanques informales.- Son estanques que imitan a la naturaleza y en la que prácticamente “todo vale”.
  • Estanques naturales.- Son estanque similares a los informales pero vinculado su diseño al jardín.
  • Estanques formales.- Suelen ser aquellos donde la existencia de peces y plantas es mínima, tendiendo a jugar con el movimiento del agua.

Tipos de estanques según su contenido

(principalmente se tiene en cuenta los elementos vivos del estanque):

  • Estanques koi.- En el que entre los peces contenidos, un 90% son koi. Son de grandes dimensiones, con peces grandes y con alta tecnología en cuanto a sistemas de filtración.
  • Estanques carassius (goldfish).- En el que entre los peces contenidos, un 90% son carassius (goldfish). El volumen de agua del estanque no es necesario que sea demasiado alto.
  • Estanques mixtos.- Es habitado por diferentes tipos de peces: de fondo, media agua y de superficie.
  • Estanques vegetales.- Clasificación extremista de los estanques en el que no existen peces, solo plantas de diferentes tipos.
  • Estanque autóctono (por biotopo).- En el que todos los peces, plantas y elementos decorativos utilizados deben ser del mismo biotopo.

Tipos de estanques según el tipo de construcción

  • Estanques apisonados.- Que se utilizan el mismo suelo y no se les adiciona nada salvo césped para que tengan mejor agarre. Estos estanques son auténticos mini-lagos.
  • Estanques pre-fabricados.- Fabricados en materiales plásticos, resistentes y 100% impermeables al agua.
  • Estanques de lona.- Usando lona impermeable de plástico especial en su fabricación.
  • Estanques de cemento.- En los que se utilizan ladrillos o piedra recubiertos con mezcla de obra a base de cemento en sus laterales y base.

Guardar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies