El Sedum sediforme es el nombre científico con el que se conoce a esta hierba perenne suculenta, popularmente conocida como Uña de gato, Uva de pájaro, Crespinilla, Siempreviva… y que pertenece a la familia se las Crassulaceae (Crasuláceas). Oriunda del norte de África, ha sido distribuida por todas las regiones templadas y frías de los dos hemisferios. Su nombre científico originalmente era Sempervivum sediforme Jacq.
Al igual que otras especies del género sedum, el sedum sediforme es una planta muy bien adaptada a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas. Como planta posee un porte erguido con una altura de unos 30 centímetros, aunque con sus escapos florales puede llegar a superar el medio metro de altura. El término sedum, proviene del latín, “sentado”, debido a la forma en que algunas especies se adhieren a las rocas.
Sus tallos están repletos de hojas alternas, sésiles, oblongas, estrechamente elípticas, glaucas, persistentes y carnosas de color desde azul verdoso glauco a verde azulado. Como todas las plantas crasas y suculentas, el sedum sediforme puede almacenar gran cantidad de agua en su interior, lo que le permite subsistir en periodos de sequía.
Sus inflorescencias, surgen de tallos terminales con flores hermafroditas de color amarillo pálido, de cinco pétalos y cinco estambres. Esta floración se da en el hemisferio norte entre los meses de final de primavera y agosto.
Capaz de desarrollarse sobre cualquier tipo de suelos, el Sedum sediforme los prefiere calizos y bien drenados en exposiciones soleadas. De forma natural comparte hábitats con otras plantas capaces de desarrollarse sobre suelos muy secos y pobres como Helichrysum stoechas, Santolina chamaecyparissus… o especies capaces de crecer en grietas de rocas o sobre tejados como Sedum acre, Sedum album…
Dada su capacidad para desarrollarse sobre suelos muy pobres y con escasos requerimientos hídricos es planta muy empleada ornamentalmente para cubiertas vegetadas, rocallas y borduras.
Su exposición ideal es a pleno sol con riegos escasos y abonados ocasionales en verano. Por su rusticidad puede necesitar el transplante de maceta sólo cada 2 ó 3 años, recomendando que sea durante la primavera.
El Sedum sediforme se reproducen con facilidad por esquejes de hojas o de tallo durante las estaciones de primavera y verano.
Usos medicinales del Sedum sediforme
La parte aérea de esta planta, ha sido empleada de manera tradicional como cicatrizante, al poseer alcaloides derivados de la piperidina. Se utiliza para adobar las aceitunas y la planta hervida contra las úlceras, inflamaciones y el ardor de estómago.
El Sedum sediforme se utiliza como antiinflamatorio bucal (para aliviar las llagas de la boca, machacando las hojitas y aplicando el jugo encima), gástrico y hepático.
También es utilizado para combatir la acidez de estómago, gastritis y úlcera, dolor de muelas, ictericia, heridas y afecciones de la piel.