29.7 C
España
domingo, 27 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 33

Godetia grandiflora

A la Godetia grandiflora, perteneciente a la familia de las Onagráceas, también se le conoce con los nombres comunes de simplemente Godetia o Godecia, e incluso Clarkia amoena. Es una bella planta de flor muy polivalente. Se la puede encontrar en el mercado, tanto en la modalidad de planta en maceta para ser disfrutada como planta de interior o de jardín, así como en flor fresca formando parte de ramos florales.

La Godetia grandiflora es originaria de California. Tiene un porte herbáceo, con follaje denso que puede alcanzar una altura media entre los 30 y 50 centímetros. Todo dependerá de la variedad ya que las hay de porte bajo, intermedio y alto.

Sus bellas flores, crecen reunidas en espigas compactas durante la época cálida del año. Estas poseen una gran corola, de diversos colores en función de la variedad. Los pétalos suelen presentar una mancha de color en su base.

Es una planta melífera, por lo que atraerá a las abejas para succionar su néctar.

En el jardín, es una planta que debemos situar a pleno sol, plantada en grupo, aunque con espacio entre planta y planta, para crear atractivos parterres de color. De estos mismos, podemos cortar sus flores para disfrutarlas en el jarrón.

La Godetia grandiflora requiere suelos bien drenados y es una planta resistente al frío, aunque no a las heladas.

En el jardín la cuidaremos con riegos frecuentes, sobre todo en las épocas más calurosas.

Se debe de podar al final de la floración si no queremos que se resiembre sola para la temporada siguiente.

Su multiplicación puede realizarse mediante semillas, sembrándolas en especial en primavera si las temperaturas ya son suaves. Con una temperatura entre 16 y 22ºC germinan en menos de dos semanas.

Podemos recolectar sus semillas, quitarlas de sus cápsulas y guardarles en lugar seco y fresco hasta su siembra.

Flor de Godetia

Flores de Godetia

Las flores de Godetia son una de las flores más hermosas que se comercializan actualmente. Se venden en ramos florales manufacturados o solas para la composición de los mismos. También se vende esta flor cultivada en maceta, pero en este caso nos referiremos a ella como flores frescas.

Las flores de Godetia, en el lenguaje de las flores la Godetia simboliza el comprometido y apasionado amor. Por lo tanto, el regalar esta flor es un claro mensaje de fidelidad a toda prueba, de respeto y admiración hacia la persona amada.

Su término científico es Clarkia Amoena, que significa el placer de Clark, es tributo al legendario explorador norteamericano que la descubrió en el siglo XIX en la costa oeste: el Capitán Clark.

En cambio, el nombre de Godetia debe su nombre al botánico suizo del siglo XIX Charles Henry Godet.

Es originaria de la costa oeste norteamericana, creciendo en estado silvestre en las praderas altas del estado de California y de la provincia canadiense de la Columbia Británica.

Llegó a Europa por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX, pasando primero por Japón, donde goza de una enorme popularidad.

Conocida también como la flor de la seda, por la sutileza de su textura satinada de sus pétalos, las flores de Godetia tienen una gama cromática muy simple basada en los colores blanco, rosa y rojo asalmonado.

Flores de Godetia

En cultivo, esta planta florece a finales de la primavera y su perÍodo de floración no es muy largo porque no soporta bien el exceso de calor. Pero con su aparición… anuncia la llegada del verano.

Por lo tanto, una vez en casa, debemos saber que las flores de Godetia necesitan bastante humedad en el ambiente, una temperatura más bien fresca y que no les falte el agua en el jarrón.

Las mantendremos alejadas de fuentes de calor y menos el exponerlas al sol directo. Si no es así, se marchitarán rápidamente.

Por lo general, cuando compramos esta flor, cada tallo de Godetia posee del orden de 3 a 4 botones florales. Estos florecen casi simultáneamente y si los cuidamos bien, sus flores duran como mínimo una semana.

Si nos fijamos durante la apertura de cada flor, apreciaremos en sus cuatro pétalos de cada capullo, su textura con el sutil efecto satinado y sedoso, y entenderemos el por qué se le llama la flor de la seda.

Un aspecto curioso de las flores de Godetia es que cuando los capullos comienzan a florecer… sus hojas amarillean y se marchitan rápidamente. Para evitar este aspecto de estropeado, os aconsejamos que elimines todo el follaje con estos síntomas. Con ello evitamos también que le resten energía al conjunto.

Por último, unos consejos para disfrutar de las flores de Godetia:

  • Cambia el agua cada dos días como máximo.
  • Añade un conservante de flor al agua del jarrón cada vez que realices el cambio.
  • Limpia bien el jarrón para evitar que se queden restos de bacterias que aceleren el que agua se estropee.
  • Puedes poner un único tallo en un jarrón alto. Un solo tallo es de gran belleza.
  • También puedes recortar las varas y combinarlas en diferentes alturas, recortando unos tallos más que otros para montar un ramo con diferentes niveles.

En definitiva, saber que flores de Godetia lucen igualmente bien en grupo cómo individualmente.

Guardar

Guardar

Guardar

Jornada sobre Carreteras y Vegetación

Bajo el título «Funcionalidad de la vegetación en el entorno de la carretera”, se celebra el viernes 22 de abril en Granada (España) la Jornada sobre Carreteras y Vegetación.

La carretera como motor de desarrollo y gran eje vertebrador del territorio es también productor y receptor de innumerables impactos ambientales en el mismo.

Las competencias medioambientales en áreas rurales, forestales y de infraestructuras interurbanas están muy fragmentadas, siendo compartidas entre distintas administraciones locales, provinciales, autonómicas y estatales, perjudicando esta fragmentación de responsabilidades al buen estado y conservación de las carreteras.

Problemas de la transcendencia medioambiental de la erosión del suelo, de los vertidos incontrolados, de la contaminación de las aguas tanto superficial como subterránea, muchas veces producida de forma difusa por las infraestructuras o la agricultura, que hasta ahora no han tenido un tratamiento lo suficientemente integral, pueden ahora ser tratados de forma conveniente gracias a la experiencia y a los conocimientos adquiridos en estos últimos años en proyectos de I+D+i promovidos por la Consejería de Fomento y Vivienda, o la Diputación Provincial de Granada, e impulsados por distintas universidades como la de Almería, Córdoba, Sevilla o Granada, y distintas empresas colaboradoras. Valgan como ejemplos el proyecto “Estabilización biotecnia de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía” o el proyecto “Life+ EUTROMED”, recientemente terminados y publicados por la propia Consejería y la DIPGRA.

Estos proyectos de I+D+i de iniciativa pública en colaboración con el sector privado, han puesto de manifiesto la gran relación existente entre la conservación de las infraestructuras y su entorno medioambiental, ofreciendo conocimientos y soluciones prácticas para paliar los problemas medioambientales y de conservación, que generan y reciben nuestras carreteras, y requieren ser dados a conocer para utilizarse por los agentes involucrados en la construcción y mantenimiento de estas infraestructuras.

Con la celebración de esta jornada se persigue plantear la problemática del control de la erosión y mantenimiento de la cubierta vegetal sobre la conservación de carreteras, dando a conocer los recursos técnicos y financieros disponibles, promoviendo la relación entre los diferentes agentes que, alejados de modelos científicos, trabajan diariamente las causas y consecuencias de esta problemática ambiental, para ofrecer alternativas de restauración y puesta en valor del patrimonio natural de Andalucía a través de los valores paisajísticos y medioambientales que puede dar una carretera bien conservada.

¿A quién va dirigida la Jornada sobre Carreteras y Vegetación?

La jornada va dirigida al personal responsable de la construcción y conservación de carreteras, y al de control ambiental del entorno municipal y rural de las Consejerías de Agricultura y Medioambiente, y empresas del sector.

Se pretende desarrollar un programa en la que los distintos ponentes científicos, empresariales, representantes de la DIPGRA y de las Consejerías de Fomento, de Agricultura y de Medioambiente, captando las necesidades de intervención en áreas de mejora medioambiental integral del territorio, sean capaces de captar líneas de financiación para desarrollar este tipo de proyectos.

Jornada sobre Carreteras y Vegetación

La Jornada sobre Carreteras y Vegetación está organizada por la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía, Junta de Andalucía, Diputación de Granada y BPS Group.

Salón del árbol

Bajo el nombre de I Salón del Árbol y de la mano de la Asociación Española de Arboricultura, Iberflora dedicará íntegramente un espacio a la arboricultura ornamental.

Césped para las Fallas

El césped para las Fallas, también referenciado como césped para monumentos falleros, gana adeptos año tras año. Hoy es curioso ver un monumento fallero que no incorpore en su acabado zonas verdes e incluso otros complementos decorativos como pueden ser los áridos.

Así, el césped para fallas o tepes para fallas, según se defina por unos u otros, implica la aplicación de cespitosas como elemento de decoración en la terminación ornamental de estas.

Como introducción, las fallas son una fiesta celebrada del 14 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana (España), entre ellas principalmente en Valencia. También llamadas ‘fiestas josefinas’ o ‘festes de Sant Josep’ se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros y está catalogada como fiesta de Interés Turístico Internacional. La denominación de las fallas corresponde a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como ‘ninots’ y composiciones de elementos. En total, son varios centenares de fallas las que se ‘plantan’ por las calles durante estas fiestas.

Césped para las Fallas

Cada una de estas fallas, en la mayoría de los casos… se termina como obra con la decoración de elementos en su base para ‘rematarlas estéticamente’. En este aspecto, los materiales utilizados son muy variados como por ejemplo con arena, grava, marmolina… y como no: el césped.

El césped aplicado es en la modalidad de tepe. Los tepes aportan una frescura muy superior a cualquier otro elemento. Da el aspecto de ajardinado… como si la falla hubiese estado allí mucho más tiempo, el verde del césped potencia con los coloridos divertidos de estas obras maestras, y por qué no, también transmiten a los visitantes que pasan por su lado, una sensación de frescor muy deseada, sobre todo cuando el calor ‘aprieta’.

El césped en tepes

El césped en tepes es suministrado por empresas especializadas, que coordinan las entregas a la perfección con las comisiones falleras para que todo el proceso de la instalación de la falla termine en los tiempos preestablecidos. Recordemos que son muy numerosas y deben de terminarse todas ellas el mismo día.

Césped para las Fallas

Hay empresas especializadas en el suministro de césped en tepe, áridos y demás elementos decorativos para estas ocasiones falleras. Empresas como Jardinería Tot en U nos comentan que además del tepes para fallas, suministran los materiales necesarios para su mejor acabado, como por ejemplo el planche, presentado en saco de 25 kilos. Este material es mejor que la arena utilizada anteriormente. El planche, contiene un material que aguanta mucho más la humedad, no se reseca tanto, y es mucho más limpio que la arena. Por otra parte, con este material, el césped en tepe mantiene totalmente su vigor durante estos días de fallas.

Venta de césped en tepe para las Fallas

Alrededor del mercado del césped en tepe para las Fallas se crean estrategias de venta que crean confusión e incluso llevan al engaño.

El césped para las Fallas se comercializa en rollos llamados tepes, los mismos que se utilizan en jardinería.

Césped para las Fallas

Su demanda se realiza para su entrega en el mes de marzo, evidentemente coincidiendo con las fechas falleras. Por lo tanto, se debe de tener en cuenta que sea un césped que esté sano, fuerte y verde. Esto, que en principio parece lógico, no lo es tanto, porque debemos saber que este césped acaba de pasar el invierno y en muchas ocasiones se encuentra dañado por el frío o con un color amarillento y de escaso vigor.

Por ello, el césped para las Fallas tiene que contener variedades más verdes, de forma que contraste lo más posible, tanto con el monumento fallero como en la calle sobre el asfalto.

Otro aspecto importante a tener en cuenta sobre el césped para Fallas son las dimensiones del rollo, tanto para saber con exactitud la cantidad de césped que se necesitará en cada caso, como el precio real por metro cuadrado de tepe. Para ello debemos prestar atención tanto a la longitud como a la anchura del rollo. Por ejemplo, rollos de 2,5 x 0,40 metros, es equivalente a un metro cuadrado, y sobre él se aplica el precio en cuestión, en vez de sólo sobre el metro lineal.

Dependiendo de las dimensiones de zona a ajardinar alrededor del monumento fallero, se utilizarán uno, dos, tres o más rollos de tepes solapados entre sí.

Para la colocación del césped para las Fallas, hay costumbre de aplicarlo sobre la misma arena. Pero lo aconsejable es sustituir este material por otro de tipo planché. Como hemos avanzado, este tiene un poco más de grava y algo menos de arena, permitiendo que aguante mucho más el césped en tepe durante los cinco días que durarán las fiestas de Fallas.

Recordemos que el césped para monumentos falleros son en sí plantas vivas. Por ello hay que regarlo para mantenerlo fresco y lo más natural posible. Así, se recomienda que una vez colocado, se le dé un primer riego para evitar que se acartone y deforme la placa del tepe. Y a partir de ahí riegos periódicos cada día si es necesario.

Precios del césped en tepes para Fallas

Cuáles son los precios de césped en tepes para Fallas, es una de las preguntas más comunes, que realizan las comisiones falleras para la decoración de sus monumentos falleros, a las empresas de suministro de césped en tepes. Y no les falta razón porque hay precios en el mercado para todos los gustos.

Por una parte, es lógico que se busque el precio como uno de los factores más importantes. Recordemos que se busca un césped en tepe para sólo unos días y que su destino final será compartido con el monumento con el que convive: el fuego.

Pero alrededor de los precios de césped en tepes para Fallas, que algunos manejan en el mercado, tienen truco y con ello sorpresas que sí afectan al bolsillo de las comisiones falleras. Lo grave es cuando uno se dan cuenta ya es tarde… porque ya lo han comprado.

Césped en tepes para Fallas

De entrada está la calidad. Un césped en tepes debe tener el mejor color posible, ya que en España venimos de pasar un invierno. Para ello, deben tener variedades muy verdes, de forma que contraste lo más posible, tanto con el monumento fallero como en la calle sobre el asfalto. También debe de estar sano y uniforme en su corte para que la “alfombra verde” creada sea perfecta y elegante.

En cuanto a los precios de césped en tepes para Fallas, es fundamental saber las dimensiones reales del rollo. Sólo así se puede saber con exactitud de qué relación se está hablando, así como de la cantidad real de césped necesaria para cada monumento fallero en concreto. Hay quien dice x€ el metro… parece muy barato y luego resulta que es el metro lineal y no el metro cuadrado.

Césped en tepes para Fallas

Por ejemplo. Un rollo de 2,5 x 0,40 metros, equivalente a un metro cuadrado. Por lo tanto, si una empresa dice que vende el césped en tepe para Fallas a 3,5 € el metro, en realidad puede estar diciendo que vende un metro cuadrado a 3,5 € ó un metro lineal a ese mismo precio, cuando en realidad lo está vendiendo a 8,75 € (2,5 m. x 3,5 €/m).

Y además existen otros factores como son la distribución de su entrega, ayuda total o parcial al montaje, asesoramiento del mismo, materiales para una mejor implantación del césped… factores que algunas empresas lo dan como especialistas en esta actividad comercial.

» Empresa especialista en el suministro de césped en tepes para Fallas: www.totenu.com

Vídeo sobre el césped para Fallas

Guardar

Cultivo del pimiento

La planta de pimiento

Originaria de Sudamérica, más exactamente de los países de Bolivia y Perú, la planta de pimiento, cuyo nombre científico es Capsicum annuum, fue traída por Cristóbal Colón en su primer viaje en 1493 y poco tiempo después ya se cultivaba por casi toda España.

Perteneciente a la familia de las Solanáceas, es una planta herbácea de hoja perenne, con ciclo de cultivo anual. Su tamaño depende en gran medida del tipo y la variedad. Así las podemos encontrar desde medio metro a más de dos metros de altura. Su sistema radicular es pivotante y profundo con numerosas raíces adventicias que abarcan horizontalmente una importante superficie.

Su tallo principal es de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura emite 2 ó 3 ramificaciones y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo. De la misma forma, sus tallos secundarios también se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente. Por ello necesitan ser tutorados para evitar la rotura de sus ramas.

Sus hojas de color verde son enteras y lanceoladas, con un ápice muy pronunciado y un pecíolo largo y poco aparente. Su haz es liso, suave al tacto y brillante. Sus nerviaciones, tanto la principal como las secundarias son pronunciadas, llegando estas últimas casi al borde de la hoja. Estas crecen de forma alterna sobre el tallo y su tamaño varía notablemente en función de la variedad. Un dato curioso es que existe una cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.

flores de la planta de pimiento

Sus flores crecen de forma solitaria en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son de tamaño pequeño y su corola es de color blanco. Normalmente se auto fecundan sin problemas. Una vez polinizadas, producen un fruto en forma de baya hueca, semi cartilaginosa y deprimida, de color variable según tipo y variedad, como por ejemplo verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco. Muchas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando.

Sus semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 milímetros.

Tipos de pimientos

Como consecuencia de la mejora genética que se ha conseguido en este último siglo en esta especie, existen diferentes tipos de pimientos y miles de variedades.

pimientos tipo lamuyos

En términos generales existen tres destinos de consumo: pimiento en fresco, para pimentón y para conserva.

Centrados en el Pimiento de consumo en fresco, en España se cultiva industrialmente durante todo el año, en especial en el litoral mediterráneo. De hecho, es uno de los cultivos hortícolas bajo invernadero con mayor superficie cultivada, localizándose casi la mitad de la producción en Almería, Alicante y Murcia.

Los países productores de pimientos en fresco por orden de importancia son China, México, Turquía, España, Estados Unidos, Nigeria, Indonesia, Egipto, República de Corea, Italia, Holanda, Túnez, Bulgaria, Rumanía, Marruecos, Argelia, Japón, Ucrania, Argentina, Grecia, Hungría, Rep. Islámica de Irán, Israel, Chile, Australia, India, Canadá…

A la hora de elegir los tipos de pimientos o variedades a cultivar, debemos tener en cuenta los siguientes criterios:

  • La característica varietal como vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades, potencial de producción, etc.
  • El mercado de destino ya que va asociado a criterios de compra (presentación, color…).
  • Tipo de invernadero de cultivo ya que el control climático es muy importante.
  • El suelo.
  • El clima.
  • La calidad del agua de riego.

Según la variedad los tipos de pimiento pueden clasificarse en:

  • Variedades de pimientos dulces, normalmente para cultivo en los invernaderos con frutos de gran tamaño y son para consumo en fresco e industria conservera.
  • Variedades de pimientos de sabor picante, que son muy cultivadas en Sudamérica y suelen ser variedades de fruto largo y delgado.
  • Variedades de pimientos para la obtención de pimentón, que en realidad son un subgrupo de las variedades dulces.

Dentro del primer grupo de variedades de fruto dulce se pueden diferenciar a su vez tres tipos de pimiento:

  • Tipo de pimiento California: Con frutos cortos casi cuadrados, con tres o cuatro cascos bien marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los hombros. Su carne tiene un grosor de 3 a 7 milímetros.
  • Tipo de pimiento Lamuyo: Denominados así en honor a la variedad obtenida por el INRA francés, con frutos largos y cuadrados de carne gruesa. Las variedades pertenecientes a este tipo suelen ser más vigorosas y menos sensibles al frío que los de tipo California.
  • Tipo de pimiento Italiano: De frutos alargados, estrechos, acabados en punta, de carne fina. Son más tolerantes al frío y dan producciones de 6 a 7 kilos por metro cuadrado.

En todos los casos, para los cultivos intensivos y en especial en invernadero, se utilizan variedades híbridas por su mayor precocidad, producción, homogeneidad y resistencia a las enfermedades.

Requerimientos edafoclimáticos del pimiento

Los requerimientos edafoclimáticos del pimiento son la temperatura, la humedad, la luminosidad y el suelo.

flores y frutos pimiento

El manejo racional de los requerimientos edafoclimáticos del pimiento es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de ellos incide sobre el resto.

Temperatura

El pimiento es una planta exigente en temperatura y varía según el estado de desarrollo que se encuentre la planta. Las temperaturas óptimas son entre 20 y 25 grados centígrados para la germinación, de 20 a 25 por el día y entre 16 a 18 por la noche durante su crecimiento, y de 26 a 28 durante el día y entre 18 a 20 durante la noche en época de floración y fructificación.

Destacar que los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos destacables. Por ejemplo, si coinciden bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con anomalías como pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc. incidiendo a la formación de frutos de menor tamaño, con deformaciones, etc. Al contrario, las altas temperaturas provocan la caída de sus flores y los frutos de pequeño tamaño.

Humedad

La humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Si es muy elevada, favorece el desarrollo de enfermedades aéreas y dificulta la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.

Luminosidad

El pimiento es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración. Por ello, su cultivo debe realizarse en zonas del huerto con máxima luminosidad, o en invernaderos poco encalados.

Suelo

Por último, los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos y bien drenados.

El pH óptimo del suelo se sitúa entre el 6,5 y 7, y en el agua de riego entre el 5,5 a 7.

La planta del pimiento tiene cierta tolerancia a la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate. Es importante que el suelo contenga un mínimo de un 3 y un 4% de materia orgánica.

El cultivo del pimiento

Para el cultivo del pimiento debemos prestar atención a aspectos y labores como marcos de plantación, poda de formación, aporcado, tutorado, destallado, deshojado, aclareo de frutos y fertilización, además del control de sus plagas y enfermedades… sin olvidar la recolección.

Marco de plantación

El marco de plantación es variable en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. En invernadero suele ser de 1 metro entre líneas y 0,5 metros entre plantas y si la planta es de porte medio se pueden poner un poco más juntas. También hay quien pone dos líneas más juntas (unos 70 centímetros) y deja más pasillo entre cada grupo de líneas (1,2 metros) con objeto de favorecer la recolección y demás trabajos, evitando daños indeseables al cultivo. A nivel profesional se cultivan de 20.000 a 25.000 plantas por hectárea cuando se cultivan bajo invernadero y unas 60.000 plantas por hectárea cuando se hace al aire libre.

Poda de formación

La poda de formación del pimiento es muy útil para mejorar las condiciones de cultivo en invernadero y obtener producciones de una mayor calidad. Con ella se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones. Con la poda de formación se delimita el número de tallos normalmente a 2 ó 3 y se aprovecha para una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la ‘cruz’.

Aporcado

El aporcado del pimiento consiste en cubrir con tierra parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular.

Tutorado

El tutorado del pimiento es imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del pimiento se parten con mucha facilidad, además de facilitar las labores de cultivo y mejorar la ventilación. Se puede hacer al aire libre mediante cañas, creando una estructura a ambos lados de la hilera de la planta que permita su sujeción.

En invernadero se puede hacer colocando hilos de polipropileno (rafia) o palos en los extremos de las líneas de cultivo de forma vertical, que se unen entre sí mediante hilos horizontales pareados dispuestos a distintas alturas, que sujetan a las plantas entre ellos. Estos hilos se apoyan en otros verticales que a su vez están atados al emparrillado a una distancia de 1,5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen la planta en posición vertical.

Destallado

La técnica de destallado consiste en ir eliminando los tallos interiores para favorecer el desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación. Esta técnica se realiza a lo largo de todo el ciclo de cultivo. Esta poda no debe ser demasiado severa para evitar en lo posible paradas vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar.

Deshojado

El deshojado del pimiento se realiza sobre las hojas viejas y enfermas para facilitar la aireación, mejorar el color de los frutos y evitar que sean focos de infección con el tiempo.

Aclareo de frutos

En cuanto al aclareo de frutos del pimiento, se comienza con la eliminación de los primeros frutos con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos. Durante el cultivo, también se deben de eliminar los frutos muy pequeños y de mala calidad para favorecer el desarrollo de los mejores.

Fertilización

Hablar de fertilización, es hablar de fertirrigación, sobre todo en invernaderos. La fertilización se hará en función del estado fenológico de la planta, así como tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.

Alrededor del 75% del sistema radicular del pimiento se encuentra en los primeros 30-40 cm del suelo, por lo que deberemos concentrar la zona húmeda en esta zona.

Tras el enraizamiento de la planta en el terreno, es conveniente recortar riegos, con el fin de potenciar el crecimiento del sistema radicular. Durante la primera floración, un exceso de humedad puede provocar la caída de las flores.

Planta de pimiento

El pimiento es una planta muy exigente en nitrógeno durante las primeras fases del cultivo, decreciendo la demanda de este elemento tras la recolección de los primeros frutos verdes, por lo que deberemos controlar muy bien su dosificación a partir de este momento, ya que un exceso retrasaría la maduración de los frutos.

La máxima demanda de fósforo coincide con la aparición de las primeras flores y con el período de maduración de las semillas. La absorción de potasio es determinante sobre la precocidad, coloración y calidad de los frutos, aumentando progresivamente hasta la floración y equilibrándose posteriormente.

El pimiento también es muy exigente en cuanto a la nutrición de magnesio, aumentando su absorción durante la maduración.

En fertirrigación no debemos sobrepasar la dosis de abono total de 2 gramos por litro, siendo aconsejable situarse sobre 1 gramo por litro o algo menos, según la frecuencia de riego.

El aporte de nitrógeno durante el cultivo es decreciente. Al comienzo el nivel de este puede ser el doble al aportado de fósforo y potasa, tras el cuajado de los primeros frutos con un equilibrio N-P-K de 1-1-1, que irá variando en función de las necesidades del cultivo hasta una relación aproximada de 1-0,5-1,5 durante la recolección.

El aporte de microelementos no debe de ser descuidado, siendo vital para una nutrición adecuada.

Plagas del pimiento

Las plagas del pimiento más usuales son:

La Araña roja (Tetranychus urticae, Tetranychus turkestani y Tetranychus ludeni): Se localiza en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Según avanza la plaga produce desecación o incluso defoliación. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen su desarrollo. Su control biológico se efectúa mediante enemigos naturales como el Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis o Feltiella acarisuga; o con tratamientos a base de materias activas como Acrinatrin, Amitraz, Fenpropatrin, Flufenoxuron o Piridaben.

– La Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus): Sus primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, mientras que en ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Su control químico se realiza a base de materias activas como la Abamectina, Amitraz, Azufre, Bromopropilato, Diazinon, Dicofol, Tetradifon

– La Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci): Estos insectos realizan las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que tras varios estados larvarios se convierten en las características mosquitas de color blanco que revolotean sobre la planta cuando las tocamos. Los daños son el amarillamiento y debilitamiento de las plantas, además del manchado de hojas y frutos por la proliferación de negrilla que se crea sobre la melaza producida durante su alimentación. También produce daños derivados de la trasmisión de virus. Su control químico es a base de materias activas como el Aceite de verano, Buprofezin, Fenpropatrin, Flucitrinato, Imidacloprid, Metil pirimifos, Pimetrocina, Piridaben, Tau-fluvalinato, Tiametoxam, etc.

– El Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae): Estos forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Los daños se basan en la debilitación de la planta, creación de melaza y trasmisión de virosis. Su control químico se realiza a base de materias activas como el Aceite de verano, Diazinon, Endosulfan, Esfenvalerato, Fenpropatrin, Flucitrinato, Imidacloprid, Metil pirimifos, Pimetrocina, Tau-fluvalinato

– El Trips (Frankliniella occidentalis): Sus adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Uno de los daños de mayor importancia es la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV). Su control químico se efectúa a base de materias activas como el Aceite de verano, Acrinatrin, Diazinon, Formetanato, Tau-fluvalinato, etc.

– La Orugas (Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Chrysodeisis chalcites y Autographa gamma): Los daños son generalmente los ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y los ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas. Su control químico se realiza mediante materias activas como el Betaciflutrin, Ciflutrin, Clorpirifos, Diazinon, Endosulfan, Esfenvalerato, Fenpropatrin, Metil pirimifos, Tau-fluvalinato.

– Las Cochinillas (Pseudococcus affinis): Es un insecto muy polífago y cosmopolita. Las hembras depositan los huevos bajo los filamentos algodonosos que cubren su cuerpo. Sus larvas, una vez desarrolladas adquieren un color grisáceo característico. Los machos adultos tienen el cuerpo rojo, con el abdomen ligeramente más claro y un par de alas grisáceas más largas que el cuerpo. Los daños directos son deformaciones foliares, que frenan el crecimiento y ocasionan deformaciones en los órganos en crecimiento. Y los indirectos la melaza que segregan que sirven de sustrato nutricional para el desarrollo de hongos saprófitos productores de la «negrilla» (Cladosporium sp.). Es muy difícil de controlar ya que al estar su cuerpo cubierto con excrecencias cerosas blancas, los tratamientos químicos son poco exitosos. Por ello debemos emplear productos de acción específica contra cochinillas con la adición de mojantes.

– Los Nemátodos (Meloidogyne javanica, M. arenaria y M. incognita): Todos ellos producen los típicos nódulos en las raíces. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Su control químico es a base de materias activas como Cadusafos, Etoprofos

– Por último, hay que tener presente las prácticas culturales, que reducen enormemente el riesgo de infección. Un ejemplo de ellas son:

  • Colocación de mallas anti insectos en las bandas del invernadero.
  • La eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
  • En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas afectadas.
  • La colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
  • Estar vigilantes de los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.
  • En algunos casos la utilización de variedades resistentes.
  • La desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
  • Sobre todo la utilización de plántulas sanas.
  • Colocación de trampas cromáticas azules.
  • Y como control biológico mediante enemigos naturales, intentar respetar la fauna útil.

Plantas trepadoras

Seguro que hemos visto alguna vez a unas plantas de hiedra como trepan por las vallas, unas verjas o por la pared de una casa por ejemplo. Hay muchos tipos de plantas que al igual que la hiedra les gusta agarrarse a cosas… e incluso otras plantas para trepar e ir cubriendo y conquistando nuevas zonas. A este grupo de plantas se les llaman ‘plantas trepadoras‘.

Nuestras amigas las plantas

Antes de que el hombre apareciera por el mundo… ya existían las plantas. No eran como las de ahora, también han evolucionado, aunque debemos de saber que aun hoy, existen unas cuantas especies que como excepción siguen todavía entre nosotros… y les llamamos simpáticamente ‘fósiles vivientes‘.

Un ejemplo de ellas es el Ginkgo biloba y ya hablaremos de esta ‘planta – dinosaurio‘ en otro momento.

Las plantas viven con nosotros y nos dan muchas cosas. Algunas para alimentarnos con comida directamente (el tomate, la lechuga, las patatas, los melocotones…), otras mediante comida indirectamente alimentando a los animales (la alfalfa, la hierba en general…), todas proporcionándonos el oxígeno para respirar mediante la función clorofílica, etc.

Además, también nos dan gratas emociones como las que tenemos al contemplar o pasear por un jardín, sensaciones de bienestar cuando nos tumbamos sobre el césped o la hierba de un campo, la sensación agradable al oler una flor, la relajación que sentimos al contemplar unas plantas o un paisaje con vegetación… e incluso nos ayudan a trasmitir emociones como por ejemplo cuando regalamos una planta o flor a una persona querida.

Los mayores saben que cuando se regala una flor, se transmite también ‘un mensaje’ y que este viene dado por cosas como el color de la flor, la forma de presentación cuando la regalamos, el momento en el que se regala… vamos, todo un idioma que con el tiempo seguro que aprenderéis.

Por todo ello son nuestras amigas… viven con nosotros y nosotros gracias a ellas. Pero recordar que son seres vivos y si disfrutamos de ellas, ellas también lo hacen con nosotros. Y os voy a poner un ejemplo. Todos tenemos algún conocido que no tienen plantas en casa porque dice que se les mueren enseguida, se les estropean… que nos les gustan. Y seguro que también conocemos a personas que tienen la casa llenas de plantas y cada día están más bonitas. ¿qué diferencia hay entre una casa y otras? Sobre todo… ¡las personas!. Seguro que en la casa donde las plantas viven mejor… hay gente que se preocupa por ellas, que las atienden cuando hay que regarlas, abonarlas, plantarlas en una maceta mayor y en definitiva: ‘escucharlas’ y dedicarles un poco de nuestro tiempo. Tiempo que luego ellas nos lo devuelven de una forma muy especial… con sensaciones y emociones mientras las contemplamos.

Festival De Flor en Flor

El Poble Espanyol de Barcelona celebrará este año la primavera con una gran fiesta de colores y sensaciones dirigida a toda la ciudadanía. De Flor en Flor es el nombre del primer y único Festival de Flores y Jardines que se hace en Barcelona y que tendrá lugar en el emblemático recinto de Montjuïc del 24 al 28 de marzo.

Acuerdo AgriDesk España y HollandDoor

Durante la feria Fruit Logistica, la plataforma más importante para el comercio hortofrutícola europea, las firmas HollandDoor y AgriDesk España han ultimado sus conversaciones y firmado un acuerdo de colaboración.

Podando las plantas

De vez en cuando oímos a los mayores decir que hay que podar el seto, los árboles o los arbustos. Se trata de recortar sus ramas para conseguir los objetivos deseados en ellas.

Césped en tepes

El césped en tepe es un césped precultivado preparado para su instalación y disfrute inmediato. Es un producto cultivado por un número muy pequeño de empresas especializadas en su cultivo, que los producen en grandes extensiones al aire libre y en condiciones muy técnicas.

La palabra tepe está asociada erróneamente a una palabra francesa. Pero la definición de la Real Academia Española define tepe en su acepción 1 como “pedazo de tierra cubierto de césped y muy trabado con las raíces de esta hierba, que, cortado generalmente en forma prismática, sirve para hacer paredes y malecones”.

En la mayoría de los casos, el césped en tepes es en realidad como producto final el resultado de la mezclas de diversas variedades cespitosas, bien estudiadas en función del uso que se espera de él.

Césped en rollo

Césped en rollo

Su presentación y comercialización es en placas de césped enrolladas sobre sí mismas, de ahí su definición de césped en rollos.

Estas placas poseen unas dimensiones aparentemente estándar, ya que en realidad mantienen sutiles diferencias entre empresas productoras, que en ciertas ocasiones… evitan saber el precio real sin calcularlo proveedor a proveedor. Una de las modalidades estándar de suministro es en rollos de rendimientos netos de un metro cuadrado (rollos de 2,50 x 0,40 metros).

Césped en tepe o césped semillado

¿Césped en tepes o césped semillado?

La modalidad de implantación de césped en tepes ha crecido notablemente durante estos últimos años, como consecuencia de las muchas ventajas que ofrece con respecto a su implantación mediante el sistema tradicional de semillado.

Si bien es cierto que para la implantación de grandes extensiones de césped, la modalidad tradicional de semillado aun guarda sus ventajas con respecto a los tepes, sobre todo desde su vertiente económica, no sucede así para instalaciones de superficies de medias a pequeñas y o de rápida implantación.

El césped en tepes obedece a mezclas estudiadas en función de su futuro uso. Así, los podemos encontrar bajo denominaciones de nombres comerciales según el productor, ideales para jardines y grandes extensiones de hierba soleadas y con fuerte tránsito, de bajo mantenimiento y escaso consumo de agua, indicados para climas templados, cálidos de aguas o ambientes salinos, recomendadas para jardines con zonas sombreadas, con climas fríos, para campos deportivos, etc.

El césped en tepe en España

El césped en tepe en España

El césped en tepe se cultiva desde hace poco tiempo… desde los años 80 y en España en concreto desde los 90, momento en los que también comenzaron a producirse industrialmente, en concreto sobre finales de la década de los 80 y comienzos de los 90.

El cultivo del césped en tepes de forma industrializada tiene su origen en Estados Unidos, por ello gran parte de la maquinaria puesta a punto para su mecanización procede de ahí y Canadá.

Curiosamente, la producción del césped se considera en España una actividad agrícola, mientras que su disfrute se considera como zona deportiva o recreativa. De la misma forma, hasta 1994 el cultivo del césped no ha sido clasificado por la administración, registrándose mediante la Agencia Tributaria productores y asentadores en 1996.

Las empresas productoras de tepes de césped se instalan como vivero teniendo en cuenta diversos factores estratégicos. Entre ellos se encuentran la disponibilidad de grandes superficies, que el tipo de suelo existente sea franco arenoso, que el clima sea benigno con las especies producidas, es fundamental la disponibilidad de agua de riego, la facilidad de contratación de personal con cierta especialización agrícola… y que el vivero disponga de buenas comunicaciones por carreteras rápidas para la distribución de los tepes de césped.

Con estas premisas, no hay tantas zonas donde elegir. Pero las más importantes se dan en el tramo final del río Tiétar en Cáceres, Zamora y el delta de Ebro en Tarragona, sobre todo cuando se necesitan más de 500 hectáreas de cultivo.

En España hay tres grandes productores que suministran a multitud de pequeños asentadores. Estos, una vez que reciben el césped paletizado, los cortan fraccionándolo y comercializándolo a sus clientes de proximidad ya sean pequeñas empresas o clientes finales.

Entre las causas que proyectaron la producción de los tepes de césped en España a finales del los ’80 como un buen mercado, está la coincidencia con la gran expansión del mercado de la jardinería. Y sobre mitad de los ’90, se sumó el factor del incremento de la sustitución y reposición de césped de campos de fútbol y deportivos, abriendo un mercado a nuevas empresas.

Ya más reciente, a partir del 2006, gracias a la mayor demanda por parte de los campos de golf y fútbol, la superficie de producción, número de empresas y asentadores especializados… han permitido un crecimiento en determinados períodos de tiempo de hasta el 300%.

El césped en tepe en España

Recordemos que actualmente la utilización de tepes de césped en campos de futbol es de un 70%. Y en el caso de los campos de golf, la aplicación de césped en tepes para la renovación de greenes con especies como Agrostis estolonífera y Paspalum vaginatum, Bermuda híbrida y Zoysia son un nuevo mercado también en expansión. Actualmente, las principales empresas productoras de tepes de césped están instaladas en las siguientes zonas productoras:

  • Novogreen en Cáceres, Badajoz, Tarragona y sur de Portugal y Francia.
  • Tapiz Verde en Cáceres.
  • Zulueta en Cáceres y Zamora.
  • Sitoflor en Francia (se nombra por su implantación comercial en España).

Implantación de césped en tepe

El césped en tepes va ganando terreno a pasos agigantados con respecto al césped sembrado o semillado. Este cambio viene como consecuencia de varias razones, entre las que se encuentran:

  • Un coste más razonable del tepe en el mercado… tanto en origen como final, haciéndolo mucho más asequible.
  • Principalmente liderado por los centros de jardinería, un servicio más rápido para pequeñas y medianas superficies con mezclas muy polivalentes.
  • Proliferación de reducidas superficies ajardinadas en segundas viviendas, unifamiliares, etc. haciendo recomendable el uso de césped en tepe.
  • Incremento en sus aplicaciones decorativas como stand de ferias, festividades como las fallas, etc.
  • Mayor poder adquisitivo por parte del cliente final.

Las empresas dedicadas al ajardinamiento, también vienen realizando un esfuerzo importante para implantar esta técnica del césped en tepes, ya que les mejora los resultados inmediatos y con ello una mayor rapidez en las entregas y cobros de sus trabajos.

Para grandes superficies, salvo excepciones, la siembra sigue siendo la mejor opción desde el punto de vista de desembolso económico inicial. Pero para las más reducidas, tras la instalación del riego y preparación del terreno, la implantación del césped en tepes da resultados inmediatos, no tiene problemas de nascencia ni irregularidades en ella, no hay problemas de escorrentías, ni de pérdidas de semillas por animales… y tampoco hay que esperar al primer o segundo corte para dar el trabajo por acabado.

Pero un trabajo bien hecho, debe dar resultados no sólo de inmediato sino también durante los meses siguientes. En este sentido, son muchos los ensayos realizados durante varios años por diversas empresas dedicadas principalmente a la producción de césped en tepes, implantación de ellos o desarrolladores de productos y servicios para este mercado.

Ventajas del césped en tepes

Ventajas del césped en tepes

Entre las ventajas del césped en tepes más destacadas se encuentran:

  • Su utilización proporciona al profesional de la jardinería un éxito del 100% en su trabajo.
  • Una vez aplicado, al cliente final le permite disfrutar de forma inmediata de un césped perfecto.
  • Cuando el césped es sometido a un gran desgaste, la implantación del tepe es la alternativa idónea.
  • El césped en tepe posee una gran velocidad de agarre al suelo.
  • El tepe posee una gran compatibilidad con cualquier tipo de suelo.
  • Los tepes mantienen una uniformidad total tras su implantación.
  • El césped en tepe está libre de malas hierbas.
  • Su sanidad está asegurada.
  • El césped en tepes se realiza gracias a la mecanización de todos sus procesos con una mezcla homogénea de sus variedades empleadas.
  • El césped en tepes permite su aplicación en desniveles indeseados o dificultosos del terreno.
  • El césped permite la posibilidad de su aplicación durante cualquier época del año.

Un césped rápido para el jardín

Son muchas las situaciones en las que deseamos tener un césped rápido en el jardín. Se acerca el frío invernal, tenemos un acontecimiento en el que deseamos implantar un césped con rapidez, se ha dañado el que teníamos y optamos por reponerlo rápidamente….

Y para tener un césped rápido en el jardín sólo podemos recurrir al césped en tepes (también conocido como césped en rollos) y por varias razones.

Si coincide en el tiempo con períodos de fuertes lluvias, por muy fuertes que estas sean (dentro de lo razonable), el césped en tepe queda inmediatamente fijado en el suelo y no se daña por las escorrentías.

En el hemisferio norte, a partir de mediados de otoño, los fríos invernales impiden la germinación de muchas de las especies cespitosas. En cambio, el césped en tepe enraíza en muy pocos días y con fuerza en el nuevo terreno.

En el caso de celebrar una fiesta sobre él, en pocos días podrá soportar las pisadas de invitados sin mucha dificultad.

Otra ventaja es que durante esta última década han aparecido más empresas especializadas en el cultivo del césped en tepe, permitiendo que este producto llegue al mercado a precios muy económicos con respecto al que tenía hace tan sólo 10 años.

Aplicaciones de los tepes

Aunque parezca que todo son ventajas, también debemos saber que es importante comprar para la implantación de un césped rápido en el jardín, el tepe en empresas de garantía y este debe de estar en perfecto estado.

De todas formas, el tiempo para poner un césped rápido en el jardín es relativo, aunque siempre mucho menos que hacerlo vía semillado. Recordemos que debemos acondicionar el terreno para garantizar el resultado. Una vez colocado, en pocos días y con el mantenimiento adecuado (riego y primer corte), se podrá disfrutar al máximo de él.

Aplicaciones de los tepes

Como ya hemos mencionado, tradicionalmente, las zonas cespitosas se han implantando mediante la técnica del semillado. Desde hace unos años, la tecnificación e industrialización de la producción de los tepes ha permitido ponerlo en el mercado en cantidades y precios que permiten, a la hora de abordar la creación de un área de césped, aplicarlo con más ventajas que la modalidad del semillado.

Las aplicaciones de los tepes abarcan prácticamente la totalidad de opciones donde la implantación del césped se desee. Como ejemplo podemos mencionar los jardines particulares, zonas residenciales, en hoteles, promociones inmobiliarias, parques y jardines públicos, campos deportivos, etc.

Aspectos básicos de fertilización del césped

Aparentemente, el césped crece de forma natural y parece ser que simplemente debemos cortarlo regularmente para mantener su calidad. Esta es una creencia muy popular, sin embargo, todas las tareas son muy importantes y una de ellas es su abonado.

Entre los aspectos básicos de fertilización del césped, está el que no sólo se abona para mantener el verde. Los fertilizantes hacen mucho más en este sentido y su principal objetivo es mantener un césped sano y tupido, que dificulte el establecimiento de malas hierbas y facilite su recuperación en el caso de deterioro.

Los fertilizantes de uso más común en la fertilización del césped, se encuentran asociados a tres elementos y su denominación se realiza a partir de la fórmula asociada a tres cifras, denominadas en el orden N-P-K. En términos generales, la ‘N‘ primera, expresa en porcentaje su riqueza en nitrógeno y este interviene aumentando el verde y la estimulación del crecimiento foliar. La ‘P‘ segunda, expresa lo mismo pero sobre el fósforo. Este favorece la formación del sistema radicular. Y la ‘K‘ tercera es el potasio, siendo este elemento el que «endurece» el césped, haciéndolo más resistente a sequías, fríos intensos y lo hace menos propenso a contraer enfermedades y decolorarse.

Pero debemos de saber que una fertilización correcta del césped debe de contemplar todos los elementos nutritivos, tanto los denominados macroelemento antes referidos, como los microelementos como son el hiero, manganeso, magnesio, boro, zinc, etc.

En cuanto a la aplicación de estos fertilizantes en pequeños jardines, se puede hacer manualmente al voleo o mediante abonos solubles disueltos en el agua de riego. Es recomendable que al fertilizar, se divida la cantidad total a aplicar en dos mitades y distribuya el fertilizante en dos pasadas cruzadas, de esta manera disminuye los riesgos de superposición o ausencia de fertilizante.

También es preferible abonar de forma lo más repartida posible en el tiempo. De esta forma evitaremos sobre dosificar el terreno y evitar el riesgo de quemaduras. Con ello optimizaremos estos abonos y el césped crecerá de forma más armoniosa.

Césped para campos deportivos

Antiguamente, el césped para campos deportivos se implantaba exclusivamente vía semillado. Se acondicionaba el terreno, se sembraba y tras varias semanas y tras varios cortes, el terreno deportivo quedaba listo para su uso.

Actualmente, el césped para campos deportivos se implanta, especialmente en los campos de fútbol y zonas concretas de los campos de golf, vía césped en rollos, también conocidos como césped en tepe.

La aparición de viveros especializados en el cultivo de césped en tepes así como el asentamiento de forma eficiente de redes de comercialización e implantación en destino de este tipo de producto, es la causa del éxito que esta modalidad de césped tiene con respecto al semillado.

El precio del césped en tepes por metro cuadrado es menos rentable que el semillado cuando se trata de grandes superficies, aunque este se ha abaratado mucho gracias a los aspectos antes mencionados. Pero como decimos, por ejemplo en casos como campos de fútbol, sí lo es por su rapidez de implantación, reposición de zonas afectadas, etc.

Alrededor de la implantación de césped para campos deportivos, se ha desarrollado un parque de maquinaria que permite cubrir tanto las necesidades del área de su producción en el vivero como en la implantación en destino. Son máquinas especiales para cada trabajo: siembra, corte, arrancado, extendido, punzonado, recebadoras, nivelado de superficies, plantado de esquejes, resembradoras, etc.

Flores de girasoles

El girasol es una planta muy polivalente porque de ella se extraen productos para usos medicinales, cosméticos, gastronómicos tanto para personas como para la ganadería… y últimamente incluso para la elaboración de combustible.

Las flores de girasoles las podemos encontrar en extensas plantaciones en campos de toda la cuenca mediterránea (España, Francia, Italia, Alemania, Egipto) y Japón.

Las vemos en floristerías y arreglos florales como flores frescas, también cultivadas en maceta en calidad de planta ornamental, son cultivadas con fines medicinales, para extraer sustancias, para la fabricación de cosméticos, para usos gastronómicos (tanto sus frutos como derivados óleos) e incluso para la alimentación ganadera.

Con la crisis del petróleo, esta planta es una de las grandes apuestas de la industria energética como sustituto de la gasolina para la automoción.

El nombre científico del girasol es Helianthus. Proviene del término griego helios, que significa sol y anthos, que significa flor. Curiosamente, en muchos países creen que su nombre viene por la capacidad de girarse buscando siempre el calor del sol, cuando en realidad vemos que le da la “espalda”.

Los girasoles llegaros desde América a Europa en el siglo XVI. Es originaria de México y Perú y sus flores están representadas frecuentemente en los templos Aztecas dedicados al Sol.

En la cultura Azteca era considerada una flor divina, utilizada para coronar cabeza y las manos de los Sumos Sacerdotes en sus rituales. Se dice que cuando los conquistadores españoles descubrieron estos templos, encontraron numerosas esculturas de girasoles fabricadas con oro puro.

Las flores de girasoles, desde un punto de vista ornamental, pueden ser disfrutadas durante periodos cercanos a los 15 días. En el caso de la flor cortada, renovando el agua cada dos días y cultivadas en maceta, ubicándolas en lugares con la mayor fuente de luz posible.

flores de girasol

Flores de girasol ornamentales

Podemos encontrar flores de girasol ornamentales, ya sea como planta ornamental en maceta, como solo sus tallos en flor, formando parte de ramos y composiciones florales.

En todo este conjunto de posibilidades del girasol, hay que tener en cuenta que en la variedad está la clave. Nos referimos a que si necesitamos girasoles para cultivos extensivos con el objetivo de la extracción de sus aceites gastronómicos, optaremos por variedades en las que sus semillas sean ricas en él.

Si son para el consumo de sus pepitas, la variedad debe proporcionar unidades de tamaño homogéneo, de agradable sabor y que cumpla adecuadamente con los valores comerciales preestablecidos por la empresa.

Si queremos disfrutar de girasoles en nuestro jardín, optaremos por variedades compactas, de poca altura y con disco floral de colores.

Para flor cortada, los tallos florales también deben de ser relativamente compactos, con discos florales bien definidos, de poco diámetro y con buena vida en jarrón.

Y así en cada caso. Por lo tanto, podemos decir que para cada caso existen distintas variedades de Girasoles.

Por su tamaño, en flor cortada es utilizada casi siempre en grandes arreglos florales y rara vez en pequeños ramos.

Como flores de girasol ornamentales para el jardín, podemos comprar las plantas ya precultivadas en macetas en floristerías, centros de jardinería y demás tiendas especializadas.

Pero también podemos comprar en esos mismos puntos de venta, sobres de semillas. Con un sobre podemos tener suficiente porque tienen un poder germinativo muy alto.

Las podemos sembrar directamente en el jardín o en pequeñas macetas para luego pasarlas a él.

Lo ideal es disponerlas en grupos para crear alegres zonas de color. Y no olvidemos ubicarlas en las zonas más soleadas del jardín. Únicamente de esa forma crecerán compactas y sus flores tendrán los vivos colores característicos de la variedad en cuestión.

Pluma de Santa Teresa

Como Pluma de Santa Teresa se conoce popularmente al Epiphyllum x hybridus o Epiphyllum x ackermannii, perteneciente a la familia de las cactáceas y originaria de México, aunque el Epiphyllum ha estado sometido a múltiples mejoras genéticas para potenciar su valor ornamental, siendo actualmente una de esas especies llamadas ‘híbrido culturales’.

La pluma de Santa Teresa, aunque pertenece a la familia de las cactáceas es muy diferentes a la mayoría de los cactus, y más después de la evolución varietal a la que está siendo sometida.

Las modernas variedades de Epiphyllum Pluma de Santa Teresa, abarcan una amplia variedad de colores con una duración de varios días. Por ello y por su porte compacto y muy ornamental es muy utilizada como planta de interior de flor y para sacarle el mayor partido debemos de tener presente una serie de cuidados.

Entre ellos está el sustrato. Este puede ser el comercializado como ‘sustrato para cactus’, si bien, como planta muy rústica… puede vegetar también es un ‘sustrato universal‘, ‘sustrato de plantas de exterior‘ e incluso en un ‘sustrato de plantas de interior‘. Simplemente, a un sustrato más turboso… cuidar más la cantidad y frecuencia de riegos.

La ubicación del Epiphyllum Pluma de Santa Teresa en el interior del hogar debe ser lo más iluminado posible. Y siempre que se pueda, mantenerla al exterior para disfrutarlo como planta de interior en aquellos momentos deseados.

Las temperaturas elevadas favorecen su desarrollo aunque en realidad es una planta de crecimiento relativamente lento. Durante el invierno mantiene un cierto periodo de reposo vegetativo que favorece la inducción floral.

En cuanto al riego, según el substrato de cultivo, lo fraccionaremos para alternar periodos de sequedad para estimular el desarrollo radicular. En los riegos podemos incorporar el abonado, siendo este no muy rico en nitrógeno y sí más en potasa.

Como planta muy rústica no suele tener problemas de plagas y enfermedades, si bien, debemos prestar atención al desarrollo de cochinillas que se suelen situar sobre los carnosos tallos.

El transplante puede realizarse anualmente tras la floración y en cuanto a su multiplicación, es recomendable que se realice por esqueje durante los meses calurosos.

Plectranthus australis, Planta del dinero

La planta de Plectranto (Plectranthus australis), es conocida como la planta del dinero, planta del euro, planta del dólar o planta de la moneda. Plectranthus es un género de la familia Lamiaceae con más de 300 especies de plantas vivaces perennes que posee muchas variedades. Entre ellas, tenemos Plectranthus ciliatus, Plectranthus verticillatus, Plectranthus coleoides, Plectranthus parviflorus, Plectranthus oertendahlii, Plectranthus caninus, Plectranthus forsteri, Plectranthus zuluensis y la que nos ocupa: Plectranthus australis.

De crecimiento medio y origen exótico, de follaje exuberante, la Plectranthus australis o planta del dinero destaca por lo fácil que es su reproducción, ya que, recogiendo un esqueje y poniéndolo en agua, en pocos días ya tendremos un plantón listo para cultivar. Desde antiguo se asocia con la buena suerte por eso es conocida como planta del dinero.

Puede ubicarse en el jardín como planta cubresuelos, aunque su uso más común es encontrarla en los interiores o en las terrazas en cestas o macetas colgantes, porque se aclimata bien, tanto dentro de las casas como en los balcones. Requiere una luminosidad de media sombra. Prefiere una atmósfera húmeda y no tolera temperaturas inferiores a 5°C, siendo la temperatura ideal no menos de 15ºC.

Conviene despuntar (cortar las puntas) los tallos principales con el fin de favorecer el desarrollo de ramas laterales. Debe regarse cada 3-4 días en verano y semanalmente en invierno. Agradece el abono cada 2 ó 3 semanas.

La planta del dinero posee tambien unas flores muy características que comienzan a aparecer a principios de otoño y que duran hasta el invierno. Son flores moradas o liláceas que a pesar de su tamaño y apariencia delicada son muy resistentes. La planta del dinero en condiciones óptimas puede alcanzar los dos metros de altura.

Otoño y primavera son las mejores épocas para plantarla y multiplicarla. Si está en ambientes húmedos y fríos, puede verse afectada por Brotrytis, apareciendo manchas grises en sus hojas.

Alimentando a nuestras plantas

Las plantas, como el resto de seres vivos, necesitan comer para sobrevivir y desarrollarse adecuadamente. Pero en este aspecto son muy especiales… son los únicos seres vivos capaces de transformar el alimento con la ayuda del sol mediante la fotosíntesis.

Sembrar semillas de Marihuana con éxito

La Marihuana se conoce en el mundo con nombres como el Cannabis, Cáñamo, Ganja, Ganya, Grass, Herb, Maconha, Maria, Marichuana, Mariguana, Marijuana, Mota, Pot, Puff, Smoke, Weed, Yerba… y muchos más.

En torno a esta planta, existe un gran comercio que según países y legislaciones particulares permiten situarlo en el marco de la legalidad o no. Al margen de ello, en lo que no entramos, existen varios tipos de Marihuana con cientos de variedades y con ellas, dando opciones para todos los gustos, tanto desde el punto de vista de ‘agrado varietal’ como de técnica de cultivo utilizada.

Ya sea la marihuana Cannabis sativa, Cannabis indica o Cannabis rudelaris, las tres especies más populares entre los aficionados a su cultivo, el método de su siembra es el mismo.

Es cierto que existe un generalizado desconocimiento de su cultivo y esto permite que se generen al respecto una gran cantidad de conceptos y aspectos, que enmascarados bajo ‘falsos criterios técnicos’, trasmitan a muchos de quienes las desean cultivar una especie de ‘sabias técnicas de cultivo’. ¡Basta ya de tanto engaño! La marihuana es un tipo de cáñamo y a partir de ahí, una planta muy rústica y sin apenas complicaciones de cultivo.

La dificultad de su cultivo viene generada por el desconocimiento de algunos aspectos técnicos agrícolas por parte de quien las cultiva. Las queremos cultivar dentro de casa, en un lugar donde hasta las plantas de exterior tienen sus días contados (el cáñamo es una planta arbustiva de exterior) y en muchas ocasiones incluso fuera de sus épocas naturales de cultivo.

En este post, vamos a tratar algunas nociones básicas para sembrar semillas de marihuana con éxito. Con estos breves consejos el éxito está prácticamente asegurado.

Época de siembra de la marihuana

Si las cultivamos como cultivo forzado, con iluminación artificial, calefacción, etc. se puede cultivar durante cualquier época del año.

Pero si lo hacemos al aire libre, en nuestro balcón, terraza o jardín, en España se sitúa la mejor época de siembra de la marihuana sobre finales de invierno, cuando las temperaturas ambientales comienzan a ser más benignas. Con ellas se facilita su germinación y como los días empiezan a ser más largos las plantas crecen a un mejor ritmo. Podemos concretar que a principios de marzo es una muy buena fecha para la siembra de marihuana.

Época de siembra de la Marihuana

Variedades de marihuana

Hay toda una industria en la mejora genética de la marihuana. De entrada debemos de saber que hay plantas macho que no son productivas de cogollos y plantas hembras que son las que interesan ya que sí los producen.

En el caso de sembrar semillas autoflorecientes o regulares sin saber su sexo, debemos tener la preocupación de eliminar aquellas plantas macho nada más las identifiquemos hacia el final de su cultivo, con el objetivo de evitar que fecunden a las plantas femeninas ya que de no ser así estropearán su producción.

Actualmente y fruto de la mejora genética referida, existen semillas de cannabis feminizadas de máxima calidad con garantía de que todas estas plantas (femeninas) serán capaces de producir brotes y cogollos potentes y hermosos. Con ellas los resultados son más predecibles y estables.

Dónde sembrar la marihuana

Una opción muy interesante es hacerlo en bandejas llamadas de alvéolos o en su defecto en pequeñas macetas de no más de 9 ó 10 centímetros de diámetro. Ello nos permite que una vez germinadas y alcanzado unos tamaños mínimos, proceder a su transplante a macetas mayores y con ello, acelerar su ritmo de crecimiento durante todo su período vegetativo.

Está demostrado que cada vez que trasplantamos una marihuana a una maceta ligeramente mayor, esta experimenta un golpe de desarrollo mayor. Así, si durante su cultivo podemos realizarle tres trasplantes, mejor que dos.

El motivo es que cada vez que la planta encuentra sustrato nuevo, esta renueva todo su sistema radícular periférico, el que se encuentra lindando con la superficie de toda la maceta.

Dónde sembrar la Marihuana

Con qué sustrato sembramos la marihuana

Como comentamos, la marihuana tanto en sus especies Cannabis sativa, Cannabis índica como Cannabis rudelaris, son plantas muy rústicas. Por ello podemos utilizar para su siembra un sustrato universal o de los recomendados como sustrato para plantas de interior.

Aun así, si podemos encontrar un sustrato especial para siembras, aunque sea para hortalizas… este será la mejor opción de todas.

Cómo sembrar las semillas de marihuana

Cómo sembrar las semillas de marihuana es una de las labores más importantes. Una vez llenas las bandejas de alveolos con el sustrato elegido y húmedo, procederemos a sembrar una sola semilla por alvéolo o pequeña maceta.

Esta semilla se enterrará tan sólo uno a dos centímetros de profundidad y una vez cubierta con el sustrato se regará con cuidado para no desenterrarla.

A partir de ese momento, el sustrato debe estar siempre húmedo hasta que la planta germine y tenga como mínimo un par de hojas verdaderas. Las dos primeras son falsas hojas: son los cotiledones, partes que estaban en la semilla y que han actuado como reservas nutritivas hasta que la nueva plantita ha desarrollado sus raicillas y hojitas con las que ya puede valerse por sí sola.

Una temperatura adecuada para su correcta germinación puede situarse entre los 18 y 25ºC. Y no olvidemos que cuando comience a germinar las debemos tener al exterior para que el sol mantenga las plantas compactas durante su crecimiento.

Cuándo se trasplantan las nuevas plantitas de marihuanas

Las semillas de marihuana germinan en condiciones adecuadas a los pocos días de ser sembradas y a los 35 ó 40 días ya se puede proceder a su primer trasplante a una maceta mayor, entre 14 y 16 centímetros de diámetro.

El concepto es trasplantar una planta de marihuana por maceta. Así, si la germinación no ha sido homogénea por las razones que sea, siempre podemos trasplantarlas según alcancen el tamaño adecuado para ello.

El sustrato para su trasplante puede de ser del tipo sustrato especial para plantas de exterior o sustrato universal.

Recordad, la marihuana Cannabis sativa, Cannabis índica o Cannabis rudelaris, son plantas de exterior y por ello deben de cultivarse en terrazas, balcones y jardines siempre y cuando la legislación vigente del país en cuestión lo permita.

Seguir estos sencillos consejos y podréis comprobar que sembrar semillas de marihuana con éxito es muy fácil.

Marihuana hembra o macho

El sexo de la marihuana es muy importante, ya que sólo las hembras nos proporcionan cogollos. Los machos simplemente las fecundarán evitando que estas produzcan sus cogollos ricos en resina. Por ello es importante saber si es Marihuana hembra o macho.

Así, es vital detectar los machos cuanto antes para que no fecunden a las hembras con su polen y nos hagan perder una parte de la cosecha fabricando semillas. Por otra parte, debemos de saber que el polen de un macho puede desplazarse hasta kilómetros en condiciones de viento favorables, por tanto la única solución para que no se fecunde ninguna hembra… es eliminar la Marihuana macho nada más sea detectada.

Pero ¿Cómo sabemos detectar una Marihuana hembra o macho?

En el caso de la Marihuana hembra, al final del cultivo es evidente… produce cogollos. Pero antes de que la planta comience a fabricar los cogollos, la planta nos da una señal mostrándonos su sexo. Cuando esta alcanza los 30 centímetros de altura, en las intersecciones del tallo principal con las ramificaciones, podremos observar dos ‘estigmas’ o pelillos alargados de color blanco e incluso rojo, nuestra planta será casi con total seguridad una hembra.

En el caso de la Marihuana macho, en esa misma intersección, sólo aparecen unas cuantas bolitas, que irán creciendo y agrupándose en racimos como si de una vid se tratara, entonces nuestra planta será un macho.

Sabiendo esto, debemos ser rápidos en detectar los machos y eliminarlos de la producción ya que no sólo será en vano su cultivo sino que además, estropeará la producción de las hembras.

Zamioculcas zamiifolia, sus cuidados

Se la conoce popularmente como ‘Zamioculcas‘ o ‘Zamioculca‘, siendo su nombre científico el de Zamioculcas zamiifolia. Este deriva de la semejanza de su follaje con el del género Zamia. Pertenece a la familia de las Aráceas y es nativa de las zonas africanas de Tanzania, Zanzíbar, Kenia y Sudáfrica.

La Candelaria y la metereología

2 de febrero, fiesta de la Candelaria

Hoy es justo el punto medio del invierno: Hace tantos días que comenzó como días faltan para que acabe. Muchos os preguntaréis qué tiene que ver esto con las flores y las plantas, pues sencillamente es un indicador del invierno que tiene que venir, climatológicamente hablando. Y atención porque parece que tendremos frío.

Porque si hacemos caso al dicho, según el día que haga durante la Candelaria climatológicamente hablando, sabremos cómo será el resto del invierno que nos queda: Si hoy llueve, el resto del invierno gozaremos de una temperatura primaveral. En cambio, si hace sol, no debemos esconder los abrigos porque todavía hará frío hasta que no acabe la estación.

Viñas en ionvierno

En la época de los romanos, coincidiendo con esta fecha, se celebraba la Fiesta de la Luz, en homenaje a la primavera que ya se acercaba. Se repartían velas a los asistentes para protegerlos de las enfermedades propias de esta época de fríos.

Todavía hoy, en las iglesias, se reparten pequeñas y finas velas.

Antiguamente, hoy era el día en que se desmontaba el belén, porque era el día justo que terminaban las fiestas navideñas.

Dichos y refranes de la Candelaria:

– Bella Candelaria, fea primavera.
– Candelaria rasa, el invierno no se mueve a casa.
– A la Candelaria, si el frío no va delante va detrás.
– Después de la Candelaria, el Carnaval viene detrás.
– Para la Candelaria, la gallina pone en la era.
– Para la Candelaria, una hora entera.
– Cuando la Candelaria ríe, el frío está vivo.

Fuente: AVIVA Massamagrell-Gabinet de Normalització Lingüística

Hortensias

En España, cuando nos referimos a las hortensias, normalmente estamos pensando en la Hydrangea macrophylla. En sí, hortensia es el nombre común que hace referencia al género Hydrangea sp. que comprende unas 90 especies, si bien las cultivadas provienen de la “hortensia común” (H. macrophylla = H. hortensis).

Por ello, a partir de ahora, cuando nos refiramos a la hortensia, lo estaremos haciendo hacia la Hydrangea macrophylla. Pertenece a la familia de las Saxifragaceae y es originaria de Extremo Oriente (China y Japón).

Las hortensias se venden en toda España como planta en maceta en la que su espectacular floración hace que no pase desapercibida. Según el clima puede ubicarse en patios, terrazas, balcones, o plantada directamente en el jardín.

Etimológicamente, Hydrangea significa “bebedora de agua”, lo que nos indica que es una planta que requiere una gran cantidad de ella. Por ello, su hábitat ideal está en las regiones más húmedas de España (sobre todo en la costa norte), en las que las encontramos como arbusto de jardín.

Los cuidados de la hortensia

Descripción de la hortensia

La hortensia es un arbusto caducifolio de climas de inviernos suaves que alcanza en el jardín fácilmente el metro y medio de altura. Su porte es abierto y ramificado desde su base.

Sus grandes hojas crecen de forma opuesta, son de color verde intenso, de forma ovalada con el borde dentado y terminadas en punta. Estas cambian de color hacia el marrón con la llegada del frío otoñal y terminan por caer.

Las flores de hortensias (inflorescencias) crecen reunidas en grandes corimbos terminales con aspecto más o menos globoso. Son bastante pequeñas, fértiles con cinco pequeños pétalos en forma de estrella. Como flor… carece de interés ornamental.

Pero alrededor de sus flores se sitúan las brácteas que son en realidad las que le dan su espectacular color. Estas brácteas son de color verde al principio y en su madurez adquieren el colorido final propio de la variedad. Estos colores pueden ser rojo, rosa, blanco o azul, si bien, durante estos últimos años y fruto de la mejora genética, están saliendo al mercado muchas más tonalidades dentro de estos colores.

Su floración se centra desde finales de invierno hasta finales de primavera, aunque en algunos casos puede extenderse de forma singular hasta el comienzo del otoño. Sus flores se crean durante el reposo vegetativo invernal, por lo que debemos podar la planta uno o dos meses antes de que comience su hibernación.

Especies más populares de Hortensia o Hydrangea:

  • Hydrangea anomala, originaria del Himalaya y suroeste de China.
  • Hydrangea arborescens, del este de EE.UU.
  • Hydrangea heteromalla, del Himalaya, oeste y norte de China.
  • Hydrangea hirta del Japón.
  • Hydrangea involucrata, del Japón y Taiwán.
  • Hydrangea longipes, del oeste de China.
  • Hydrangea macrophylla (es la Hydrangea de hojas grandes y más popular en España), del sur de Japón.
  • Hydrangea paniculata, del este de China, Corea, Japón e isla de Sajalín.
  • Hydrangea petiolaris, de Japón, Corea e isla de Sajalín.
  • Hydrangea quercifolia, del sureste de U.S.A.
  • Hydrangea robusta, de China.
  • Hydrangea sargentiana, del oeste de China.
  • Hydrangea scandens, del sur de Japón y sur de las Filipinas.
  • Hydrangea serrata, de Japón y Corea.
  • Hydrangea serratifolia, de Chile y oeste de Argentina…

Flores de hortensia

Comercio de la hortensia

Las hortensias las podemos comprar en centros de jardinería, grandes superficies, floristerías y demás puntos de venta especializados. Como plantas ornamentales en maceta, las más precoces aparecen en el mercado en los meses de febrero y marzo, gracias a que han sido forzadas sometiéndolas a un aporte de frío extra en grandes cámaras frigoríficas y seguidamente, una vez formados los botones florales, cultivadas en viveros con calefacción. Las que han sido cultivadas sin forzado se comercializan en primavera.

Los tamaños son muy variados: unifloras, ramificados, en arbolito… aunque los formatos más populares son los ramificados, que dependiendo del tamaño de la maceta o contenedor albergan desde 4 a 6 flores el más pequeño, hasta 15 a 18 flores el de mayor tamaño.

En modalidad de plantas en maceta para jardinería, se comercializan durante todo el año sin importar si tienen o no flor en ese momento, e incluso no se valora tanto su aspecto de formación – ornamental, ya que una vez en el jardín, vegetarán de forma arbustiva.

Los cuidados de la hortensia

Los cuidados de la hortensia

Una vez en casa, la mejor exposición es en semi-sombra o la sombra, siempre que se mantenga la suficiente luz para conseguir un buen color de flor (brácteas). Si es una zona cálida, intentaremos que estén rodeadas de otras plantas que le ayuden a crear humedad ambiental a su alrededor. Si por el contrario están en lugares con una humedad ambiental alta como es en Galicia, Cantabria, País Vasco… vegetarán y florecerán perfectamente a pleno sol.

Así, si bien en las regiones húmedas de España, Francia y Bélgica por ejemplo, la encontramos como arbusto de jardín al aire libre, también lucen con esplendor en macetas tanto en jardín como en terrazas, incluso en interior si la habitación es luminosa, fresca y ventilada.

Las flores de hortensia también funcionan muy bien como flor cortada, de hecho son utilizadas en el mundo del arte floral para decorar grandes recintos en conmemoraciones especiales. Al crecer sobre tallos largos, las podemos cortar y junto con otras flores o verdes ornamentales, son idóneas para decorar rincones de nuestras casas.

Plantas de hortensia

Realmente estamos ante una planta bastante rústica, si bien necesita riego casi a diario entre primavera y otoño, sobre todo en el momento de su floración. Cuando las temperaturas sean muy altas, agradece rociar su follaje de vez en cuando. En invierno y dependiendo de las lluvias podemos reducir sus riegos incluso hasta uno cada 15 días.

Es una planta que prefiere los suelos ligeramente ácidos siendo sensible al agua dura y caliza que le provoca con facilidad clorosis en sus hojas. Por ello debemos abonarla en primavera y verano cada 15 ó 20 días con un abono especial para plantas acidófilas: el abono sería el recomendado para hortensias, camelias, gardenias, rododendros, azalea, etc.

En el momento de su trasplante también utilizaremos un sustrato especial para plantas acidófilas. La hortensia requiere de tierra ácida, con un pH menor de 6,5 y que sea rica en materia orgánica y retenga fácilmente la humedad. Si el suelo del jardín es calizo, es decir con un pH mayor de 7, seguro que amarilleará debido posiblemente a una carencia de hierro. En este caso o bien no la plantamos en esa tierra o la corregimos bajando su pH, acidificándolo mediante el aporte de una tierra para plantas acidófilas como ya hemos adelantado.

Durante el trasplante podemos incorporar en el sustrato un fertilizante de liberación lenta. Además es recomendable aportar hierro en forma de quelato si apreciamos síntomas de clorosis.

Para el trasplante a una maceta o jardinera mayor, elegiremos un tamaño que no sea excesivamente mayor para que sus raíces aprovechen mejor el nuevo sustrato ya que las raíces tienden a desarrollarse en más cantidad sobre el perímetro del nuevo recipiente.

Sobre el fondo de estos, debemos aportar una pequeña capa de grava o arcilla expandida que favorezca su drenaje. Aportaremos un poco de sustrato, posaremos sobre él el cepellón de la hortensia y rellenaremos los espacios libres que quedan a su alrededor sin presionar en exceso. Seguidamente le daremos un riego copioso que no repetiremos hasta que veamos que el sustrato tiende a quedarse seco.

Cómo potenciar el color azul de sus flores

¿Cómo potenciar el color azul de sus flores?

El pH del suelo es muy importante para la hortensia ya que la acidez resalta los colores de sus flores, especialmente el azul. El pH influye decisivamente en la coloración azul o rosa de las flores.

Las condiciones necesarias para obtener flores azules son un pH entre 4,5 y 5, un alto contenido en potasio y elevado contenido de aluminio libre, teniendo en cuenta que el fósforo inmoviliza este elemento. Para potenciar el color azul de sus flores (brácteas), existen en el mercado productos denominados “Azulador de Hortensias” que básicamente son sulfato de aluminio y unos componentes que ayudan a acidificar tanto el agua de riego como el sustrato para favorecer la asimilación del aluminio.

En cambio si queremos tener flores de color rosa, el pH del sustrato debe ser de 6 a 6,5.

Plantas de hortensia

Plagas y enfermedades de la hortensia

En cuanto a mantener en el mejor estado sanitario nuestras hortensias, la araña roja en verano y la cochinilla algodonosa desde primavera a otoño son las plagas más frecuentes que se pueden presentar. La primera se controla con la aplicación de un acaricida y la segunda con insecticidas sistémicos. En los dos casos, debemos asegurarnos de rociar bien toda la planta y en especial el envés del follaje en el caso de los ácaros.

Las enfermedades más frecuentes suelen ser la Botrytis cinerea que pudren las hojas, brotes y capullos; El Oidium hortensiae creando en sus hojas manchas de un color gris blanquecino; y la Ascochyta hychengeae que produce manchas sobre las hojas de un color verde grisáceo o pardo. Una primera actitud puede ser la de pensar en aplicar un fungicida específico, que también, pero si mantenemos las hortensias bien fertilizadas y en un ambiente con buena luz y aireado, el riesgo de enfermedades desaparece notablemente.

Por último, uno de los aspectos a tener muy en cuenta es el de la poda. Para mantener la hortensia compacta año tras año hay que realizar una buena poda anual. La mejor época para hacerlo es hacía mediados o finales del otoño según la climatología de la zona. La elección de una fecha u otra es con el objetivo de conseguir una pequeña brotación antes de su parada vegetativa del invierno.

La poda de las Hortensias

Estas pequeñas ramitas perderán sus hojas con la llegada del frío, podemos ver cómo las yemas se hincharán formándose en su interior tanto sus próximas hojas como sus flores… y con la llegada de la primavera, su brotación y floración será espectacular. Recordemos que es muy importante que las ramas que han crecido no se poden, porque de sus yemas saldrán las flores ya que la Hortensia florece sobre la madera del año anterior.

Ya desde finales de primavera y durante verano, podemos ir cortando las inflorescencias tan pronto como se marchiten, pudiendo rebajar estas ramas sobre un tercio de su longitud. En cambio, las ramas más viejas las podemos cortar más cerca de su base para motivar que despierten sus yemas latentes y surjan nuevas ramas que sustituyan a las anteriores. Por supuesto, a lo largo del año y como método de limpieza, eliminaremos por la base aquellas ramas más débiles y deformes que afeen estas espectaculares plantas.

Por desconocimiento de sus características botánicas, la poda de las Hortensias o Hydrangeas macrophylla se tiende a realizar en primavera, cometiendo uno de los mayores errores. La poda debe de realizarse en España a finales de verano y según el tamaño deseado, prácticamente todos los años.

El motivo es que la Hortensia o Hydrangea macrophylla, necesita reposo invernal para su inducción a floración. Durante los meses de invierno, pierden todas sus hojas y sus yemas apicales comienzan a engordar de forma relevante. Si como curiosidad abrimos mediante un corte longitudinal estas gruesas yemas antes de su brotación, podremos observar como en su interior y con aspecto miniaturizado, se han formado sus hojas y botones florales. Por lo tanto, cuando comienza su brotación primaveral… la Hortensia sólo ‘pone en escena’ la parte foliar y de floración que ha ido formando mientras todo parecía indicar que la planta estaba invernando y que nada pasaba en ella.

Así, si cortamos estos tallos en primavera, lo que en verdad estamos haciendo es eliminando toda su floración y forzando a la planta a que vegete de forma abundante. Con ello conseguimos, grandes masas de hortensias con escasa floración.

La altura del corte de poda dependerá de gustos estéticos, aunque se recomienda, para conseguir posteriores Hortensias de más o menos un metro de altura y muy frondosas, realizarlas bastante a ras de suelo, a unos 5 a 10 centímetros.

El podarlas a finales de verano es una estrategia técnica para conseguir plantas compactas y floridas. Al podarlas en esta época, las Hortensias comienzan una nueva brotación ya que todavía hay buen tiempo. Pero pocas semanas después, bajan las temperaturas y las Hortensias paralizan su desarrollo para comenzar su etapa de reposo invernal. Con ello sus nuevos tallos se quedan relativamente cortos, de unos 10 a 25 centímetros y compactos al suelo. Con la llegada de la primavera, la planta brota y sus nuevas hojas ‘visten desde abajo’ evitando el indeseado aspecto llamado ‘efecto escoba’.

Sus floraciones terminales, darán el espectacular ‘toque de color’ a estas bellas plantas, tan naturales en la zona norte de España y tan populares en el resto de la península e islas.

Las herramientas del jardín

Son muchas las tareas que se realizan en el jardín, como por ejemplo las podas, segar el césped, regar, plantar bulbos, etc. y para todas ellas, las herramientas del jardín son de gran ayuda.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies