30 C
España
sábado, 26 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 8

Calendario del jardín en noviembre

Con el mes de noviembre, en el hemisferio norte y en concreto en España, los días son muy cortos, las lluvias son más frecuentes y las bajas temperaturas se adueñan del ambiente cálido al que hemos estado acostumbrados durante meses.

Estamos en pleno otoño y como dijimos en el mes de octubre, es un mes ideal para realizar trabajos de abonados, podas, siembras, estaquillados… Muchas de las plantas que florecen en esta época del año lo hacen a lo grande y muchas de aquellas que no, nos deleitan con el cambio de color de sus hojas. Tambien comienza la época de setas y debemos de tener cuidado ya que las hay muy tóxicas. Dentro del calendario del jardín en noviembre recomendamos:

Pueden llegar las primeras heladas. Así, que si tenemos instalaciones de riego que no vamos a usar, debemos vaciarlas para evitar que se dañen con el hielo. Los muebles de jardín, si no son de aluminio o piedra, deberemos resguardarlos del frío y la humedad en un lugar adecuado. Hay plantas como la Pyracanta sp., Tibouchina semidecandra, madroño, Bignonia (Podranea ricasoleana), Primula acaulis, Pensamiento (Viola x wittrockiana)… que comienzan a estar en su mejor momento ornamental.

Calendario del jardín en noviembre

Calendario del huerto en noviembre:

  • Llegan los fríos y hay que terminar de limpiar el huerto urbano de las hortalizas que terminan y realizar los abonados de fondo e incorporar un compost.
  • Es una buena idea mezclar las hojas secas del jardín con la tierra para incrementar el nivel de materia orgánica en fase poco descompuesta, muy importante para el ciclo de vida de muchos microoorganismos del suelo.
  • Sembraremos las hortalizas de invierno como las espinacas, los rábanos, canónigos… y si hemos hecho semilleros trasplantaremos al marco definitivo las lechugas de invierno, las acelgas, coles, escarolas, habas, etc.
  • Plantaremos las matas de alcachofa y si ya lo hicimos durante el mes pasado, repondremos los fallos que se hubiesen producido.
  • Podremos comenzar con la poda en aquellos frutales de hoja caduca que se encuentren ya en reposo vegetativo. Y si estos se encuentran entutorados, desataremos sus ramas, podaremos y volveremos a entutorar.
  • Disminuiremos los abonados casi al mínimo.
  • Estamos en los momentos finales de la vendimia. Si la climatología y la variedad lo permiten, aun podremos proteger los racimos con papel especial para conservar la uva en la viña hasta Navidad.
  • También podemos comenzar con la recolección de las variedades de naranjas más precoces. Y los típicos frutos de bosque si tenemos (grosellas, uvas crispas, endrinas…).
  • Otros frutales en plena producción son los kiwis, avellano, membrillero, granados,… y últimas manzanas y peras.
  • Es el momento de instalar los túneles, acolchar o entrar cajoneras a los invernaderos… es hora de proteger a aquellas plantas más delicadas.

Flores de Habas

Calendario del césped en noviembre:

  • Terminaremos con las nuevas siembras o replantaciones… de no hacerlo deberemos esperar a la llegada de la primavera.
  • Los riegos se disminuirán y evitaremos que llegue el césped a la noche mojado. El frío y la humedad son grandes aliados para la Botrytis.
  • Los cortes de siega deben de ser muy distanciados y más altos para proteger a las raíces del frío.
  • Disminuir al máximo los abonados y estos deben de ser ricos en potasio para que lo fortalezca de cara al invierno.
  • Sigue siendo un buen momento para escarificar e incorporar un buen recebo.
  • Rastrillar las hojas de los árboles caduca, manteniendo siempre el césped limpio para evitar que se deteriore.
  • Si llegan los primeros fríos y hay escarcha por la mañana, no debemos pisar el césped, es mejor darles un riego ligero para que deshaga el hielo.

Calendario del jardín en noviembre:

  • Es un buen mes antes del invierno, para realizar las últimas podas como retoque de formación y limpieza en arbustos y setos.
  • Podremos comenzar con la poda en aquellos árboles y arbustos de hoja caduca que se encuentren ya en reposo vegetativo, así como las plantas trepadoras que lo necesiten. Y si estos se encuentran entutorados como en el caso de las trepadoras, desataremos sus ramas, podaremos y volveremos a entutorar.
  • Ya no debemos podar todos aquellos arbustos que florecen antes de su brotación, como por ejemplo la Forsythia intermedia o las hortensias. Si lo hacemos corremos el riesgo de eliminar su floración primaveral.
  • Ya podemos plantar las plantas de temporada de otoño e invierno como el Alhelí, Bellis perennis, Calceolaria herbeohybrida, Caléndulas, Cineraria (Senecio cruentus), Chrysantemum paludosum, pensamientos, Primula acaulis, Primula obconica, ranúnculos, Viola cornuta
  • Es el momento de recortar la parte aérea de las vivaces y tambien de las plantaciones de arbustos como el laurel, acebo – Ilex aquifolium, Cotoneaster horizontalis, piracanta, etc. y trasplantar aquellas plantas que requieran un macetero mayor.
  • Recolectaremos las bayas de nuestros arbustos sólo cuando estén maduros y por supuesto sean comestibles.
  • Disminuiremos la frecuencia de riegos y evitaremos que las plantas lleguen a la noche mojadas. El frío y la humedad son grandes aliados para la Botrytis.
  • Reduciremos los abonados al mínimo y de hacerlo lo haremos con fertilizantes ricos en potasa.
  • Elegiremos y comenzaremos con la plantación de los bulbos de otoño para que florezcan durante el invierno y principio de primavera.
  • Acolcharemos los macizos con unos 5 a 10 centímetros de mulching para protegerlos del frío y entraremos en el invernadero aquellas plantas más delicadas.
  • Si vemos riesgo de bajadas importantes de temperatura, podemos enfundar las plantas con geotextil especial antiheladas.
  • Noviembre es un mes en el que suelen darse días de viento fuertes. Resguardemos aquellas plantas más sensibles, sobre todo si el aire viene muy frío.
  • La recogida de hojas secas es importante, no sólo desde un punto de vista estético o de sanidad, sino que también es un material ideal para conseguir un buen compost rico en fósforo y potasa. Además, sus colores con tonalidades marrones y rojos, pueden sernos muy útiles para decorar espacios concretos del jardín.

Hojas en el jardín

Calendario de las plantas de interior en noviembre:

  • Evitar ubicar nuestras plantas cerca de los radiadores y aumentar la humedad ambiente si hemos comenzado a encender la calefacción.
  • Reubicar si podemos a nuestras plantas buscando zonas mejor iluminadas.
  • Si alguna planta requiere un trasplante y no lo hemos realizado, vale la pena esperar a la primavera.
  • Cuidado cuando ventilemos las habitaciones ya que tendremos a nuestras plantas cerca de las ventanas.
  • Abonar con cada riego, a la vez que los distanciamos, a las dosis recomendadas con abonos más ricos en potasa.
  • Acordaros de que cuando nos vamos a la cama solemos quitar la calefacción de ciertas partes de la casa. Cuidado si en ellas están nuestras plantas.
  • Tener especial cuidado con enfermedades como la Botrytis ya que se ve favorecida con temperaturas bajas y humedad alta.

Calendario de las terrazas en noviembre:

  • Resguardar las especies más delicadas ya que estarán más expuestas a los fríos y al viento. Si fuera necesario, las meteremos dentro del hogar en días críticos.
  • Distanciar los riegos, procurando abonar cada dos riegos con abonos ricos en potasa para evitar brotaciones fuera de momento.
  • Plantar si se desean plantas de temporada, aquellas más apropiadas para el otoño e invierno como Alhelí, Bellis perennis, Calceolaria herbeohybrida, Calendula officinalis, cineraria, Chrysantemum paludosum, pensamientos, Primula acaulis, Primula obconica, Ranunculos, Viola cornuta
  • Podar y limpiar de ramas las trepadoras cuando terminen su floración, e ir dirigiendo su entutorado para cuando comiencen a emitir nuevas ramas.
  • Podar las aromáticas para que comiencen de nuevo su brotación de cara al otoño.
  • Plantar los bulbos de otoño en las jardineras. Recordar la profundidad y la distancia entre bulbos recomendada para cada especie.

Árboles de hoja perenne para xerojardinería

La elección de árboles de hoja perenne para su uso en xerojardinería es una opción para disfrutar de este tipo de arbolado en jardines donde los recursos de agua para riego sean escasos.

Destacar que, para su elección, se beben tener en cuenta diversos factores, por ejemplo, las condiciones climáticas de cada lugar o las características de su suelo.

Este tipo de árboles de hoja perenne, también llamados perennifolios, al contrario que pasa con los de hoja caduca, mantienen su follaje durante todas las estaciones del año.

Flores de Callistemun

Árboles de hoja perenne

Como se ha avanzado, los árboles perennifolios o árboles de hoja perenne, son aquellos árboles que no pierden sus hojas a lo largo del año. Independientemente de la estación en la que nos encontremos.

Esta definición no implica que sus hojas no se renueven nunca. Lo que sí indica, es que su renovación se realiza de manera continua, evitando que el árbol se quede en ningún momento ‘desnudo’ de ellas.

Sin entrar en detalles técnicos, a continuación, exponemos una relación de árboles, en los que incorporamos tanto coníferas como frondosas. Así, disponemos de:

Árboles de hoja perenne de hoja ancha. Son los denominados árboles frondosos que proporcionan una buena sombra. Están indicados, según su envergadura, para ser utilizados como ejemplares individuales, en grupo para formar bosques, o en alineación para ser plantados lindando a caminos.

Árboles de hoja perenne con hojas en forma de escama, acicular o de aguja. Básicamente, son coníferas y se caracterizan todos ellos por tener hojas estrechas y alargadas.

Catálogo de árboles de hoja perenne para xerojardinería

En este artículo, exponemos una relación a modo de catálogo de árboles de hoja perenne para xerojardinería, en el que cada uno de ellos tenga, entre sus características, la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. En definitiva, que sean especialmente resistentes a la sequía.

Establecemos dos grupos, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que si las lluvias son razonables no requieren ninguno en todo el año.

A continuación, exponemos un catálogo de árboles de hoja perenne para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Abies pinsapo
  • Callistemon citrinus
  • Casuarina cunninghamiana
  • Casuarina stricta
  • Cedrus atlantica
  • Cedrus deodara
  • Coronilla emerus
  • Cupressocyparis x leylandii
  • Cupressus cashmeriana
  • Cupressus lusitanica
  • Feijoa sellowiana
  • Grevillea robusta
  • Laurus nobilis
  • Myoporum spp.
  • Nerium oleander
  • Photinia x fraseri
  • Pinus radiata
  • Pinus sylvestris
  • Pinus thunbergiana
  • Schinus aroreira
  • Schinus molle
  • Sequoia sempervirens
  • Tetraclinis articulata

Catálogo de árboles de hoja perenne para xerojardineria especialmente resistentes a la sequía:

  • Abies cephalonica
  • Acacia baileyana
  • Acacia cyanophylla
  • Acacia cyclops
  • Acacia longifolia
  • Acacia melanoxylon
  • Acacia pendula
  • Acacia podalyriaefolia
  • Acacia pycnantha
  • Acacia saligna
  • Arbutus unedo
  • Buxus balearica
  • Ceratonia siliqua
  • Cupressus glabra
  • Cupressus macrocarpa
  • Cupressus sempervirens
  • Eucalyptus camaldulensis
  • Eucalyptus ficifolia
  • Eucalyptus globulus
  • Eucalyptus gunnii
  • Eucalyptus leucoxylon
  • Eucalyptus polyanthemos
  • Eucalyptus sideroxylon
  • Eucalyptus viminalis
  • Juniperus oxycedrus
  • Juniperus phoenicea
  • Juniperus thurifera
  • Leptospermum laevigatum
  • Melaleuca armillaris
  • Melaleuca elliptica
  • Melaleuca nesophylla
  • Metros ideros excelsus
  • Olea europaea
  • Phillyrea latifolia
  • Pinus brutia
  • Pinus canariensis
  • Pinus halepensis
  • Pinus pinaster
  • Pinus pinea
  • Pistacia lentiscus
  • Pittosporum crassifolium
  • Pittosporum phillyraeoides
  • Pittosporum undulatum
  • Pittosporum viridiflorum
  • Psidium littorale
  • Quercus faginea
  • Quercus ilex
  • Quercus suber
  • Rhamnus alaternus

Calendula officinalis

La Caléndula en España y Portugal es una planta de flor muy utilizada en jardinería para la creación de parterres de color. Está enclavada dentro del grupo de plantas de temporada de otoño e invierno y si bien también tiene usos en la composición de arreglos florales, como flor cortada mantiene una posición de mercado testimonial.

Su nombre técnico es Calendula officinalis, pertenece a la familia Asteraceae y se la conoce popularmente como Caléndula, Copetuda, Maravilla y Marigold entre otros nombres.

Como anécdota, cuenta la leyenda de que el nombre de Marigold data de la Edad Media, ya que se asociaba a la Virgen María con las doradas flores de la Caléndula. La palabra Gold viene del significado de oro en inglés y de ahí su denominación de Mary Gold que derivó finalmente en Marigold.

El origen de la Calendula officinalis se sitúa en Egipto. Entró a ser cultivada en Europa durante el siglo XII y de ahí se extendió al resto del mundo.

Flores de Calendula officinalis

Descripción de la Calendula officinalis

Es una planta herbácea, anual, de color verde claro y de 30 a 50 centímetros de altura según la variedad y edad de la planta.

En sus comienzos vegetativos, la Calendula officinalis crece como una roseta basal de hojas, que posteriormente desarrolla tallos angulosos y a menudo ramificados desde la base, formando densas masas vegetales que cubren entre ellas las zonas ajardinadas con esta planta.

Sus hojas de color verde intenso son oblongolanceoladas, crecen alternas y pueden llegar fácilmente hasta los 13 centímetros de largo.

Sus flores son inflorescencias que se encuentran en los extremos de sus tallos. Son de color amarillo o anaranjado dentro de diferentes gamas tonales según la variedad. Su diámetro oscila entre 3 y 6 centímetros.

Esta planta se cultiva como anual y se desecha después de florecer.

Cultivo de Calendula officinalis en maceta

El cultivo de la Calendula officinalis

Su cultivo profesional se realiza en viveros de forma industrial, normalmente comenzando en el mes de septiembre y alargándose hasta mediados de invierno, momento en el que comienzan los cultivos para su venta en primavera.

Estos parten con semilleros cultivados por viveros especializados y la duración del cultivo se viene a situar entre los 60 y 90 días, en macetas de unos 11 ó 13 centímetros de diámetro.

En cambio, los aficionados a la bricojardinería suelen comprar los sobres de semillas para su cultivo. El disponer de información técnica profesional al respecto es de gran ayuda para realizar su cultivo. En este caso, aportamos datos técnicos de interés referente al cultivo de la Caléndula. Estos deben de tomarse siempre como orientación ya que según las variedades cultivadas, sustrato utilizado, clima, etc. pueden influir notablemente en los resultados.

A partir de finales de verano podemos comenzar con su siembra en bandejas con un sustrato especial para semilleros o en su defecto con un sustrato especial para plantas de interior.

Tras la siembra a voleo sobre el sustrato, cubriremos las semillas ligeramente con el mismo tipo de sustrato, lo regaremos con cuidado para no destapar las semillas y procuraremos que se mantenga húmedo hasta que germinen.

Si el semillero lo realizamos en épocas más frías, podemos protegerlo con cubiertas de cristal o utilizando mini invernaderos con calefacción.

Una vez germinadas, procuraremos que las plántulas se fortalezcan sacándolas a la intemperie durante las horas del día.

Cuando las plántulas tengan del orden de 4 a 8 hojas verdaderas (sin contar los cotiledones), procederemos a su plantación en unas macetas de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. Una vez crezcan y adquieran un tamaño razonable ya las podremos plantar directamente en el jardín, tal y como si las hubiésemos comprado directamente de un vivero, centro de jardinería, etc.

En sustrato indicado para su plantación en las macetas puede ser un sustrato universal o sustrato para plantas de exterior, con un pH de entre 5,5 y 6,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1,5 y 2,5.

Las temperaturas ideales de cultivo son entre 2 a 6ºC durante la noche y de 20ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, manteniendo en ambos casos un crecimiento forzado no deseado.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol ya que en esta época del año, cuando se cultiva la Caléndula, el tiempo no es muy caluroso.

Los riegos serán moderados, siendo frecuentes durante la primera semana y distanciados durante el resto de cultivo para favorecer su desarrollo radicular.

Los abonados pueden realizarse a partir de las 4 ó 5 semanas de cultivo con un abono del tipo 18-12-24 en fertirrigación (abono mezclado en el agua de riego), a una dosis de 1 gramo por litro y con una frecuencia de 2 veces a la semana.

Las plagas más comunes que se pueden presentar son el pulgón, la mosca blanca, caracoles, babosas y el Minador.

En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, la Botrytis y Pythium pueden ser los más propensos a manifestarse.

En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Caléndula desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 8 a 12 semanas.

Calendula officinalis

Cuidados de la Calendula officinalis

Esta planta se cultiva como anual y se desecha después de florecer. Por lo tanto estamos ante una planta de temporada con una vida ornamental que se sitúa entre los tres y cinco meses de media.

Es una planta ideal para disfrutarla durante los meses más fríos del año tanto en macetas, jardineras como en el jardín. Especialmente está indicada para arriates en combinación con otras plantas perennes vigorosas.

Buscaremos siempre una ubicación a pleno sol, aunque tolera bien la semi sombra. De hecho vegeta bastante bien bajo la copa de los árboles poco frondosos.

La rusticidad de la Calendula officinalis le permite crecer en suelos relativamente poco fertilizados aunque en aquellos bien abonados, su desarrollo es más rápido y frondoso. Procuraremos que estos estén bien drenados y si la tierra normal de jardín no es muy permeable, podemos mezclarla con arena lavada.

Es una planta que prefiere los climas templados, aunque resiste heladas moderadas de hasta -3°C y sequías poco prolongadas.

La Calendula officinalis requiere una humedad constante, si bien los riegos en esta época fría del año no suelen ser muy frecuentes ya que las lluvias se presentan a menudo.

Los abonados del jardín deben de ser ricos en Potasa y Fósforo para mantener las plantas fuertes y bien estimuladas para la floración.

Es importante de cara a obtener una mejor floración cortarle las flores marchitas.

Flores de Calendula officinalis naranja

Plagas y enfermedades de Calendula officinalis

En cuanto a enfermedades se pueden presentar manchas en las hojas provocadas por distintos hongos como la Cercospora, Colletotrichum o la Alternaria.

También se puede presentar el Oidium que se manifiesta en las hojas recubriéndolas de un micelio blanquecino cuando se da un ambiente húmedo.

A nivel de tallo puede aparecer la Rhizoctonia y la Sclerotinia que pueden causar la podredumbre del tallo.

Y con el frío y las bajas temperaturas, la Botrytis cinérea o moho gris es un clásico.

Para todos los casos, la solución es mantener las plantas bien nutridas, evitar la humedad excesiva y si aparece la enfermedad realizar tratamientos con los fungicidas recomendados por los centros comerciales especializados,

Respecto a las plagas, los pulgones pueden deformar las hojas y brotes tiernos, además de propagar también los virus.

Debemos tener cuidado con las larvas minadoras, en este caso las larvas de la mosquita Phytomiza que ocasiona con sus galerías la pérdida de la floración.

Prestemos atención a la mosca blanca y orugas. Las primeras debilitarán a la planta y las segundas, además ocasionarán daños irremediables en su follaje.

Todas estas plagas se combaten con insecticidas sistémicos, salvo los caracoles y babosas que debemos emplear cebos envenenados llamados antilimacos.

Flores de Calendula officinalis

En hemisferio norte, las flores de Calendula officinalis son una de las principales opciones recurridas para la decoración de nuestros jardines durante los períodos más fríos del año.

Las flores de Calendula officinalis crean grandes y ‘vivas’ manchas de color en el jardín ya que se utilizan básicamente en la formación de parterres. Su impactante color destaca especialmente sobre zonas plantadas de césped.

Curiosamente, el surtido de colores varietales es muy escaso comparado con las demás plantas de temporada de otoño e invierno. Este se limita básicamente al amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores en sus diversas gamas tonales.

Las flores de Calendula officinalis crecen en los extremos de sus tallos. Son como decimos básicamente de colores amarillos o anaranjados en diferentes tonalidades según la variedad. También según esta, su diámetro oscila entre los 3 y 6 centímetros.

Sus flores pueden llegar a producir grandes cantidades de semillas, si bien no nos servirá para su multiplicación para la campaña próxima. Bueno, en realidad sí germinarán y evidentemente tendremos Caléndulas para plantar en nuestro jardín, pero la calidad de estas no será igual.

El motivo es que prácticamente la totalidad de variedades comerciales son híbridos. Esto implica que siempre tendríamos que recurrir a los mismos parentales y protocolos de fecundación para obtener esa misma variedad.

Curiosamente los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales, conteniendo numerosas propiedades como anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas… y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis. Eso sí, siempre bajo la supervisión y asesoramiento de profesionales en esta materia.

Se dice que se solía utilizar en la cocina como azafrán del pobre ya que aportaba a los guisos cierto color y sabor.

flor de Calendula officinalis

La Calendula officinalis como protectora de nuestros huertos

La Calendula officinalis, junto a otras especies como la albahaca, por ejemplo, es una aliada para el control ecológico de plagas en los huertos urbanos. El motivo: tiene la peculiaridad de ahuyentar a diferentes insectos que ocasionan daños en los cultivos hortícolas.

Para ello, basta con la plantación de varias unidades de Calendula officinalis entre las líneas de cultivo. Estas, además de aportar colorido y belleza, animarán a los insectos a que busquen otras masas vegetales donde asentar su población y alimentarse, por lo que no dañarán a las plantas cercanas a ellas.

También es cierto, que no debemos confundir este método de control de plagas, con lo que son los propios tratamientos fitosanitarios tradicionales. Lo que, si contribuyen, es a reducir notablemente la presencia de estos insectos dañinos y con ello eliminar o reducir otros métodos de lucha.

Propagación de plantas de interior

Trucos y consejos para replantar

A diferencia del ser humano, las plantas cuentan con una asombrosa variedad de opciones a la hora de reproducirse. En términos generales, pueden fecundar (o hacerse fecundar por) otras plantas, fecundarse a sí mismas, clonarse o alterar su propia función celular para desarrollar raíces y multiplicarse. Es precisamente esta sensación de magia lo que ha llevado a Paul Anderton y Robin Daly a escribir este libro, Propagación de plantas de interior: adoran hacer crecer las cosas y quieren que personas de todas partes empiecen a propagar.

Descubre el gozoso mundo de la propagación de plantas con esta fascinante guía paso a paso de la mano de los Two Dirty Boys. En ella encontrarás 20 proyectos de propagación que incluyen plantas de interior como la costilla de Adán, la lengua de suegra, el potus, el ficus lira o la violeta africana, pero también tesoros de exterior como la fragante lavanda o los sabrosos tomates.

Cuidados

Se han agrupado los proyectos de propagación en tres secciones en función del nivel de dificultad: fácil, intermedia y difícil, y en cada uno de ellos hay una selección de plantas. En cada proyecto, se indican las herramientas necesarias, los pasos a seguir –acompañados de una ilustración– y los cuidados de agua, luz, temperatura y abono que requiere dicha planta. Asimismo, los autores explican los principios de la propagación, desde los dos tipos que existen hasta conceptos básicos como la esterilización, el propagador, el sustrato y el agua, entre otros, todos ellos necesarios para entender y empezar este increíble proceso.

Todo son ventajas cuando se cultivan plantas de interior a partir de esquejes: crear originales regalos para amigos y familiares desde cero y poblar de verde todas las estancias de la casa haciendo algo divertido, fácil y beneficioso para el planeta. Propagación de plantas de interior es la guía perfecta para quienes se decidan a multiplicar sus plantas y, con sus breves entrevistas con aficionados y expertos en la propagación y las inspiradoras anécdotas históricas que encontrarás en el libro, no tardarás en correr en busca de tierra para macetas.

Costilla de Adán, propagación

Acerca de los autores

Two Dirty Boys

Paul y Robin se conocieron por casualidad una noche de Halloween en 2010 y desde entonces se han hechizado mutuamente. Juntos, llevan Two Dirty Boys, una cuenta de Instagram sobre su huerto urbano de Bow, en Londres. Sin miedo a los errores y siempre dispuestos a probar algo nuevo, disfrutan compartiendo sus éxitos y fracasos con amigos y seguidores. Codo con codo cultivan ingredientes para elaborar encurtidos, tartas, tés, vinos y cócteles. La naturaleza les resulta asombrosa y los milagros de la germinación, propagación y fermentación hacen sus delicias. Síguelos en @twodirtyboys.

Paul Anderton

Paul creció en Lytham St Anne’s, Reino Unido, y es hijo de dos maestros. Su interés por las curiosidades de la naturaleza empezó en su infancia con una colección de mascotas exóticas y reptiles. La primera vez que intentó hacer rebrotar un esqueje de piña con su padre tenía nueve años. Es graduado en Literatura Inglesa y Teatro por la Universidad de Lancaster University, y posee un máster de Gestión Artística y Cultural por la Universidad St Mary de Minnesota, EE. UU. En la actualidad dirige la agencia Bicycle de alianzas corporativas ubicada en Londres. Vive en Bethnal Green con cientos de plantas y su amado border terrier, Willy.

Portada de Propagación de plantas de interior

Robin Daly

Nacido en Devon, Reino Unido, y criado en lo mejor de sus paisajes ondulantes, Robin empezó a interesarse por la jardinería con su abuela, con quien pasaba horas trasplantando en su invernadero cerca de la costa. Ella le inculcó el amor por la naturaleza y las maravillas de cultivar tu propia comida. Robin cambió su paraíso de Devon las luces y el humo de Londres para estudiar Genética Molecular en Queen Mary, Universidad de Londres. Conservó su afición por la jardinería, trasladando sus macetas de una casa de alquiler a otra antes de asentarse en Stoke Newington y finalmente consiguiendo una parcela, ¡tras siete años en lista de espera! Robin ha ganado un premio BAFTA como productor televisivo, y vive con su gato blanco y negro, Leo.

Acerca de Cinco Tintas

Cinco Tintas es una editorial independiente fundada en Barcelona en 2015 y especializada en libro ilustrado y práctico, con una amplia selección de contenidos, como gastronomía, bebidas, alimentación saludable, bienestar emocional, jardinería e incluso astrología y magia moderna, que se distinguen por su tono cercano, su diseño moderno y sus acabados de gran calidad, que convierten el libro en un objeto bello y deseable. Desde su nacimiento, Cinco Tintas ha apostado inequívocamente por un tipo de libro divulgativo con un diseño fresco y moderno, publicando siempre con la intención última de ayudar a las personas a mejorar sus vidas y también de aportar conocimientos de valor.

Características

Título: Propagación de plantas de interior
Autores: Paul Anderton y Robin Daly
ISBN: 978-84-19043-08-5
PVP con IVA: 19,95 €
Código Thema: WMP
Materia: Jardinería de interior
Páginas: 160
Formato: 16,2 × 21,7 cm
Encuadernación: Tapa dura
Fecha publicación: 26 de septiembre de 2022
www.cincotintas.com

Calendario del jardín en octubre

En el hemisferio norte, el mes de octubre se presenta como un gran mes para el jardín. Ya entrados en otoño, es un mes ideal para realizar trabajos de abonados, podas, siembras, estaquillados… y además saber, que muchas de las plantas que florecen en esta época del año lo hacen a lo grande.

Flores de Crisantemos

A continuación nombraremos algunas recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de establecer el calendario del jardín en octubre.

En principio, nos encontramos en una “primavera inversa”, en la que los días se acortan en vez de alargar… las temperaturas disminuyen en vez de aumentar… en la que venimos de tiempos calurosos y secos, al contrario de lo que sucede en la primavera real. Pero con todo ello, el rango de temperaturas nos permite realizar acciones en el jardín que sin duda nos darán buenos resultados durante los próximos meses.

Manzanos con frutos

Es un momento ideal para dar un cambio importante en todos los aspectos relacionados con nuestras plantas. Es el momento de elegir entre los bulbos de otoño cuáles deseamos plantar, preparar y realizar las plantaciones de arbustos, sembrar hortalizas y comenzar con plantas de temporada de otoño e invierno por ejemplo. Pero vamos por partes.

Calendario del huerto en octubre

  • Terminaremos de recolectar los últimos tomates, berenjenas, pimientos… ya que con la llegada del frío y las lluvias estos se pueden estropear. Estas plantas ya no florecen con abundancia y sus futuros frutos puede que no lleguen a desarrollarse con éxito.
  • Limpiaremos del huerto urbano las hortalizas que terminan, arrancándolas y removiendo la tierra, a la vez que aprovechamos para realizar los abonados de fondo e incorporar un buen compost. Precisamente, estos restos de plantas son muy buenos para el compostaje.
  • Sembraremos las hortalizas de invierno como las espinacas, los rábanos, rúculas, canónigos, escarola, berros, lechugas de invierno, acelgas, etc. Las especies de raíz pivotante como los rábanos o zanahorias necesitarán de siembra directa y con las demás, podemos proceder a su siembra en semilleros.
  • Octubre es una buena fecha para comenzar a sembrar los ajos. Separaremos sus dientes y los plantaremos a poca profundidad, para a escasos meses empezar a consumirlos como ajos tiernos, y si los dejamos durante todo su cliclo, recolectar sus cabezas.
  • Igual sucede con las cebollas de día corto, las llamadas popularmente cebollas de tipo babosa, muy típicas de la huerta de Valencia (España). Podemos plantar el cebollino (plantel de cebolla) bastante junto, e ir arrancando las cebollas de forma alterna conforme alcanzan un tamaño adecuado para ser consumidas como cebolla tierna, dejando las demás que engorden y recolectarlas sobre el mes de abril o mayo. Estas cebollas son más dulce que las llamadas de grano o día largo, que se plantan en primavera para su recolección a finales de verano o principio de otoño.
  • Si tenemos alcachofas, podemos arrancarlas, dividir sus matas y plantarlas para la próxima cosecha de finales de otoño, invierno y primavera. Comenzaremos aumentando su riego y abonado ya que a partir de ahora crecerán con gran fuerza.
  • Esperaremos a que nuestros frutales de hoja caduca comiencen a perder la hoja para dentro de pocos meses realizar las podas invernales.
  • Los abonados serán ricos en potasa para fortalecerlos de cara al invierno. Reduciremos los nitrogenados al máximo ya que por una parte no lo necesitan y por otra favorecemos gratuitamente los problemas de enfermedades.
  • Si tenemos viñedos, según la variedad y zona… o se ha vendimiado ya o es el momento de hacerlo. Si queremos mantener los racimos más tiempo en la planta, es interesante embolsarlos con los materiales apropiados ya que no nos servirá cualquier tipo de bolsa.
  • Los naranjos ya van engordando sus naranjas y algunas variedades tempranas pueden comenzarse a recolectar durante este mes.
  • Para los granados, octubre es un mes en el que sus frutos, según variedades, comienzan a estar en su momento de recolección. También podemos seguir cosechando nueces, así como las últimas manzanas y peras.
  • Si tenemos plantados algunos frutos del bosque como por ejemplo endrinos, uvas crispas o grosellas, ya se pueden comenzar a recolectar.
  • También, otros frutales como los membrilleros, avellanos y kiwis entran en producción.

Alcachofas

Calendario del césped en octubre

  • Si tenemos que realizar nuevas siembras o replantaciones… hay que hacerlo ya o deberemos esperar a la llegada de la primavera. Siempre podemos recurrir a la plantación del césped en tepes ya que es más rápida su implantación además de segura.
  • Disminuiremos la frecuencia de riegos y evitaremos que las plantas lleguen a la noche mojadas. Con temperaturas bajas se favorecen los ataques de plagas, en especial los de Botrytis.
  • Distanciaremos las siegas y los cortes, que deben de ser un poco más altos para proteger a las raíces del frío.
  • Abonaremos con las dosis algo más altas (ya que distanciamos los riegos) y con abonos ricos en potasio que fortalezcan las cespitosas de cara al invierno.
  • Es un buen momento para escarificar e incorporar un buen recebo.
  • Con la lluvia y humedad ambiental propia de esta época del año, se da la posibilidad de aparición de algas, líquenes y musgo, sobre todo en las zonas encharcadas y compactas. Para evitarlo, elegir los productos adecuados que se venden en los centros de jardinería, grandes superficies, floristerías y demás centros especializados, y aplicarlos según la recomendación del fabricante.

Calendario del jardín en octubre

  • Es un buen mes, antes del invierno, para realizar las últimas podas como retoque de formación y limpieza en arbustos y setos.
  • Podaremos todos aquellos arbustos que florecen antes de su brotación, como por ejemplo la Forsythia intermedia o las hortensias. Si lo hacemos en primavera eliminaremos toda su floración ya que los botones florales se forman durante el reposo invernal.
  • Plantaremos las plantas de temporada de otoño e invierno como pensamientos, caléndulas, bellis, alhelí, prímula… y como siempre, aconsejamos crear manchas de color con una sola variedad para aumentar su impacto visual.
  • Si se desea, también es el momento de realizar la siembra de estas plantas de temporada para repicarlas durante el mes de noviembre.
  • También es el momento ideal para las plantaciones de arbustos como el laurel, acebo, cotoneaster, piracanta, etc. o trasplantar aquellas plantas que requieran un macetero mayor.
  • Si el mes se presenta húmedo, disminuiremos la frecuencia de riegos y evitaremos en lo que podamos que las plantas lleguen a la noche mojadas.
  • Abonaremos con dosis algo más altas y con abonos ricos en potasio, que fortalezcan a las plantas de cara al otoño e invierno y ayuden a soportar mejor las bajas temperaturas.
  • Un buen abonado orgánico nunca biene mal, sino todo lo contrario. Y si podemos incorporarlo al suelo removiendo la tierra mucho mejor.
  • Elegiremos los bulbos que vamos a plantar este otoño para que florezcan durante el invierno y principio de primavera. También prepararemos el terreno donde los vayamos a ubicar enriqueciéndolos con un abonado de fondo.
  • Tendremos especial cuidado con enfermedades como la Botrytis, la Roya o el Mildiu ya que el exceso de humedad ambiente les favorece.

Flores de Primulas acaulis

Calendario de las plantas de interior en octubre:

  • Es recomendable aumentar la humedad ambiente si hemos comenzado a encender la calefacción. Además evitaremos tener nuestras plantas cerca de los radiadores.
  • Es el momento de reubicarlas, si podemos, buscando zonas bien iluminadas, evitando las cercanas a radiadores y emisión directa de corrientes de aire climatizado.
  • Trasplantaremos aquellas que lo necesiten si no deseamos esperar a la primavera.
  • Abonaremos con cada riego, a la vez que los distanciamos, aplicando las dosis recomendadas con abonos más ricos en potasa. Con aquellas plantas recién trasplantadas no será necesario realizar los abonados hasta el comienzo de primavera ya que el sustrato suele estar enriquecido con un abono de fondo.
  • Es tiempo de eliminar las hojas secas y las ramas o troncos que le dieran un aspecto desgarbado. Además de limpieza es una especie de poda de formación y mantenimiento.
  • Tendremos especial cuidado con enfermedades como la Botrytis ya que se ve favorecida con temperaturas bajas y humedad alta.

Calendario de las plantas de terraza en octubre

  • Distanciaremos los riegos, procurando abonar todas las semanas con fertilizantes ricos en potasa para ir fortaleciéndolas de cara a los fríos meses invernales.
  • Plantaremos si se desean plantas de temporada, aquellas más apropiadas para el otoño e invierno como pensamientos, caléndulas, bellis, alhelí, prímula
  • Podaremos las trepadoras cuando terminen sus floraciones, dirigiendo adecuadamente sus ramas.
  • Podaremos las plantas aromáticas para que comiencen de nuevo su brotación de cara al otoño.
  • Y plantaremos los bulbos de otoño en las jardineras, respetando la profundidad y la distancia entre bulbos recomendada para cada especie.

Plantas vivaces y aromáticas para xerojardinería

Las plantas vivaces pueden llegar a ser fundamentales, no solo para el diseño de un jardín, sino también, como plantas resistentes para la decoración de la terraza o el balcón.

Una de las características de este tipo de plantas es su larga vida de permanencia en un terreno tras su plantación. Y como valor añadido, muchas de ellas poseen una gran rusticidad, por lo que les permite desarrollarse bien en condiciones extremas.

Algo similar ocurre con muchas plantas aromáticas, es especial aquellas que crecen con facilidad en terrenos montañosos apartados de los cursos del agua.

Por ello, se puede disponer de un amplio catálogo de plantas vivaces y aromáticas muy indicadas para su uso en xerojardinería.

Flores de Gazania rigens

Las plantas vivaces

Se catalogan como plantas vivaces, aquellas que duran más de dos años, dando el aspecto de renacer cada año tras un periodo de hibernación o agostamiento. También se las conoce como plantas perennes.

Son plantas herbáceas y no leñosas, de tamaño pequeño o medio. Por lo general, con la llegada del invierno se secan sus tallos y hojas. Sin embargo, siguen estando vivas sus raíces, volviendo a brotar en primavera.

Las plantas aromáticas

En cuanto a las plantas aromáticas, que también incluye referencias como hierbas, condimentarias y medicinales, según su aspecto o cualidades. Son aquellas que se caracterizan por presentar aromas y sabores fuertes, principalmente en sus hojas. Muchas de ellas con aceites y principios activos utilizados en la medicina.

Las hay que son muy conocidas, pero también hay otras que no gozan de esa popularidad y poseen un alto valor ornamental. En este aspecto, la globalización, está permitiendo el acceder a ellas con más facilidad.

Este gripo de plantas no solo permiten perfumar el jardín o incluso el hogar interior. Hay un destacado grupo de especies y variedades de plantas aromáticas que, por ser muy rústicas, permiten utilizarse en el mundo de la xerojardinería.

Catálogo de vivaces y aromáticas para un xerojardín

En esta ocasión, exponemos dos grupos de plantas vivaces y aromáticas para xerojardinería en el que cada uno de ellos tenga entre sus características la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. Que sean especialmente resistentes a la sequía.

Dicho de otro modo, dos catálogos, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que si las lluvias son razonables no requieren ninguno en todo el año.

Catálogo de vivaces y aromáticas para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Acanthus mollis
  • Achillea millefolium
  • Amaryllis belladonna
  • Aquilegia cazorlensis
  • Aquilegia vulgaris
  • Cerastium tomentosum
  • Chrysanthemum parthenium
  • Coreopsis lanceolata
  • Coreopsis verticillata
  • Cyclamen hederifolium
  • Dianthus barbatus
  • Dictamnus hispanicus
  • Erigeron karvinskianus
  • Erigeron speciosus
  • Felicia amelloides
  • Filipendula vulgaris
  • Iris foetidissima
  • Malva umbellata
  • Mesembryanthemum spp.
  • Oenothera missourensis
  • Oenothera tetragona
  • Paeonia officinalis
  • Pelargonium x hortorum
  • Penstemon heterophyllus
  • Phlomis herba
  • Potentilla nepalensis
  • Potentilla reptans
  • Rudbeckia hirta
  • Saponaria officinalis
  • Scilla peruviana
  • Tagetes patula
  • Tulipa clusiana

Catálogo de vivaces y aromáticas para xerojardinería especialmente resistentes a la sequía:

  • Anabasis Articulata
  • Anthyllis vulneraria
  • Armeria maritima
  • Asphodelus cerasiferus
  • Asphodelus fistulosus
  • Centranthus ruber
  • Euphorbia epithymoides
  • Euphorbia myrsinites
  • Gaillardia aristata
  • Gaillardia x grandiflora
  • Gaillardia pulchella
  • Gazania rigens
  • Goniolimon tataricum
  • Hyssopus officinalis
  • Lavandula angustifolia
  • Lavandula dentata
  • Lavandula lannata
  • Lavandula latifolia
  • Lavandula stoechas
  • Limonium cossonianum
  • Limonium insigne
  • Limonium latifolium
  • Linum perenne
  • Lychnis chalcedonica
  • Moricandia arvensis
  • Nepeta mussini
  • Paeonia broteroi
  • Paeonia mascula
  • Ruta graveolens
  • Salvia leucantha
  • Salvia officinalis
  • Sedum spectabile
  • Sedum spurium
  • Stipa tenuissima

Plantas trepadoras para xerojardinería

Las plantas trepadoras, también llamadas enredaderas, componen un grupo de plantas muy adecuadas en jardinería, con las que se pueden cubrir y decorar los muros de jardines, pérgolas, porches, he incluso paredes de edificios.

Entre estas plantas trepadoras o enredaderas, también cubren funciones de tapizantes o cubresuelos y en cuanto a su valor ornamental, hojas, flores y su propia ‘arquitectura’, permiten abordar un sinfín de posibilidades.

Como en otros grupos de plantas, las hay con diferentes necesidades de luz, riego, etc. En este caso, nos vamos a centrar en aquellas especies que podemos agrupar como catálogo de plantas trepadoras para xerojardinería. Plantas que son especialmente resistentes a la sequía.

Flores de Bougainvillea

Las plantas trepadoras y enredaderas

Las plantas trepadoras, enredaderas o incluso, también hay quien las define con el término de apoyantes, botánicamente las define como plantas que se encarama a un elemento vivo (un árbol u otra planta) o muerto (como un muro, pérgolas, porches, etc.).

Sin ser este el tema que nos ocupa en este artículo, hay plantas de porte trepador que lo hacen parasitando mecánicamente a otra planta. Utilizando para ello el término ‘hospedador’. Esto se basa en el hecho por el que compite la planta trepadora con respecto a su hospedador por la luz del Sol.

Según su hábito de crecimiento las hay trepadoras, semitrepadoras o apoyantes. Estas últimas inician su vida de forma erguida y leñosa y al alcanzar cierta altura, vencidas por su propio peso, tienden a apoyarse o entrelazarse entre las ramas de la vegetación que está a su lado.

Catálogo de trepadoras para un xerojardín

Como hemos avanzado, es importante saber que las condiciones climáticas de cada lugar y las características del suelo, van a ser factores a valorar para establecer una relación eficaz de plantas trepadoras para xerojardinería.

En este artículo exponemos el siguiente listado de plantas trepadoras para xerojardinería, estableciendo dos grupos de plantas, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que si las lluvias son razonables no requieren ninguno en todo el año.

Catálogo de trepadoras para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Bougainvillea spp.
  • Campsis radicans
  • Clematis flammula
  • Convolvulus mauritanicus
  • Hedera helix
  • Lathyrus odoratus
  • Lonicera caprifolium (Madreselva)
  • Lonicera japonica
  • Parthenocissus quinquefolia
  • Parthenocissus tricuspidata
  • Solanum jasminoides
  • Tecomaria capensis
  • Wisteria sinensis

Catálogo de trepadoras xerojardinería especialmente resistentes a la sequía:

  • Clematis cirrhosa
  • Rosa sempervirens
  • Smilax aspera

Valencia es finalista para ser Capital Verde Europea

La Comisión Europea ha elegido a la ciudad de Valencia como finalista para ser Capital Verde Europea 2024.

Estamos ante una actitud social europea comprometida, cada día más, con la energía verde, los desplazamientos a pie o en bicicleta y una agricultura urbana. En definitiva, ante la búsqueda de conseguir hacer las paces con el planeta y buscar la mejora del medio ambiente y la sostenibilidad.

En la agenda europea, dentro del marco general que establece el Pacto Verde Europeo, la ecología también ocupa un lugar destacado. En este contexto y partiendo de que la mayoría de la población vive en ciudades, obliga a superar muchos retos medioambientales. Entre ellos: la contaminación del aire o del agua, los altos niveles de ruido o la disminución de la biodiversidad.

Plaza del Ayuntamiento de Valencia

Los Premios Capital Verde Europea y Hoja Verde Europea

Ante esta sensibilidad y compromiso de actuación de los gobiernos europeos, en el año 2008, la Comisión Europea optó por crear los premios Capital Verde Europea y Hoja Verde Europea.

Con ello, se anima a promover las mejores soluciones y a demostrar que existen ciudades ecológicas y sostenibles que pueden servir de modelo para otras.

Desde entonces, la Comisión Europea selecciona anualmente a las ganadoras del premio. Estas se convierten de forma directa a ser las ‘embajadoras de las ciudades verdes’ por todo el mundo, además de realizar un gran esfuerzo de colaboración con la ciudadanía para hacer realidad sus iniciativas.

Con ello, no solo se premia a la ciudad como espacio, sino también a sus habitantes, los cuales se conciencian de que sus decisiones cotidianas pueden tener un gran impacto a favor de un planeta mejor para todos.

Quién puede aspirar a los Premios Capital Verde Europea y Hoja Verde Europea

Pueden aspirar a ambos premios las ciudades de todos los Estados miembros de la UE, así como las de los países candidatos, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Hay que matizar que, en función de la dimensión de una ciudad en concreto, puede participar en los premios Capital Verde Europea u Hoja Verde Europea.

Premio Capital Verde Europea

El Premio Capital Verde Europea se otorga anualmente a una ciudad europea de más de 100.000 habitantes. Esta ha debido demostrar un liderazgo en materia de sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Hay la excepción para aquellos Estados donde no haya ciudades de más de 100.000 habitantes. Esta consiste en que pueden presentar la mayor localidad del país.

Este premio tiene un lema: Ciudades verdes: abiertas a la vida. Y forma parte del mensaje fundamental de que los europeos tienen derecho a vivir en zonas urbanas sanas y, por ese motivo, las ciudades deben hacer un esfuerzo para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y reducir su impacto en el medio ambiente mundial.

Río Turia de Valencia

Premio Hoja Verde Europea

Para aquellos centros urbanos, que no superan los 100.000 habitantes, pueden competir por el premio Hoja Verde Europea (EGLA, por sus siglas en inglés).

Estas poblaciones deben tener una población que se encuentre entre los 20.000 y 100.000 habitantes y que reconocen y promueven sus esfuerzos para mejorar la gestión medioambiental y los resultados que esta obtiene.

En este Premio, la localidad ganadora recibe una subvención para financiar sus actividades a lo largo del año en el que ostenta la Hoja Verde Europea.

Valencia, finalista a Capital Verde Europea 2024

La Capital Verde Europea de este año 2022 es Grenoble (Francia) y la del 2023, será Tallín. Valencia (España), junto a Cagliari (Italia), son las finalistas para convertirse en Capital Verde Europea en 2024. La ganadora será anunciada el 27 de octubre de 2022 por la Comisión Europea.

Según expone el comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius, «las ciudades están en el centro de nuestra lucha contra la crisis climática, la contaminación y la biodiversidad. Se trata de abordar la contaminación del aire, promover la movilidad limpia, reducir el consumo de energía en los edificios, reverdecer los espacios urbanos y ver la gestión de residuos de una manera completamente diferente».

Respecto a la candidatura de Valencia, esta cuenta con notables credenciales de sostenibilidad, incluyendo el título de Capital Europea del Turismo Inteligente 2022 y la Capitalidad de la Alimentación Sostenible en 2017. A ello se suman activos como la creación y protección de espacios verdes del Parque Natural de la Albufera, la huerta periurbana Nord y Sud, el Jardín del Turia, etc.

Río Turia de Valencia

Pero Valencia también está en plena actuación respecto a iniciativas de movilidad sostenible, la buena gestión de los residuos urbanos y la recuperación de espacios públicos como la Plaza del Ayuntamiento, Plaza de la Reina, etc.

Valencia también está dentro de las 100 ciudades seleccionadas por la Unión Europea, para el proyecto Cities Mission, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2030.

Joan Ribó, alcalde de Valencia, Joan Ribó, destaca que “la ciudad se consolida ‘como el referente europeo mediterráneo de las políticas sostenibles’. En pocos años, hemos conseguido cambiar la imagen de la ciudad y ahora se postula con parámetros de innovación y sostenibilidad”. Por su parte, Sergi Campillo, vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, argumenta “ser finalistas para Capital Verde Europea 2024 es un reconocimiento importantísimo a todo el esfuerzo que ha realizado el personal técnico del Ayuntamiento de Valencia para preparar la candidatura, como también a nuestro compromiso político.

Esta decisión, muy ilusionante, revela que la Unión Europea valora nuestro esfuerzo en la aplicación decidida de políticas sostenibles, amables y verdes en la ciudad para mejorar el bienestar de la ciudadanía”.

El equipo de Floresyplantas.net felicita la candidatura de Valencia y desea que pueda ser en Capital Verde Europea 2024. Por una ciudad del verde y sostenible.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Nuevas normas para residuos de envases agrícolas

Hasta ahora, la responsabilidad de la gestión de los envases vacíos agrícolas de fertilizantes, bioestimulantes agrícolas y fitosanitarios, estaba en manos de los agricultores. Con la entrada en vigor del nuevo cambio normativo, en relación con la gestión de residuos de envases de uso agrario profesional, pasa a formar parte de su gestión, la empresa productora de estos productos agrícolas.

De esta forma, nos encontramos ante un cambio normativo en relación con la gestión de residuos de envases de uso agrario profesional, por lo que el sector debe adaptarse a ello y con premura.

Cambio normativo de gestión de residuos de envases agrarios

Jose Vicente RondaEste cambio de responsabilidades estaba previsto, con base legislativa (Ley de residuos y suelos contaminados), que entrase en vigor sobre el 2025. Lo que sucede es que, todo apunta a que las fechas de entrada en vigor se adelantan. Y esto obliga a las empresas productoras de estos productos agronuticionales y fitosanitarios, a asumir dicha responsabilidad y asegurar así la correcta gestión de los envases tras su uso, en la línea de reducción de un impacto medioambiental.

A partir de aquí, surgen muchas preguntas que, gracias a José Vicente Roda, director general de AEVAE – Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), se dan respuesta.

Destacar que un gran número de empresas fabricantes de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas, ya asociado en AEVAE, también lo está en AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), por lo que ya están cumpliendo con la nueva Ley de residuos y suelos contaminados.

¿Qué supone para las empresas esta nueva situación de tener que estar adheridos a un SCRAP?

En este marco, el fomento de la economía circular, en el contexto de sostenibilidad económica y medioambiental, afecta al modo de consumir los materiales auxiliares. Bien sea reduciendo su uso, fomentando su correcta gestión y reutilización, valorización o reciclado, así como incrementando la eficiencia en los procesos productivos para reducir la huella de carbono de su actividad. Todo ello pone a la empresa en una situación de adaptación necesaria que no en pocas ocasiones preocupa y desestabiliza a quienes aún no estaban adheridos a un Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).

Lo que en AEVAE se inició de forma voluntaria hace unos años para sus socios, ahora es una realidad que impacta en la estrategia de producción y la actividad de todas las empresas del sector. Este cambio evidencia la necesidad de adherirse a un Sistema, bien sea individual, bien sea colectivo, y demostrar el cumplimiento de dicha obligatoriedad.

AEVAE lleva a cabo su actividad asumiendo unas responsabilidades por el colectivo de socios que lo forman. ¿Cuáles son las obligaciones que asume el SCRAP?

Efectivamente, la figura del SCRAP asume una serie de obligaciones por los socios. Por un lado, como entidad sin ánimo de lucro, procede a la organización y financiación de la recogida y tratamiento de residuos de envases; por otro, se enfoca en el logro de los objetivos marcados de recogida y reciclado; y finalmente se compromete al cumplimiento de las obligaciones informativas que toda la actividad conlleva.

En este último punto, la contribución de los socios es fundamental. Son ellos quienes aportan al SCRAP la declaración responsable de envases, indicando su composición y peligrosidad. AEVAE centraliza y consolida la información, de forma que puedan comunicar a los gestores de residuos las características de los envases que han de recoger.

Además, se documenta todo el proceso para permitir la trazabilidad del residuo, demostrando su tratamiento y valorización y se asegura de que se refleje en factura correctamente, de forma clara y diferenciada, la contribución que hace la empresa adherida para lograr el correcto tratamiento del envase como residuo.

Asamblea de AEVAE

En vuestro caso, ¿qué ventajas tiene adherirse a este SCRAP?

La empresa adherida a nuestro SCRAP pasa a ser inmediatamente un nuevo socio, es decir, su participación es directa, ya sea en las decisiones que se tomen, las líneas estratégicas que se tracen para el futuro del SCRAP, las actividades que se organicen, … Sus opiniones son escuchadas y consideradas siempre, porque creemos que de la pluralidad y las diferentes casuísticas podemos aprender todos y mejorar como sector.

Esto ha permitido la consolidación de AEVAE como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Producto, en cuanto a la gestión de residuos de envases del sector agro.

Tras varios años operando en el territorio nacional, las empresas cuentan con un servicio alternativo de valorización de envases, cumpliendo con el compromiso adquirido con la reducción del impacto en el medio ambiente.

¿Qué está haciendo como SCRAP dentro del concurrido sector de la gestión de residuos?

Evidentemente, la actividad que desarrollamos como SCRAP no es novedad, pero sí la forma en que viene ofreciéndose el servicio a los socios, que son nuestra prioridad en nuestra actividad diaria.

La clave del éxito de la fórmula de AEVAE está en el asesoramiento profesional y el acompañamiento a los socios para hacer realidad el compromiso adquirido.

Su adherencia al proyecto no consiste en una cuota y una gestión de envases, es una realidad de compromiso medioambiental, más allá de la obligatoriedad legal. Esto lo hemos demostrado en años pasados y nos permite decir que nuestros socios están preparados para las condiciones que marcan en nuevo RD de envases y residuos de envases.

Conferencia sobre Economía Circular

¿Cómo se implementan las nuevas tecnologías y tendencias en mejora de la trazabilidad de los residuos?

Tenemos un desarrollo de software propio, una forma fácil de proceder con la información y las gestiones diarias. Todo ello permite la digitalización de la información, de las declaraciones y la parte administrativa de AEVAE.

Era imprescindible incorporar las tecnologías de la información dado que permiten hacer realidad nuestro valor de transparencia. La información y la comunicación bidireccional de la actividad de la asociación permiten a los socios saber y confiar en la más estricta y profesional gestión, protegiendo su confidencialidad y haciendo un correcto uso de la información.

Además, ofrecemos un asesoramiento permanente a quienes son parte imprescindible en el correcto funcionamiento del sistema, los socios y sus clientes, que conforman a su vez la red de puntos en donde los envases son recogidos.

Nuevos puntos de recogida AEVAE

Hablando de la red de puntos de recogida de AEVAE, el número está en continuo crecimiento, ¿qué decide a los clientes a sumarse y formar parte de esta red?

Los puntos de recogida de envases agrarios son fundamentales en la viabilidad de las rutas y la optimización de la gestión de residuos, nos permiten tener una información de mercado y una fuente de mejora continua que permite al sistema ajustarse a las necesidades de todos los participantes: los socios, sus clientes y los consumidores de productos de aplicación agrícola.

En la gestión diaria es primordial la comunicación transparente y fluida, y hemos de agradecerles su confianza.

Además de esto, en el área más institucional, los acuerdos alcanzados con diferentes entidades y Administraciones han permitido llegar a dar servicio en zonas geográficas donde anteriormente no se llegaba.

Sin olvidar la recogida itinerante de envases agrícolas que organizamos en aquellas áreas geográficas en las que por cuestiones logísticas aún no hay puntos de recogida AEVAE fijos. Estas campañas de recogida las ponemos en marcha ya de forma periódica en muchos casos. Con ella facilitamos a los agricultores la recogida de sus envases agrarios para garantizarles que sus envases recibirán un tratamiento medioambientalmente correcto, avanzando hacia una economía circular y una mejor gestión de los recursos disponibles.

Más allá de los propios socios, ¿qué impacto está teniendo la actividad de vuestro SCRAP en los clientes y consumidores del sector agrario?

No hemos de olvidar que el motivo de nuestra actividad es el envase como residuo y su valorización. Pero quien hace realidad su retorno es el consumidor de productos de aplicación agrícola.

En este sentido, vemos orgullosos que las campañas de difusión están mejorando la concienciación y logrando sumar más toneladas adheridas, y confiamos en seguir alcanzando más capas de la sociedad con nuestra comunicación y buen hacer.

Envases agrícolas vacios de abonos

Para aquellas empresas que se plantean su adhesión, ¿con qué mensaje les invitarías a participar?

Estamos para asesorarles y lograr reducir la complejidad del trámite y cumplimiento de la normativa medioambiental. AEVAE acompaña a las empresas agilizando el proceso de adaptación y así permitirles concentrarse en otros retos más apremiantes dada la situación que está viviendo el sector en los últimos dos años.

Nuestra prioridad es el correcto tratamiento y trazabilidad de los envases hasta lograr su valorización, contribuyendo fehacientemente al logro medioambiental de que dichos envases sean reutilizados, reciclados o valorizados.

En consecuencia, queremos que esto también permita al sector generar una actividad coherente con la sostenibilidad económica y del entorno. Este es nuestro compromiso y nuestra realidad a día de hoy. Y esperamos seguir sumando más empresas que acepten el reto formando parte de AEVAE.

Palmeras para xerojardinería

Las palmeras no dejan de asociarse al mundo exótico y tropical. Y si en su mayoría responden a esta idea, también es cierto que las hay de clima más frío, como por ejemplo el Trachycarpus fortunei, Trachycarpus excelsa o el Chamaerops humilis, esta última, también llamada palmito, es una palmera espontánea en el continente europeo.

En este artículo, exponemos una relación de palmeras para ser utilizadas en xerojardinería. Las condiciones climáticas de cada lugar, así como las características de su suelo, pueden marcar seriamente el destino de cada una de ellas.

Este catálogo de palmeras de uso en xerojardinería, contempla unas determinadas especies de palmeras que, entre sus características, está la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. En definitiva, que sean especialmente resistentes a la sequía.

Palmeras para xerojardinería

Las palmeras

Podemos encontrar palmeras para su cultivo al exterior o interior de la casa, ya sea como planta ejemplar unitaria, formado grupo, simulando oasis, en combinación con otras plantas o incluso en complemento con otros elementos decorativo.

Son utilizadas en jardinería urbana, en jardines públicos o privados, y dentro de casa, en lugares como los salones, pasillos he incluso la cocina.

Las palmeras pertenecen a la familia de las arecáceas (Arecaceae) y son plantas monocotiledóneas.

Normalmente, se las conoce como palmeras o palmas y aunque son fáciles de reconocer visualmente, hay algunas familias como las Cycadaceae y Zamiaceae que pueden crear confusión, debido a las similitudes morfológicas.

Son plantas denominadas leñosas y muchas de ellas arborescentes, con grandes hojas en corona al final del tallo, generalmente pinnadas (pinnatisectas) o palmadas (palmatisectas).

Catálogo de arbustos de hoja perenne para un xerojardín

En este catálogo de palmeras establecemos dos grupos, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que si las lluvias son razonables no requieren ninguno en todo el año.

Catálogo de palmeras para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Rhapis excelsa
  • Trachycarpus fortunei

Catálogo de palmeras xerojardinería especialmente resistentes a la sequía:

Cuidados del césped en el jardín

Como casi siempre y en este caso sí lo es, los cuidados del césped de su jardín comienzan con su correcta implantación.

En este contexto, podemos establecer dos variantes. Una, si se comienza la implantación de un césped vía semilla y dos, si se realiza mediante la plantación del césped en tepe. En estos casos, la variante en cuanto a cuidados se centrará exclusivamente en sus primeras fases de siembra o plantación, ya que, una vez establecido, los cuidados serán iguales.

Paralelamente, en los dos casos, la previsión de las características de la zona de plantación y su uso e intensidad, deben de estar previstas para la correcta elección de las especies cespitosas a sembrar o plantar.

Zona de césped para jugar en familia

Cuidados del césped en siembra

En el caso de optar por el césped en siembra, lo primero será preparar adecuadamente el terreno, cuidando su drenaje, corregir las características de la tierra, roturarlo bien, abonarlo, rastrillarlo, etc. En definitiva, dejar el terreno adecuado para su siembra.

El césped, salvo excepciones, es muy exigente en riego, por lo que el sistema del mismo debe ser bien estudiado, he instalado antes de su siembra, siempre y cuando esté integrado en el propio terreno. Recordemos, que el césped, salvo alguna excepción de especie, no está incluido en el catálogo de especies a utilizar en la xerojardinería.

Se elige bien las variedades según el uso: deportivo, ornamental, de sombra, de juego, etc. Se realiza la siembra con la mezcla y cantidad de semilla adecuada para mantener un césped tupido, pero no en exceso. Se riega y mantiene su humedad hasta su perfecta germinación.

En cuanto a los cuidados del césped en siembra, hasta ahora han estado centrados en generar las condiciones óptimas, que de forma preventiva, nos evitarán problemas posteriores de crecimiento y sanidad.

Una vez germinado, el tema de su primera siega es fundamental. Debe hacerse cuando las plántulas tengan alrededor de los seis centímetros, momento en el que estarán lo suficientemente arraigadas para que el cortacésped no las arranque ni lo suficientemente altas para que se encamen.

El corte de altura será alto para que la planta siga brotando y apretando como tapiz. Los siguientes irán siendo más cortos hasta llegar a la altura de mantenimiento propio del tipo de césped plantado.

En riegos, se irán disminuyendo hasta mantener el terreno húmedo y con las necesidades propias de las variedades sembradas.

Se mantendrá la zona de siembra libre de malas hierbas y se cuidará de que no se establezcan colonias de hormigas, topillos, etc.

Periódicamente, se debe ir abonando, factor que, junto a la siega y el riego, contribuyen a mantener un césped sano y fuerte. El equilibrio del abonado varía en función de la época del año, siendo más nitrogenados en primavera y verano, y más ricos en potasa durante el otoño e invierno. Lo mismo en las dosis de fertilización, que irán marcadas por la frecuencia de abonados y riqueza del fertilizante empleado.

Colocación de césped en tepe

Cuidados del césped en tepe

Como en el caso del césped en siembra, todo comienza con una buena planificación del terreno. Y ente caso, la elección del tepe adecuado porque este se cultiva basándonos en mezclas o variedades puras.

Así, si optamos por colocar césped en tepes, este debe de ser de buena calidad. De no ser así, los costos de su cuidado posterior serán elevadísimos.

¿Cómo detectamos un césped en tepes de mala calidad? Algunos factores son:

  • Tepes con calvas.
  • Tepes con malas hierbas.
  • Tepes rotos.
  • Tepes con excesivo peso.
  • Tepes mal cortados.
  • Tepes mal formados, etc.

Una vez preparado el terreno, las placas de césped en tepe se extienden de forma contigua entre sí, para crear una pradera uniforme. Se presiona ligeramente para facilitar el contacto tepe – suelo, y se riega. En muy pocos días, ya está listo para ser pisado.

Cuidados de mantenimiento del césped en el jardín

Los cuidados del césped en el jardín ya implantado se realizan durante todo el año.

Tras la primavera, verano y principios de otoño, en el hemisferio norte, con el buen tiempo, el césped ha estado sometido a un uso intensivo, además de soportar altas temperaturas. Por ello, siempre es recomendable intentar recuperarlo bien durante los meses de otoño e invierno.

Para su recuperación, abonaremos con un abono de liberación lenta durante el mes de octubre y vigilar los riesgos de posibles plagas y enfermedades. Con las bajas temperaturas, el césped entra en latencia invernal. Eso sí, recogeremos los restos vegetales del jardín como ramas y hojas que puedan caer de los árboles y arbustos durante esta época del año para mantenerlo lo más limpio posible.

Con la llegada de la primavera todo parece despertar y el césped no es una excepción. A partir de mediados del mes de febrero comenzaremos a trabajar sobre él de forma más intensa.

Lo primero escarificar para airear el sistema radicular y favorecer la emisión de nuevas raíces. Aprovecharemos esta labor para aportar un recebo con mantillo preparado para tal fin.

Con el comienzo de la temporada, si observamos la presencia de líquenes, musgo o malas hierbas, utilizaremos productos para su eliminación o lo haremos manualmente si no tenemos mucha superficie.

Y a partir de principios de primavera, comenzaremos con nuevos abonados cada 2 o 3 meses, siguiendo las indicaciones del fabricante. Fertiliza con el terreno húmedo y nunca cuando esté excesivamente seco. Podemos realizarlo durante el año diferentes aplicaciones de apoyo de determinados fertilizantes especiales, como por ejemplo con quelato de hierro para evitar la carencia de este mineral si el agua es excesivamente caliza.

Con el recebo, también podemos incorporar algo de arena de río si vemos que el terreno es de mala calidad. Ojo, repartamos bien el recebo para evitar montones que dañen el césped por asfixia.

Al comienzo de temporada revisaremos la instalación de aspersores, difusores… para que riego sea uniforme y llegue a todas partes.

Para el control de plagas y enfermedades, aconsejamos, se asesore correctamente en el centro de jardinería, floristería o lugar habitual en el que adquiera los productos fitosanitarios. Lea las indicaciones del producto y cumpla las medidas de seguridad, utilice máscara con filtro de carbono, guantes, mono, botas plásticas. Todo ello redundará en su seguridad.

Si en vez de eliminar las malas hierbas de forma manual, optamos por la aplicación de herbicidas, se utilizarán productos especializados para césped. Hay herbicidas para el control de malas hierbas dicotiledóneas (de hoja ancha) como son el trifolium, taraxacum, portulaca, etc.

Mantenimiento de una zona de césped

Para el control de hierbas de hojas estrechas (normalmente gramíneas) como digitalia, setaria, etc también con herbicidas especializados para este tipo de plantas. En todos los casos, tengamos mucho cuidado con no dañar a las plantas, arbustos o árboles cercanos. Para ello, evitar realizar las aplicaciones con viento aunque sea moderado.

En cuanto a plagas y enfermedades, los problemas que se pueden presentar son muchos, por los que los trataremos en otro artículo.

Respecto a las siegas del césped, no deje crecer el césped demasiado, manteniendo la altura y frecuencia del corte, si no perderá calidad y especies en la mezcla de las variedades.

No es conveniente regar la noche antes de la siega para poder realizar un corte mejor y optimizar el trabajo de la máquina segadora. Es importante familiarizarse con su maquinaria cortacésped, así ajustará la altura de corte y modalidad de pases alternados a su gusto.

Si utiliza un cortacésped eléctrico, comience a segar lo más cerca del punto de luz hacia el punto más alejado de su jardín, evitando así posibles problemas con el cable eléctrico.

Y siempre recoja los restos de la siega del césped. Evitaremos riesgos de aparición de las enfermedades, insectos o plagas.

Uno de los cuidados del césped en el jardín más delicados es la frecuencia y cantidad del riego que variará a lo largo del año. Podemos pasar de largos períodos sin riego en invierno, a uno semanal a finales de otoño y a diario en primavera y verano. En cuanto a la cantidad, si son excesivos producirá un lavado de nutrientes y con ello un debilitamiento del césped.

Evitaremos los riegos al anochecer, evitando que el césped ‘duerma mojado’ y así la posibilidad de aparición de determinadas enfermedades.

Normalmente, se recomienda regar a primeras horas de la mañana, pero también es sabido, que un riego a las horas centrales del día refresca la planta, el sustrato y el césped se ve como lo agradece.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Arbustos de hoja perenne para xerojardinería

Es complejo el elaborar una relación de arbustos de hoja perenne para xerojardinería si en realidad deseamos ser estrictos.

Como en otras relaciones de plantas para uso en un tipo de jardinería concreto, siempre habrá condicionantes como el clima de cada lugar, las características de su suelo, etc. que pueden marcar seriamente el desarrollo de cada una de las plantas recomendadas.

Bajo esta salvedad, sí podemos hacer, es una relación de arbustos de hoja perenne para xerojardinería en el que cada uno de ellos tenga entre sus características la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. En definitiva, que sean especialmente resistentes a la sequía o falta de agua puntual. Recordemos que la xerojardinería es un concepto de jardín en el que se establecen poblaciones de plantas de alto valor ornamental y bajo consumo de agua, así como técnicas en su ejecución que contemplan esta escasez de agua.

Arbustos de hoja perenne

Se denominan arbustos de hojas perennes, como su nombre invita a adivinar, a aquellas plantas de porte arbustivo y que, al contrario de lo que les sucede a sus hermanas plantas arbustivas de hoja caduca, no pierden su follaje en todo el año.

Su porte vegetativo es menor que el de los llamados árboles, si bien, algunos arbustos pueden alcanzar varios metros de altura. Pero por lo general, suelen estar ramificados desde su misma base.

Algunas de ellas, que además poseen una importante capacidad de brotación y generar densidad de planta, son utilizadas en la formación de setos, permitiendo formar barreras vegetales para impedir la visión y guardar la intimidad de los jardines.

La belleza de estas plantas puede residir en su estructura vegetativa, floración o incluso color de hoja.

En la oferta de arbustos de hojas perennes, los hay polivalentes. Son aquellos que encontramos por todas partes: formando setos (la Thuja, la Photinia, el Prunus laurocerasus, el Viburnum tinus, los Cotoneaster y muchos otros) y son fáciles de cultivar en cualquier tipo de suelo y de clima. Aunque en este artículo, nos centraremos en aquellos que requieren poca agua para vegetar correctamente.

Flores de Callistemun

Catálogo de arbustos de hoja perenne para un xerojardín

A continuación, estableceremos dos grupos de arbustos de hoja perenne para xerojardinería. Uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que, si las lluvias son razonables, no requieren ninguno en todo el año.

Catálogo de arbustos de hoja perenne para usos en xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Abelia grandiflora
  • Adenocarpus decorticans
  • Arctostaphylos uva-ursi
  • Buxus sempervirens
  • Callistemon rigidus
  • Callistemon viminalis
  • Cinerea speciosa
  • Convolvulus cneorum
  • Cotoneaster buxifolia
  • Cotoneaster congestus
  • Cotoneaster lactea
  • Cytisus x praecox
  • Daphne gnidium
  • Daphne laurifolia
  • Elaeagnus pungens
  • Erica arborea
  • Euonymus japonicus
  • Euryops pectinatus
  • Feijoa sellowiana
  • Genista hispanica
  • Genista ramossissima
  • Genista scorpius
  • Genista spartioides
  • Grevillea rosmarinifolia
  • Grevillea thelemanniana
  • Jasminum fruti cans
  • Juniperus chinensis
  • Lantana camara
  • Laurus nobilis
  • Mahonia aquifolia
  • Mahonia pinnata
  • Medicago sativa
  • Myricafaya
  • Nandina domestica
  • Nerium oleander
  • Raphiolepis indica
  • Raphiolepis ovata
  • Phlomis fruticosa
  • Pittosporum tobira
  • Psidium guajava
  • Quercus calliprinos
  • Ruscus aculeatus
  • Salvia angustifolia
  • Salvia microphylla
  • Salvia sclarea
  • Thymelaea hirsuta
  • Viburnum odoratissimum
  • Viburnum suspensum
  • Viburnum tinus

Catálogo de arbustos de hoja perenne para uso en xerojardinería especialmente resistentes a la sequía:

  • Acacia cultriformis
  • Acacia verticillata
  • Anthyllis cytisoides
  • Arbutus unedo
  • Artemisia herba-alba
  • Atriplex glauca
  • Atriplex halimus
  • Buxus balearica
  • Cistus albidus
  • Cistus clusii
  • Cistus coseus
  • Cistus ladanifer
  • Cistus laurifolius
  • Cistus monspeliensis
  • Cistus salvifolius
  • Cneorum tricoccon
  • Ephedra fragilis
  • Erica multiflora
  • Genista cinerea
  • Hypericum balearicum
  • Juniperus communis
  • Juniperus oxycedrus
  • Leonitis leonurus
  • Leptospermum scoparium
  • Limoniastrum monopetalum
  • Lonicera implexa
  • Myrtus communis
  • Olea europaea varo sylvestris
  • Phyllirea angustifolia
  • Ononis aragonensis
  • Ononis fruticosa
  • Ononis natrix
  • Quercus coccifera
  • Retama monosperma
  • Retama sphaerocarpa
  • Rhamnus alaternus
  • Rhamnus ludovici-salvatoris
  • Rhamnus lycioides
  • Rosmarinus officinalis
  • Spartium junceum
  • Yucca filamentosa

Plantas tapizantes para xerojardinería

Establecer una relación de plantas tapizantes para xerojardinería es muy arriesgado si en realidad deseamos ser estrictos. Las condiciones climáticas de cada lugar, así como las características de su suelo, pueden marcar seriamente el destino de cada una de ellas.

Lo que sí podemos hacer es una relación de plantas tapizantes o cubre suelos para xerojardinería, en el que cada una de ellas tenga entre sus características la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. En definitiva, que sean especialmente resistentes a la sequía.

Plantas tapizantes, de cobertera, rastreras o cubresuelos

Se les llama plantas tapizantes, de cobertera, rastreras o cubresuelos, porque son capaces de colonizar y cubrir áreas de terreno gracias a su crecimiento vigoroso.

En algunos casos son una alternativa al césped, creando un tapiz verde permanente durante gran parte del año. En este caso, cuando nos referimos a la xerojardinería, no se establecen especies que lo simulan, sino plantas que requieren bastante menos agua y mantenimiento.

También pueden estar plantadas bajo árboles, en suelos irregulares e incluso sobre taludes, contribuyendo a disminuir, cuando no evitar, el control de su erosión.

Estas plantas tapizantes necesitan un poco de tiempo para enraizar y una vez hecho, comienzan a extenderse y cubrir un suelo con bastante rapidez. Para obtener los resultados es importante conocer sus necesidades mínimas.

Flores de Astericus maritimus

Catálogo de plantas tapizantes para un xerojardín

A continuación, establecemos dos grupos de plantas tapizantes para utilizarlas en un xerojardín, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que, si las lluvias son razonables, no requieren ninguno en todo el año.

Catálogo de plantas tapizantes para usos en xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Achillea ageratum
  • Achillea odorata
  • Aloe vera
  • Aphyllanthes monspeliensis
  • Arabis alpina
  • Arctostaphylos uva-ursi
  • Ceanothus gloriosus
  • Cerastium tomentosum
  • Ceratostigma plumbaginoides
  • Chamaebuxus vayredae
  • Coprosma kirki
  • Coprosma repens
  • Cotoneaster buxifolia
  • Cotoneaster congestus
  • Cotoneaster horizontalis
  • Euphorbia myrsinites
  • Globularia alypum
  • Hedera helix
  • Hypericum calycinum
  • Hypericum pollyphyllum
  • Iberis sempervirens
  • Lompranthus aurantia
  • Lantana montevidensis
  • Lippia repens
  • Lithodora fruticosa
  • Lithodora oleifolia
  • Lotus corniculatus
  • Mahonia aquifolia
  • Mesembryanthemum spp.
  • Myoporum spp.
  • Nepeta mussini
  • Osteospermum spp.
  • Phlox subulata
  • Potentilla reptans
  • Prunus prostrata
  • Saponaria ocymoides
  • Sedum acre
  • Sedum sielbodii
  • Teucrium aragonense
  • Thymus serpillum
  • Vinca minor
  • Viola odorata

Catálogo de plantas tapizantes para uso en xerojardinería especialmente resistentes a la sequía:

  • Argyrolobium zanonii
  • Armeria maritima
  • Asteriscus maritimus
  • Capparis spinosa
  • Cistus crispus
  • Cistus salviifolius
  • Coronilla minima
  • Drosanthemum floribundum
  • Festuca ovina
  • Frankenia corymbosa
  • Frankenia laevis
  • Frankenia pauciflora
  • Frankenia thymifolia
  • Genista hispanica
  • Globularia cordifolia
  • Helianthemum almeriense
  • Helianthemum alypoides
  • Helianthemum appeninum
  • Helianthemum croceum
  • Helianthemum nummularium
  • Helianthemum squamatum
  • Juniperus chinensis
  • Juniperus communis
  • Juniperus horizontalis
  • Juniperus sabina
  • Juniperus squamata
  • Juniperus virginiana
  • Kochia scoparia
  • Lotus creticus
  • Otanthus maritimus
  • Putoria calabrica
  • Rosmarinus officinalis var palaui
  • Santolina chamaecyparissus
  • Santolina virens
  • Sedum sediforme
  • Teucrium chamaedrys
  • Thymus baeticus
  • Thymus hyemalis
  • Thymus zygis

Rosmarinus officinalis prostratus

El Rosmarinus officinalis prostratus es una candidata perfecta para su plantación en la jardinería mediterránea. Es ideal para cubrir muros y utilizar en rocallas, taludes, etc. así, como en primera planta de línea en parterres.

Su frondosidad y capacidad de ramificación, también le permite crear plantas colgantes en macetones y jardineras de buen impacto ornamental.

En jardinería, puede convivir con el romero común (Rosmarinus officinalis), el más popular y de porte más arbustivo, y el romero de monte, con un comportamiento vegetativo más desgarbado y menor frondosidad, aunque también muy aromático.

Planta de Rosmarinus officinalis prostratus

Romero rastrero o cubresuelo

Al Rosmarinus officinalis prostratus se le conoce popularmente como romero rastrero o cubresuelo, por su capacidad de extenderse y su rápido crecimiento. De ahí su utilización en la decoración de rocallas y borduras ajardinadas, así como zonas que se desean cubrir con esta planta y evitar dejar espacios de tierra libre y evitar la salida de hierbas.

Es una planta aromática y condimentaría, que pertenece a la familia de las Labiadas (Lamiaceae).

Al ser sus ramas de crecimiento pendular, es un tipo de romero que no alcanza mucha altura, situándose entre 30 y poco más de 70 centímetros de altura. En cambio, se expande creando volúmenes muy interesantes.

El Rosmarinus officinalis prostratus es de follaje perenne y sus hojas son de color verde oscuro por el envés y algo más claro por el haz. Como el resto de romeros, estas hojas también son muy aromáticas y contienen aceites esenciales, si bien, desde un punto de vista industrial para su extracción, no se suele utilizar esta especie.

En cuanto a su floración, se sitúa durante los meses primaverales, en el hemisferio norte, y en ocasiones, llega a realizar una segunda floración durante el otoño.

Estas flores de romero también son aromáticas y algo decorativas, aunque por su tamaño, su valor ornamental no es tanto, comparado con el de su follaje. Según la variedad o genotipo, las flores pueden ser de color azul, morado, rosado e incluso blanquecino, en diferentes tonos. Es una planta melífera, por lo que atrae a las abejas. De hecho, es bien conocida la miel de romero.

Rosmarinus officinalis prostratus

Cuidados del Rosmarinus officinalis prostratus

Los cuidados del romero rastrero, al ser una planta muy rústica, son mínimos en el jardín. Se puede afirmar que vive perfectamente en las mismas condiciones que sus hermanos… el romero popular y el romero de monte.

Su ubicación es a pleno sol y como se ha adelantado, al crecer de forma rastrera, es ideal para cubrir espacios abiertos, incluso en ubicaciones en las que su condición de planta colgante, responsa adecuadamente desde un punto de vista ornamental.

Se pueden plantar en grupo o en alineación para crear grandes masas verdes y aromáticas, o también como planta individual, llegando a cubrir cada una de ellas algo más de un metro cuadrado.

Planta de Rosmarinus officinalis prostratus

En cuanto a necesidades de suelos, los prefiere algo áridos y con buen drenaje por que el exceso de humedad daña su sistema radicular. Aun así, requiere humedad, sobre todo durante los meses más calurosos del año. Se puede decir, que, de los tres tipos de romero mencionados, por orden de necesidades de agua, sería este, el Rosmarinus officinalis prostratus el que más necesita, seguido del Rosmarinus officinalis y el romero de monte, que es el que menos lo necesita.

Respecto a temperaturas, el romero rastrero es muy resistente, aunque en lugares con riesgos de heladas se recomienza plantarse en aquellas zonas más protegidas, como por ejemplo en los muros orientados al sur o al oeste.

Debemos podarlo a comienzos de primavera para retirar las ramas dañadas por el frío, así como sus ramas excesivamente largas o que invadan zonas no deseadas.

Planta de Rosmarinus officinalis prostratus

Cultivo del Rosmarinus officinalis prostratus

El Rosmarinus officinalis prostratus se multiplica por esqueje tierno en primavera y otoño.

Si se desea comprarlo directamente en centros de jardinería, floristerías, centros comerciales, agricentros y demás puntos de venta especializados, se encuentran habitualmente en macetas o contenedores con tamaños que oscilan entre los 11 y 22 centímetros de diámetro. Estos están en venta durante todo el año, aunque durante toda la primavera, su oferta es mayor.

El cultivo de este romero se realiza en viveros dentro de sus catálogos de plantas aromáticas. Lo inician por esqueje axilar de unos cuatro a cinco centímetros de longitud, con varios nudos de hojas, por donde comenzarán su brotación una vez enraizado.

Estos esquejes se plantan en bandejas de alvéolos con un sustrato turboso, con pH de 6,5 y ligeramente fertilizado. Los esquejes son cogidos de plantas madres seleccionadas con las mejores características de vegetación, vigor y ornamentales posibles.

Con cierta humedad ambiental durante el periodo de enraizaje para que no se deshidraten, y una temperatura entre los 20 y 25 °C, en poco más de tres semanas se encontrarán enraizados.

Sobre los 45 o 60 días, con un cepellón bien formado, se plantarán uno, tres o cinco esquejes por maceta, dependiendo del tamaño de la misma.

El sustrato empleado seguirá siendo turboso, aunque con buen drenaje, por lo que contará con una buena parte de arena, perlita o demás materias primas que ayuden a su aireación.

Durante el cultivo se irá fertilizando con un abono del tipo 18 – 12 – 24 más microlelementos, a la dosis recomendada por el fabricante. En condiciones favorables, la planta estará lista para su comercialización al medio año, para los tamaños más pequeños, y sobre el año para los mayores.

Flores en espiga

Las flores pueden verse de forma solitaria en los tallos, pero en la mayoría de veces, estas aparecen agrupadas de distinta manera, como por ejemplo formando ramilletes de variadas estructuras. Estos ramilletes reciben el nombre de inflorescencias y pueden ser básicamente de dos tipos: racemosas y cimosas.

Las inflorescencias racemosas pueden ser en racimos, en corimbo, en espiga, en amento, en umbela y en capítulo. En este caso hablaremos de las flores en espiga.

Así, una flor en espiga es un tipo de inflorescencia racemosa, en la cual el eje o raquis es alargado y las flores son sésiles; ubicándose las flores más jóvenes en el ápice del mismo.

Flor de anana

Especies con flores en espiga

Algunos ejemplos de especies que sus inflorescencias se encuentran en espiga son el llantén (Plantago spp), la piña, el gladiolo… y el trigo, claro.

Dentro de este tipo de inflorescencia podemos a su vez encontrar distintas variantes según la forma y tamaño de su raquis, aunque como decimos, todas ellas catalogadas como flores en espiga. Desde esta perspectiva, la Anana
(piña) es oblonga (comestible) y su yema terminal vegetativa, en el caso del Plantago su espiga es cilíndrica y en el Gladiolo, … Totalmente distinta a las dos anteriores.

En las gramíneas y ciperáceas, su inflorescencia en espiga está formada por una o más flores sentadas o sésiles sobre un raquis articulado, llamado raquilla y protegida por brácteas estériles denominadas glumas.

Como anécdota, la espiga se ha utilizado como símbolo en las medallas interpretando la abundancia de mieses. Y de igual forma han sido utilizadas como símbolo de varias provincias y ciudades abundantes de mieses.

Flores en racimo

Dentro de las inflorescencias racemosas pueden ser tanto en racimos, en corimbo, en espiga, en espiguilla, en amento, en espádice, en umbela como en capítulo. En esta ocasión hablaremos de las flores en racimo.

En sí, el racimo es un tipo de inflorescencia indefinida, racimosa o racemosa. El racimo se caracteriza por presentar un eje o raquis que crece indefinidamente, mientras que alrededor de él van naciendo sus yemas florales pediceladas, que se abren a medida que se van desarrollando.

Barbarea vulgaris

Estructura de las flores en racimo

Esta floración se produce de forma que se van abriendo las flores de abajo a arriba… dicho de otra manera, por edad, siendo las más viejas las primeras en florecer. Evidentemente, lo mismo sucede con sus frutos una vez van siendo fecundadas.

Si vemos al resto de los tipos de inflorescencias racemosas simples (espiga, amento, umbela, etc.), podemos apreciar que todas ellas se pueden derivar fácilmente de esta estructura en racimo. Por ejemplo, encontramos la inflorescencia compuesta, formada por un racimo de racimos, también llamada ‘racimo compuesto‘, que recibe el nombre de panícula y un popular ejemplo de ella es la vid.

Hierbas ornamentales para xerojardinería

Establecer una relación de hierbas ornamentales para xerojardinería es muy arriesgado si en realidad se desea ser estricto. Las condiciones climáticas de cada lugar, así como las características de su suelo, pueden marcar seriamente el destino de cada una de estas especies.

Sí se puede hacer una relación de hierbas ornamentales para xerojardinería en el que cada una de estas especies tenga entre sus características la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. En definitiva, que sean especialmente resistentes a la sequía.

Para ello, se pueden establecer dos grupos de plantas, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que, si las lluvias son razonables, no requieren ninguno en todo el año.

Plantas phormium tenax

Hierbas ornamentales

Las hierbas ornamentales son plantas utilizadas en diferentes ámbitos de la jardinería, que como característica común no presentan órganos leñosos permanentes.

Estas hierbas suelen ser vivaces, por lo que sus tallos y hojas mueren al acabar su estación natural, rebrotando nuevamente con la llegada del buen tiempo. Otras pueden ser anuales, reproduciéndose mediante semilla, que germinan, se desarrollan y mueren en un mismo año.

Según las especies y variedades, sus colores y formas de hoja (estrecha o anchas), permiten aportar al jardín un fuerte valor en su diseño. Las hay incluso gigantes (megaforbias) que pueden llegar a alcanzar varios metros.

Cuando se utiliza la terminología de hierbas ornamentales para xerojardinería, se está excluyendo de ella las hierbas denominadas aromáticas, condimentarias y medicinales.

Catálogo de hierbas ornamentales para el xerojardín

Centrados en los términos hierbas y xerojardinería, con una buena selección de estas especies, las hierbas ornamentales darán vida y personalidad al jardín. Como xerojardín, además se estará contribuyendo al ahorro de agua sin detrimento de prestaciones.

Las hierbas ornamentales tienen gran potencial y son excelentes para crear espacios únicos ya sea en un jardín exterior o dentro de un patio o terraza.

Las hierbas pueden aportar un efecto refrescante sobre terrazas, delimitar espacios, generar contraste con otras plantas o poner el acento de altura en el jardín. En general, las hierbas son factibles para toda zona de relajación creada en exteriores.

Plantas de Phormium tenax

Catálogo de hierbas ornamentales para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Briza maxima
  • Cortaderia selloana
  • Hyparrhenia hirta
  • Imperata cylindrica
  • Miscanthus sinensis
  • Phalaris arundinacea
  • Phormium tenax

Catálogo de hierbas ornamentales para xerojardinería, especialmente resistentes a la sequía:

  • Ampelodesmos mauritanica
  • Andropogon spp.
  • Arrhenatherum elatius
  • Festuca ovina
  • Lygeum spartum
  • Melica ciliata
  • Pennisetum villosum
  • Saccharum ravennae
  • Stipa barbata
  • Stipa capillaris
  • Stipa offneri
  • Stipa parviflora
  • Stipa pennata
  • Triticum turgidum

Marketing con rosas serigrafiadas

Sabemos que el regalar una flor es mucho más que la entrega de la flor en sí. Según el tipo de flor y su color, podemos estar transmitiendo poderosos mensajes a quienes las reciben y, además, incidiendo en intangibles asociados a los sentimientos, emociones, etc. Sin duda alguna, todo un potencial en comunicación.

Para una flor silvestre, la naturaleza ha sido su marco de desarrollo. En cambio, en una flor ornamental, su evolución ha sido en gran medida ‘manipulada por el hombre’ mediante las diversas opciones que tiene a su alcance: normalmente mediante hibridaciones, selección de mutaciones, etc. y siempre en la búsqueda objetiva de incidir en los gustos y modas del consumidor.

Rosas rojas blancas

Servicios de serigrafiado de flores

Pero siempre hay un paso más, y en el caso de flores de grandes pétalos como son las rosas, la posibilidad de aplicar la técnica del serigrafiado es un ejemplo de ello y además, está siendo todo un éxito. Por ello, el Marketing con rosas serigrafiadas está al alcance de todos.

La serigrafía es sí, es un sistema de impresión milenario y aunque no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables.

Posteriormente, se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre. Su nombre original sería sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).

Actualmente, sofisticadas máquinas de serigrafiado y sus tintas inocuas para las rosas, permite imprimir en sus pétalos mensajes de texto, logotipos, dibujos… consiguiendo sorprender agradablemente a la persona a quien se le regala.

Hay que destacar que esta técnica del serigrafiado sobre rosas es empleada por muy pocas empresas, dado el nivel tecnológico necesario para conseguir buenos resultados y la adecuada calidad de las flores sobre las que se aplica.

Flores de crisantemo

Las flores de crisantemo son llamadas popularmente como margaritas.

Las flores de margarita, es un tipo de flor que, de por sí, se le relaciona a la duda y al amor, Quizás sea este hecho de donde venga un popular dicho con referencia al juego: Me quiere, … No me quiere, mientras se arrancan uno a uno sus pétalos.

Las flores de crisantemo son del género Chrysanthemum spp

Botánicamente, el género Chrysanthemum spp pertenece a la familia Asteraceae (Compositae, también conocida como Compuestas), y engloba a uno de los tipos de flores cultivadas más antiguas, tanto como flor cortada (flores frescas) como de planta ornamental en maceta.

En el crisantemo, a nivel popular, su principal atractivo ornamental reside en sus flores, aunque realmente, si queremos referirnos a ellas correctamente, debemos hacerlo como una inflorescencia en capítulo.

El origen del género Chrysanthemum spp (como margaritas) en Europa, se encuentra en las colonias asiáticas, desde donde fueron traídas por los marinos de lo que empezaba a ser el Imperio Británico. Esta flor ya era ampliamente reconocida en Asia, especialmente en las culturas japonesa y china, donde todavía hoy es una de sus flores favoritas, siendo utilizada intensamente desde el siglo VI Antes de Cristo.

Fue en 1753 cuando el botánico sueco Karl Linnaeus bautizó esta especie. Su nombre procede de los términos griegos chrysos y anthemon, que significan flor de oro y hacían referencia al color original de esta especie.

Flores de crisantemo

Cómo son las flores de crisantemo

Existen diversos tipos de flores de crisantemo (inflorescencia en capítulo) cultivados comercialmente. Esta inflorescencia está formada por dos tipos de flores: las femeninas ubicadas en el área radial del capítulo y que se corresponden con las hileras exteriores en las flores, y las masculinas, ubicadas en la zona concéntrica… que evidentemente se corresponden con las centrales.

El receptáculo o capítulo floral, puede ser plano o convexo según la variedad y está rodeado de forma envolvente de sus atractivas brácteas, confundidas popularmente como pétalos. El conjunto de todas estas partes son las que, a nivel cotidiano, se les llama flor y entendiéndolas como un solo elemento.

En España y gracias al gran número de variedades existentes hoy en día y, por lo tanto, de colores y formas, las flores de crisantemo (Chrysanthemum) son muy utilizadas como regalo y en la decoración de hogares, oficinas, locales comerciales, etc. Su popularidad viene apoyada por su larga vida en jarrón y como flor económica.

En cuanto al aroma, es tan sutil que prácticamente se dice que no lo tiene. En cambio, las hojas del crisantemo son casi siempre aromáticas y pueden ser lobuladas o dentadas, ligulosas o rugosas, de un color variable entre el verde claro y el muy oscuro. Estas, además, suelen ir recubiertas de un polvillo blanquecino que le da un cierto aspecto grisáceo.

Flores verdes de crisantemo

Tipos de flores de crisantemo

Como se ha avanzado, las flores de crisantemo se comercializan como flores frescas en pomos con varios tallos o en arreglos florales y como planta ornamental en maceta, con varias plantas pinzadas para favorecer su brotación y con ello una planta totalmente densa y muy florida.

En cuanto a las flores de crisantemo, según la forma de sus inflorescencias se pueden clasificar en diferentes tipos:

  • Sencillas o tipo margarita. Compuestas de una o dos hileras de flores radiales y con flores hermafroditas centrales.
  • Anémonas. Son muy similares a las sencillas, pero con flores concéntricas, tubulares y alargadas. En este tipo, el color de sus flores radiales y concéntricas pueden ser del mismo o no.
  • Recurvadas. Con forma globular y las flores radiales recurvadas hacia dentro.
  • Reflejas . En forma redondeada con las flores radiales doblándose hacia afuera y hacia abajo.
  • El denominado tipo araña, pluma o cuchara. En las que sus flores radiales se encorvan y son tubulares.
  • Pompones. En forma globular y constituidas por flores radiales, cortas y uniformes, que no presenta flores concéntricas.
  • Decorativas. Muy similares a los pompones, ya que se componen principalmente de flores radiales, aunque las hileras exteriores son más largas que las centrales, dándole a la inflorescencia una forma plana e irregular.

Nuevos colores de flores de crisantemo

Durante estas últimas décadas, la mejora varietal para la obtención de híbridos comerciales de crisantemos (nuevas variedades), está orientada tanto en la forma y en el color de sus flores, como en su adaptación para la producción de flores durante todo el año.

Curiosamente, en el mercado, se les llama popularmente a sus flores como margaritas, para evitar una relación directa con las flores de crisantemo, que se comercializan en la festividad de Todos los Santos, las cuales poseen una venta muy temporal.

Variedades de crisantemo en maceta

Curiosidades sobre las flores de crisantemo

Las flores de crisantemo, mientras que, para muchos, como por ejemplo Feng Shui, atraen las risas, felicidad y alegría al hogar, para otros creen que da mala suerte. Las culturas arraigan creencias que se mantienen con el tiempo, hasta el extremo que para vender estas flores se les cambia el nombre por el de margaritas.

Las flores de crisantemo gozan de valores extremos según distintos países. Así, mientras en Japón en el siglo VIII se convirtió en la flor del imperio. En países como España, Italia, Bélgica o Austria, se vincula al Día de todos los Santos, conociéndose popularmente como “la flor de los muertos”. Y en otros, como es el caso de Alemania, los crisantemos blancos decoran las casas en Navidad para recibir al niño Jesús.

De todos los países, Japón goza de la historia más comprometida con las flores de crisantemo. De hecho, esta flor goza de su propio festival anual: el 9 de septiembre.

Esta llegó a estar representada en las armas imperiales, la bandera, el pasaporte y era el emblema que llevaban los samuráis en el cinturón.

Otro país con gran admiración por las flores de crisantemo es China. Estas flores son consideradas las más bellas y de hecho fue escogida como la flor de la corte, además de ser seleccionada como una de las cuatro plantas nobles junto con el bambú, la orquídea y el ciruelo.

En sus orígenes, las flores de crisantemo eran tan especiales, que estaba prohibido cultivarlas en los jardines populares chinos, estando únicamente reservada a los entornos imperiales.

Plantas anuales para xerojardinería

En este artículo vamos a establecer una relación de plantas anuales para xerojardinería, partiendo de la prudencia porque las condiciones climáticas de cada lugar, así como las características de su suelo, pueden marcar seriamente el destino de cada una de ellas.

Así, exponemos dos relaciones de plantas anuales para xerojardinería. En cada uno de ellos tiene entre sus características, la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. En definitiva, que sean especialmente resistentes a la sequía.

Un grupo con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que si las lluvias son razonables no requieren ninguno en todo el año.

Plantas anuales

Una definición de plantas anuales puede ser ‘aquellas que nacen y mueren en el período de un año’. Dicho de otro modo, tienen un ciclo de vida anual. Durante este tiempo, la planta germina a partir de una semilla, se desarrolla, florece, produce nuevas semillas y muere.

Por lo general, suelen ser mucho más vistosas que las plantas perennes y tienen un período de floración bastante largo. ‘Jugando con las especies’ y temporadas, se pueden tener con estas plantas anuales, flor en el jardín durante todo el año.

Destacar que botánicamente, algunas especies pueden considerarse anuales, aunque finalmente no florezcan. De la misma forma, algunas bienales se pueden comportar como anuales por su ciclo biológico.

flores de portulaca grandiflora

Catálogo de plantas anuales para el xerojardín

En términos de plantas anuales y xerojardinería, con la correcta selección de las especies y variedades, las plantas anuales ornamentales aportan su sello de color en cada época del año a la que correspondan. Las hay denominadas plantas de temporada de primavera para los meses más cálidos del año y plantas de temporada de otoño para los más frescos.

Como xerojardín, se estará contribuyendo al ahorro de agua sin detrimento de sus valores ornamentales.

Las plantas anuales ornamentales tienen la peculiaridad de ser repuestas una vez acabado sus períodos de floración. En cada cambio se suelen optar por otras especies más apropiadas a la época y colores, creando excelentes espacios únicos en un jardín exterior o dentro de un patio o terraza.

Las plantas anuales aportan el colorido sobre terrazas, pueden delimitar espacios, resaltar contraste con otras plantas y generar grandes zonas de color mediante parterres. Las anuales suelen ser muy fáciles de cultivar.

Catálogo de plantas anuales ornamentales para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Consolida ambigua
  • Coreopsis tinctoria
  • Cosmos bipinnatus
  • Dimorphoteca sinuata
  • Gypsophila elegans
  • Helianthus annuus
  • Helichrysum bracteatum
  • Linaria maroccana
  • Matricaria recutita
  • Papaver rhoeas
  • Papaver somniferum
  • Rudbeckia hirta

Catálogo de plantas anuales ornamentales para xerojardinería especialmente resistentes a la sequía:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies