28.6 C
España
martes, 23 abril, 2024
Inicio Blog Página 3

La orquídea Phalaenopsis

La Phalaenopsis es una de las orquídeas más populares dentro de este grupo. La belleza exótica de sus flores, la larga duración de las mismas y sus escasos cuidados avalan esta popularidad. Esta especie se comercializa principalmente como planta en maceta y comparte interés comercial con la Orquídea Cymbidium, aunque es más utilizada como flor cortada.

Hay miles de variedades comerciales y con ellas colores y tamaño de sus flores. Su elegancia y aparentemente sencillez de planta, aportan un plus en la decoración de los espacios donde se encuentran, creando un punto de atención que a nadie se le escapa.

Las orquídeas mariposa.

La Phalaenopsis es un género de orquídeas que se les llama popularmente orquídeas alevilla, orquídeas mariposa u orquídeas boca. Pertenecen a la familia Orchidaceae que agrupa a unas setenta y cinco especies, originarias del sureste asiático: Norte de Australia, Filipinas, India, Indonesia y península indochina.

Estas orquídeas las podemos describir como plantas de porte pequeño, mediano y grandes dimensiones según la especie de que se trate. Todas ellas están carentes de pseudobulbos y de estructura monopodial.

Su tallo, por lo general, tiene una altura muy reducida, envainado desde la base de las hojas, pudiendo estar atravesado por sus gruesas raíces que brotan del mismo tallo.

Las raíces de las Phalaenopsis.

La Phalaenopsis es una planta Epifita, esto quiere decir que puede desarrollarse y crecer sobre otro vegetal u objeto, usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita nutricionalmente. Sus raíces pueden ser aéreas o introducirse en los recovecos de los árboles, cementándose a ellos como medida de sujeción.

Las epífitas también son llamadas «plantas aéreas» porque no enraízan en el suelo, por lo que no requiere de sustrato propiamente dicho.

Estas raíces suelen ser de color plateado y de forma gruesa, redondas o aplanadas. Sus puntas en crecimiento son de color verde o rojizo, que al mojarse, el llamado velamen se vuelve verdoso. La clorofila contenida en las raíces contribuye a la fotosíntesis de la planta.

Sus hojas aparecen en número reducido de 4 a 5. Tienen forma elíptica, ovaladas o lanceoladas según la variedad y crecen alternadas muy juntas. Son carnosas y de dimensiones variables según la especie.

Por ejemplo, mientras en la especie Phalaenopsis gigantea sus hojas pueden alcanzar casi un metro de longitud, la Phalaenopsis parishii escasamente llegan a los 15 centímetros. En cuanto a su color, mientras la Phalaenopsis stuartiana y Phalaenopsis schilleriana sus hojas son de color verde muy intenso con efectos de púrpura y gris-plata, en las de Phalaenopsis lueddemanniana y Phalaenopsis mannii son verde muy claro.

En cuanto a sus tallos florales, nacen axilares, rígidos y más o menos largos. Pueden ser ramificados o no, erectos, horizontales o péndulos.

Flores de Phalaenopsis de varios colores

Las flores de la Phalaenopsis.

Sobre sus flores, su principal atractivo ornamental, aunque no único, al igual que sucede con sus hojas y tallos, sus características dependen fuertemente de la especie e incluso la variedad. Así, hay Phalaenopsis que solo portan algunas flores, como en Phalaenopsis amboinensis o bien muchísimas, como la Phalaenopsis stuartiana.

Y esto también varía con relación a su floración. Especies como la Phalaenopsis cornu cervi o Phalaenopsis violacea Witte pueden producir flores durante varios años seguidos, mientras que otras necesitan periodos más largos.

Por lo general, sus flores se van abriendo en sucesión, comenzando por los botones florales según van apareciendo.

En cuanto a su tamaño, y volvemos a las características genéticas de cada especie y variedad, pueden ser más o menos grandes y consistentes, de formas ligeramente diferentes y colores, pudiendo ser difuminados y con dibujos muy variables. El período de floración varía según la especie, aunque salvo excepciones, esta se prolonga durante varios meses, siendo también destacable la larga duración de sus flores.

Flores de Phalaenopsis rosa

La belleza de las orquídeas Phalaenopsis.

Podemos destacar aspectos sobre la belleza de las orquídeas Phalaenopsis, sabiendo que es una planta de coleccionistas y la cual goza además de muchos amantes o entusiastas que las consumen de forma constante en el tiempo. En contadas ocasiones falta una Phalaenopsis en casa.

Uno de los factores que contribuyen a ello es su elegancia y sofisticación. Sus flores tienen una apariencia exquisita y delicada, lo que las convierte en una elección perfecta para embellecer cualquier espacio.

También la grandísima variedad de colores y formas de sus flores, desde tonos suaves y pastel hasta colores vibrantes y llamativos. Además, su forma única y grácil, con pétalos y sépalos bien definidos, las hace irresistibles para los amantes de la belleza floral.

Sin duda, la longevidad de sus flores, que pueden durar varias semanas, incluso meses, si se les brinda el cuidado adecuado. Esto las convierte en una opción duradera para la decoración de interiores y eventos especiales.

Hay quien compara las flores de Phalaenopsis con verdaderas obras de arte naturales. Su estructura y diseño hacen que cada flor sea única y valiosa, como si fueran pequeñas esculturas creadas por la naturaleza.

Por otra parte, se encuentra la versatilidad en la decoración porque se adaptan a diferentes estilos, desde ambientes modernos y minimalistas hasta espacios más clásicos y elegantes. Pueden ser un punto focal en una habitación o utilizarse para aportar un toque de frescura y vitalidad a cualquier rincón.

Gracias a su cultivo en viveros, las Phalaenopsis están disponibles durante todo el año, independientemente de la estación. Esto permite disfrutar de su belleza en cualquier momento y mantener un toque de naturaleza en el hogar sin importar la época del año.

También está su cuidado como parte del encanto. Cuidar estas flores puede ser un ritual que conecte a las personas con la naturaleza y les brinde un sentido de logro al verlas florecer. Sin duda, la belleza de las orquídeas Phalaenopsis habla por sí misma.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Ecklonia maxima

La Ecklonia maxima es un alga marina, también conocida como alga gigante o alga bambú, de la se extraen importantes principios activos para la fabricación de fertilizantes especiales de alto rendimiento. Según la legislación actual europea, estos productos formulados que contienen extractos de Ecklonia maxima están incluidos en la especialidad de Bioestimulantes agrícolas.

La Ecklonia maxima es una especie de alga nativa de los océanos del sur, en concreto de la costa sur atlántica de África, desde el extremo sur de Sudáfrica hacia el norte de Namibia.

Esta especie crece en un medio de fuertes mareas y oleajes, una luminosidad alta… sobre lechos rocosos agitados, aspectos que la hacen un alga única en el mundo, conteniendo altas concentraciones de fitohormonas naturales (auxinas, citoquininas, etc.), carbohidratos, proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales.

¿Cómo se recolecta la Ecklonia maxima?

La recolección de la Ecklonia maxima se realiza de forma industrial, con un protocolo bien establecido para asegurar una producción estable en el tiempo. No es conveniente esquilmar los recursos. Un bosque submarino de Ecklonia maxima talado, necesita entre dos y tres años para regenerarse completamente.

Conforme es recolectada del mar, es cargada y llevada inmediatamente a las fábricas de procesado para evitar pérdidas por deshidratación.

Detalle de Ecklonia maxima

¿Cómo se extraen las materias activas de la Ecklonia maxima?

Hay que destacar que, en gran medida, el proceso es llevado en secreto por las empresas para salvaguardar su tecnología de producción.

Pero básicamente consiste en una recogida rápida desde la recolección. El primer paso es lavarlas para eliminar restos que no sean el alga en sí y que pudiesen estar adheridas a ellas. Seguidamente, se someten a un proceso de clasificación por tamaños y troceado. Estos trozos pasan por una fase de control y por troceados cada vez más pequeños.

Cuando se alcanzan los tamaños deseados se procede al proceso de extracción de los principios activos. Una de las metodologías existentes es someterlos a baja temperatura en un proceso de alto diferencial de presión, con secuencias de altas y bajas presiones. Con ello se afecta a la elasticidad de las paredes celulares del alga Ecklonia maxima, provocando su fractura y liberación de dichos productos activos como por ejemplo las fitohormonas naturales (auxinas, citoquininas, etc.), carbohidratos, proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales antes mencionados.

Ecklonia maxima

¿Qué beneficios se obtienen de productos a base de la Ecklonia maxima?

Formulados adecuadamente, los productos agronutrientes (Bioestimulantes para las plantas) elaborados a base de esta alga, actúan adecuadamente en fases estratégicas de la planta desde un punto de vista de productividad: enraizamiento, cuajado y engorde.

¿Qué otros usos tiene la Ecklonia maxima?

El alga Ecklonia maxima también es utilizada como alimento para ciertos animales criados en granjas.

Medioambientalmente hablando, sobre ella, existe todo un ecosistema porque son soporte para ciertas plantas epifitas (plantas que crecen sobre otras sin parasitarlas) y diferentes animales como caracoles, cangrejos y gambas que se esconden de sus depredadores. También sirven de aposento para cormoranes y gaviotas, que se posan sobre sus hojas que, con la marea baja y que flotan como balsas.

Bajo ellas, a la sombra del techo de las copas, proliferan los bancos plateados de peces hottentot o grupos amarillos de peces strepie.

Otros usos son el utilizarla como aglutinante en champús, helados y pudin. Por último, también como alimento para ‘caracoles gigantes’, que para ello las recolectan diariamente durante la marea baja, cortando las cabezas de Ecklonia maxima, que flotan sobre el agua.

Productos a base de Ecklonia maxima para el huerto y jardín.

Los formulados de bioestimulantes agrícolas a base de extractos de Ecklonia maxima pueden ser empleador tanto en la hortofuticultura como en el ámbito de la jardinería. Su presentación se suele encontrar preferentemente en formulado líquido en botellas de litro o garrafas de 5 litros.

Su aplicación puede ser tanto vía radicular como foliar. En cuanto a sus dosis, varía la riqueza de producto y concentración de otras materias primas que pueden llegar a acompañarle en su formulación final.

Estas dosis y a modo orientativo, teniendo en cuenta que hay que ver las recomendaciones del fabricante, puede oscilar entre los 150 a 200 centímetros cúbicos cada 100 litros cuando se aplica vía foliar. Y de 2 a 5 litros cuando se hace vía radicular.

También puede utilizarse en soluciones al 0,15 – 0,3% (ver información del fabricante), para sumergir las semillas, bulbos y esquejes o estacas, antes de ser sembradas o esquejadas.

Imagen principal propiedad de Depositphotos

Calendario del jardín en agosto

Si julio es uno de los meses vacacionales por excelencia en España, el mes de agosto es el rey. Pero contradictoriamente a lo que puede parecer, lo habitual es cambiar de residencia temporalmente, realizar viajes… en definitiva, no estar en casa mucho tiempo y por ello descuidar un poco a nuestras plantas y jardín. Esto no es excusa para saber que hay un calendario del jardín en agosto que hay que cumplir. ¡Nuestras plantas no se van de vacaciones!

En España, el mes de agosto es algo menos cálido que el de julio y los días comienzan a ser más cortos. Con ello, vemos que las plantas comienzan a vegetar mejor y algunos frutales como los naranjos vuelven a tener una segunda brotación.

Calendario del huerto urbano en agosto:

  • Es la época ideal para recolectar hortícolas como melones y sandías.
  • Como siguen las altas temperaturas, podemos hacer alcorques alrededor de los frutales para ayudar a recoger y utilizar mejor el agua del riego.
  • Trascurridos unos días del riego, remover la capa superficial del terreno para evitar que se pierda agua por transpiración y distanciar así los riegos.
  • Ir preparando el terreno para la plantación de hortícolas de cara al otoño.
  • Más que sembrar, aún podemos trasplantar algunas hortícolas como lechugas, pimientos, calabazas, tomates y pepinos para acelerar su cultivo y llegar a recolectarlas antes de que lleguen los fríos.
  • Sí es un buen momento para comenzar a sembrar el amplio grupo de variedades que nos ofrecen las zanahorias y los rabanitos. Por ejemplo el rabanito redondo rojo, rojo de punta blanca, rabanito alargado rojo, de punta blanca o roja, etc.
  • Podar las ramas dañadas de los árboles e ir formando sus ramas según los tengamos en forma de vaso, palmeta, cordón, etc.
  • Recoger semillas de aquellas hortícolas y aromáticas que sea posible para la siembra el próximo año. Pero recordar que las semillas de las variedades híbridas no nos van a valer para conseguir las mismas características varietales.

Melones y sandías

Calendario del césped en agosto:

  • Las variedades que agostan en esta época del año comienzan a brotar.
  • Regar con cierta frecuencia a primeras horas del día o últimas de la tarde, pero que nunca lleguen mojadas las plantas a la noche.
  • Controlar plagas como las orugas o enfermedades como la roya.
  • Segar con un corte medio cada semana para favorecer la transpiración del césped.
  • Abonar a dosis más bajas e ir pensando en abonos que lo fortalezcan de cara al otoño, más ricos en potasa y menos en nitrógeno.
  • Si hay que resembrar zonas, pensemos que el buen tiempo se acaba, hay que hacerlo ya.

Calendario del jardín en agosto:

  • Si podemos, “podar en verde” los árboles, eliminando aquellas ramas aun jóvenes, pero que no nos gusta donde están o como crecen. Con ello eliminaremos podas más drásticas en invierno.
  • Limpiar las flores secas y rebajar las plantas para favorecer la emisión de nuevas.
  • Limpiar las plantas de temporada que seguro estarán muy castigadas para aprovecharlas al máximo, si bien ya tenemos que estar pensando en las plantas de temporada de otoño.
  • Mantener los riegos con frecuencia.
  • Vigilar las plagas y enfermedades, aplicando tratamientos preventivos en especial contra cochinillas, orugas y muy en especial la araña roja porque las altas temperaturas y humedad relativa baja favorece su desarrollo.
  • Recoger semillas de aquellas plantas que sea posible para la siembra el próximo año.

Schefflera arboricolaFoto: Schefflera arboricola

Calendario de las plantas de interior en agosto:

  • Seguir abonando en cada riego pero a las dosis recomendadas más bajas.
  • Controlar la humedad ambiental, ya que necesitará ser aumentada, sobre todo las plantas de hojas grandes.
  • Si queremos trasplantarlas a una maceta ligeramente mayor, debemos de realizarlo durante este mes.
  • Tratamientos preventivos de triple acción serán suficientes para evitar plagas y enfermedades. Cuidado con los ácaros.
  • Si nos ausentamos, procurar dejar reservas de agua a disposición de las plantas.

Calendario de las terrazas en agosto:

  • Seguir regando casi a diario.
  • En plagas, la araña roja y orugas serán las más frecuentes.
  • Abonar con cada riego pero a las dosis recomendadas más bajas, y si estos son muy frecuentes… alternar riegos con y sin abono.
  • Aprovechar al máximo las plantas de temporada que tengamos e ir pensando en sustituirlas durante el mes próximo por las de otoño.
  • Para que los rosales sigan floreciendo hay que cortar las rosas, ideal ir cortando las ramas del año a unos 5 cm del punto de inserción del tallo principal.
  • Si no hemos podado las aromáticas, hacerlo en este mes para que comience de nuevo su brotación de cara a septiembre.

Recogida de envases vacíos agrícolas y ganaderos

La recogida de envases vacíos agrícolas y ganaderos de uso profesional pasará a ser obligatoria por ley a partir de diciembre de 2024. Exactamente, la que establece el Real Decreto 1055/2022, del 27 de diciembre de 2022, sobre envases y residuos de envases (RDERE).

Y para que esto sea una realidad eficiente para toda la cadena de valor, están los SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor).

Por otra parte, el mundo agropecuario, con actividades de producción industrial y rural, en torno a la agricultura y la ganadería, comparten gran similitud en muchos de los tipos de envases, materiales, red de distribución y puntos de venta, por lo que un SCRAP que de un servicio global es una gran solución. Y el SCRAP AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases) es un ejemplo de ello.

Símbolo de AEVAE

AEVAE, SCRAP de recogida de envases vacíos agrícolas y ganaderos.

La Asociación Española para la Valorización de Envases (AEVAE), es una Asociación sin ánimo de lucro creada con la finalidad de autorizar y gestionar un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada para residuos de envases agrarios vacíos, y a partir de ahora también ganaderos.

El objetivo de AEVAE es dar un tratamiento medioambiental correcto y facilitar, a agricultores, distribuidores y fabricantes de fertilizantes, agroquímicos, sustratos, semillas, piensos, etc. la recogida de los envases que ponen en el mercado y el cumplimiento de la normativa nacional vigente.

Como SCRAP, antes denominados SIG (Sistemas Integrados de Gestión), es una sociedad de carácter privado, creada y organizada conjuntamente por las diferentes empresas implicadas en cualquiera de las fases del ciclo de vida de un residuo, desde la generación del producto que posteriormente se convertirá en residuo tras su uso, hasta su tratamiento.

En este contexto, todos los envases puestos en el mercado por fabricantes de productos para el sector agrícola y ganadero, pueden ser recogidos por AEVAE y con ello dar un servicio global y eficiente a los operadores implicados en el mundo agropecuario.

Actualmente, AEVAE cuenta con más de 120 fabricantes de productos de uso agrícola profesional. Con esta nueva autorización se cierra el ciclo para dar un servicio global a dos sectores primarios estratégicos como son el agrícola y ganadero.

Explotación ganadera

Autorización para la recogida de todo tipo de envases del sector agrícola y ganadero.

AEVAE ha solicitado en el mes de junio de 2023, la autorización a nivel nacional como SCRAP para la recogida de todo tipo de envases vacíos para su reciclado en el sector agrícola profesional y ganadero, en las categorías comerciales e industriales (pudiendo ser los envases reutilizables o de un solo uso), según lo establecido en el Real Decreto 1055/2022, del 27 de diciembre de 2022, sobre envases y residuos de envases (RDERE).

Con esta autorización, el sector agropecuario se ve beneficiado en múltiples temas. Por una parte, se aumenta la eficacia del SCRAP al optimizar la gestión del sistema, siendo este más interesante para las empresas adheridas. Por otra, se da respuesta legal a una necesidad, tanto a los fabricantes asociados como a los agricultores y ganaderos, para cumplir la legalidad en gestión de los residuos de los envases usados puestos en el mercado.

Y por supuesto, se refuerza el compromiso con la Economía circular, la gestión responsable de materias primas y el cuidado hacia el medioambiente.

Macetas con sustrato para cultivo de plantas ornamentales

¿Qué envases profesionales vacíos agrícolas y ganaderos pueden ser recogidos por el SCARP?

Siguiendo con AEVAE, tras la obtención de la pertinente autorización, los envases profesionales vacíos agrícolas y ganaderos que pueden ser recogidos:

  • Envases primarios. Envases que contienen los productos que comercializan las empresas asociadas a AEVAE.
  • Envases secundarios. Estos agrupan varios envases primarios (por ejemplo, cajas de cartón) y terciarios (los que sirven para el transporte, como palets o film plástico), que sus socios pongan en el mercado nacional.

Requisitos establecidos por el RDERE para ser atendidos a través de AEVAE.

El RDERE establece nuevos requisitos que podrán ser atendidos, en este caso a través de AEVAE. Por cierto, el SCRAP, autorizado actualmente en las 17 Comunidades Autónomas, permite el cumplimiento de sus obligaciones a las empresas tanto ya adheridas como futuros socios.

Como hemos avanzado, a partir de diciembre de 2024, todo fabricante o distribuidor de marca propia de producto, estará obligado a formar parte de un SCRAP, ya que ponen productos profesionales envasados en el mercado español, que tras su vida como transporte y una vez vacíos, se convertirán en residuos de envases que deben ser correctamente gestionados para su reciclaje.

Invernadero con cultivo hortícola

Envases profesionales de uso agrícola y ganadero.

En términos generales, para la recogida de envases vacíos tras su uso, se da cabida a especialidades profesionales del mercado de los abonos (fertilizantes), agronutrientes, bioestimulantes para las plantas, fitosanitarios, microorganismos para el suelo, fauna auxiliar y dispositivos de captura masiva, así como semillas, sustratos y productos destinados a la alimentación animal, como son piensos, correctores y aditivos.

Los envases, aunque mayoritariamente son fabricados a base de plástico, también lo están en otros materiales como cartón y metal, por ejemplo. En definitiva, tanto envases comerciales como industriales, reutilizables o de un solo uso.

Así, se puede concluir que a partir de ahora, gracias a la similitud en muchos de los tipos de envases, materiales, red de distribución y puntos de venta que comparten el mundo agropecuario, AEVAE puede dar un mejor servicio a las empresas fabricantes de estos productos de uso agrícola y alimentación animal profesional.

 

Imágenes propiedad de Depositphotos

 

Año Internacional del Mijo

2023 es declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el Año Internacional del Mijo.

El mijo es el nombre genérico con el que se conocen a los mijos. Un grupo agronómico que engloba a varios cereales que producen unas semillas pequeñas. Estas poseen un alto contenido proteico y como planta, puede soportar cambios bruscos de temperatura, requieren de poca agua para crecer, su crecimiento es rápido y tiene una alta resistencia contra plagas. Estas características lo elevan como un cereal de economía sólida.

En este contexto, el mijo es un cereal muy rico en energía, consumido como fuente importante de alimentación en países de Asia y África, mientras lo es muy poco en occidente.

Por sus características, es muy adecuado para consumir en el desayuno, a la vez que resulta indispensable en la dieta de las personas celíacas, ya que no contiene prolaminas tóxicas (que afectan directamente al intestino delgado) y reemplaza gran cantidad de los nutrientes de los alimentos con gluten.

2023, Año Internacional del Mijo.

Para honrar la importancia del mijo en la dieta global y promover su consumo, se estableció el Día Internacional del Mijo, que se celebra cada año el 27 de septiembre. Pero este año 2023, además, en su 75º período de sesiones celebrado en marzo de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo declaró Año Internacional del Mijo.

Este hecho representa un momento crucial para concienciar sobre la importancia de este cereal en la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad agrícola, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de millones de personas y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Semillas de mijo

Los Objetivos del Año Internacional del Mijo.

Los Objetivos del Año Internacional del Mijo se enmarcan en varios aspectos, entre ellos:

  • Seguridad alimentaria. Uno de los principales objetivos de esta celebración es destacar el papel fundamental del mijo en la lucha contra el hambre y la desnutrición. A través de programas y campañas educativas, se busca aumentar el conocimiento sobre las propiedades nutricionales del mijo y cómo su inclusión en la dieta puede contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las comunidades más vulnerables.
  • Fomentar la sostenibilidad agrícola. El cultivo de mijo es altamente sostenible debido a su resistencia a las condiciones climáticas adversas y su capacidad para crecer en suelos pobres. Además, requiere menos agua en comparación con otros cultivos, lo que lo convierte en una opción favorable en regiones propensas a la sequía.
  • Promover la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. Incluir el mijo como parte integral de los sistemas de cultivo, lo que puede mejorar la resiliencia de los agricultores y reducir la presión sobre los recursos naturales.
  • Conservación de la biodiversidad. El mijo es una planta de cultivo valiosa desde el punto de vista de la biodiversidad agrícola, ya que es una de las especies de cereales menos modificadas genéticamente. Su cultivo y consumo pueden ayudar a preservar la diversidad genética y proteger las variedades tradicionales que han sido cultivadas durante generaciones por diferentes comunidades.
  • Impulsar las oportunidades de desarrollo económico. La promoción del mijo puede proporcionar nuevas oportunidades económicas para los agricultores y las comunidades rurales, especialmente en áreas donde su cultivo ha sido subestimado o relegado a un segundo plano.
  • Fomentar la producción y el procesamiento del mijo. Con ello se contribuye a crear empleos y aumentar los ingresos en las zonas rurales, lo que a su vez ayuda a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida.

Eventos y Actividades durante el Año Internacional del Mijo.

A lo largo del año 2023, se llevarán a cabo una serie de eventos, conferencias, talleres y campañas educativas en diferentes países para promover los objetivos del Año Internacional del Mijo.

Estas actividades estarán dirigidas a agricultores, investigadores, responsables políticos, organizaciones no gubernamentales y al público en general, con el fin de crear conciencia sobre la importancia del mijo y promover su adopción en diversos contextos.

Además, se prevé que se realicen investigaciones y estudios para ampliar el conocimiento sobre el mijo, mejorar sus prácticas de cultivo y aumentar su valor nutricional, lo que puede ayudar a fortalecer aún más su posición como un recurso alimentario esencial para el futuro.

A través de la concienciación y la promoción de políticas adecuadas, se espera que el mijo se convierta en una “herramienta” valiosa para abordar los desafíos mundiales de la seguridad alimentaria, la nutrición y el cambio climático. Es por ello que el Año Internacional del Mijo, en el año 2023, es una oportunidad única para resaltar la importancia de este cereal milenario en la alimentación y la agricultura sostenible.

Desde Floresyplantas.net sabemos que al celebrar y honrar este saludable cereal, estamos reconociendo su papel como un tesoro dorado de la naturaleza que puede mejorar la vida de las personas y el planeta en su conjunto.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Pérgolas con panel sándwich

En el mundo del mobiliario de jardín se encuentran las pérgolas. Estas, cuando son cubiertas de materiales sintéticos, no siempre son eficientes ante el calor, por lo que incorporar en su construcción un panel sándwich, es una buena solución.

Detalle de panel sándwich

¿Qué es un panel sándwich?

El panel sándwich se puede definir como un elemento constructivo que se compone de dos láminas externas resistentes, generalmente de metal (como acero o aluminio), que encierran un núcleo aislante en su interior.

Este núcleo aislante del sándwich puede estar hecho de diferentes materiales, como poliuretano, poliestireno expandido (EPS), poliisocianurato (PIR) o lana de roca. La elección del material obedecerá a dictámenes técnicos, tanto orientados a su respuesta de eficiencia como aislante, así como al precio final de la pérgola construida.

En cuanto a la característica distintiva del panel sándwich es su estructura «sándwich» con las dos láminas externas actuando como «panes» que protegen y confieren resistencia al conjunto, mientras que el núcleo aislante cumple la función de «relleno» que proporciona propiedades térmicas y acústicas. Esta combinación de materiales permite que los paneles sándwich sean altamente eficientes en términos de aislamiento térmico y acústico.

Pérgolas con panel sándwich en un patio

¿Dónde se utilizan los paneles sándwich?

El panel sándwich se utiliza ampliamente en la construcción de techos y paredes de edificaciones, tanto en estructuras residenciales como comerciales e industriales.

En la industria de la construcción, las propiedades aislantes del panel sándwich, ayudan a mantener el interior de los edificios más fresco en verano y más cálido en invierno, lo que contribuye a la eficiencia energética y reduce los costos de calefacción y refrigeración. Además, el panel sándwich es una solución constructiva rápida y eficiente, ya que se puede instalar fácilmente y cubre grandes áreas de forma continua, lo que minimiza las uniones y reduce las posibilidades de filtraciones o pérdidas de calor.

Como vemos, los paneles sándwich no necesariamente se utilizan exclusivamente en pérgolas. De hecho, es más común encontrar los paneles sándwich en techos de edificaciones y estructuras como una opción para mejorar el aislamiento térmico y acústico.

Por lo tanto, se utilizan ampliamente para la construcción de techos en una variedad de edificaciones, tales como:

  • Edificios residenciales. Los paneles sándwich pueden utilizarse en techos de casas, apartamentos y otras construcciones residenciales para mejorar el aislamiento y reducir los costos de calefacción y refrigeración.
  • Edificios comerciales e industriales. Son muy comunes en naves industriales, almacenes, centros comerciales y otros edificios comerciales debido a su capacidad para cubrir grandes áreas y brindar una protección efectiva contra las inclemencias del tiempo.
  • Instalaciones agrícolas. Granjas y establos a menudo emplean paneles sándwich en los techos para mantener el ambiente adecuado para los animales y cultivos.
  • Estructuras de ocio y entretenimiento. Muchos parques de atracciones, polideportivos y espacios de entretenimiento también utilizan paneles sándwich en sus techos para ofrecer comodidad a los visitantes.
  • Espacios públicos. También se pueden encontrar en áreas de descanso al aire libre, pasillos cubiertos y otras zonas públicas.

Pérgolas de madera con panel sándwich.

Centrados en un contexto vinculado con la jardinería, a la hora de instalar una pérgola de madera en una vivienda o segunda residencia, lo primera cuestión a tener en cuenta es su finalidad.

Este punto es importante porque vamos a hacer una inversión de la que esperamos obtener un buen resultado. Partimos de la base que además de sombra, la pérgola también puede contribuir a proteger el interior de la vivienda.

En este contexto, nos podemos preguntar ¿por qué instalar una pérgola de madera con panel sándwich en nuestra vivienda? Y la respuesta puede ser, por ejemplo. Que si tenemos una fachada en la que pega el sol todo el día, el interior de la casa termina ganando una temperatura elevada. El motivo es porque los materiales de fachada transmiten ese calor al interior.

Así, una buena solución para evitarlo es cubrir esa parte de la fachada con una pérgola de madera adosada. Pero esto puede ser aún más eficiente, ya que para la cubierta de la pérgola disponemos de varias opciones. Una de ellas, con la que conseguiremos mayor eficacia térmica, es la de instalar una cubierta de panel sándwich sobre la pérgola de madera adosada.

Pérgolas con panel sándwich en un jardín

Tipos de panel sándwich para una pérgola de madera de jardín.

Ya hemos adelantado que un panel sándwich está construido con una lámina en su parte inferior y otra moldeada en su parte superior, con un núcleo de espuma de poliuretano entre ellas.

En el campo de la construcción, según casos, la estética puede ser un factor banal. Pero para la elección de un panel sándwich para una pérgola de madera de jardín, sí debe tenerse en cuenta, tanto para su correcta integración en el contexto de la casa y jardín, como su valor ornamental.

Es por ello que las podemos encontrar fabricadas en varios colores en su parte inferior, aunque suele predominar el blanco, y en varios acabados y diseños en su parte superior.

Acabadas en liso hasta un acabado moldeado, con imitación a teja clásica, pasando por un acabado imitación a teja plana de pizarra, son variantes que nos ayuda en su elección para que se integre en el diseño general del espacio. Incluso las hay de acabado con imitación a madera que son mucho más elegantes y más acorde con el tipo de pérgola de madera adosada.

Panel sándwich para pérgolas

Ventajas de una instalación de paneles sándwich en pérgolas de madera.

Las ventajas de una instalación de paneles sándwich en pérgolas de madera son muchas. Quizás la principal y motivo de decisión de instalarla en una terraza, ático o jardín, es que proporciona una excelente capacidad de aislamiento térmico y acústico, manteniendo el área debajo de la pérgola fresca en verano y protegiéndola del frío en invierno. Pero hay otras, como, por ejemplo:

  • Protección solar y térmica. La combinación de madera y paneles sándwich proporciona una protección efectiva contra los rayos UV, lo que ayuda a reducir el riesgo de quemaduras solares y protege los muebles y plantas del daño causado por la exposición prolongada al sol.
  • Impermeabilidad. Los paneles sándwich evitan la filtración de agua, manteniendo el área bajo la pérgola seca durante las lluvias. Esto te permite aprovechar el jardín incluso en días lluviosos.
  • Versatilidad. Estas pérgolas son altamente adaptables y se pueden usar en una variedad de entornos, desde jardines residenciales hasta áreas comerciales y recreativas. También se pueden personalizar en términos de tamaño y diseño para satisfacer unas necesidades específicas.
  • Instalación y mantenimiento. La instalación de estas pérgolas suele ser sencilla y rápida, especialmente si se opta por modelos prefabricados. En cuanto al mantenimiento, la madera requerirá cuidados periódicos, como sellado y tratamiento para prolongar su vida útil y mantener su belleza.

Desventajas de una instalación de paneles sándwich en pérgolas de madera.

Si bien poseen muchas ventajas, también hay alguna desventaja. Entre ellas se encuentra la dificultad para adaptarse a paredes irregulares y estructuras singulares. Por ello, no pueden instalarse en todos los trabajos.

Y otra es que se trata de paneles más voluminosos, por lo que se necesita un espacio de trabajo amplio para su manipulación e instalación.

¿Solo se colocan los paneles sándwich sobre una pérgola de madera?

No necesariamente. Aunque la combinación de madera con panel sándwich es una opción popular y atractiva, estos paneles también se pueden utilizar con otras estructuras, lo que proporciona una mayor versatilidad en términos de diseño y materiales. Algunas de las opciones más populares son:

  • Pérgolas de metal. Los paneles sándwich pueden instalarse en estructuras de metal, como pérgolas de acero o aluminio. Esta combinación brinda un aspecto más moderno y contemporáneo al jardín y es ideal si buscas una estética diferente a la tradicional de madera.
  • Pérgolas de PVC. Otra opción es utilizar estos paneles con pérgolas de PVC. Estos materiales son duraderos y resistentes a la humedad, lo que los convierte en una elección adecuada para regiones húmedas o cercanas a cuerpos de agua.
  • Pérgolas de hormigón o ladrillo. Si prefieres una estructura más sólida y permanente, puedes combinar los paneles sándwich con pérgolas de hormigón o ladrillo. Esta opción es más resistente y puede requerir una instalación más compleja, pero brinda una mayor estabilidad y longevidad.
  • Otros materiales. Los paneles sándwich pueden adaptarse a diversas estructuras, como pérgolas de bambú, materiales compuestos, etc. Dependerá de las preferencias estéticas, presupuesto y condiciones climáticas locales.

Esperamos que con este artículo sobre las pérgolas de madera con panel sándwich aporte ideas e información válida. En definitiva, son una excelente opción para crear áreas sombreadas y protegidas del jardín, brindando comodidad y estética al aire libre. Su diseño funcional y resistente permitirá disfrutar del espacio al aire libre durante todo el año.

Las inflorescencias

Inflorescencias: Una estructura floral en las plantas.

El mundo de las flores esconde, además de colores, formas, tamaños, … diferentes tipos. Los normal, a nivel de espectador, es denominar todas ellas como flores, siendo en muchos casos una clasificación incorrecta.

Debemos identificar como flores aquellas que se comportan como tal en una sola unidad. En cambio, cuando nacen en grupos, se les denomina inflorescencias, aunque en muchos casos, como decimos, las denominemos erróneamente como una sola flor.

En este artículo vamos tratar las flores en inflorescencia. Esperamos que sea de su interés.

¿Qué son las inflorescencias?

Las inflorescencias son un conjunto o agrupaciones de flores en una única estructura, que pueden variar en tamaño, forma y disposición.

Estas inflorescencias, se encuentran en una amplia variedad de plantas que, como el resto de flores solitarias, son cruciales para la reproducción de las plantas, ya que permiten la formación de semillas y por consiguiente la perpetuación de las especies vegetales.

Inflorescencia de margaritas

¿Qué características tienen las inflorescencias?

Las inflorescencias presentan una serie de características que varían según el tipo de planta y la especie. Aquí nombramos algunas de las características más comunes de las inflorescencias:

  • Su estructura. Las inflorescencias son agrupaciones de flores en una estructura particular. Pueden estar compuestas por unas pocas o múltiples flores.
  • La disposición. Las flores en una inflorescencia pueden estar dispuestas de diferentes formas. Pueden ser racimos, cimas, panículas, espigas, umbelas, entre otros, dependiendo de cómo estén organizadas en relación con el eje principal de la inflorescencia.
  • El orden y secuencia de floración. También, las flores en una inflorescencia pueden florecer de manera simultánea o en una secuencia ordenada. En algunos casos, las flores más jóvenes se encuentran en la parte superior de la inflorescencia, mientras que las más maduras están en la base.
  • El eje floral. La inflorescencia tiene un eje o pedúnculo que sostiene las flores. Este eje puede ser largo o corto, y puede ramificarse en diferentes formas según el tipo de inflorescencia.
  • Las brácteas. Las inflorescencias, a menudo están acompañadas por brácteas, que son hojas modificadas que rodean o se encuentran cerca de las flores. Estas brácteas pueden ser de colores llamativos y aportar vistosidad a la inflorescencia. Un caso muy popular es el de la poinsettia.
  • El tamaño y forma de las flores. Las flores individuales en una inflorescencia pueden variar en tamaño, forma, color y fragancia. Esto depende de la especie y puede ser un factor importante para atraer polinizadores.
  • La reproducción. Como hemos avanzado, las inflorescencias tienen la función de permitir la reproducción sexual en las plantas. Contienen los órganos sexuales masculinos (estambres) y femeninos (pistilos) que se necesitan para la polinización y la formación de semillas. En una inflorescencia se pueden dar, según la especie, solo flores masculinas, solamente flores femeninas, y flores con los dos sexos.

Inflorescencia de estatice

¿Por qué hay plantas que florecen en inflorescencias?

A la pregunta de por qué hay plantas que florecen en inflorescencias, se puede decir que las plantas evolucionaron para florecer en inflorescencias como una opción dentro de las diversas estrategias que viene estableciendo como sistema de multiplicación sexual.

Esta aporta varias razones y ventajas adaptativas, sin que sean entendidas como las mejores con respecto a otras. Pero podemos aportar algunas razones por las que las plantas han desarrollado esta estrategia de florecimiento. Por ejemplo:

  • Más atracción para los insectos y demás animales polinizadores. Las inflorescencias suelen tener estructuras coloridas, fragancias y formas específicas que atraen a polinizadores, como insectos, aves y murciélagos. Estos polinizadores visitan las flores en busca de néctar, polen u otros recursos, y al hacerlo, transfieren el polen de una flor a otra, facilitando la polinización y la reproducción sexual de la planta.
  • Una mejora de la eficiencia de la polinización. Al agrupar múltiples flores en una estructura, las inflorescencias aumentan la probabilidad de que las flores sean polinizadas. Esto se debe a que la presencia de múltiples flores en un área pequeña atrae más polinizadores y aumenta las posibilidades de que se produzca la transferencia de polen entre las flores.
  • Mejor sincronización de la floración. Las inflorescencias permiten una mejor sincronización de la floración en una planta. Las flores en una inflorescencia pueden florecer de manera secuencial o simultánea, lo que asegura que las flores estén disponibles para la polinización al mismo tiempo y evita la dispersión del polen antes de que se produzca la polinización.
  • Una maximización de la dispersión de semillas. Las inflorescencias, después de la polinización exitosa, se convierten en estructuras que albergan y protegen a las semillas en desarrollo. Al agrupar múltiples flores en una inflorescencia, las plantas pueden producir una mayor cantidad de semillas, lo que aumenta sus posibilidades de dispersión y supervivencia.
  • Aumentar la eficiencia de recursos. Las inflorescencias permiten a las plantas optimizar el uso de recursos, como la energía y los nutrientes. Al agrupar las flores, las plantas pueden concentrar sus recursos en una sola estructura, en lugar de dispersarlos en flores individuales dispersas en la planta.

Tipos de inflorescencias

Tipos de inflorescencias

En el mundo floral se dan diferentes tipos de inflorescencias, cada una con sus características distintivas. Estas pueden variar en tamaño, forma y disposición, y pueden ser clasificadas en diferentes tipos según su estructura y patrón de crecimiento.

Algunos de los tipos más comunes incluyen las inflorescencias racimosas, cimosas, capituladas y espigadas. Cada tipo tiene características únicas y adaptaciones específicas para atraer a los polinizadores y maximizar las posibilidades de reproducción. Explicamos brevemente algunas de ellas.

Inflorescencia racimosa.

En este tipo de inflorescencia, las flores se agrupan en un racimo, donde el eje principal se alarga y las flores más jóvenes se encuentran en la parte superior, mientras que las más maduras se sitúan en la base.

Inflorescencia cimosa.

En contraste con la inflorescencia racimosa, en la cimosa, el eje principal se acorta y la flor terminal es la más joven. Las flores se disponen de manera simétrica alrededor del eje central.

Inflorescencia capitulada.

Este tipo de inflorescencia se caracteriza por tener un receptáculo aplanado, en el que se agrupan muchas flores pequeñas y sésiles en una estructura compacta. Un ejemplo común es el girasol.

Inflorescencia de poinsettias

Ejemplos de la adaptación de las inflorescencias en diferentes especies.

En el mundo vegetal podemos ver ejemplos de adaptaciones de inflorescencias en diferentes especies botánicas. Nombramos algunos:

  • Flor de Pascua o Poinsettia (Euphorbia pulcherrima). Esta planta presenta una inflorescencia llamada ciatio, en la que las flores reales son pequeñas y se agrupan en el centro, mientras que las brácteas grandes y coloridas, que parecen pétalos, son las estructuras que atraen a los polinizadores. Estas mismas son las que aportan su principal valor ornamental.
  • Flor del cadáver (Amorphophallus titanum). Esta planta cuenta con una inflorescencia llamada espádice que se caracteriza por ser grande y carnosa. Atrae a los insectos polinizadores con su olor fétido, similar al de la carne en descomposición, lo que ayuda a atraer a los escarabajos carroñeros.
  • Girasol (Helianthus annuus). El girasol presenta una inflorescencia en forma de capítulo, compuesta por numerosas flores tubulares en el centro y flores liguladas en el perímetro. Las flores del capítulo están dispuestas en espiral, lo que permite una mejor exposición a la luz solar y facilita la polinización cruzada.
  • Eucalipto rojo (Corymbia ficifolia). Esta especie de eucalipto tiene una inflorescencia en forma de corimbo, donde las flores se agrupan en racimos planos en la parte superior del tallo. Esta adaptación permite una mejor visibilidad y accesibilidad para los polinizadores, como las abejas y los pájaros.
  • Lupino (Lupinus spp.). Los lupinos tienen una inflorescencia en forma de racimo, donde las flores se agrupan en una espiga densa y vertical. Esta adaptación permite una mayor exposición a los polinizadores y una eficiente dispersión de semillas.

Con estos ejemplos podemos ver que hay grupos de plantas que tiene nsus propias características y adaptaciones específicas para atraer a los polinizadores y lograr una exitosa reproducción.

Inflorescencia de guzmanias

Ejemplos de plantas ornamentales que florecen en inflorescencia.

Algunos ejemplos de plantas ornamentales que florecen en inflorescencia son:

  • La hortensia (Hydrangea spp.). Arbustos populares que producen inflorescencias globulares y densas compuestas por pequeñas flores. Las inflorescencias pueden variar en color según la variedad, incluyendo tonos de rosa, azul, blanco y púrpura.
  • La bromelia (Bromeliaceae). Plantas tropicales que a menudo producen inflorescencias vistosas y llamativas. Algunas especies, como la Guzmania y la Aechmea, tienen inflorescencias en forma de espiga con flores brillantes y exóticas.
  • El gladiolo (Gladiolus spp.). Los gladiolos son plantas bulbosas que producen espigas altas con inflorescencias en forma de racimo. Cada espiga puede contener múltiples flores de colores vibrantes, como rojo, rosa, naranja, púrpura y blanco. Como flor cortada, los genetistas han logrado miles de variedades y con ellas también de colores puero, bicolores, mezclas y tonalidades.
  • Estatice (Limonium spp.). Las plantas de estatice son conocidas por sus inflorescencias en forma de panícula, que son racimos ramificados de flores pequeñas y coloridas. Estas flores suelen ser utilizadas en arreglos secos y preservados debido a su capacidad de retener su forma y color incluso después de secarse.
  • La cebolla ornamental (Allium spp.): Las cebollas ornamentales son plantas bulbosas que producen inflorescencias en forma de esfera compuestas por numerosas flores pequeñas en la parte superior de tallos altos. Algunas especies, como la Allium giganteum, tienen inflorescencias que pueden alcanzar tamaños impresionantes.
  • La lámpara china (Rudbeckia spp.): Las lámparas chinas, también conocidas como margaritas negras o coneflowers, producen inflorescencias en forma de cono compuestas por flores amarillas o anaranjadas con centros oscuros. Estas flores son muy populares en jardines y atraen a polinizadores como abejas y mariposas.

Inflorescencia de brocoli

Ejemplos de plantas hortícolas que florecen en inflorescencia.

En el grupo de plantas hortícolas que florecen en inflorescencia, hay ejemplos como:

  • El brócoli (Brassica oleracea var. italica). El brócoli es una hortaliza crucífera que produce una inflorescencia compacta y comestible en forma de cabeza verde. Antes de que la inflorescencia se desarrolle por completo, es recolectada y consumida como una verdura nutritiva.
  • La coliflor (Brassica oleracea var. botrytis). La coliflor es otra hortaliza de la misma especie que el brócoli y también produce una inflorescencia compacta. Sin embargo, en la coliflor, las flores son blancas debido a que se cosechan antes de que se desarrollen y abran. Lo mismo sucede con otros tipos de coles, como por ejemplo la romanesco.
  • La alcachofa (Cynara scolymus). La alcachofa es una planta hortícola perenne que produce inflorescencias grandes y redondeadas. Las alcachofas son las inflorescencias inmaduras, y se consumen antes de que las flores individuales se abran por completo.

Ejemplos de frutales que florecen en inflorescencia.

Ejemplos de frutales que florecen en inflorescencia son:

  • El mango (Mangifera indica). El mango es un árbol frutal tropical que produce inflorescencias en forma de panícula. Estas panículas están compuestas por numerosas flores pequeñas y fragantes que se convierten en los frutos jugosos y dulces que todos conocemos como mangos.
  • La uva (Vitis vinifera). La vid, cultivada para la producción de uvas y elaboración de cinos, es una planta de porte trepador que produce inflorescencias llamadas racimos. Estos racimos están formados por flores pequeñas y poco vistosas, pero después de la polinización, se desarrollan sus frutos comestibles: las uvas.
  • El kiwi (Actinidia deliciosa). El kiwi es una planta trepadora que produce inflorescencias en forma de panícula. Estas panículas están compuestas por flores blancas y fragantes que darán lugar a los frutos de kiwi con su característico sabor dulce y ácido.
  • El aguacate (Persea americana). Una especie arbórea cuyo fruto, el aguacate, emite inflorescencias en panículas con flores hermafroditas.
  • El ciruelo (Prunus domestica). El ciruelo es un árbol frutal que produce inflorescencias en forma de racimos. Estos racimos están formados por flores blancas o rosadas que, después de la polinización, se convierten en ciruelas de diferentes colores y sabores.

Inflorescencia de albizia

Ejemplos de árboles ornamentales que florecen en inflorescencia.

Diversos árboles ornamentales que florecen en inflorescencia:

  • La jacaranda (Jacaranda mimosifolia). Árbol de hoja caduca que produce inflorescencias en forma de racimos de flores en tonos de morado o azul. Sus flores vistosas crean un espectáculo impresionante durante su temporada de floración.
  • La magnolia (Magnolia spp.). Las magnolias son árboles ornamentales conocidos por sus grandes y fragantes inflorescencias. Las flores pueden variar en forma y color según la especie y variedad, pero a menudo tienen pétalos blancos o rosados que crean un efecto llamativo en el paisaje.
  • El cercis (Cercis siliquastrum). También conocido como árbol de Judas, este árbol de hoja caduca produce inflorescencias rosadas o púrpuras en forma de racimos antes de que aparezcan las hojas. Es una vista espectacular en la primavera.
  • El árbol de la seda (Albizia julibrissin). Este árbol de hoja caduca es apreciado por sus inflorescencias esponjosas y de colores pastel. Las flores rosadas y fragantes se agrupan en panículas que cuelgan de las ramas, creando un efecto hermoso y elegante.
  • El árbol del tulipán africano (Spathodea campanulata). Conocido por su forma distintiva y llamativa, este árbol produce inflorescencias en forma de racimos de flores rojas, anaranjadas o amarillas. Las flores se asemejan a tulipanes, lo que le da su nombre común.
  • La tabebuia (Tabebuia spp.): Los árboles de Tabebuia son apreciados por sus inflorescencias espectaculares y abundantes. Las flores pueden ser de colores como el rosa, el amarillo o el morado, y cubren el árbol creando un espectáculo impresionante en la temporada de floración.

Inflorescencia de gladiolos

Ejemplos de plantas de interior ornamentales que florecen en inflorescencia.

Hay un amplio grupo de plantas de interior ornamentales que florecen en inflorescencias, lo que las convierte en excelentes opciones para aporatr belleza y color a los espacios interiores. Algunos ejemplos notables:

  • La orquídea Phalaenopsis (Phalaenopsis spp.). Las orquídeas Phalaenopsis son plantas de interior muy populares que producen inflorescencias en forma de racimos con flores elegantes, exóticas y duraderas. Hay una amplia variedad de colores y combinaciones disponibles, lo que las convierte en una opción elegante para la decoración de interiores.
  • El anturio (Anthurium spp.). Los anturios son plantas de interior con flores llamativas y brillantes en forma de espádice y espata. La espádice está compuesta por pequeñas flores en la parte central, mientras que la espata es una estructura en forma de hoja de colores vibrantes que envuelve la espádice. Dentro del grupo de anturios, se encuentra el Anthurium andraeanum.
  • El espatifilo (Spathiphyllum spp.). Los espatifilos son populares plantas de interior que producen inflorescencias blancas en forma de espádice envueltas en una espata de color verde. Sus flores elegantes y duraderas agregan un toque de elegancia a cualquier espacio.
  • La calathea (Calathea spp.). Algunas especies de calateas, como la Calathea crocata, producen inflorescencias en forma de espiga con flores de colores brillantes, como naranja o amarillo. Estas inflorescencias contrastan hermosamente con las llamativas hojas de las calateas.

Así, podemos decir que algunos tipos de plantas florecen en inflorescencias como una estrategia adaptativa para atraer polinizadores, aumentar la eficiencia de la polinización, sincronizar la floración, maximizar la dispersión de semillas y optimizar el uso de recursos. Esta estrategia ha demostrado ser exitosa en la reproducción y supervivencia de las plantas a lo largo de la evolución.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Brachychiton acerifolius

Uno de los árboles ornamentales introducidos en España es el Brachychiton acerifolius, una de las especies más reciente en comparación de todas las introducidas del género Brachychiton spp.

El Brachychiton acerifolius tiene grandes posibilidades de ser protagonista en el mundo de los árboles ornamentales utilizados tanto en la jardinería pública como privada e incluso en proyectos paisajísticos por su peculiaridad ornamental respecto al resto de sus hermanos botánicos.

Su rápido crecimiento rápido y adaptabilidad a multitud de situaciones, junto a su espectacular coloración rojiza de su floración, justifica el interés por diseñadores de jardines y paisajistas. De hecho, los primeros usos están siendo como árbol urbano porque responde muy bien como arbolado de alineamiento en calles y avenidas.

Frutos de Brachychiton acerifolius

El brachychiton rojo o árbol de fuego.

El brachychiton rojo, árbol de fuego, árbol de fuego illawarra, brachichito, árbol de la llama, braquiquito rojo, esterculea, árbol botella, etc. Son nombres genéricos como se conoce al Brachychiton acerifolius. La alusión al rojo y fuego hace referencia al color de su floración, mientras que botella, a la forma de su tronco abombado en su base. También se le conoce con el sinónimo de Sterculia acerifolia A.Cunn.

Esta especie fue descrita por Macarthur y C. Moore, quienes la publicaron en 1855 en el Catalogue des Collections de Bois Indigènes des Différents Districts de Cette Colonie.

Etimológicamente, su nombre genérico Brachychiton deriva del idioma griego brachys (corto) y chiton (túnica), haciendo referencia a la cubierta de sus semillas. Respecto a acerifolius, es el epíteto que procede de Acer, nombre genérico del Arce y folius (follaje) que alude a la semejanza foliar entre estas dos especies.

El Brachychiton acerifolius pertenece a la familia Sterculiaceae y tiene su lugar de origen en el este de Australia, un área comprendida entre Nueva Gales del Sur hasta la península del Cabo York, al norte de Queensland.

Este árbol es considerado semicaducifolio por el poco tiempo que permaneces si hojas. De hecho, hay zonas que por su climatología da el aspecto de no quedarse sin follaje. Posee un tronco cilíndrico y recto, con la corteza lisa, de color verdosa durante los primeros años, que con el paso de los años termina siendo grisácea, algo fisurada y de tacto rugoso.

Su copa se desarrolla con una forma más o menos piramidal y como árbol urbano y en jardinería, puede alcanzar entre los 8 y 12 metros de altura. En estado salvaje puede sobrepasar los 30 metros.

Hojas y flores de Brachychiton acerifolius

En cuanto a sus hojas, son distintas según la edad del árbol. Durante los primeros años, son hojas glabras y estipuladas, de 15-20 x 18-34 centímetros. Poseen cinco lóbulos profundos, enteros o trilobados, de ovados a rómbico-ovados.

En cambio, las hojas adultas son enteras a trilobadas, más pequeñas, de 12-20 x 5-18 cm, con los lóbulos oblongo-ovados y ápices obtusos, con su base truncada y anchamente cuneada o cordada.

Son de textura coriácea con la nerviación pinnada o palmeada, destacada especialmente en el envés. Son glabras, de color verde brillante en el haz y con un pecíolo de unos 5 a 14 centímetros de longitud.

Florece de forma espectacular a finales de primavera en el hemisferio norte, tras varios años de edad, en concreto a partir del séptimo u octavo año. Lo hace en inflorescencias en forma de panículas axilares abiertas. Estas emergen cuando el árbol se encuentra prácticamente sin follaje, lo que resalta la espectacularidad rojiza es estas inflorescencias. Las panículas tienen una longitud muy variable, entre los 12 centímetros y algo más de 40. Están muy repletas de flores, que pueden superar hasta las 200 flores sobre pedicelos rojos, glabros o con alguna vellosidad.

Sus flores son de color rojo brillante, con un tamaño de dos a tres centímetros y con un cáliz acampanado de aspecto petaloide. Posee en el mismo árbol flores masculinas y femeninas. Las masculinas poseen una columna estaminal con una masa de 15 anteras amarillas en su parte superior. Sus flores poseen un ovario glabro con los estilos glabros y los estigmas connados (tipo de sinorganización en la cual las piezas florales del mismo verticilo se fusionan entre sí).

Su fruto es una cápsula grande con un tamaño que ronda los once centímetros, posee una corteza muy dura y en su interior contiene sobre una docena de pequeñas semillas de color amarillo. Estas son comestibles. De hecho, por ser nutritivas, tradicionalmente eran consumidas por los aborígenes australianos después de tostarlas.

Cultivo del Brachychiton acerifolius.

La multiplicación del Brachychiton acerifolius se inicia por semilla, ya que germina con facilidad y el árbol la produce en gran cantidad.

Se siembra en primavera en bandeja forestal de alvéolos. Puedes realizarse la siembra directa sobre los alvéolos, o hacerlo en semilleros y tras su germinación, repicarlos en ellos.

Tras generar un buen sistema radicular, se planta en campo, alineados y tutorados para que crezca en altura. Una vez llegada a la deseada, se pinza para trabajar la formación del árbol.

Al ser un árbol de crecimiento rápido, su cultivo es relativamente rápido. Alcanzado su tamaño deseado, se arrancan del campo y se trasplantan a contenedores. Allí enraízan de nuevo y quedan listas para ser plantadas en su lugar definitivo en cualquier época del año.

El Brachychiton acerifolius en cultivo no suele sufrir ni plagas ni enfermedades destacables. Sus podas se limitan a la de formación.

Árboles de Brachychiton acerifolius

El Brachychiton acerifolius en jardinería.

El Brachychiton acerifolius en jardinería es un árbol longevo y como ya hemos avanzado, utilizado como árbol ornamental tanto en la jardinería pública como privada. Y como árbol urbano en alineaciones de calles y avenidas. En este caso, gracias a su porte piramidal, es muy interesante para plantarlo en calles de aceras estrechas.

Es un árbol de crecimiento rápido, adaptable a multitud de situaciones. Le gusta la exposición soleada o media sombra. Un factor más a favor de utilizarse como árbol urbano.

Por ser procedente de regiones subtropicales de la costa este de Australia, tolera solamente ligeras sequías y le gustan los riegos en verano. Por este mismo hecho, requiere un clima de inviernos cálidos. Destacar que si es sometido a sequías severas, esta acelerará su envejecimiento.

Aunque posee un sistema radicular fuerte y vigoroso, prefiere ser plantado en suelos ligeros y sueltos. De igual forma,

Como ya hemos indicado, aunque es de rápido crecimiento, este es relativamente moderado, por lo que no necesita apenas podas de mantenimiento.

Con respecto a su espectacular floración, indicar que se puede favorecer reduciendo los riegos en primavera. Y en áreas geográficas, donde los inviernos no suelen ser particularmente secos, su ritmo natural de floración puede llegar a ser algo errático, llegando a florecer solo parcialmente.

Los cuidados del Brachychiton acerifolius en jardinería son mínimos. Gracias a su rusticidad, apenas le atacan plagas y enfermedades.

Así, se puede afirmar que dentro del género Brachychiton spp. el Brachychiton acerifolius es una de las especies de árboles ornamentales más interesantes por su peculiar colorido, el cual le otorga el nombre de árbol de fuego.

El arca de Noé vegetal

Bóveda Global de semillas de Svalbard para preservar la Biodiversidad para el Futuro.

El Arca de Noé vegetal, también llamada la Bóveda Global de semillas de Svalbard, es un proyecto único y ambicioso que se inauguró en el año 2008 y que tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad vegetal en nuestro planeta.

Inspirado en el relato bíblico del Arca de Noé, esta iniciativa moderna busca preservar las especies vegetales más importantes y amenazadas, asegurando su supervivencia para las generaciones futuras.

Este año 2023 celebra su 15 aniversario. En todos estos años se le han ido agregando más países que han ido depositando sus colecciones de semillas con nuevas variedades que se suman a los 1,2 millones de semillas que alberga en la actualidad.

Instalaciones del Arca de Noé vegetal

¿Dónde se encuentra el Arca de Noé Vegetal?

El Arca de Noé vegetal se encuentra en el archipiélago noruego de Svalbard, específicamente en el Banco de Semillas de Svalbard.

Esta instalación se sitúa en una bóveda subterránea, excavada en el permafrost de una montaña en la isla de Spitsbergen. Su ubicación remota y su entorno ártico, proveen de condiciones óptimas para la conservación a largo plazo de las semillas.

Objetivos del Arca de Noé Vegetal.

Entre los objetivos principales de la Bóveda Global de semillas de Svalbard, se encuentran:

  • Salvaguardar la biodiversidad vegetal. El proyecto se centra en la preservación de una amplia variedad de especies vegetales, desde cultivos alimentarios clave hasta especies silvestres amenazadas y raras. Al conservar estas semillas, se protege la diversidad genética y se garantiza la resiliencia de los ecosistemas.
  • Proporcionar un recurso global para la investigación. El Arca de Noé vegetal se ha convertido en un importante centro de investigación para el estudio de semillas y biodiversidad vegetal. Proporciona un acceso invaluable a la información genética y permite el desarrollo de nuevas estrategias para enfrentar desafíos globales relacionados con la agricultura y la seguridad alimentaria.
  • Servir como una red de seguridad para la humanidad. En caso de catástrofes naturales, guerras u otros eventos imprevistos, la bóveda de semillas de Svalbard actúa como un seguro para la humanidad. Las semillas almacenadas allí pueden ser utilizadas para la recuperación y la reconstrucción de ecosistemas devastados, ayudando a garantizar la disponibilidad de alimentos y recursos para las generaciones futuras.

Campo de trigo con semillas

Países participantes en el Arca de Noé Vegetal.

El Arca de Noé vegetal es un proyecto internacional que cuenta con la participación de numerosos países de todo el mundo. Algunos de los países más destacados que colaboran en esta iniciativa incluyen:

  • Noruega. Como país anfitrión, Noruega ha desempeñado un papel fundamental en el establecimiento y mantenimiento de la bóveda de semillas de Svalbard. También ha proporcionado el apoyo logístico necesario para la operación del proyecto.
  • Países Bajos. Los Países Bajos, a través del Centro Mundial de Recursos de la Naturaleza (Wageningen University & Research), han sido un socio clave en la gestión y coordinación del Arca de Noé vegetal. Su experiencia en la conservación y el manejo de recursos genéticos ha sido invaluable.
  • Otros países. Además de Noruega y los Países Bajos, numerosos países de todos los continentes han contribuido con muestras de semillas al Arca de Noé vegetal. Estos países reconocen la importancia de preservar la biodiversidad vegetal y han trabajado en estrecha colaboración para asegurar la representación de sus especies autóctonas.

Semillas de girasol

El Arca de Noé y la conservación de la biodiversidad vegetal.

La Bóveda Global de semillas de Svalbard se ha convertido en un símbolo de cooperación global en la conservación de la biodiversidad vegetal. Su labor es crucial para garantizar la disponibilidad de recursos genéticos y la resiliencia de los ecosistemas frente a los desafíos actuales y futuros.

Entre las muchas colecciones de semillas que cuenta la Bóveda Global de Semillas Svalbard en el pasado mes de marzo se sumaron las colecciones por primera vez de Albania, Croacia, Macedonia del Norte y Benin, así como también a través de un instituto de investigación alemán distintas variedades de fresas silvestres.

Todas estas colecciones de semillas son clave para el propósito por parte de investigadores y fitomejoradores (genetistas) de desarrollar nuevas variedades que puedan ser menos vulnerables ante los retos y desafíos que la agricultura afronta y tendrá que afrontar en un futuro ante el cambio climático o los desastres naturales.

España envió el pasado año 2022 un total de 1.080 variedades de semillas a través del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA-CSIC. Esto solo representa una pequeña entrega de otras muchas que se enviaran y que aumentaran la biodiversidad vegetal del Banco de Semillas de Svalbard.

Mecenas del el Arca de Noé Vegetal.

En la actualidad, la Bóveda Global de Semillas Svalbard está auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la organización internacional Global Crop Diversity Trust (CROP Trust), la Fundación Bill y Melinda Gates y el gobierno de Noruega.

Imágenes propiedad de Depositphotos

 

Cómo detectar un consumo excesivo de cannabis o marihuana

Son muchas las consultas que nos llegan a Floresyplantas.net sobre las técnicas más idóneas para el cultivo de la marihuana, sobre cómo potenciar sus principios activos, los mejores tipos de sustrato para la germinación de semillas,… Sin embargo, nos llaman la atención otras consultas acerca del uso responsable del cannabis, solicitando información para poder detectar un consumo abusivo y cómo evitar la adicción a la marihuana.

Para aportar información cualificada al respecto, hemos contactado con un Centro para el tratamiento personalizado de las adicciones de Alicante (España). En este artículo vamos a intentar informaros acerca de las diferentes dudas que nos planteáis.

Consumo excesivo de cannabis

Principales usos del cannabis en España.

Debemos partir de que el cultivo de la marihuana en España es legal. Por un lado, está el realizado por empresas legales con destino al mundo farmacológico o, por ejemplo, el destinado al sector de la papelería (se utiliza su celulosa para la fabricación de billetes). Por otro lado, tenemos el cultivo de marihuana para autoconsumo, siempre dentro de los límites legales. Recordemos que las empresas de ventas de insumos para su cultivo a nivel particular son legales.

Legalidad, a un lado, lamentablemente también es sabido por todos que existe un mercado negro como en otras drogas.

Centrándonos en el uso legal, aunque el consumo de marihuana se realiza con fines lúdicos o recreativos, cabe la posibilidad de que se presenten efectos adversos asociados a consumos elevados. Efectos tales como alteración en la percepción (vista, oído, tacto), cambios importantes del humor o del estado de ánimo, o dificultades con el pensamiento, atención, memoria y resolución de problemas, entre otros.

¿Cuándo sabemos que el consumo de cannabis se está convirtiendo en un problema?

Conviene señalar que el consumo en cantidades continuadas y elevadas puede favorecer la aparición de problemas cardíacos, pulmonares, de desarrollo fetal cuando se consume durante el embarazo, o de desarrollo cerebral cuando se consume en etapas tempranas de la adolescencia o infancia. Además, se ha observado que el uso de marihuana, de forma diaria o casi a diario y en dosis altas, puede dar lugar a pensamientos o sentimientos desagradables de ansiedad y paranoia, y aumenta la probabilidad de sufrir depresiones y la aparición de psicosis.

En cualquier caso, existen diferentes indicadores que nos pueden ayudar a identificar situaciones en las que el consumo de cannabis se ha convertido en un problema.

Consumo de marihuana

Síntomas físicos y psicológicos en el consumo de cannabis excesivo.

Para empezar, conviene advertir cuando se necesita más para conseguir lo mismo. Es el proceso conocido como tolerancia, y supone la primera señal de aviso de que el consumo está superando umbrales de peligro. Derivado de esto, también es una señal de alarma cuando la persona siente alguna vez la necesidad de disminuir su consumo.

Otro indicador es cuando se pierde el control, o cuando no se puede detener el consumo una vez se empieza.

La aparición de malestar cuando no se consume es otro de los indicios importantes. Este puede tratarse tanto de reacciones físicas (dolor de cabeza, mareos, náuseas…), como psicológicas (irritabilidad, agresividad, reacciones bruscas, ansiedad…). En la misma línea, no se puede ignorar cuando se presenta preocupación por disponer de la sustancia, o incluso reacciones agresivas cuando no se consigue.

Por otra parte, persistir en el consumo a pesar de reconocer los problemas o las consecuencias, o incluso cuando se consume para mitigar los efectos negativos de un consumo anterior, son también señales de que el cannabis está causando problemas que conviene atender.

Síntomas de un alto consumo de cannabis a nivel social.

La evidencia de que el consumo de cannabis se está convirtiendo en un problema se puede detectar también a nivel social, como por ejemplo, abandono de actividades gratificantes de la persona (deporte, ocio, relacionarse con otras personas), abandono del grupo de amigos no consumidores (o nuevas amistades que sí consumen), o desinterés por actividades que no tengan relación directa con el consumo.

La disminución brusca o acusada del rendimiento escolar o laboral es otro de los factores que nos pueden estar advirtiendo de la presencia de problemas asociados al consumo de esta sustancia.

Consumo de marihuana

¿Qué podemos hacer cuando nos encontramos con problemas de adicción al cannabis?

Lo más importante frente a la adicción al cannabis es ser capaces de reconocer estos indicadores y aceptar que, en un grado u otro, nos encontramos en una dinámica que nos puede conducir a mayores consumos, mayor aislamiento y mayores dificultades. Si no somos conscientes de la presencia de problemas, nunca vamos a hacer nada para salir de ellos.

Contar con apoyo de nuestro entorno social y familiar es esencial, puesto que los problemas con el cannabis pueden implicar dificultades considerables a las que puede resultar complicado hacer frente solos.

Es importante, en cualquier caso, no abandonar en la medida de lo posible, o recuperar las actividades agradables, de ocio, deporte y de tipo social. Todas ellas suponen un muro de contención esencial para evitar complicaciones por el aislamiento y la falta de motivación.

En la medida de lo posible, conviene disminuir el consumo de cannabis si se advierten problemas como los que hemos reseñado. Persistir en su uso o abuso siempre conllevará un empeoramiento de la situación.

En cualquier caso, solicitar ayuda o asesoramiento de profesionales especializados en el tratamiento de las adicciones es una opción principal para poder contar con la ayuda de expertos en la materia que sabrán entender nuestra situación y ayudarnos en nuestras necesidades.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Calendario del jardín en julio

Julio es un mes vacacional y por lo tanto con mucho más tiempo para el cuidado de nuestro jardín, huerto urbano, plantas de interior, terraza y balcón.

El calendario del jardín en julio, en parte guarda mucha similitud con el mes anterior: se siguen recolectando los frutos del huerto, hay que ir preparando el terreno para las nuevas plantaciones, los riegos son aun más frecuentes si no hay lluvias y estos deben de efectuarse al atardecer, ya que la evaporación es menor y así las plantas utilizan mejor el agua. Además evitamos el riesgo de quemaduras por el sol porque las gotitas de agua sobre las hojas, pueden hacer efecto lupa y producir daños en las mismas.

Huerto de tomates

Calendario del huerto en julio:

  • Podemos hacer alcorques alrededor de los frutales para ayudar a recoger y utilizar mejor el agua del riego.
  • Trascurridos unos días del riego, remover la capa superficial del terreno para evitar que se pierda agua por transpiración y distanciar así los riegos.
  • Mantener el huerto libre de malas hierbas para evitar competencia con ellas y además se conviertan en foco de posibles plagas. Estas sueles comportarse como plantas nidario: refugio de muchas especies de insectos, ácaros, caracoles y babosas, etc.
  • Cosechar cebollas, tomates, calabacines, pimientos, lechugas, pepinos, judías y demás hortícolas típicas de estas fechas.
  • Podemos seguir sembrando este amplio grupo de hortícolas, ya que hasta bien entrado el otoño podemos seguir cosechando sus frutos.
  • Aprovechamos para ir podando las ramas dañadas de los árboles e ir dirigiendo sus ramas según los tengamos en forma de vaso, palmeta, cordón, etc.

Calendario del césped en julio:

  • El césped puede que en algunos días necesite más de un riego. Este debe de darse a primeras horas del día o últimas de la tarde, pero que nunca llegue a la noche mojado.
  • Segar con un corte medio cada semana para favorecer la transpiración del césped.
  • Recortar de forma manual los bordes donde no llegamos con la segadora.
  • Si el césped es nuevo, de tepes, pasar el rodillo para asentarlo bien y favorecer nuevos brotes. Y si no es nuevo, hay que recebar las calvas si las hay.
  • Abonar a las dosis más bajas e ir pensando en abonos que lo fortalezcan de cara al otoño.

Jardín con césped

Calendario del jardín en julio:

  • Podar los árboles que terminaron su floración.
  • Limpiar las flores secas para favorecer la emisión de nuevas.
  • Si las plantas de temporada están muy castigadas, se pueden replantar nuevas del tipo petunias, dalias, begonias, geranios…
  • Debemos aumentar los riegos.
  • Rebajar las dosis de abonado y aumentar su frecuencia.
  • Vigilar las plagas y enfermedades, aplicando tratamientos preventivos en especial contra cochinillas, orugas y muy en especial la araña roja ya que las altas temperaturas y humedad relativa baja favorece su desarrollo.

Calendario de las plantas de interior en julio:

  • Abonar con cada riego pero a las dosis recomendadas más bajas.
  • Vigilar la humedad ambiental porque necesitará ser aumentada, sobre todo las plantas de hojas grandes.
  • Es tiempo de eliminar las hojas secas y las ramas o troncos que le dieran un aspecto desgarbado.
  • Trasplantarlas a una maceta ligeramente mayor si es necesario.
  • Tratamientos preventivos de triple acción serán suficientes para evitar plagas y enfermedades. Cuidado con los ácaros.

Balcones con flores

Calendario de las terrazas en julio:

  • Deberemos regar casi a diario.
  • Especial atención con los pulgones, vigilar el envés de las hojas y los nuevos brotes. Para evitarlos, los tratamientos preventivos los mantendrán a raya.
  • Abonar con cada riego pero a las dosis recomendadas más bajas.
  • Hay que podar las trepadoras cuando termine su floración e ir dirigiendo constantemente sus ramas.
  • También sembraremos las plantas anuales.
  • Para que los rosales sigan floreciendo hay que cortar las rosas. Es ideal ir cortando las ramas del año a unos 5 cm del punto de inserción del tallo principal.
  • Podemos podar las aromáticas para que comience de nuevo su brotación de cara a septiembre.

El riego de las plantas de interior en verano

El riego de las plantas ornamentales de interior no es sencillo si lo queremos hacer bien, porque intervienen numerosos factores, como por ejemplo, la especie e incluso la variedad, la ubicación, el tipo de sustrato y recipiente, la época del año, estado de la planta, etc.

Además, cuando el abono es aplicado en fertirrigación (disuelto en el agua de riego), también hay que gestionarlo adecuadamente y en armonía con los demás factores.

Con todo ello, no queremos decir que sea complicado, simplemente que debemos tener presente esos conceptos en su globalidad, para gestionar el riego adecuadamente y que así, nuestras plantas vegeten lo mejor posible.

Plantas de interior decorativas por sus hojas

El riego de las plantas de interior en verano: Consejos y buenas prácticas.

En este artículo vamos a tratar en concreto el riego de las plantas ornamentales de interior en verano y para hacerlo, lo primero es entender cómo definimos las plantas de interior, ya que, en su hábitat natural, todas viven al exterior.

Podemos afirmar que las plantas de interior son aquellas que han sido seleccionadas y adaptadas para crecer y prosperar en ambientes interiores. Y aquí, debemos contemplar tanto los de las viviendas, locales comerciales (restaurantes, tiendas, etc.), oficinas, como demás lugares de trabajo. Espacios que de entrada ya marcan notables diferencias entre sí.

Entonces, ¿cual es el catálogo que componen las plantas de interior? La respuesta es fácil, ya que las empresas que las comercializan, no solo seleccionan aquellas mas interesantes para sus clientes, sino que las tienen bien identificadas como sección. Lo podemos ver visitando un centro de jardinería, como también a la hora de adquirirlas mediante tiendas online. Por ejemplo, si visitamos la sección de plantas de interior en Fronda.com, no solo las tendremos perfectamente identificadas, sino clasificadas a su vez por grupos de especialidades y consejos de mantenimiento de cada una de ellas.

Por lo tanto, para una mejor comprensión del riego de las plantas ornamentales de interior, a continuación, exponemos una serie de consejos y buenas prácticas por factores a tener en cuenta:

Conocer su origen y hábitat.

Precisamente, saber su lugar de origen, ya no da pistas de cómo hay que regarlas. Pongamos varios ejemplos:

  • Cactus y plantas crasas de desierto. Podemos afirmar que están de moda y cada día son más disfrutadas como plantas de interior. Si son típicas de climas áridos como Echeveria, Lithops (plantas de piedra), Echinocactus, Cereus peruvianus, Euphorbia, Mammillaria, etc. requieren un sustrato con buen drenaje y el riego debe ser el justo para mantener el sustrato húmedo, procurando que se seque un poco entre riego y riego.
  • Cactus y plantas crasas de bosque. También las hay que crecen en ambientes de sombra y húmedos, como el Rhipsalis baccifera (cactus de mistletoe), Epiphyllum spp., Schlumbergera spp. (cactus de navidad), sin olvidar el grupo de los Aeonium y Crassulas. Todas ellas requieren un sustrato más turboso y mayor humedad en él.
  • Hierbas aromáticas. Sí, también las plantas aromáticas pueden cultivarse en interior, concretamente en calidad de pequeño huerto urbano en la cocina. Es una tendencia orientada a tener plantas aromáticas y condimentarias frescas a mano para cocinar. Romero, salvia, albahaca, tomillo, etc. pueden ser cultivadas en pequeñas macetas. Suelen ser de carácter mediterráneo, por lo que necesitan escaso riego.
  • Casos especiales. Como en todo hay excepciones a tener en cuenta y este puede ser el caso de las Tillandsias o las Phalaenopsis. Las Tillandsias, también conocidas como claveles del aire, no necesitan riego ni sustrato porque crecen suspendidas en el aire. Como mucho rociarlas con agua ligeramente cuando la humedad relativa es baja. En cuanto a las orquídeas Phalaenopsis, al ser una planta que crece suspendida sobre otras plantas y árboles con ayuda de sus raíces (es una planta epífita), tampoco necesita riegos propiamente dichos. Bastará mantener el “sustrato” a base de cortezas de árboles, humedecido.

Es importante informarse de la planta de interior que queremos o hemos adquirido para cuidarla mejor.

Plantas de interior de hoja

La ubicación de las plantas de interior.

Si las tenemos en unas oficinas, podemos establecer dos grupos de plantas de interior: aquellas de gran tamaño que forman parte de la arquitectura del espacio, y el grupo de pequeñas plantas de compañía que se suelen poner sobre las mesas de trabajo.

El primer grupo, al igual que sucede en diversos locales comerciales, suelen cultivarse en hidrojardineras o jardineras y contenedores de gran tamaño. El tipo de plantas, en estos casos, suelen ser de gran porte, como Ficus benjamina, Dracaena massangeana (tronco de Brasil), Dracaena deremensis, etc. Si están en hidrojardineras, los riegos serán muy de tarde en tarde, utilizando los indicadores de nivel que llevan incorporados como referencia. En el caso de jardineras o maceteros de gran porte, al tener un gran volumen de sustrato, estos riegos también serán distanciados, aunque con mayor frecuencia.

Con respecto a las pequeñas plantas de sobremesa, el riego será bastante frecuente, una o dos veces a la semana, en función del tipo de planta que se trate.

En el caso de las ubicadas en casa, también podríamos hacer esta distinción por tamaños de maceta, aunque las ubicaciones son más personales. Así, pueden ubicarse como pequeños “puntos verdes” en el cuarto de aseo, en el recibidor, en el salón, sala de estar, e incluso como hemos avanzado, en la misma cocina. En estos casos, salvo en plantas crasas o cactus, el riego debe ser moderado, sabiendo que el sustrato suele ser muy turboso y, por lo tanto, con gran capacidad de retención de agua.

En el interior del hogar, al ser su uso más personal, también se dan las plantas de interior colgantes como el Scindapsus (Poto), Hedera hélix, Nephrolepis (helecho), etc. en estos casos, el momento del riego se puede saber por su peso, levantando ligeramente la planta.

También está la tendencia a agrupar plantas de diferentes especies y tamaños, creando “mini bosques” u «oasis de plantas«. El efecto del conjunto es muy interesante ornamentalmente y aquí, cada tipo de planta requiere su frecuencia, si bien, todas ellas requieren en su conjunto menos frecuencia de riego, porque al estar juntas, crean un microclima especial que aguanta la humedad durante más tiempo.

Riego de plantas de interior con regadera

Riego de las plantas de interior según la época del año.

Como concepto de extremos, los riegos en verano son más frecuentes que en invierno. Pero cuidado con el abonado. Si fertilizamos mediante el agua de riego, utilizaremos las dosis más bajas y frecuencia recomendada por el fabricante en verano y las más altas en invierno. Con mayor frecuencia de abonado se puede salinizar en exceso el sustrato.

Por otra parte, debemos evitar regar en exceso porque la escorrentía del agua sobrante, no solo puede ensuciar el suelo, sino que arrastra parte de los nutrientes por lixiviación.

En periodo de vacaciones, las plantas no suelen acompañarnos, por lo que seguirán requiriendo los cuidados propios de su día a día. Hay muchos consejos caseros, pero lo mejor, siempre será que alguien de confianza se encargue de su riego. ¿Y cómo no? Con previo asesoramiento a la persona encargada de ello.

En verano, también es una buena época para trasplantar algunas de nuestras plantas de interior. En estos casos, es recomendable dejar que se seque un poco el sustrato de la planta a trasplantar. Esto nos facilitará su manipulación y evitará que el exceso de peso del cepellón pueda provocar su desmoronamiento o rotura.

Una vez trasplantada, se procederá a dar un primer riego copioso, que humedezca lo más posible el conjunto del sustrato. A partir de ahí, el segundo e incluso tercer riego, deberíamos dejar que la planta llegase a pasar un poquito de sed. El objetivo es favorecer la emisión de nuevas raíces en búsqueda de humedad por el nuevo sustrato.

Cactus y plantas crasas como plantas de interior

Consejos base para el correcto riego de las plantas de interior.

Ya conocidas las características de nuestras plantas de interior, las de su ubicación, etc. nos podemos plantear una serie de consejos básicos que nos ayudarán a que los riegos sean más eficientes.

Uno de ellos es regar con agua reposada 24 horas como mínimo. Se trata de llenar un cubo con agua potable para regar al día siguiente. Durante este tiempo se habrá evaporado gran parte del cloro, elemento que puede afectar con el tiempo al buen desarrollo del sistema radicular.

Las plantas de flor deben de regarse directamente a la maceta para evitar que se quede agua entre sus pétalos y los dañen. Las decorativas por sus hojas, pueden regarse por encima si se puede, aunque si el agua posee altos niveles de cal, también es recomendable regar directamente sobre el sustrato para evitar ensuciar sus hojas.

Se puede regar con una pequeña regadera directamente a la maceta. Pero si se puede, el método de riego por inmersión es uno de los más eficaces. Este consiste en introducir la maceta en un cubo o recipiente de agua y dejarlo en gran parte sumergido durante dos o tres minutos. Inmediatamente, con el sustrato totalmente empapado, se deja escurrir y con ello conseguiremos que este tenga la mayor capacidad de agua retenida.

Si optamos por poner un plato bajo la maceta para recoger el agua sobrante de cada riego, debemos retirar el agua sobrante a los pocos minutos. Dejarla en él, puede facilitar la pudrición de sus raíces.

Es importante mantener la humedad ambiente y para ello, además de los humidificadores de ambiente, está la colocación de platos cerca de la planta para que, sobre todo en los periodos cálidos del año, aporten humedad al ambiente. Con ellos se reduce en cierta medida la frecuencia de riego.

Como vemos, no hay una fórmula exacta para regar, sino sí un sentido común. Las plantas de interior, como seres vivos que son, pueden considerarse como miembros de la familia, al igual que nuestros animales de compañía o mascotas. Conocerlos… en este caso conocerlas, no solamente nos ayudará a cuidarlas mejor, sino a disfrutarlas en toda su expresión.

Recogidas de envases agrarios

AEVAE realiza recogidas itinerantes de envases agrarios en La Rioja durante los días 26 y 27 de junio.

Los agricultores de La Rioja que no disponen de puntos fijos de recogida de envases agrícolas vacíos (fertilizantes, bioestimulantes, fitosanitarios, semillas, sustratos, etc.) cerca de sus explotaciones agrarias, tienen de forma periódica el servicio de su recogida mediante una serie de puntos itinerantes ofrecidos por AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases).

La Rioja, provincia y comunidad autónoma del norte de España, goza de gran importancia industria vitivinícola. Situada bajo las montañas de Cantabria, sus viñedos ocupan gran parte del valle del Ebro y rodean la antigua ciudad de Haro. En este aspecto es muy conocida la Denominación de Origen Calificada Rioja, la más antigua de España, y en la que se elaboran algunos de los vinos de mayor fama internacional.

Destaca también sus cultivos de frutales de hueso y pepita, frutos secos y olivar, que con más de 62.000 fincas ocupan una superficie aproximada de 20.000 hectáreas.

Recogida de envases agrícolas vacíos de fertilizantes, bioestimulantes, fitosanitarios, semillas y sustratos.

Las fechas de recogida de envases agrícolas vacíos de fertilizantes, bioestimulantes, fitosanitarios, semillas y sustratos por La Rioja, se efectúa durante el mes de junio, los días 26 y 27.

Mediante este sistema de recogida de envases agrarios para su reciclado, se da respuesta a los agricultores que no poseen puntos fijos de recogida, garantizando en todo momento que sus envases vacíos reciben el tratamiento medioambiental correcto.

El sistema de recogida comienza el día y hora indicado, en cada uno de los puntos estratégicos que se han consensuado anteriormente con los municipios. De esta forma, el agricultor puede elegir el momento que más le convenga para hacer su entrega.

Los agricultores son informados del calendario de recogida gracias a las acciones conjuntas del Gobierno de La Rioja, sus Ayuntamientos, Cooperativas y Fabricantes adheridos a AEVAE.

Calendario de recogida itinerante de envases de fertilizantes en La Rioja.

Recogida de envases agrícolas el día 26 de junio (localidad, punto de recogida y hora):

  • Leiva – Explanada C/ Mayor (Junto a la carretera) de 8:30 a 9:00 h.
  • Sto. Domingo de la Calzada – Campo de fútbol de 9:15 a 10:00 h.
  • Baños de Rioja – Punto Carga Agua de 10:15 a 10:45 h.
  • Haro – Pol. Entrecarreteras (Junto a Agroquímicos Arce) de 11:00 a 12:00 h.
  • Briones – Estación RENFE de 12:15 a 12:45 h.
  • San Vicente de la Sonsierra – Báscula Municipal de 13:15 a 14:00 h.

Recogida de envases agrícolas el día 27 de junio (localidad, punto de recogida y hora):

  • Nájera – Aparcamiento del Cementerio de 8:30 a 9:30 h.
  • Sotes – Cooperativa (Pol. Industrial) de 9:45 a 10:15 h.
  • Navarrete – Playa Cámara Agraria de 10:30 a 11:30 h.
  • Entrena – Báscula Municipal de 11:45 a 12:15 h.
  • Albelda de Iregua – Aparcamiento Piscinas-Frontón de 12:30 a 13:15 h.
  • Logroño – Estación Avisos Varea de 13:30 a 14:00 h.

Además de mantener determinados puntos fijos de recogida en cooperativas y almacenes de productos agrarios en La Rioja, con acciones como esta, AEVAE refuerza su compromiso con la preservación del medioambiente y su implicación contra el cambio climático.

Con todo ello, se consigue que cada día sean más, agricultores y empresas fabricantes de fertilizantes, bioestimulantes, fitosanitarios, semillas y sustratos, contribuya a la bajada del porcentaje de estos residuos plásticos, así como indirectamente su adecuada gestión en un contexto de Economía circular.

Descarga en PDF
Cartel de puntos itinerantes de recogida de envases agrarios en PDF

RTVE entrega los II Premios El Escarabajo Verde

  • La Plataforma One Health, Pueblos Vivos de Cuenca, Manolo García, Julio Díaz y Cristina Linares, han sido los galardonados en esta edición con Karmento como embajadora
  • La periodista de RNE Luisa Pérez Martínez ha obtenido el premio especial Mària Sánchez por su labor periodística en favor del medioambiente
  • El consejero Ramón Colom ha clausurado la gala presentada por la directora de Comunicación María Eizaguirre

Coincidiendo con la semana del Día Mundial del Medio Ambiente, RTVE ha entregado este miércoles por la tarde la segunda edición de los Premios El Escarabajo Verde, con el objetivo de destacar la labor por la conservación del medio ambiente en distintos ámbitos de la sociedad. El premio es una escultura original, obra del artista Miquel Aparici.

Karmento y María Eizaguirre
Karmento fue la embajadora de esta Gala presentada por la directora de Comunicación María Eizaguirre.

La embajadora del evento ha sido la artista Karmento, que ha interpretado ‘Danzar sobre la tierra’ y ‘Quiero y duelo’. Ha destacado que «Danzar sobre la tierra, es una inspiración porque se creó en el mar y se conecta a través de la naturaleza. Lo demás es música».

Categoría Organización pública o privada por su trabajo por la conservación del Medio Ambiente.

En la categoría ‘organización pública o privada por su trabajo por la conservación del Medio Ambiente’, se ha premiado a la Plataforma One Health (Una Sola Salud), por la visión con la que aborda la salud de forma integral considerando los tres pilares que la sustentan: la salud de las personas, la salud de los animales y la salud del medioambiente. El jurado ha considerado que esta visión holística es necesaria para entender la importancia de preservar el medio ambiente en el futuro. Maite Martín responsable de la entidad junto a Jorge Galván, ha recogido el premio y ha agradecido al programa el reconocimiento que les anima a seguir trabajando para contribuir a favor del medio ambiente.

Maite Martin, Eduardo Laplaza y Jorge Galván
Maite Martin, Eduardo Laplaza y Jorge Galván

Categoría Iniciativa proveniente de la sociedad civil a favor del Medio Ambiente.

En esta segunda edición de los premios se ha reconocido a Pueblos Vivos de Cuenca como ‘iniciativa proveniente de la sociedad civil a favor del Medio Ambiente’. Se trata de una red de plataformas que se han unido para colaborar entre ellas y ayudarse en la lucha por unos pueblos vivos, sostenibles y sin macro granjas de ganadería industrial. El jurado ha valorado especialmente la fuerza que supone la unión de pequeñas iniciativas y la solidaridad entre diversas asociaciones. Además, la mayoría de las personas que lideran el proyecto son mujeres de más de 50 años que defienden su modo de vida y sus hogares. La presidenta de la entidad, Reme Bobillo, ha dedicado el premio a todas las personas que luchan y ha añadido que les motiva para «seguir siendo Quijotes para proteger nuestro trocito de madre tierra».

Jacob Petrus entre Reme Bobillo y Paciencia Talaya
Jacob Petrus entre Reme Bobillo y Paciencia Talaya

Categoría Personalidad científica destacada en el ámbito medioambiental.

El reconocimiento a la ‘personalidad científica destacada en el ámbito medioambiental’ ha recaído en Julio Díaz y Cristina Linares, científicos en el Instituto de Salud Carlos III y miembros del grupo de investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano. Para Linares, el premio «nos ayuda y nos motiva a seguir investigando en medio ambiente y cambio climático, porque adaptarse no es rendirse». Díaz ha afirmado que el galardón no es solo de ellos sino de todo el grupo de trabajo, y en su caso ha agradecido el reconocimiento «a toda una vida peleando para que se nos escuche».

Cristina Linares, Laura Floguera y Julio Diaz
Cristina Linares, Laura Floguera y Julio Diaz

Categoría Personalidad artística destacada en su labor en favor del medio ambiente.

El premio a la ‘personalidad artística destacada en su labor en favor del medio ambiente’ ha sido para el cantante Manolo García, por su altruismo, concienciación para la lucha contra el cambio climático, participación y difusión de campañas. El cantante muy comprometido ha asegurado que «desde niño siempre he creído que desde la esperanza se puede caminar. Nunca desde el miedo o la psicosis». «Somos naturaleza, o paramos o nos para el planeta», ha añadido categórico.

Ramon Colom y Manolo García
Ramón Colóm y Manolo García

Premio María Sánchez Ledesma por su labor periodística en favor del medioambiente.

Además de los anteriores, este año se ha incorporado un nuevo galardón, el ‘Premio María Sánchez Ledesma por su labor periodística en favor del medioambiente’, recordando a la que fue creadora y primera directora del programa ‘El escarabajo verde’, que falleció el pasado mes de marzo. El director de RTVE Cataluña, Oriol Nolis, ha entregado el premio y ha recordado a Mària Sànchez como una compañera muy comprometida por el medio ambiente y por la ciudad. «Cuando falleció nos dejó un vacío enorme y nos planteamos llenarlo. El mejor homenaje que podemos hacerle es intentar parecernos a ella».

Oriol Nolis y Luisa Perez Martínez
Oriol Nolis y Luisa Perez Martínez

El premio ha sido para la periodista de RNE Luisa Pérez Martínez, que cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito del periodismo ambiental. Al recibir el premio la ha recordado como una «pionera en temas medioambientales» y ha añadido que «el premio le carga las pilas de energía, por supuesto, verde«.

Finalmente, el consejero de RTVE Ramón Colom, que ha tenido un recuerdo para los Estudios de Miramar, «donde empezó su carrera profesional», señaló que «en aquellos tiempos no había conciencia ecológica». El consejero de RTVE terminó diciendo que “la Corporación va seguir trabajando y mantiene firme su compromiso con el medio ambiente”.

Premiados 2023 de los Premios El Escarabajo Verde
Premiados 2023 en los II Premios El Escarabajo Verde

Jurado de los Premios El Escarabajo Verde 2023

El jurado de los premios lo han conformado: Asunción Ruíz, directora ejecutiva de la Sociedad Española de Ornitología, SEO Birdlife; Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad; Jacob Petrus, director y presentador de ‘Aquí la tierra’; Pere Estupinyà, director y presentador de ‘El cazador de cerebros’, y Eduardo Laplaza, director de ‘El Escarabajo Verde’. Reunidos el pasado abril decidieron otorgar los premios a la Plataforma One Health (Una Sola Salud); Pueblos Vivos de Cuenca, los científicos Julio Díaz y Cristina Linares, el cantante Manolo García y la periodista de RNE, Luisa Pérez Martínez.

Jurado 2023 de los Premios El Escarabajo Verde
Jurado 2023 de los Premios El Escarabajo Verde

‘El Escarabajo Verde’ es el programa semanal de medioambiente de La 2 de RTVE que desde 1997 ha ido documentando cuestiones relacionadas con la naturaleza, la ecología y la sostenibilidad necesarias para la vida en la Tierra.

Mimosa pudica

La Mimosa pudica es una de esas plantas fascinantes, con curiosidades que las hacen muy indicada para conseguir que los niños y niñas les interesen las plantas ornamentales.

Quizás, la curiosidad más destacada sea su capacidad de cerrar sus hojas en respuesta al tacto, lo que la hace parecer tímida y de ahí lo de su nombre «pudica«.

En línea de curiosidades, lo que cierra, en realidad, son sus folíolos, ya que el conjunto de estos conforma la verdadera hoja.

En botánica, se define folíolo (también llamado pinna) a cada una de las piezas separadas que se encuentra dividido el limbo de una hoja. En estos casos, se dice que estamos ante una hoja compuesta.

Volviendo a este movimiento, en realidad es fruto de su evolución, como forma de defensa contra los depredadores. Al tacto de los animales herbívoros o insectos, con ese cierre de hojas trasmite, o bien una dificultad de visión (es menos visible porque recoge su follaje) o da la impresión de que es una planta que se está secando y, por lo tanto, en mal estado.

Esta sensibilidad, también se manifiesta en respuesta a la luz o la temperatura, incluso a un ligero golpeo de pequeñas gotas de lluvia.

Planta de Mimosa pudica

¿Cómo es la Mimosa pudica?

Como hemos avanzado, su nombre científico es Mimosa pudica, aunque se la conoce, según el lugar, con nombres populares como sensitiva, dormilona, dormidera, nometoques, ten vergüenza, vergonzosa, … Todos ellos haciendo alusión a la sensibilidad y reacción mostrada en sus hojas al roce con la mano, lluvia o cualquier objeto.

Es una planta originaria de las zonas selváticas tropicales de América Central y del Sur. Pertenece a la familia de las fabáceas (Fabaceae).

La Mimosa pudica es una planta perenne, de porte arbustivo y si el clima es de inviernos fríos se comporta como planta anual. Posee un sistema radicular fasciculado, si bien, inicialmente es algo pivotante por su cualidad de reproducirse por semilla.

Como planta, puede crecer hasta una altura de 50 centímetros. Sus ramas son espinosas y sus hojas compuestas bipinnadas, de color verde claro y miden de 5 a 8 centímetros de longitud. Son muy sensibles al tacto, cerrándose en respuesta a cualquier estímulo.

Las flores de la Mimosa púdica son en realidad inflorescencias que nacen desde la axila de las hojas y tienen forma de pequeñas cabezuelas esféricas de color rosado.

Una vez fecundadas, producen, como planta leguminosa que es, una pequeña vaina de color marrón en su madurez, que alberga varias semillas en línea.

Venta de Mimosa pudica.

La Mimosa púdica puede encontrarse en el mercado español como planta ornamental de interior, aunque si la climatología lo permite, puede crecer en el exterior en ambiente protegido. Es una planta de clima cálido.

En el hemisferio norte, su venta se realiza durante la primavera y gran parte del verano. Empresas como Poleplants bajo la marca MaQu®, comercializan la Mimosa púdica, siendo los formatos más populares en macetas de 11 a 16 centímetros de diámetro.

En cuanto a los canales, los propios de las plantas ornamentales: centros de jardinería, floristerías, agricentros, … Y tiendas online.

Destacar que, aunque su origen es de las zonas selváticas tropicales de América, su condición de planta ornamental ha hecho que actualmente se encuentre presente en todos los continentes.

Semillas de Mimosa pudica

Los cuidados de la Mimosa pudica.

Teniendo en cuenta su hábitat natural, para el cuidado de la Mimosa pudica debemos tener presente que requiere los climas cálidos y una exposición de semisombra preferiblemente.

Si puede estar al aire libre protegida del sol directo y fuertes vientos, puede estar al exterior. Si no, lo mejor es disfrutarla como planta de interior. En tal caso conviene tenerla cerca de una ventana o fuente de luz para que no crezca de forma desgarbada.

Respecto al sustrato requiere una humedad constante, pero este debe tener la cualidad de tener un buen drenaje. Le perjudica los suelos encharcados. Un sustrato universal o sustrato especial para plantas de interior, pueden ser apropiados para su trasplante. Este se puede realizar durante los meses cálidos del año y utilizando una maceta ligeramente mayor a la que se encuentra.

En el riego, se debe regar regularmente para mantener el suelo húmedo, pero no encharcado. Es importante no permitir que el suelo se seque completamente entre riegos, ya que esto puede provocar que las hojas se marchiten y se caigan.

Para su abonado, responde bien a un fertilizante equilibrado con oligoelementos, especialmente durante la temporada de mayor crecimiento. Se recomienda fertilizarla una vez cada quince o veinte días con un fertilizante para plantas de follaje de interior, y para plantas con flores a comienzo de su floración.

La Mimosa pudica no requiere de una poda necesariamente, aunque se puede realizar alguna puntualmente para mantener su tamaño y forma. En ese momento, se podarán las ramas más largas y eliminarán las hojas muertas o dañadas para estimular su brotación y conseguir un crecimiento más compacto y saludable.

Para evitar daños por frío, la Mimosa pudica no tolera temperaturas por debajo de los 10 °C, es importante protegerla durante los meses de invierno. Para ello se ubicará en estancias calidad de la casa. También se puede cubrir con una manta térmica para cultivo.

La Mimosa pudica en jardinería.

Aunque en España, se recomienda disfrutar la Mimosa púdica como planta de interior, si el clima lo permite, también puede ubicarse en jardines, normalmente privados y no tanto en jardinería pública.

Como planta de bordura tiene su sentido porque al aire libre tiende a formar densas matas que la hacen ideal para cubrir pequeñas áreas de tierra y de baja altura.

Por sus raíces fibrosas, también cumple la función de control de erosión, ya que estas ayudan a retener el suelo. Para esta función, se pueden plantas en áreas propensas a la erosión del suelo, como laderas y taludes.

Al ser una planta de la familia de las leguminosas, capaz de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, la convierte en candidata como fertilizante natural, por el hecho de que puede mejorar la calidad del suelo.

Flores de Mimosa pudica

El cultivo de la Mimosa pudica.

Normalmente, el cultivo de la Mimosa pudica se realiza en viveros profesionales y su forma de reproducción es por semilla principalmente.

Para ello, se realiza su siembra en bandejas de alvéolos porque su semilla tiene buen tamaño para permitir su manipulación.

Con un sustrato turboso, con pH ligeramente ácido y un nivel de fertilización bajo. Las semillas deben sembrarse a una profundidad de un centímetro y mantenerse húmedas hasta que germinen.

Con una temperatura de entre los 20 y 25 °C, la germinación de las semillas suele tardar de 7 a 14 días. Cuando las plántulas tienen de dos a tres pares de hojas verdaderas, ya se trasplanta a la maceta definitiva, con un sustrato de igual pH, con buen drenaje y con un abonado de fondo mayor.

Durante su cultivo es importante evitar el estrés de la planta al manipularla, por lo que se debe tener cuidado al trasplantarla. La temperatura óptima para el crecimiento se sitúa en una horquilla bastante amplia: de 20 a 30 °C.

En cuanto al riego, este debe ser regular para mantener el sustrato húmedo, pero no encharcado. Y para su fertilización, una fórmula 18-12-24 más oligoelementos, es apropiado para que crezcan fuertes y más resistentes a enfermedades tanto de hoja como de raíz.

Plagas de la Mimosa pudica

Entre las plagas más frecuentes que pueden atacar a la Mimosa pudica, están:

Ácaros (Tetranychus urticae). Causan daños significativos en la planta al chupar la savia de las hojas y debilitarla. Aparecen con temperaturas cálidas y humedad relativa baja.

Cochinillas. Estos insectos escamosos que se adhieren a los nervios principales de las hojas y sobre todo, a los tallos de la planta. También se alimentan de la savia y, por lo tanto, debilitan a la planta. Son difíciles de combatir por su coraza protectora.

Pulgones (pulgón verde – Aphis spiraecola, y el pulgón negro – Aphis fabae). Pueden aparecer con el comienzo de las buenas temperaturas y si el ataque es importante, en grandes colonias sobre las hojas y brotes de la planta. Se alimentan de su savia y causan deformidades en las hojas.

OrugasLobesia botrana entre otras. Estos insectos, en su etapa de oruga, dañar a la planta al alimentarse comiendo sus hojas y tallos.

Enfermedades de la Mimosa pudica

En el caso de las enfermedades que pueden afectar a la Mimosa pudica, algunas de las más comunes son:

Pudrición de la raíz. Estos daños son causados por hongos como Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Phytophthora spp. y Pythium spp.

Manchas foliares. Puede ser causadas por hongos como Cercospora spp., Phoma spp. y Alternaria spp.

Mildiú polvoriento. En este caso, puede ser causado por hongos como Erysiphe polygoni y Leveillula taurica.

 

Imágenes propiedad de Depositphotos

 

Calendario del jardín en Junio

La llegada de este mes de Junio, además de ser la antesala del verano, es uno de los meses de mayor actividad en nuestro huerto, terraza y jardín, pues los largos días de sol, hace que a medida que se van recolectando los fruto, vayamos preparando el terreno para las nuevas plantaciones a elegir entre un buen número de cultivos. Sin embargo, no todo es echar un vistazo al calendario de siembra, además hay un buen número de labores del huerto claves durante este mes.

Los tratamientos fitosanitarios se efectúan en esta época con regularidad y alternando los productos para poder así combatir eficazmente los principales enemigos, es decir con fungicidas, insecticidas y acaricidas. También los riegos son más frecuentes, estos deben de efectuarse al atardecer ya que la evaporación es menor y así las plantas utilizan mejor el agua.

Calendario de las plantas de interior en junio:

  • Abonaremos con cada riego, aumentando ligeramente las dosis de estos pero con control.
  • Vigilar la humedad ambiental ya que suele ser menor que épocas más frías. La podemos aumentar rociando con un pulverizador sobre ellas o incorporando en la habitación un humidificador.
  • Es el tiempo de eliminar las hojas secas, las ramas o troncos que le dieran un aspecto desgarbado para ir mejorando su aspecto ornamental.
  • Unos tratamientos preventivos con insecticidas de triple acción serán suficientes para evitar posibles plagas y enfermedades en nuestras plantas.

Hoya carnosa tricolor

Calendario del césped en junio:

  • En esta época del año, el césped necesitará en algunos días más de un riego. Estemos atentos a ello para que no sufra y pueda deteriorarse.
  • Segaremos con un corte de tipo bajo cada semana.
  • Recortaremos de forma manual los bordes donde no llegamos con la segadora para mantener la siega uniforme.
  • Si es césped en tepe y está implantado recientemente, pasar el rodillo para asentarlo bien y favorecer nuevos brotes. Y si no lo es, es un buen momento para recebar y sembrar las calvas si las hay, para que esté perfecto en toda su superficie.
  • Abonaremos con frecuencia para que crezca fuerte. Durante esta época del año, estas plantas cespitosas están muy activas.

Césped

Calendario del jardín en junio:

  • Es el momento de podar los árboles que terminaron su floración.
  • Limpiaremos con frecuencia las flores secas para evitar que se pudran sobre la planta, sobre todo si tenemos riego por aspersión.
  • Se pueden sembrar semillas de algunos tipos de árboles como por ejemplo el pino.
  • Podemos seguir plantando petunias, dalias, begonias, geranios… y demás tipo de plantas de temporada de primavera y verano para crear vistosas zonas de color en el jardín
  • Debemos aumentar los riegos para evitar someter a nuestras plantas a estrés.
  • Si podemos fertilizar mediante el agua de riego, abonar con frecuencia a pequeñas dosis.
  • Es un momento para vigilar las plagas y enfermedades, aplicando tratamientos preventivos en especial contra cochinillas y orugas.

Surfinias, petunias axilaris

Calendario del huerto urbano en junio:

  • Cosechar los últimos espárragos, puerros, espinacas, acelgas, cebollas de primavera. Es momento para comenzar con los tomates, pimientos, calabacín… más propios de esta época calurosa del año.
  • Aumentaremos el riego, si bien, removiendo la tierra en superficie o utilizando un mulching podemos ahorrar bastante agua.
  • Controlaremos las malas hierbas para evitar que compitan con nuestras hortícolas por la humedad y los nutrientes. También controlaremos las plagas y enfermedades mediante tratamientos preventivos.
  • Es hora de sembrar judías, zanahorias, endivias, pepinos y demás hortícolas de verano.
  • Hay que podar las ramas dañadas de los árboles, así como clarear frutos si hay exceso.

Cultivo de cebolla valenciana

Calendario de las terrazas en junio:

  • Es el tiempo de renovar las jardineras y maceteros. Incorporando nuevas plantas de temporada propias de épocas más calurosas.
  • Comprobaremos el riego casi a diario, sobre todo si el balcón o la terraza están muy soleados.
  • Dedicaremos una especial atención a los pulgones, vigilando tanto el envés de las hojas como los nuevos brotes. Para evitarlos, unos tratamientos preventivos los mantendrán a raya.
  • No olvidemos abonar, si puede ser en cada riego con mínimas dosis de fertilizante mucho mejor.
  • Es el momento que podar las plantas trepadoras nada más terminen con su floración.
  • Podemos sembrar las plantas anuales. Las temperaturas agradables durante esta época del año favorecerán su germinación sin apenas cuidados.
  • Para que los rosales sigan floreciendo hay que cortar las rosas según se pasen. Lo ideal es ir cortando las ramas del año a unos 5 cm del punto de inserción del tallo principal.

Premios El Escarabajo Verde

RTVE presenta la 2ª edición de los Premios El Escarabajo Verde

  • La Plataforma One Health, Pueblos Vivos de Cuenca y Manolo García, entre los ganadores por su labor a favor del medio ambiente.
  • La periodista de RNE, Luisa Pérez Martínez obtiene el galardón Mària Sánchez por su labor periodística en favor del medioambiente.
  • La gala de entrega se celebrará el próximo 7 de junio en el Hotel Miramar de Barcelona.

Coincidiendo con la semana en que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, RTVE presenta la 2ª edición de los Premios El Escarabajo Verde, con el objetivo de destacar la labor por la conservación del medio ambiente en distintos ámbitos de la sociedad.

La embajadora del evento será la artista Karmento y actuará con la guitarra construida con madera de un olmo toledano de 40 años de edad y que pudimos ver cómo fabricaban en el reportaje: ‘El olmo, muerte y resurrección‘. El premio, que carece de dotación económica, es una escultura original del artista Miquel Aparici.

Rozalén y Ariel Rot co la guitarra del Escarabajo Verde
Rozalén y Ariel Rot tocaron la guitarra del olmo construida por el Escarabajo verde en junio de 2021

El jurado de los premios lo han conformado: Asunción Ruíz, directora ejecutiva de la Sociedad Española de Ornitología, SEO Birdlife; Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad; Jacob Petrus, director y presentador de ‘Aquí la tierra’; Pere Estupinyà, director y presentador de ‘El cazador de cerebros‘, y Eduardo Laplaza, director de ‘El Escarabajo Verde‘. Reunidos el pasado abril decidieron otorgar los premios a la Plataforma One Health (Una Sola Salud); Pueblos Vivos de Cuenca, los científicos Julio Díaz y Cristina Linares, el cantante Manolo García y la periodista de RNE, Luisa Pérez Martínez

En la categoría ‘organización pública o privada por su trabajo por la conservación del Medio Ambiente’, se ha premiado a la Plataforma One Health (Una Sola Salud), por la visión con la que aborda la salud de forma integral considerando los tres pilares que la sustentan: la salud de las personas, la salud de los animales y la salud del medioambiente. El jurado ha considerado que esta visión holística es muy importante y necesaria para entender la importancia de preservar el medio ambiente en el futuro.

En esta segunda edición de los premios se ha reconocido a Pueblos Vivos de Cuenca como ‘iniciativa proveniente de la sociedad civil a favor del Medio Ambiente’. Se trata de una red de plataformas que se han unido para colaborar entre ellas y ayudarse en la lucha por unos pueblos vivos, sostenibles y sin macrogranjas de ganadería industrial. El jurado ha valorado especialmente la fuerza que supone la unión de pequeñas iniciativas y la solidaridad entre diversas asociaciones. Además, la mayoría de las personas que lideran el proyecto son mujeres de más de 50 años que defienden su modo de vida y sus hogares.

El reconocimiento a la ‘personalidad científica destacada en el ámbito medioambiental’ ha recaído en Julio Díaz y Cristina Linares. Son científicos en el Instituto de Salud Carlos III y miembros del grupo de investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano. Llevan décadas dedicados a la investigación en medio ambiente y salud, y en los últimos años han destacado sus trabajos relacionados con los efectos del cambio climático, sobre todo las temperaturas extremas, en la salud.

Entregadores y Premiados El Escarabajo Verde 2022
Entregadores y premiados durante la primera edición de los premios realizada en el Jardín Botánico de Madrid y que tuvo a Mikel Erentxun como embajador, el pasado junio de 2022

El premio a la ‘personalidad artística destacada en su labor en favor del medio ambiente’ es para el cantante Manolo García, por su altruismo, concienciación para la lucha contra el cambio climático, participación y difusión de campañas.

Este año se incorpora, además, un nuevo premio, el ‘Premio Mària Sánchez Ledesma por su labor periodística en favor del medioambiente‘. Mària Sánchez periodista de RTVE y la creadora y primera directora del programa ‘El escarabajo verde‘ falleció el pasado mes de marzo en Barcelona. El premio ha sido para la periodista de RNE, Luisa Pérez Martínez. Luisa cuenta con una extensa y rica trayectoria el ámbito del periodismo ambiental y ha sido y es una relevante y decidida divulgadora ambiental, que ha contribuido a consolidar el actual compromiso de la ciudadanía española con la defensa del medio ambiente desde RNE.

El Escarabajo Verde‘ es el programa semanal de medioambiente de La 2 de RTVE que desde 1997 ha ido documentando cuestiones relacionadas con la naturaleza, la ecología y la sostenibilidad necesarias para la vida en la Tierra.

Calendario del jardín en mayo

Mayo, denominado por los romanos ‘maius‘, es el quinto mes del año en el calendario gregoriano, tiene 31 días y es por excelencia el mes de las flores, siendo primavera en el hemisferio norte.

Es un mes muy activo si deseamos mantener vistosas y en perfecto estado nuestras plantas de interior, terraza, césped, huerto y jardín. Algunas de las tareas que os proponemos en este calendario del jardín en mayo son:

Calendario de las plantas de interior en mayo

  • Es la época ideal para la plantación de hortensias, Fuchsia hybrida y azaleas. También para el trasplante de todas aquellas plantas decorativas por sus hojas como por ejemplo la de las especies Dieffenbachia camila, Ficus sp., aglaonema, etc.
  • Aumentaremos según suban las temperaturas la frecuencia de los riegos.
  • Debemos revisar muy bien las plantas y los brotes jóvenes para el control de los insectos.
  • Si hacemos tratamientos preventivos para el control de posibles plagas, evitaremos muchos problemas posteriores.
  • Seguiremos abonando con fertilizantes líquidos o de liberación controlada de seis meses.

Plantas de Dieffembachia camila

Calendario del césped en mayo

  • Debemos segar regularmente nuestro césped, pero con un corte más alto.
  • Vigilaremos el riego, procurando no regar a las horas del medio día ni tampoco al acercarse la noche para que estas plantas cespitosas no pasen muchas horas mojadas.
  • Debemos tratarlo con un fungicida si aparecen síntomas de hongos. Es muy importante identificar el hongo para elegir el fungicida más adecuado.

Calendario del jardín en mayo

  • Es hora de abonar con abonos sólidos. Las plantas vegetan con gran rapidez y necesitan una gran disponibilidad de nutrientes.
  • Podaremos las trepadoras y los árboles cuando acaben de florecer. Aprovecharemos para tutorar mejor las plantas trepadoras.
  • No olvidemos seguir abonando los rosales.
  • No olvidar tampoco los tratamientos fitosanitarios con insecticidas, acaricidas y fungicidas de forma preventiva a ser posible. Si no, una vez detectado el problema, elegiremos el producto más adecuado y lo aplicaremos, preferentemente a primeras horas del día.
  • Seguimos vigilando el riego, sobre todo en aquellos días más calurosos y secos.

Plantas de fresas

Calendario del huerto en mayo

  • Es un momento ideal para sembrar, plantar y trasplantar todas las hortalizas de verano.
  • Es muy importante controlar los riegos, sobre todo después de las siembras o plantaciones.
  • También es  necesario controlar las plagas (pulgones, orugas, caracoles y babosas) con insecticidas específicos, respetando los plazos de seguridad y no sobrepasando las dosis recomendadas por el fabricante.
  • Es el tiempo de sembrar judías, zanahorias y cardo.
  • Abonaremos nuestras hortalizas con un fertilizante equilibrado porque las plantas están en un periodo vegetativo muy activo.
  • Debemos podar las ramas dañadas y clarear frutos si hay exceso de ellos.
  • Eliminaremos las malas hierbas para que no compitan por la humedad y nutrientes con nuestras hortalizas.
  • Es tiempo de cosechar espárragos, cebollas, puerros, espinacas y lechugas.

Calendario de las terrazas en mayo

  • Sigue siendo buen momento para sembrar crisantemos, Calendula officinalis, petunias, tagetes y demás plantas de temporada.
  • Incorporaremos abono cada dos semanas, bien con el riego en forma líquida o de liberación controlada directamente en la maceta.
  • Vigilar diariamente el riego. El volumen de sustrato es muy reducido y puede ocasionar deshidratación en nuestras plantas.
  • No olvidemos vigilar y tratar de forma preventiva nuestras plantas para evitar enfermedades y plagas (pulgones, babosas, orugas,…) que se desarrollan con el aumento de la temperatura.

Fotinia

La fotinia es una planta utilizada con frecuencia tanto para formar setos o pantallas vegetales de media altura, así como para crear grupos. Sus hojas alargadas, consistentes, de color rojo brillante en la nueva vegetación, violáceas en verano, verdes en invierno, son su principal atractivo ornamental.

Es una planta muy utilizada en jardinería pública por su rusticidad y bajo mantenimiento, ideal para avenidas como planta de alineación y grandes jardineras.

Este híbrido (Photinia x fraseri) está muy adaptado al jardín occidental y entornos de media y alta humedad relativa.

Planta de Fotinia en el jardín

Photinia x fraseri ‘Red Robin’.

Su nombre común más utilizado es el de fotinia, siendo su nombre científico el de Photinia x fraseri y la variedad más popular ‘Red Robin‘. Pertenece a la familia Rosaceae y como origen la sitúa en China, Japón, si bien se le asigna como híbrido entre Photinia glabra x Photinia serrulata. Al género Photinia se le atribuyen unas 60 especies.

El nombre de Photinia tiene como origen el griego, que significa reluciente, en alusión a su follaje brillante.

Es un arbusto de hoja perenne de rápido crecimiento, pudiendo superar los dos metros de altura en su segundo año de cultivo.

En sus hojas radica su principal atractivo ornamental. Son lanceoladas, de posición alterna, consistentes, de entre 7 y 10 centímetros de longitud. Son de color rojo brillante durante la brotación, violáceas en verano y verdes en invierno.

Su cualidad de brotación roja, la hace pertenecer a ese grupo escaso de arbustos de hoja perenne de color purpúreo.

En cuanto a las flores de fotinia, emergen en primavera en inflorescencias con florecillas de color blanco crema de escaso valor ornamental.

Variedades de Photinia ornamentales.

Entre las variedades y especies de fotinia para uso ornamental más populares están:

  • Photinia × fraseri (Photinia glabra × Photinia serrulata)
  • Photinia ‘Redstart’ (Photinia davidiana × Photinia x fraseri)
  • Photinia ‘Palette’
  • Photinia davidiana ‘Fructu Luteo’
  • Photinia davidiana ‘Prostrata’

Flores de Fotinia

Cuidados de la fotinia en el jardín.

Los cuidados de la Photinia en el jardín son mínimos, sobre todo si tenemos prevista una serie de cuestiones a la hora de su plantación.

Su plantación debe ser a pleno sol, si bien, vegeta también en patios o áreas ajardinadas de interior de hoteles bien iluminados. Cuanta más luz, mejor será el colorido de sus hojas, sobre todo en su época de brotación.

Es una planta que le encanta el clima templado, perjudicándole un poco los excesos de temperaturas durante el verano, sobre todo si está a pleno sol. Si estamos en veranos muy calurosos, será interesante ubicarlas en una zona de semisombra.

En cuanto al tipo de suelo, no es muy exigente, si bien, prefiere los fértiles y bien drenados, aunque soporta bien los ligeramente calizos.

Sí, requiere cierta humedad constante, por lo que los riegos deben ser frecuentes. Para su abonado, se elegirá un fertilizante equilibrado con oligoelementos. Un abono del tipo 20-20-20 puede ser adecuado. Hay que potenciar su fertilización entre los meses de marzo a septiembre en el hemisferio norte, en un clima mediterráneo.

Para su fertilización, la fotinia también agradece la aportación de compost o humus de lombriz que tras su aplicación sea incorporado a la tierra, especialmente en aquellos suelos muy arenosos y con falta de retención de nutrientes.

Si queremos potenciar su colorido rojizo, una opción es podarla con cierta frecuencia, ya que este se presenta especialmente durante su brotación.

En cuanto a su poda, es aconsejable cortar los tallos de las plantas adultas por encima de una yema orientada hacia afuera para crear una vegetación abierta y mejorar su aireación interna. Esta poda de formación, es recomendable hacerla durante los meses invernales.

Sobre las plagas de la Photinia:

  • Los ácaros en verano con altas temperaturas y baja humedad.
  • El pulgón, durante los meses primaverales y otoñales, pueden presentarse con facilidad, coincidiendo con la brotación y formación de nuevas hojas.
  • La cochinilla algodonosa que se localiza en los tallos y nervaduras principales.

En enfermedades de la Photinia:

  • El oídium sobre hojas.
  • Problemas radiculares (Phytophthora, Rhizoctonia y otros) si el terreno es pesado y poco permeable.

Planta de Fotinia en el jardín

Cultivo de la Photinia.

Para el cultivo de la fotinia a nivel profesional se comienza mediante esquejes apicales o interdonales, procedentes de plantas madres seleccionadas.

Los esquejes se realizan tras la floración, de tallos tiernos que se enraízan en bandejas de alvéolos con un sustrato turboso, de granulometría fina, con pH sobre 6,5 y ligeramente fertilizado.

Durante su enraizado, se tiene especial cuidado con la iluminación, procurando mantener una humedad relativa alta, mediante microaspersión, para evitar que se deshidraten.

Con una temperatura entre los 20 y 25 °C, con ayuda si se desea con hormonas de enraizamiento, enraízan sobre los 25 a 30 días, pudiéndose trasplantar a una maceta definitiva a los 45 o 60 días.

También se puede multiplicar las Photinias fácilmente mediante semillas, a partir de la recolección y secado de sus frutos. Generalmente, se siembran en otoño en climas suaves, o a inicios de primavera en zonas más frías.

Usos de la fotinia en jardinería.

Como hemos avanzado, la Photinia se utiliza tanto en jardinería pública como privada.

En la jardinería pública, es fácil verla creando setos y pantallas vegetales de metro y medio a poco más de dos. También creando grupos arbustivos compuestos por varias plantas, bien separadas entre sí para que adquieran volumen en su conjunto.

En jardinería privada, la fotinia se suele plantar en jardineras o maceteros de porte media a grande, ya sea como ejemplares aislados o formando un macizo junto a otras especies de flor. En este caso, la variedad más empleada es la variedad Photinia x fraseriNana Select’ porque solo alcanza el metro de altura, perfecta para cultivar en este tipo de recipientes.

Flores

Botánicamente, podemos definir a una flor como la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas, cuya función básica es producir semillas a través de la reproducción sexual. Estas semillas serán la próxima generación y servirán como el principal medio a través del cual estas especies se perpetúen y se propaguen.

Podríamos hablar de flores desde un punto de vista botánico, pero en este caso deseamos enfocarlos desde un punto de vista distinto, intentando hacer reflexionar al lector sobre su complejidad y cómo en muchas ocasiones nos referimos a ellas cuando en realidad no lo son como tales.

De forma cotidiana nos referimos a las flores de forma genérica, sin prestar atención a que en realidad o nos estamos refiriendo a un grupo de ellas e incluso, simplemente, no lo son. Por lo menos, tal y como las denominamos en esos casos concretos.

Esta confusión no es casual, ya que, por otra parte, tampoco debemos ser especialistas en esta u aquella materia. Las mismas floristerías y tiendas especializadas nos ofrecen una determinada flor cuando en realidad nos están ofreciendo un gran grupo de ellas e incluso brácteas, que en realidad son hojas de la plata modificada.

Lo mejor para exponer esta cuestión es ir a ejemplos concretos, que sin duda todos entenderemos.

Flores de Anthurium

Flores de anthurium.

Es muy habitual acercarnos a una floristería y comprar un ramo en el que proponemos poner unas flores de anthurium. Pues en realidad, aquello que identificamos como flor, se trata de hoja modificada llamada espata y desde la base de cada espata, sale el espádice o candela, donde se encuentran las verdaderas flores.

Flores de Poinsettias

Flores de poinsettias.

Con la llegada de las Navidades solemos comprar poinsettias (Euphorbia pulcherrima), también llamadas flor de pascua, estrella de navidad, pascuero, etc. Al adquirirlas decimos «quiero una poinsettia de flores rojas, rosas o blancas», cuando en realidad nos estamos refiriendo al color de sus brácteas, esas coloristas y espectaculares hojas al final de sus ramas. En realidad, sus verdaderas flores casi pasan desapercibidas en el centro del terminal de la rama, como pequeñas bolitas del tamaño de un garbanzo.

Flores de Hortensias

Flores de hortensias.

Al igual que sucede con la planta anterior, con las hortensias también sucede lo mismo. Sus verdaderas flores de apenas valor ornamental están rodeadas de coloristas brácteas que coloquialmente llamamos flores.

Estas, a su vez, adquieren una tonalidad más o menos intensa de color en función del pH del suelo donde vive esta planta. Cuanto más ácido, mejor será el color azul de estas brácteas.

Flores de Margaritas o Crisantemo

Flores de margaritas o crisantemo.

Otro error que cometemos con frecuencia es denominar como flor a un conjunto de ellas. Es el caso de la margarita o la Gerbera. Se llaman técnicamente inflorescencias y sus flores masculinas y femeninas se disponen de forma concéntrica con un orden preestablecido propio de cada especie.

Por cierto. El famoso juego de “me quiere… no me quiere…” tiene truco. Cada variedad tiene siempre el mismo número de lígulas, no de pétalos, por lo tanto, basta, saber cuántos tiene una flor para saber por dónde comenzar para asegurarnos el resultado.

Flores de Tulipán

Flores de tulipán.

El tulipán es una de esas flores por excelencia. Esta sí es una flor como tal porque posee todas sus partes de flor tal y como nos referimos coloquialmente: cáliz, corola, androceo, gineceo… y su color está prácticamente centrado en los pétalos de su corola.

Flores de Fressia

Flores de freesia.

Caso distinto es por ejemplo el Gladiolo, las Freesias … Que las denominamos como una sola flor, aunque queda claro que estamos ante un grupo de ellas en cada tallo floral.

Según la disponibilidad de las mismas nos podemos referir a ellas como racimos, corimbo, umbela, espiga, amento, dicasio, panícula… pero recordar que si las llamamos simplemente… flores, siguen siendo igual de bellas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies