29.4 C
España
viernes, 25 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 72

Las Cycas revoluta en el jardín

Se le conoce popularmente como Sagú, Palma de Sagú, Cica del Japón, Palma de iglesia… a una de las plantas de jardín más peculiares y elegante. Su nombre científico es el de Cyca revoluta y pertenece a la familia de las Cycadaceae.

Su nombre genérico científico deriva del griego «kykas» empleado por Teofrasto al referirse a una palma. Sin embargo, a pesar de su aspecto, estas no tienen nada que ver con las palmáceas, siendo como Cicadácea (junto con otras plantas como el Ginkgo biloba), una de las plantas más antiguas de la tierra, hasta el extremo de denominárseles como verdaderos fósiles vivientes.

La Cyca revoluta es originaria de las zonas del Japón, Indonesia, Vietnam y Malasia. La podemos encontrar actualmente tanto en jardines públicos como privados, destacando su creciente popularidad ya que ha pasado de ser una planta muy elitista y de elevado precio, a ser más popular y con preciso muchísimo más asequibles.

Las Cycas revoluta en el jardín, prefiere lo climas cálidos, y en su defecto aquellos sin riesgo de fuertes heladas. Y en cuanto a las características del terreno, los ricos en humus, fértiles, un poco ácidos o neutros y bien drenados, son en los que mejor se desarrolla. En él, la planta de Cyca revoluta mantiene un crecimiento muy lento además de vida muy longeva… ¡más de 200 años!

Flor de Cyca revoluta masculina

Su tallo es cilíndrico y está recubierto por la base permanente de sus hojas. Estas son perennes, palmeadas y pinnadas, pudiendo alcanzar longitudes en estado adulto que superan fácilmente el metro y medio. Están formadas por folíolos planos rígidos de 15 a 30 centímetros, ligeramente curvados terminando en forma espinosas, de color verde oscuro brillante, más pálido por su envés. Las hojas se encuentran dispuestas en forma de rosetas.

Las flores de las Cycas revoluta son inflorescencias de conos unisexuales, existiendo por tanto plantas masculinas y femeninas. Las primeras poseen en su centro una piña mientras que las femeninas producen una masa de ovarios que tras la fertilización se convierten en semillas lanosas de color amarillo anaranjado y de tamaño considerable.

Las Cycas revoluta en el jardín, como planta de exterior tolera bien el sol aunque prefiere lugares resguardados o de semisombra. Esto la hace muy adecuada también para ser plantada en amplios espacios interiores ajardinados. De la misma forma, su capacidad para soportar ambientes cerrados, excepcionalmente le permite ser tratada ornamentalmente como planta de interior.

El Romero como aromática y condimentaria

Entre las plantas catalogadas como aromáticas y condimentarias se encuentra el romero. Es una planta muy popular, indígena del mediterráneo y como consecuencia de ello, su presencia en jardines de clima mediterráneo es muy habitual.

Pertenece a la familia de las Labiadas y su nombre científico es el Rosmarinus officinalis. Como planta medicinal, entre sus muchos usos, se encuentran el de la industria farmacéutica, como condimento y en algunas aplicaciones homeopáticas. Como planta aromática y condimentaria, se utilizan tanto sus hojas como sus aceites esenciales obtenidos de ella, el Oleum Rosmarini ó aceite de romero. Este aceite esencial del romero contiene una sustancia muy similar al alcanfor, actuando como tonificante del sistema circulatorio y equilibrando el nervioso. Por todo ello, el romero es eficaz en los estados anémicos crónicos y sobre todo para la hipotensión.

Como descripción de planta, el romero es de porte arbustivo con numerosas ramificaciones y de hoja perenne. En condiciones favorables puede alcanzar fácilmente hasta los 2 metros de altura, si bien en jardín no suele sobrepasar el metro.

El tallo del romero es leñoso con desprendimientos característicos de su corteza conforme envejece. Sus hojas son muy aromáticas, oscuras por el dorso y plateadas por el envés. Sus flores de no más 1,5 centímetros pueden ser de dos colores, de azul pálido o blancas. Su floración se sitúa sobre la primavera, entre los meses de marzo a mayo y son emitidas sobre las uniones de sus hojas con el tallo.

Es muy habitual ver a multitud de abejas revoloteando sobre ellas en el jardín y como consecuencia, industrialmente se obtiene la conocida y apreciada “miel de romero”.

El romero en el jardín

Destacar que existen varias variedades de romero en el mercado con notables diferencias entre sí, tanto de aspecto como de posibilidades de utilización. Así, las denominadas rústicas o de monte, poseen un porte muy desgarbado y suelen desarrollarse de forma tendida sobre el terreno. Estas no suelen utilizarse ornamentalmente salvo en jardines denominados paisajísticos o ecológicos. Por supuesto, contienen todas sus cualidades antes descritas.

En cuanto a las variedades de romero más ornamentales, encontramos dos tipos claramente definidos: las de porte erecto que son las más comunes y crecen creando macizos compactos y voluminosos de gran vistosidad, y las de porte rastrero, muy utilizadas últimamente en los jardines de rocallas, borduras o en las áreas perimetrales en combinación con las anteriores.

Esta planta la podemos encontrar en centros de jardinería, grandes superficies, floristerías y tiendas especializadas cultivadas principalmente en macetas desde los 11 centímetros de diámetro a contenedores de 17 centímetros. Como presentaciones más inusuales pero sí espectaculares, también se comercializan en grandes contenedores como plantas de romero ejemplares.

Otra modalidad de conseguir el romero es mediante la compra de semilla. La encontraremos en estos centros durante todo el año. Es recomendable hacer seguir correctamente las indicaciones que acompañan al sobre para asegurarnos el éxito de nuestro trabajo.

Washingtonia robusta, la palmera de las enaguas

La Washingtonia robusta, conocida popularmente como ‘Palmera mexicana’, ‘Wachintona’, ‘Palma mexicana’, ‘Pichardia’, ‘Palmera de abanico mejicana’… pertenece a la familia de las Arecaceae y es originaria del Noroeste de México y California. Etimológicamente se le llama ‘Washingtonia’ en honor de George Washington (primer presidente de los EE.UU) y ‘robusta’ del latín robustus-a-um que siginifica ‘fuerte en crecimiento’.

Esta palmera se puede comprar sobre todo en viveros y centros de jardinería durante todo el año. Las podemos encontrar desde plantadas en pequeños contenedores de unos 17 a 20 centímetros en las modalidades más jóvenes, en contenedores de 50 a 90 litros para los de tamaño medio, y ya como ejemplares las podemos encontrar en la modalidad llamada de cepellón (sin maceta) y con alturas de tronco que superan fácilmente varios metros.

La Washingtonia robusta es una palmera hermafrodita de tronco más bien estrecho y que alcanza una altura que puede superar los 25 metros. Una de sus peculiaridades es que los restos y las bases de sus hojas viejas, caen sobre el tronco dándole un aspecto ornamental característico. De hecho, por este motivo hay zonas en las que se le conoce como ‘la palmera de las enaguas’.

Hoja de Washingtonia Robusta

Sus hojas son de color verde claro y palmadas de hasta un metro de diámetro, divididas hasta su mitad en segmentos puntiagudos, con el ápice bífido y acompañado de largos filamentos. Su grueso pecíolo también alcanza hasta el metro de longitud con dientes recurvados en los márgenes.

Sus largas Inflorescencias de más de 4 metros de longitud, nacen de entre la base de las hojas, colgantes, con flores de color crema. Es una planta monoica. Sus frutos son ovoides de color negruzco y de un tamaño cercano al centímetro de diámetro.

La Washingtonia robusta es una palmera resistente y adaptable. Crece bastante bien en regiones frescas y templadas. Es excelente para avenidas, paseos y parques públicos en alineaciones o como ejemplares. En la jardinería privada, es más utilizada como grupo o ejemplares, y comparte popularidad con los Phoenix canariensis y Ph. Dactilifera. Su robustez le permite vegetar bien en zonas cercanas al mar (primera línea).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies