27 C
España
viernes, 18 julio, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 31

Calabazas decorativas

Asociada principalmente a la festividad de Halloween, España no escapa a esta moda y cada año se incrementa el consumo de calabazas decorativas, también llamadas calabazas ornamentales. En este contexto, se contemplan dos grupos de plantas de calabaza, aquellas de aspecto ‘tradicional norteamericano’ para el diseño ‘de caras terroríficas’, y aquellas de menor tamaño y de potente aspecto ornamental para decoración de arreglos florales, principalmente bajo la técnica del secado.

No está muy clara la procedencia de la calabaza, habiendo dudas de si esta provino de América Central o de Asia Meridional. Lo que sí parece claro es que su cultivo se popularizó en España a partir del siglo XV. Sus principales aplicaciones fueron el culinario para cocer su pulpa, la confección de mermeladas y el aprovechamiento de sus semillas para consumo tanto en forma de harina como de aceite mediante su extracción. Hoy en día, desde el punto de vista gastronómico, siguen estas mismas aplicaciones.

El término de calabazas ornamentales o decorativas no excluye a especies que también sean comestibles. En todo caso, de serlo, suelen tener tan poco aprovechamiento culinario comparado con lo estético de su fruto, que no merece la pena entrar en el mundo de la gastronomía.

Calabazas decorativas

Las calabazas decorativas pertenecen a la familia Cucurbitaceae. La misma a la que pertenecen plantas hortícolas tan populares como los melones, sandias, calabacines, pepinos, etc. Todas ellas son plantas de rápido desarrollo y sus frutos, en muchos casos, con una corteza gruesa y fuerte que permite su conservación posterior.

Su nombre científico es Cucurbita pepo. Es una planta herbácea anual, de crecimiento indeterminado. Por lo general, sus variedades son plantas reptantes o trepadoras que alcanzan en su forma varios metros de largos tallos, lanzando además zarcillos mediante los cuales se fijan a la vegetación adyacente o estructuras de tutorado.

Su comercialización más popular es en los centros de jardinería, floristerías, grandes superficies, agricentros y demás tiendas especializadas. Sin olvidar las comercializadas en las mismas casas de pequeños agricultores que las cultivan prácticamente en la modalidad de Hobby. Suelen ser muy económicas y el surtido espectacular.

Cuando se ve un surtido de Calabazas decorativas, el primer impulso es tender a tocarlas y constatar que no son de plástico. Las hay amarillas con verrugas, alargadas y serpenteantes, naranjas con betas verde oliva, con dos cuerpos esféricos ligeramente segmentados, grandes y esféricas con un cuello largo y doblado, amarillas y achatadas, con forma de platillo volante, blancas como la nieve, ovales y crema, asemejando un huevo de oca… las hay para todos los gustos y nunca dejan indiferente a nadie.

El cultivo de calabazas decorativas

El cultivo de calabazas decorativas es similar al de las calabazas utilizadas para alimentación. Varía esencialmente en las variedades de calabazas a cultivar.

El cultivo de calabazas decorativas está orientado a su uso como elemento ornamental durante los meses de otoño e invierno principalmente. A partir de aquí, tal y como ya hemos adelantado, se pueden distinguir dos grupos de variedades: una las asociadas básicamente a la ‘festividad de Halloween’ (calabazas de Halloween) con ‘aspecto tradicional norteamericano’ para el diseño de caras terroríficas, y aquellas de menor tamaño y de buen aspecto ornamental tanto por sus formas como por sus colores.

Calabazas decorativas
Ernesto Machancoses, apasionado agricultor de frutas y hortalizas, entre las que se encuentran a nivel de hobby las calabazas ornamentales.

Su cultivo es muy sencillo ya que esta planta no es demasiado exigente en cuanto a temperatura. Sí lo es en cuanto a agua por su gran desarrollo foliar y su elevado contenido en agua del fruto. No obstante, los excesos de humedad en el suelo pueden ocasionar asfixia radicular.

La escasez de agua durante su cultivo provoca la deshidratación de la planta, la reducción del desarrollo vegetativo, una deficiente fecundación por caída de flores, una disminución de la producción y un retraso del crecimiento.

Estas plantas son muy exigentes en luminosidad, por lo que su cultivo debe de realizarse al aire libre y nunca en zonas sombreadas. En el caso de realizarse en balcones y terrazas, debemos hacerlo en aquellos bien orientados y que reciban el máximo de horas de sol.

En suelos de huertos urbanos al aire libre prefiere aquellos con textura franca, profundos, bien drenados y con elevado contenido en materia orgánica. En huertos urbanos de terraza o balcón, plantadas sobre maceteros o jardineras, un sustrato de tipo universal o de plantación es suficiente.

En España, si sembramos durante el mes de mayo, podemos comenzar con la recolección a partir de finales del mes de agosto o principios de septiembre.

La siembra se realiza de forma directa en el suelo a razón de 2-3 semillas por golpe. Estas germinan en menos de 10 días tras la siembra. Durante este proceso es imprescindible que el terreno no se quede seco.

El marco de plantación de la calabaza ornamental en campo oscila entre 1 y 2 metros entre líneas y 0,5 a 1 metro entre plantas, realizando la siembra o plantación a tresbolillo. En el caso de hacerse en macetas grandes, una plantación (golpe) por maceta es suficiente.

Tras la germinación se procede al aclareo, dejando sólo la plantita más vigorosa y eliminando las restantes. Si este aclareo se realiza muy tarde, es conveniente eliminar las plantas cortando el tallo por su base, en vez de arrancarlas, ya que las raíces están más desarrolladas y podemos ocasionar daños a la planta que queda.

Al mes aproximadamente de la germinación de las calabazas decorativas, se puede proceder a una labor de aporcado para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. Sobre todo cuando su cultivo se realiza en macetas, es aconsejable no sobrepasar la altura de los cotiledones.

En el huerto urbano de campo o jardín, la planta crece y se desarrolla sobre el suelo de una forma tapizante o rastrera. En el caso de huerto urbano de terraza o balcón, se aconseja tutorarla sobre una estructura creada para tal fin o sobre la misma barandilla. En este último caso, debemos tener cuidado por seguridad de que los frutos puedan caer al exterior.

El tutorado debe comenzar cuando el tallo comienza a inclinarse, con objeto de restablecer su verticalidad. Con este sistema se consigue aprovechar mejor la iluminación, se mejora la ventilación, se reduce el ataque de enfermedades y se gestionan mejor los espacios.

Durante el cultivo de calabazas decorativas se pueden realizar diversos trabajos que mejoraran la calidad del cultivo, aunque no sean del todo necesarios. Por ejemplo del deshojado, limpieza de flores, limpieza de frutos, etc.

El deshojado se realiza cuando las hojas de la parte baja de la planta están muy envejecidas, cuando su excesivo desarrollo dificulte la luminosidad o la aireación. De hacerse, no deben eliminarse más de dos hojas por rama.

La limpieza de flores se realiza una vez que se desprendan por haber completado su función, evitando que se pudran sobre el cultivo.

Para la limpieza de frutos, optaremos por eliminar aquellos que presenten daños de enfermedades, malformaciones o crecimiento excesivo. Así, todos los frutos que quedan en la planta llegarán a mejor fin.

Calabazas decorativas

Los riegos serán pausados en el tiempo, evitando encharcamientos pero sin que le falte humedad durante todo el ciclo de cultivo.

En cuanto al abonado, durante el cultivo de calabazas decorativas se realizará con una riqueza del tipo 18-12-24 más microelementos. Su formulado se puede hacer combinando abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico, etc.), más microelementos. O bien, comprando el fertilizante ya formulado. Su dosis en fertirrigación puede ser de un gramo por litro una vez por semana como media.

Plagas de la calabaza decorativa

Prácticamente podemos afirmar que las plagas de la calabaza son de escasa importancia debido a los pocos daños acusados. Aun así, conviene saber qué plagas de la calabaza se nos pueden presentar durante el cultivo. Estas son:

La araña roja.- ya sea del género Tetranychus urticae, T. turkestani o T. ludeni, se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de esta plaga. Se puede controlar con tratamientos acaricidas específicos.

La mosca blanca.- del tipo Trialeurodes vaporariorum o Bemisia tabaco, realizan las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas que posteriormente se manifiestan como pequeñas moscas blancas. Los daños directos son amarillamiento y debilitamiento de las plantas al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.

También produce daños indirectos derivados de la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, así como la transmisión de posibles virosis. Se puede controlar con tratamientos con insecticidas sistémicos.

El pulgón.- del tipo Aphis gossypii y Myzus persicae, que forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño. Se puede controlar con tratamientos con insecticidas sistémicos.

Los trips.- técnicamente Frankliniella occidentalis, que colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente en flores. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión de posibles virosis. Se puede controlar con tratamientos con insecticidas sistémicos.

Los minadores de hoja.- del tipo Liriomyza trifolii, Liriomyza bryoniae, Liriomyza strigata y Liriomyza huidobrensis, cuyas hembras adultas realizan las puestas dentro de las hojas jóvenes, donde al desarrollarse la larva ocasiona las típicas galerías. Se puede controlar con tratamientos con insecticidas sistémicos.

Las diversas orugas.- de Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Chrysodeisis chalcitos y Autographa gamma, que componen todo un grupo de orugas que tienen en común los daños producidos al comerse las hojas, tallos e incluso los frutos. Se puede controlar con tratamientos con insecticidas sistémicos.

Y los nematodos.- como el Meloidogyne javanica, M. arenaria y M. incognita, que si bien no son muy importantes, afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “agallas”. Se puede controlar de forma preventiva con tratamientos para la desinfección del suelo.

Enfermedades de la calabaza decorativa

Como en el caso de las plagas, también podemos afirmar que las enfermedades de la calabaza son de escasa importancia debido a los pocos daños causados. Aun así, estas son:

El oídio de las cucurbitáceas.- Sphaerotheca fuliginea, se presenta como manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan.

La podredumbre gris.- Botrytis cinerea, ataca a un amplio número de especies vegetales. En hojas y flores se producen lesiones pardas y en frutos se produce una podredumbre blanda.

Calabazas decorativas

La podredumbre blanca.- Sclerotinia sclerotiorum, produce en la planta una podredumbre blanda, acuosa al principio y que posteriormente se seca más o menos según la turgencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante moho algodonoso blanco.

En todos los casos, pueden controlar con tratamientos fungicidas específicos. Es importante contar con el asesoramiento para su elección del responsable del punto de venta donde compremos estos productos.

Bacteriosis y virosis de la calabaza decorativa

Durante el cultivo de la calabaza decorativa se pueden presentar otros problemas fitosanitarios no vinculados con las plagas o enfermedades entendidas como tal: nos referimos a las bacteriosis y virosis.

La podredumbre blanda.- Erwinia carotovora, es una bacteriosis que en las plantas afectadas suelen desprender un olor nauseabundo. El tratamiento… eliminar las plantas afectadas ya que los tratamientos químicos son poco eficaces.

En cuanto a las Virosis, que como a cualquier otra cucurbitácea, existen varias de ellas que pueden aparecer y crear problemas. Estos daños son más preocupante cuando el cultivo es a nivel profesional ya que por una parte está el factor de rentabilidad, y por otra, al ser cultivos más forzados suelen ser más propensos a que aparezcan dichos problemas.

Como curiosidad, mencionaremos las siglas con las que se le conocen: ZYMV (Virus de Mosaico Amarillo), CMV (Virus del Mosaico del Pepino), WMV-2 (Virus del Mosaico de la Sandía) y CVYV (Virus de las venas amarillas del pepino).

Bellis perennis

Aunque no tan popular en España como en otros países centroeuropeos, la Bellis perennis es una planta de temporada muy apreciada por su colorido en época invernal. La podemos englobar dentro de un contexto de utilización en el jardín, como planta de flor semejante a los pensamientos.

Se la conoce con muchos nombre populares como ‘la chiribita’, ‘margarita común’, ‘margarita menor’, ‘margarita de los prados’, ‘pascueta’, ‘bellis’, ‘vellorita’… siendo su nombre científico el de Bellis perennis. Pertenece a la familia de las Compuestas y es de origen europeo, más concretamente de las zonas centro y norte de Europa.

La Bellis perennis es una planta de flor herbácea bianual, que al igual que el pensamiento, se utiliza ornamentalmente para crear floridos panterres y mazizos y así grandes y vistosas zonas de color en el jardín. Estas ‘manchas florales’ destacan mucho mejor cuando se contrastan en zonas con césped.

La altura de la planta de Bellis perennis es de 10 a 20 centímetros si contamos su floración, sus hojas crecen en una apretada roseta y son oblongo-espatuladas de color verde más o menos intenso.

Planta de Bellis perennis

Su floración en España está centrada desde mediados de invierno hasta bien entrada la primavera, necesitando frío invernal para hacerlo de forma más abundante. Sus flores tienen un tamaño de entre 2 a 4 centímetros de diámetro y crecen en capítulos con un tallo floral sin hojas. Destacamos que la Bellis perennis es una planta con la que se trabaja genéticamente de forma intensa por parte de las empresas obtentoras de nuevas variedades, por lo que la podemos encontrar con flores semidobles, extradoble y pompón, así como en multitud de atractivos colores.

La Bellis perennis se puede comprar en viveros, gardens centers, centros de jardinería y tiendas especializadas, cultivados en macetas de 10 a 12 centímetros de diámetro. Si por el contrario, deseamos comprar su semilla y partir desde su siembra, ésta se aconseja realizarla a principios de otoño para disfrutar de las plantas desde mediados de invierno.

El cultivo de Bellis perennis

Como planta ornamental de temporada y dentro del grupo de plantas de otoño, tras realizar el semillero y tener las plántulas ya germinadas (planta joven), procederemos a su plantación en unas macetas de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. Una vez crezcan y adquieran un tamaño razonable, las podremos plantar en el jardín directamente… tal y como las hubiésemos comprado de un vivero, centro de jardinería, etc.

La plantación de Bellis perennis en el jardín se debe de realizar en zonas con un suelo fértil (aunque es bastante rústica), en una zona bien iluminada y colocando las plantas entre 15 y 25 centímetros entre sí, procurando unificar la variedad (los colores de sus flores) para aumentar su ‘impacto’ visual.

El sustrato indicado en este caso es un ‘sustrato universal‘ o ‘sustrato para plantas de exterior‘, con un pH de entre 5,6 y 6,2. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1,5 y 2.

Las temperaturas ideales son entre 2 a 6ºC durante la noche y de 20 a 25 durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol ya que en esta época del año, cuando se cultiva la Bellis perennis, el tiempo no es muy caluroso.

Los riegos serán moderados, siendo frecuentes durante la primera semana y distanciados durante el resto de cultivo para favorecer el desarrollo radicular.

Los abonados pueden realizarse a partir de las 4 ó 5 semanas de cultivo con un abono del tipo 18-12-24 en fertirrigación (abono mezclado en el agua de riego), a una dosis de 1 gramo por litro y con una frecuencia de 2 veces a la semana.

Las plagas más comunes que se pueden presentar son la mosca blanca, el minador y orugas.

En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, el Pythium puede ser el más propenso a manifestarse.

En estas condiciones, el tiempo de cultivo de Bellis perennis desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 8 a 12 semanas.

Economía Circular

El concepto de “Economía Circular” gana fuerza entre las inquietudes sociales, hasta el extremo de que las administraciones públicas a nivel europeo la han incluido dentro de sus planes estratégicos.

Una de las siete iniciativas emblemáticas que forman parte de la estrategia Europa 2020 orientadas a generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, es la de “Una Europa que utilice eficazmente los recursos”. En este contexto, la Economía Circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, manteniendo en la economía los materiales y los recursos durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos.

Fernando Feliu SendraEn agricultura, el cultivo de alimentos tanto para humanos como para animales, puede llevar a un uso irracional y desmedido de insumos y métodos inadecuados, por lo que la filosofía de una Economía Circular debe estar presente para cumplirla en la mayor medida posible. Este cambio de cultura empresarial y consumo no es ajeno a las empresas de AEFA y de hecho no es algo totalmente nuevo para ellas. En esta entrevista D. Fernando Feliu aporta información sobre la “Economía Circular” en el mundo de los fertilizantes.

D. Fernando Feliu Sendra ocupa actualmente el cargo de director ejecutivo y responsable técnico de la empresa Plymag S.L., firma fundadora de AEFA y operadora en el sector de los fertilizantes desde 1978. También ha participado en distintos cargos durante toda la trayectoria de AEFA, ocupando el cargo de presidente de AEFA desde el año 2008 hasta 2012. Actualmente colabora con la asociación como coordinador de la comisión de fertilizantes nacionales y CE.

Se oye hablar en estos días de la Economía Circular, ¿Qué es?

Se basa en el cambio de una cultura asentada en un modelo de producción lineal, («coge, fabrica y tira») por un modelo circular basado en la reutilización de productos y materiales de forma que su valor se mantiene durante el mayor tiempo posible. El modelo lineal es insostenible, puesto que se basa en la trasformación de recursos finitos que pierden valor una vez usados los productos, convirtiéndose en residuos, mientras que, en el “modelo circular”, los residuos y el uso de recursos se reducen al mínimo.

Un ejemplo puede ser las bolsas de supermercado. El objeto de la imposición de un precio sobre cada unidad parte de la base de la idea de que pueden ser reutilizadas repetidas veces. Por otra parte el canon, aparte de una medida disuasoria al desecho prematuro como residuo, sirve para sostener la gestión del residuo.

El enfoque o “paquete” de la “Economía Circular” se perfila como uno de los grandes proyectos que la Unión Europea se plantea de cara al futuro y afectará a todos los aspectos de la economía y al sector de fertilizantes también.

¿Qué beneficios se obtendrán?

Se cree que los beneficios serán muchos y que supondrán una mejora en la calidad de vida en sentido general. Concretamente se citan la creación de empleo, la promoción de innovaciones y la aparición de productos más duraderos e innovadores y proteger a las personas y el medioambiente.

¿Qué medidas atañen al sector agrícola?

Parece lógico pensar que serán aquellas relativas a plásticos, sobre transporte legal de residuos entre los estados miembros, la revisión de la normativa de la UE relativa a los abonos para facilitar el reconocimiento de los abonos orgánicos y basados en los subproductos, a fin de desarrollar un mercado a escala de la UE (de ahí la importancia de fijar los criterios sobre la consideración o no de residuo) y medidas para facilitar la reutilización del agua.

También sobre materias primas críticas (MPC), que son las que combinan una gran importancia económica para la UE con un alto riesgo asociado a su abastecimiento. Así, los fosfatos naturales, base de muchos fertilizantes podrían considerarse “críticos”, ya que no están disponibles en Europa y han de ser importados, sin embargo en los lodos de las depuradoras, que no están aceptados para fertilizantes, contienen grandes cantidades de fósforo que podrían cubrir entre el 20 y el 30% de las necesidades de abonos fosfatados en la UE.

Viñedos en la Toscana

¿Cómo afecta al sector de fertilizantes?

La Comisión Europea está preparando un nuevo reglamento sobre fertilizantes CE que modifica el actual.

El Reglamento 1069/2009, de subproductos de origen animal, está basado en la “Economía Circular”. Debemos tener en cuenta, que la práctica totalidad de los productos que aportan materia orgánica al suelo, provienen de subproductos de la industria, agricultura y ganadería.

Sin embargo, en torno al 50% de los abonos actualmente comercializados quedan fuera del ámbito del actual del reglamento europeo 2003/2003 de Abonos CE y lo peor es que encuentran dificultades para ser comercializados y ser reconocidos en otros países debido a la existencia de reglamentaciones y leyes nacionales divergentes.

A grandes rasgos el futuro reglamento europeo de Fertilizantes UE, facilita la utilización de los subproductos como fertilizantes y elimina las barreras para el libre tránsito de éstos entre países.

¿Cuándo se prevé que entre en vigor el nuevo reglamento?

Según la Comisión Europea está previsto que entre en vigor el 1 de enero de 2018.

¿Cómo afecta a AEFA y al sector de fertilizantes esta nueva regulación basada en la Economía Circular?

Las empresas de AEFA no perciben este enfoque como algo totalmente nuevo, ya que desde hace tiempo están familiarizados con la reutilización de residuos para su transformación y valorización como fertilizantes. Además, la necesidad de abastecer un sector como la agricultura ecológica nos ha permitido adquirir experiencia en cuanto a las exigencias de regulación y control.

Un ejemplo, es la utilización de subproductos como las vinazas, compost, enmiendas orgánicas, etc. La industria de los fertilizantes facilitó su transformación, de un problema en muchos casos a una solución agronómica: la carencia de materia orgánica en el suelo en muchas zonas de España.

Esperemos que la nueva regulación facilite el uso de subproductos como fertilizantes y elimine trabas entre países.

Hablando de regulación y control, ¿Se prevén cambios?

Así es. La puesta en marcha del paquete de medidas de la economía circular lleva consigo mayores exigencias, y ahora mismo desde AEFA se hacen aportaciones constructivas, para que estas medidas no supongan cargas innecesarias a los fabricantes en su implementación.

De todas formas, es normal que haya un tiempo de ajuste, y ahora mismo hay aspectos técnicos como la necesidad o no, de que los fabricantes adquieran la consideración de un gestor de residuos, en el manejo de subproductos utilizados como materias primas ya valorizadas, que se están analizando. No parece demasiado sensato, que un subproducto que ya está valorizado y que sea ya un fertilizante según la ley, para ser trasladado hasta las plantas de producción de fertilizantes sea considerado un residuo y haya que estar autorizado como gestor de residuos.

Prado de cereal

¿Qué medidas afectarán directamente al sector industrial y generador de subproductos?

Principalmente se adoptarían normas sobre el proceso de producción: Orientaciones sobre mejores prácticas en la gestión de los residuos y la eficiencia en el uso de los recursos.

Sería necesaria la aparición de los documentos de referencia sobre las mejores técnicas disponibles (MTD). Así como normas relativas a los subproductos, a fin de facilitar la simbiosis industrial, el abastecimiento responsable de materias primas y cooperando a través de las cadenas de valor y como punto final y no menos importante la gestión de residuos.

Éste último, es el que más puede afectar al sector, debido a que son los puntos fundamentales en los que está trabajando la Comisión Europea. En concreto se podrían clasificar en:

1.- Criterios para fijar el fin de la condición de residuo: permitir que los materiales reciclados sean reclasificados como no residuos, siempre que cumplan una serie de condiciones generales de calidad y seguridad, que serán las mismas en toda la UE.

2.- Medidas para promover la conversión de los residuos en recursos (materias primas secundarias): las materias primas secundarias representan tan solo una pequeña proporción de los materiales de producción utilizados en la UE.

Existen importantes obstáculos para su implementación en la economía, por ejemplo la incertidumbre de su composición.

Se trata de objetivos ambiciosos, ¿Cómo se pretende alcanzarlos?

Sí, como he dicho al principio, atañen a grandes campos de la economía, reflejados en un amplio abanico de ofertas y medidas en la propuesta de la Comisión Europea, tales como proceso de producción, gestión de residuos, abastecimiento responsable de materias primas primarias, reparación de los productos y lucha contra la obsolescencia programada.

En el aspecto de la gestión de residuos, se pueden emplear diversas medidas, como un fomento de la innovación y la inversión, el empleo de medidas para abordar las cuestiones horizontales, el fomento de la inversión privada, medidas contra el desperdicio de alimentos y otras medidas para los residuos de la construcción y la demolición.

Las Violas en jardinería

Las violas, popularmente conocidas como pensamientos, son plantas de temporada de otoño e invierno que aportan al jardín colorido en una época en el que el surtido de este tipo de plantas es más reducido. Puede ser disfrutada tanto como pequeña planta de flor en maceta dentro de casa como en jardinería para conformar parterres, borduras, en acompañamiento de otras plantas de porte más elevado… y por supuesto en jardineras dentro de las terrazas y balcones.

Naturaleza y el medioambiente en Soria

La ciudad española de Soria abre recientemente cinco nuevos centros de interpretación de la naturaleza y el medioambiente. Entre ellos se destaca el observatorio astronómico de El Castillo en Borobia, uno de los mejores lugares para la observación astronómica en la península ibérica.

Semillas para sembrar… y comer

A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a través de las semillas.

Qué flores regalar

Son muchas y variadas las preguntas que llegan a nuestra redacción relacionadas sobre qué flores regalar. Alrededor de esta se dan un gran número de variantes como ¿Cuándo es apropiado regalar flores? ¿Qué flor regalar a un hombre… o a una mujer? ¿Qué flores hay que regalar según su significado? E incluso, algunas preguntas propias del ámbito más privado del tipo ¿Qué flor regalar a una madre o una amiga?

Estamos seguros de que algunas de estas preguntas surjan del interés más puro de uno, pero también es posible que sean la causa de la gran cantidad de información existente en la red al respecto, muchas de ellas contradictorias, carentes de rigor científico y que en conjunto pueden llegar a crear confusión e inseguridad en la elección.

Ante esta situación, en nuestra redacción y tras hablar con expertos en arte floral, llegamos a la conclusión de que todo es más sencillo de lo que parece y que con el simple hecho de regalar unas flores, se consigue más de lo que uno o una pretende. Las flores e incluso las plantas, pero sobre todo las primeras, crean en las personas que las reciben satisfacciones prácticamente en el 100% de las ocasiones.

Curiosamente hay otros muchos tipos de regalos como por ejemplo los bombones, pasteles o bebidas como un buen vino, que también gustan cuando se reciben como regalo. Sin embargo las flores suelen tener el plus de una mayor visibilidad en la casa, recordando constantemente a quien las regaló.

Floristería on line

El lenguaje de las flores

Si partimos de la base que para que dos personas se entiendan en un determinado idioma, ambas deben saberlo, este mismo principio se puede aplicar en el lenguaje de las flores. De nada sirve decir que una rosa roja transmite pasión o una amarilla simplemente amistad, si la persona receptora sólo se queda con el cromatismo de la flor. Quizás estamos ante un ejemplo extremo pero clarificador.

Siguiendo este planteamiento, lo mismo sucede a la hora de regalar una determinada flor: Un clavel blanco puede significar inocencia mientras que un iris blanco esperanza, un jacinto amarillo celos mientras un tulipán del mismo color amor y felicidad. Ante esta situación tan compleja, está la labor que desempeñan las empresas especializadas en el comercio de flores que entre sus diversas acciones de marketing informan y clarifican estas peculiaridades.

Es cierto que un color tiende a causar un estado de sensación determinado en las personas, y precisamente en las flores, donde el aroma puede variar e incluso desaparece según especies y variedades, el color está presente en todas. Además del color y como hemos adelantado, también está el mensaje implícito de la especie e incluso la variedad. Este lenguaje de las flores no es un intangible sino que incide directamente en el mensaje que se desea transmitir. Por ello, informarse es muy interesante ya que por una parte se tiene la seguridad que se está transmitiendo el mensaje correcto y por otra, puede dar pie a enseñarlo a la persona que se le regala y con ello el refuerzo de dicho mensaje.

En su conjunto, la gama cromática de las flores es impresionante y el juego de sus formas inagotable, permitiendo hacer composiciones que seguro satisface cualquier necesidad. Pero si el desconocimiento de este leguaje supone un problema o freno para regalar un ramo o simplemente una flor, el consejo es muy sencillo: regalar aquellas flores que se deseen y si se saben los gustos del destinatario el éxito está asegurado.

Envío de flores a domicilio

Regalar flores es muy fácil

Nunca ha sido tan fácil y económico el poder regalar un ramo de flores. Antes, la cercanía del establecimiento y la temporalidad de la flor eran factores limitantes. Hoy tenemos disponibles cualquier tipo de flor durante todo el año y hasta “una floristería en nuestra propia casa”: basta con tener un ordenador o un teléfono móvil y conexión a internet.

Por poner un ejemplo, la empresa FloraQueen (www.floraqueen.es) ofrece un servicio a través de su web de entrega de flores a domicilio desde pocos a miles de kilómetros en tiempo record. Basta entrar en su tienda online, elegir el bouquet o ramo que nos guste y completar el proceso de compra y envío hasta la casa de destino.

Estas empresas tienen coordinados a todos los profesionales que intervienen en la cadena y no dejan nada al azar para que las flores lleguen a su destino lo más frescas posible.

Este sistema de venta online no sólo supone un ahorro de tiempo, sino también de dinero, a la vez que proporciona comodidad, rapidez y eficacia en todo el proceso.

Qué flores regalar en cada ocasión

Lo importante es regalar flores y sabiendo sus grandes beneficios, cuantas más mejor. A la frase de que “a nadie le amarga un dulce”, se suma la de “a nadie le molesta que le regalen flores”.

Hay festividades con una marcada tradición de regalar unas flores como son el Día de la Madre o San Valentín. Otras obedecen a fechas especiales como cumpleaños, aniversarios, celebración de final o principio de año, en otros casos a momentos menos felices como son las visitas a enfermos o en funerales, pero también son ideales para momentos que surgen espontáneamente y nos referimos a las citas, agradecimientos o simplemente demostraciones de amistad.

Ramo de flores

Si antes rompíamos una lanza en favor de que no saber el significado del color de las flores no debe ser un impedimento para no regalarlas, lo cierto es que debemos establecer unos criterios razonables a la hora de su elección según a quien van dirigidas o momento del regalo. Así, a la hora de regalar flores en aniversarios podemos optar por arreglos denominados juveniles como las margaritas o narcisos para los más recientes y liliums para los de más tiempo. En todos los casos, las rosas tienen su protagonismo.

Para los funerales, se recomiendan los arreglos florales más grandes y formales de tonos oscuros. Por el contrario, en cumpleaños tienen mucha aceptación los colores claros en rosas, amarillos y anaranjados, si bien la edad y estado emocional de la persona nos indica el grupo de flores por el que decidirse: flores alegres y de colores divertidos para los más jóvenes, y las más clásicas para las personas más adultas.

En el caso de las citas puede ser muy interesante incluso una sola flor, y como mucho un pequeño bouquet informal en base a gerberas, clavellinas, margaritas y algún verde ornamental como helecho de cuero o Gypsophila. Lo mismo para casos de regalos bajo la amistad o momentos de agradecimiento. Por supuesto, cuando estos adquieren modalidad de grandes compromisos, los arreglos florales deben acompasar.

Si se hace un regalo a una persona enferma, debemos tener en cuenta que ya sea en un hospital o en su casa, las flores suelen estar en una habitación, por lo que el perfume de las mismas debe ser el menor posible. En estos casos es recomendable conocer los gustos del paciente y dentro de ellos optar por colores blancos y/o cálidos que le trasmitan buenas emociones. En este caso, las bulbosas como el lilium, iris, gladiolos o tulipanes son muy adecuados por su gran duración en jarrón.

Conmemoraciones clásicas como el Día de la Madre o San Valentín, no necesitan consejos por ser festividades donde la oferta ya está muy bien orientada. En cambio, para un final o comienzo del año, los colores cálidos y en especial la gama de rojos es lo más habitual, quizás por la influencia de la poinsettia y por ello los amarillys rojos, el anthurium, margaritas rojas, etc. son muy adecuadas.

Flores frescas

El consumo de flores sigue creciendo

Puede que surjan dudas sobre qué flores regalar en cada momento, pero la verdad es que el consumo de estas sigue creciendo año tras año. Así lo ratifican los datos ofrecidos por el Fepex (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas).

Según esta Federación, los últimos datos aportados, reflejan que el comercio intracomunitario de flores y plantas entre enero y mayo de este año ha aumentado un 7%. En este periodo de tiempo la exportación de flores y plantas entre países de la Unión Europea se ha situado en 5.261 millones de euros, siendo España con 159 millones de euros y un aumento del 11%, el quinto país exportador de flores y plantas de la UE y el que incrementa sus envíos en un porcentaje más alto de todos ellos, por detrás de Países Bajos con 3.637 millones de euros (+8%), Italia 407 millones de euros (5%), Alemania 385 millones de euros (+4%) y Bélgica 254 millones de euros (-1%).

En este contexto, los principales países consumidores de la Unión Europea aumentaron las compras de forma generalizada con respecto al año anterior, siendo España con 116 millones de euros y un aumento del 19%, el noveno país importador de flores y plantas de la UE, por detrás de Alemania con 1.529 millones (+2%), Francia con 760 millones (+4%), Reino Unido con 653 millones (+8%), Países Bajos con 375 millones (+2%), Italia con 256 millones (+15%), Bélgica con 285 millones (+8%), Dinamarca 130 millones (+13%) y Suecia 161 millones (+6%).

Guardar

Flores de Robert Mapplethorpe

Robert Mapplethorpe – Tulips, 1987 (ampliar imagen)

Robert Mapplethorpe (1946 – 1989) fue un fotógrafo nacido en Nueva York, célebre por sus fotografías en blanco y negro de gran formato, especialmente flores y desnudos. La connotación erótica de algunos de sus trabajos generaron más de una polémica durante su carrera. Es considerado uno de los principales artistas del siglo XX.

Mapplethorpe-Calla-LilyRobert Mapplethorpe – Calla Lily

En la década de 1980 realizó numerosas fotografías de desnudos de aspecto escultural, tanto de hombres como de mujeres, así como delicados bodegones de flores y retratos de artistas y celebridades de la época. Mapplethorpe trabajaba principalmente en el estudio. Sus temas habituales incluían las flores, sobre todo orquídeas y lirios de agua.

La polémica en torno de su arte no fue casual. Mapplethorpe buscó la presencia de temática homosexual, utilizó como modelos a actores del cine pornográfico y elementos de la cultura sado-masoquista de forma intencional, temas controvertidos que con el tiempo fueron utilizados como símbolos de la cultura LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) en su lucha por la igualdad y el reconocimiento.

En 1978, publicó el X Portfolio y el Y Portfolio en ediciones limitadas. El primero gira en torno a las imágenes fotográficas de comportamiento sadomasoquista, mientras que el Y Portfolio se centra en las flores y bodegones. En 1981, publicó el Z Portfolio, con fotos de hombres afroamericanos, también en una edición limitada.

Robert Mapplethorpe falleció en la mañana del 9 de marzo de 1989, en un hospital de Boston, Massachusetts, por complicaciones derivadas del SIDA, a los 42 años de edad.

mapplethorpe-2-1Robert Mapplethorpe – (ampliar imagen)

mapplethorpe-1-1Robert Mapplethorpe – (ampliar imagen)

mapplethorpe-4-1Robert Mapplethorpe – (ampliar imagen)

Mapplethorpe_calla-lily_1984Robert Mapplethorpe – Calla Lily, 1984

mapplerthorpe-tulipsRobert Mapplethorpe – Tulip, 1985

Mapplethorpe-irisRobert Mapplethorpe – Iris, 1982

Frankenplantas

Frankenplantas es una expresión que define coloquialmente a los grabados o ilustraciones de plantas inventadas, fruto de su composición mediante la técnica de juntar diversas partes (hojas, raíces, tallos, flores,…) de plantas botánicamente distintas entre sí.

El Manuscrito Voynich y las Frankenplantas

Uno de los ejemplos más claros y que ha dado pie a la popularización de la palabra Frankenplantas es el Manuscrito Voynich.

El Manuscrito Voynich es el códice más enigmático de todos los tiempos y de hecho, además de su valor histórico, es el libro más desconcertante y misterio literario de toda la historia, que por cierto… nadie ha podido leer de forma entendida a día de hoy.

El Manuscrito Voynich y las Frankenplantas

Su misterioso texto viene ilustrado por múltiples escenas de mujeres desnudas, plantas desconocidas o inexistentes, las que hacen referencia a las Frankenplantas. Son llamadas así porque en muchos casos parecen estar compuestas de diversas partes de otras plantas, en algún caso llegando incluso a tener como tentáculos y ojos e incluso constelaciones que los astrónomos no han logrado identificar.

El tema de las Frankenplantas del Manuscrito Voynich es tan apasionante e inagotable y los esfuerzos por esclarecer este tozudo jeroglífico son tan vastos y considerables que han dado lugar una nueva ciencia: la voynichología.

El Manuscrito Voynich

El Manuscrito Voynich es un libro ilustrado que las pruebas de carbono 14 realizadas sobre él datan su origen entre los años 1404 y 1438. Fue escrito por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el que los estudiosos del tema han concluido en denominarlo como el voynichés.

Actualmente está catalogado como el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale. Su nombre Voynich, se debe al especialista lituano en libros antiguos Wilfrid M. Voynich (1865-1930), quien lo adquirió en 1912. Es un manuscrito de algo más de 245 páginas de pergamino con numerosas ilustraciones y escrito en caligrafía en la que se distinguen 25 letras diferentes en un alfabeto no identificado.

Objeto de intensos estudios por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados, incluyendo destacados especialistas estadounidenses y británicos en descifrados de la Segunda Guerra Mundial, aún no han conseguido descifrar una sola palabra. Esta imposibilidad de descifrado ha convertido al Manuscrito Voynich en el Santo Grial de la criptografía histórica. Por otra parte, hay fuentes que alimentan la hipótesis de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno.

Para su escritura e ilustraciones se utilizó pluma de ave y tinta de colores. Extrañamente no contiene tachaduras, todo el libro está escrito con unas 25 letras diferentes y, por las ilustraciones, se podría dividir en seis temas: farmacia, botánica, biología, astrología, cosmología y texto.

El Manuscrito Voynich y las Frankenplantas

Edición facsímil del Manuscrito Voynich

Como hemos avanzado, el original del Manuscrito Voynich se encuentra en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale (EEUU).

Este no sale de allí porque se trata de un libro demasiado valioso para viajar o sufrir desperfectos por su manejo. De hecho, tampoco permiten a cualquier editorial que lo tenga en sus manos y menos que hagan una réplica.

Pero los estudiosos de este mundo están de enhorabuena para admirar este libro tan codiciado y solicitado por miles de instituciones, ya que se está realizando una edición facsímil del Manuscrito Voynich. Y la editorial elegida a nivel mundial para realizar el facsímil del «libro más famoso después de la Biblia», tras un exigente y riguroso examen del panorama mundial de las editoriales especializadas en ediciones facsimilares realizado por los responsables de esta prestigiosa Universidad americana, es la Editorial Siloé de Burgos (España).

Siloé es una editorial dedicada al sugerente campo de las ediciones facsimilares. Sus obras reproducen con gran fidelidad, belleza y rigor los más importantes códices y documentos antiguos, lo que la convierte en la más laureada del sector.

El Manuscrito Voynich y las Frankenplantas

Para su elaboración la editorial Siloé no escatima esfuerzos ya que el proyecto y su ética profesional le exige cuidar hasta el más mínimo detalle para que la reproducción facsímil sea extremadamente fiel al original. Para ello, su editor Juan José García cuenta con el trabajo de un grupo multidisciplinar de empresas seleccionadas-colaboradoras para realizar estos distintos procesos altamente complicados. El fabricante del papel, la realización de la impresión, las estampaciones de detalles, el recortado minucioso de sus hojas/pergaminos, el envejecimiento de estas, la confección de sus cubiertas, los materiales como el cuero utilizado, los herrajes de cierre, encuadernaciones manuales, etc. deben concluir en obras perfectas con destino a instituciones, investigadores, universidades y coleccionistas por ejemplo.

Entre este grupo de empresas multidisciplnar que participan en esta edición facsímil del Manuscrito Voynich, se encuentra la firma Pentagraf Impresores, situada en Valencia (España) y una de las más prestigiosas del país por su calidad de impresión. La calidad de reproducción de sus hojas/pergaminos es fundamental como punto de partida para la perfecta reproducción de esta gran obra.

Flores que transmiten emociones

Son bonitas, muchas huelen muy bien y en gran medida son la alegría del jardín, nos referimos a las flores. En sí, son la estructura reproductiva característica de muchas plantas y, por lo tanto, su función es producir semillas como el principal medio a través del cual, las especies se perpetúan y se propagan.

Es interesante saber que no todas las plantas tienen flores, aunque no por ello son menos bonitas. Así, las plantas están clasificadas en dos grandes grupos: las que no tienen, las llamadas criptógamas y que se reproducen por esporas como son los hongos, el musgo, los helechos… y el otro grupo, el más extenso, el que sí las tienen, que se reproducen por semillas y se llama fanerógamas, como por ejemplo las margaritas, las petunias, las rosas, etc.

Las flores son muy importantes para nosotros y siempre ha tenido un lugar en la sociedad, ya sea por su belleza o por su simbolismo. De hecho se cultivan desde hace más de 5.000 años y actualmente, a este arte se le llama floricultura.

Y estas no solo nos transmiten emociones. Son también el principio de muchas frutas que comemos. Una vez fecundadas sus semillas, las flores transforman algunas de sus partes para convertirlas en frutos como por ejemplo las naranjas, los melones, el tomate, los dátiles, la uva… que tanto nos alimentan.

70 jardines para el Parking Day 2016

La Comunidad Verde organiza la instalación de 70 jardines que ocuparán plazas de aparcamiento para celebrar el Parking Day 2016.

La Comunidad Verde –organización sin ánimo de lucro para la promoción y divulgación de los beneficios que aportan la jardinería y las áreas verdes y deportivas– celebrará de nuevo, el próximo 16 de septiembre el evento mundial Parking Day, con la instalación de unos 70 jardines efímeros que ocuparán plazas de aparcamiento, para promover la jardinería y divulgar los beneficios que la vegetación urbana aporta a la sociedad, superando así el número de participantes de años anteriores.

El objetivo de La Comunidad Verde es llamar la atención sobre la necesidad de aumentar y mejorar los espacios verdes públicos y privados en las ciudades para propiciar el gran beneficio verde que estos jardines, plantas y árboles aportan a la salud de las personas, al medioambiente, a la economía y a la cohesión social. La organización quiere contribuir también a crear una ‘cultura verde’ real en España, similar a la que impulsa el sector en otros países europeos.

PARK(ing) Day es un evento anual abierto a la participación de la ciudadanía que consiste en transformar, durante un día, una plaza de aparcamiento en un jardín efímero o temporal. De los iniciales cuatro que se hicieron en 2013, se pasan este año a superar los 70, mejorando incluso los casi 50 realizados en 2015; con una veintena de municipios implicados en el proyecto.

Parking Day 2015

El próximo 16 de Septiembre de 2016 se tiene previsto ‘plantar’ más de 70 jardines por toda España (Madrid, Salamanca, Móstoles, Torrejón de la Calzada, Ondara, Puerto de Sagunto, Valencia, Carbajosa de la Sagrada, Vic, Estepona, Bilbao, Zaragoza, Alcalá de Henares, Elche, Burgos, Las Palmas de Gran Canaria, Los Realejos, y Murcia, entre otros).

Colegios, asociaciones, colectivos, paisajistas, particulares, empresas, y todo tipo de entidades participan, y se implican en diversos programas de Educación Ambiental en diferentes municipios. La jardinería y las plantas de nuestro entorno próximo son el medioambiente más cercano y comprensible para las personas y el primer paso en la concienciación medioambiental. En muchas de las ciudades, la actividad forma parte, asimismo, del programa oficial de la Semana Europea de la Movilidad, porque también reivindica la conquista de espacio para los ciudadanos.

Novedades del Parking Day 2016

La vegetación urbana mejora el comercio local.
Este año La Comunidad Verde realizará decenas de jardines Parking Day en colaboración con diversas asociaciones de comerciantes. Uno de los beneficios que aporta la vegetación urbana es que los barrios con mejores zonas verdes invitan a pasear y ser vividos, lo que fomentan las compras en los comercios del barrio y mejoran el comercio local.

Parking Day 2015

En Madrid, ser realizará el Parking Day 2016 en colaboración con la actividad Salesas Village Festival; en Ondara (Alicante) se realizarán una veintena de jardines en colaboración con ACO (Asociación de Comerciantes de Ondara), el centro de Jardinería Monverd y el Ayuntamiento de Ondara; y en Puerto de Sagunto, en colaboración con ASECAM (Asociación Empresarios Camp de Morvedre).

Participantes del Parking Day 2016

Se van uniendo nuevos jardines según se acerca la fecha y otros se reubican o cambian. Por eso la lista es provisional y se actualiza constantemente en la web www.lacomunidadverde.com. ¡Anímate a visitarlos en tu ciudad!

Parking Day 2015

Sobre la Comunidad Verde

La Federación de La Comunidad Verde cuenta entre sus filas con los distintos actores del ‘mercado verde’ en España y reúne a Productores y Fabricantes (tanto de planta como de sustratos, maquinaria, productos para el cuidado de parques y jardines, y productos para la protección de las plantas), Distribución (centros de jardinería), Empresas de servicios (empresas de servicios de jardinería, etc) y Profesionales del cuidado de áreas verdes y deportivas (Greenkeepers, Ingenieros técnicos agrícolas. etc). También colabora con otros ámbitos como la universidad, el paisajismo o asociaciones de naturación urbana.

La organización está abierta a la participación de todos los actores y espera incorporar pronto a otras organizaciones y empresas interesadas en la promoción y divulgación del sector del jardín y las áreas verdes.

Guardar

Los cactus, se pueden tocar pero con cuidado

Los cactus son plantas muy particulares… muy bonitas y extrañas a la vez. A todos nos han dicho en alguna ocasión: ‘ten cuidado con los cactus, puedes tocarlos pero con cuidado de no pincharte’.

Ocimum basilicum

Una de las plantas aromáticas, condimentarias y culinarias más populares de nuestra cocina es el Ocimum basilicum, más conocida como albahaca, alhábega, alfábega, basílico, hierba real, hierba de los reyes, etc.

Las hojas, los pulmones de las plantas

Las hojas de las plantas son indispensables para la vida. Cuando las vemos, parecen ser a simple vista el ‘vestido de la planta’, pero en realidad hacen muchísimas cosas importantes. Veamos algunos ejemplos.

Tronco y ramas, el esqueleto de las plantas

Las plantas trepadoras… trepan, las palmeras crecen hacia el cielo, los abetos son como pirámides, los árboles forman ‘grandes bolas’ con sus copas… las plantas construyen en el aire muchas formas con unas estructuras comunes: los troncos y las ramas.

Glicina betaína

Parece obvio que unas condiciones ambientales adversas a un cultivo influyen de forma importante en su desarrollo, crecimiento y productividad. Pueden provocar lo que llamamos estrés abiótico, cuando es causado por el déficit hídrico, la salinidad, el frío, el calor, la irradiación luminosa etc.

Palmeras, las hierbas gigantes

Con más de 3.000 especies de palmeras en la tierra, las hay de origen desértico como las que recordamos en los típicos oasis y las de origen tropical o subtropical, como las que vemos en las bonitas playas y zonas boscosas donde hay mucho calor y una humedad alta.

Dianthus caryophyllus, el clavel

El Dianthus caryophyllus es el nombre científico, tanto del popular clavel como el de la clavellina. Ambos tipos son cultivados en grandes cantidades en España y son una de las flores más vendidas en el mundo como flor cortada, si bien también posee un pequeño mercado ornamental como planta en maceta.

Etimológicamente, el nombre D. caryophyllus proviene del griego karya que siginifica nogal y phyllon hoja, en referencia al aroma de las hojas del nogal, de donde se tomó el nombre para el clavo de olor y luego para el clavel.

Otros tipos de clavel muy utilizados en el mercado ornamental, sobre todo dirigidos al mundo de la jardinería como plantas de temporada son el Dianthus chinensis y el Dianthus barbatus.

El Dianthus caryophyllus perteneciente a la familia de las Caryophyllaceae. Es originario de la cuenca mediterránea en su forma más silvestre. Este, tras multitud de hibridaciones y procesos de selección, ha llegado hasta nuestros días como uno de los catálogos más impresionantes en cuanto a variedades se refiere.

Flores de Dianthus caryophyllus

Pero este proceso selectivo, enfocado a la flor cortada, ha estado marcado por acontecimientos a tener en cuenta. Los primeros claveles adaptados fueron seleccionados en Lyon alrededor del año 1845. Casi 100 años más tarde, en 1942, William Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles, denominados en su honor ‘Claveles Sim o Claveles Americanos‘, que son los que realmente han dado origen al espectacular desarrollo de la producción en invernadero.

Descripción del Dianthus caryophyllus

Botánicamente, el clavel es una planta perenne de base leñosa desde la que salen sus largos tallos. Estos son de color grisáceos, sufruticosos (leñosos en la base y herbáceos en la parte superior o ramificaciones) con ramificaciones cortas, abiertas, erguidas y alargadas en tallos florales que pueden superar los 80 cm de altura.

Sus raíces son fasciculares que exploran especialmente hasta los 40 centímetros de profundidad.

Sus hojas son lineares, estrechas, planas y blandas con la base envainadora sobre el tallo.

En los tipos estándar sus flores son solitarias, mientras que en las clavellinas crecen en ramillete. A menudo son perfumadas, semidobles o dobles según el cultivar. Su cáliz tiene una longitud sobre los tres centímetros con dientes triangulares. Sus pétalos aportan el color y este puede ser de lo más variado gracias a la gran cantidad de variedades existentes en el mercado.

Flores de Dianthus caryophyllus

Mercado del Dianthus caryophyllus

Su valor ornamental reside básicamente en sus flores con pétalos más o menos dentados de forma irregular. Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete.

Los claveles estándar (de flor grande) y clavellinas (multiflora o ramillete), son una de las flores más importantes en el comercio mundial como flor cortada. Por su fácil y rápida multiplicación, es objeto de un importante comercio internacional tanto de esquejes como de flores listas para su comercialización.

El mayor mercado de clavel del mundo es Estados Unidos, siendo su principal proveedor Colombia y quizás por ello también es el principal productor mundial de clavel tipo estándar. De hecho, Colombia es un gran proveedor de Europa, compitiendo fuertemente con el mercado Español.

Después de Colombia, otros países productores son Ecuador, Guatemala, Marruecos, España, Costa Rica, Kenya y Holanda. España en concreto es relevante sobre todo en el tipo miniclavel o clavelina (multiflora o ramillete) y se prevé una estabilización de la producción debido a la diversificación de especies y a la competencia de países con mano de obra más barata.

La zona productora de España se centra en Andalucía, especialmente en las áreas de Cádiz comprendidas alrededor de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera.

Actualmente se sigue trabajando en mejoras genéticas con variedades mas resistentes a virus, hongos, etc., nuevos colores dentro de los diferentes tipos de flores, y la posibilidad de usar algunos de estos híbridos para el cultivo en maceta y jardinería.

Flores de Dianthus caryophyllus

El clavel (Dianthus caryophyllus) para flor cortada en España

El cultivo del clavel para flor cortada, tiene sus comienzos en España en la provincia de Barcelona, siguiendo con el curso de los años, un viaje por diferentes zonas del Mediterráneo hasta llegar a la provincia de Cádiz, donde actualmente se mantiene la mayor superficie de cultivo.

Si hiciésemos una visión de este viaje a vista de satélite, veríamos como se sitúan los primeros cultivos profesionales y de importancia, en la zona de El Maresme (Barcelona). Tras varios años de hegemonía y teniendo en cuenta que se sigue manteniendo su cultivo aunque en mucha menor cantidad, se inician nuevas producciones en áreas de la provincia de Valencia. Años más tardes se desplaza su importancia a la de Murcia y de ahí a la de Almería. Durante finales de la década de los ’90, se produce la última migración del cultivo asentándose en la provincia de Cádiz, donde se encuentra en estos momentos la mayor superficie de cultivo del clavel para flor cortada de España y con una grandísima diferencia.

Una respuesta al porqué de estos cambios de zonas de producción, es porque el cultivo del clavel para flor cortada requiere de mucha mano de obra, principalmente de carácter familiar y como consecuencia, que puedan realizarse en pequeñas explotaciones. Además, no requiere de grandes inversiones tecnológicas ya que como vemos, las zonas mediterráneas gozan de luz y buena temperatura.

En el caso de la provincia de Cádiz y para ser más concretos en las áreas comprendidas alrededor de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera, se ha sumado el establecimiento de fuertes comercializadoras que son capaces de llevar diariamente el producto hasta las grandes subastas holandesas. Esto ha hecho posible que cientos de familias puedan dar salida a las producciones de sus pequeñas empresas como una gran oferta de conjunto.

Cultivo del clavel para flor cortada

Cultivo del clavel para flor cortada

Si bien el Dianthus caryophyllus tiene su hábitat natural entre los paralelos 30 y 45 de latitud. Entre las regiones naturales, además de la mediterránea, se encuentran las de California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya.

Al tratarse de una especie de alto valor económico, los genetistas han conseguido una gran variedad de tipos y como no, de variedades. Así tenemos claveles para flor cortada del tipo unifloras o estándar y clavellinas, también llamadas multiflora o de ramillete. En cuanto a los colores, el catálogo es inmenso ya que además de los colores puros están sus gamas tonales y los jaspeados.

El cultivo del Dianthus caryophyllus para flor cortada a nivel profesional se realiza básicamente en invernaderos o túneles, bajo cubierta de malla o plástico y con o sin calefacción, dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre.

Flores de Dianthus caryophyllus

En cultivo protegido, su adaptación es muy buena aunque necesitan por lo menos una aireación del 30% de la superficie cubierta. La luz es un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floración, necesitando una iluminación mínima de 40.000 lux, determinante para conseguir una adecuada rigidez del tallo, tamaño y número de flores.

Sobre su temperatura, aunque el clavel soporta hasta los 3ºC bajo cero sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Así, que se deben de evitar las variaciones bruscas de temperatura para evitar la apertura con rotura del cáliz (reventones de flor).

El clavel prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. Este debe de tener un pH comprendido entre 6,5 y 7,5, ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y como consecuencia directa, problemas añadidos de enfermedades y asfixias radiculares. Puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego, pero como en todo, los excesos no son cubiertos por la rusticidad del Clavel.

El cultivo del clavel para flor cortada de forma profesional comienza con esquejes enraizados, normalmente procedentes de plantas madres de segunda o tercera generación de cultivo in vitro. Recordemos que el clavel ha sido una de las primeras especies (después de la Dahlia) que ha servido de modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos apicales.

Estos esquejes de clavel procedentes de plantas madre, tienen unos 10 centímetros de longitud. Son enraizados en invernaderos de multiplicación con instalación de fog-system o micro aspersión para evitar su deshidratación durante el enraizado. El sustrato adecuado debe de ser muy poroso (25% de turba y 75% de perlita) y manteniendo durante todo su proceso de enraizado una temperatura alrededor de 20ºC.

Su plantación se recomienda durante la primavera, sobre el suelo y en zonas de un metro de ancho con pasillos de 40-50 centímetros para facilitar su recolección para flores frescas. La densidad de plantación es de unas 32 plantas por metro cuadrado y es necesario utilizar unas mallas agrícolas metálicas o textiles de unos 12,5 x 12,5 centímetros para facilitar el guiado de sus tallos florales durante el cultivo. Este tiene una duración de dos años de media.

Sobre el abonado del clavel, el exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. Y el potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas.

El clavel debe de ser pinzado para conseguir que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Un pinzado muy alto dará más flores pero de baja calidad y por el contrario, un pinzado muy bajo dará pocas flores aunque de mayor calidad. Normalmente se efectúan dos pinzamientos, el primero por encima del cuarto a sexto nudo a los 15 ó 20 días después de la plantación, y el segundo al mes del primer pinzamiento sobre las ramificaciones obtenidas por encima del tercer nudo.

Flores de Dianthus caryophyllus

Recolección del clavel para flor cortada

Sobre su recolección, un clavel comercial suele producir entre 10 y 20 tallos al año. Cada tallo, desde su base hasta la floración, desarrolla entre 15 y 18 nudos con dos hojas opuestas por nudo. Destacar que se considera como flor, en el caso de las clavellinas, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos, independientemente del número de botones florales que tenga la vara.

La recolección se realiza a primeras horas de la mañana. Muchos cultivadores durante el proceso de recolección colocan las flores cortadas encima de los alambres para un inmediato traslado al almacén. Estas flores son seguidamente recogidas en hamacas de lona y conducidas a la zona de embalaje o empaquetado donde además se clasifican siguiendo una estandarización en sus calidades.

Los tallos florales son colocados en cubos con agua en la que se le ha incorporado un conservante de flor para alargar su vida. En todo este proceso se establece el factor de cadena de frío que va desde su almacenaje, transporte, como llegada a la subasta o cliente, que normalmente suelen disponer de pequeñas cámaras frigoríficas en sus floristerías.

Enfermedades del clavel

Tratar el tema de enfermedades del clavel como flor cortada desde el punto de vista del consumidor final no tiene sentido, pero sí en el caso de ser cultivado por viveristas profesionales.

Por cierto, en este post no hablaremos de productos químicos concretos para su control para evitar problemas de permisos vigentes. Eso sí, recomendamos consultar y asesorarnos en las floristerías, centros de jardinería o almacenes de suministros que comercialicen estos productos para el control de enfermedades.

La Fusariosis (Fusarium oxysporum F. sp. Dianthi). Es una enfermedad grave que es preciso combatir, ya que produce daños importantes. Esta progresa de abajo hacia arriba situada normalmente cerca de la base del tallo. Al principio las raíces permanecen intactas, pero más tarde se pudren y al arrancar una planta se rompe por el cuello quedando parte de las raíces en la tierra. Se controla con riegos con fungicidas disueltos o en pulverización mojando muy bien la base de la planta.

La Roya (Uromyces caryophillinus). Produce manchas pulverulentas principalmente sobre las hojas y en menor cantidad sobre los tallos. Este polvo se debe a las esporas, amarillas y luego pardas. Aparecen sobre todo en primavera y otoño. Para su control hay que evitar el exceso de nitrógeno y se trata con fungicidas.

Las ‘Manchas foliares’ (Pseudomonas andropogonis). Provocadas por una bacteria con forma de bastoncillo que crece bien entre 25-32ºC y para su desarrollo a 37ºC. Se manifiestan en el follaje al formarse lesiones circulares a irregulares con centros marrones y bordes de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. El control se reduce a eliminar las plantas afectadas, evitar el riego aéreo y regar en los momentos en los que el follaje se seque rápidamente.

Los ‘Mosaicos foliares’ que normalmente se trata de los Virus del jaspeado del clavel o ‘Carnation Mottle Carmovirus’ y Virus de las manchas anilladas del clavel o ‘Carnation Ringspot Dianthovirus’. Estos producen manchas jaspeadas o anulares según el tipo en condiciones de cultivo intensivo de invernadero. Son trasmisibles mecánicamente, se propagan fácilmente de planta a planta por las heridas. No hay cura y se deben de eliminar las plantas afectadas para evitar su propagación.

Existen otras virosis como el Virus del mosaico de las nerviaciones del clavel o ‘Carnation Vein Mottle Potyirus’, el Virus del jaspeado del clavel o ‘Carnation Etched Ring Virus’, etc. con iguales resultados. En todos los casos, saber que los pulgones y trips… son causantes también de su propagación.

plagas de Dianthus caryophyllus

Plagas del clavel

El Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y el Tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella). Son lepidópteros que en su fase de oruga se comen las hojas y perforan los botones florales. Según la climatología suelen tener entre tres y cuatro generaciones anuales. Para su control, es muy eficiente el uso de Bacillus thurigiensis. En cuanto a la lucha química se pueden aplicar diferentes insecticidas de contacto o sistémicos.

Los Pulgones (Myzus persicae). Son una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Estos pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por sus vasos y las deterioran rápidamente. Cuando llegan los días cortos del invierno los pulgones producen huevos y la plaga se reaviva en la primavera y baja con los fuertes calores del verano. Se pueden controlar aplicando diferentes insecticidas de contacto o sistémicos.

El Trips (Frankliniella occidentalis). Son pequeños insectos chupadores que tienen varias generaciones anuales. Debido a su pequeño tamaño penetran fácilmente en los botones florales de los que se alimentan (de los pétalos y polen) provocando decoloraciones sobre los bordes de los pétalos. Suelen atacar desde la primavera y son activos también durante el verano, hasta el otoño. Se pueden controlar aplicando diferentes insecticidas sistémicos.

Los Minadores (Psedonapomyza dianthicola). Son dípteros muy frecuentes en la zona mediterránea. Sus larvas forman galerías en las hojas. Produce un debilitamiento y una depreciación comercial de los claveles. También se pueden controlar aplicando diferentes insecticidas sistémicos.

Flores de claveles y crisantemos

Las flores de claveles y crisantemos suelen ser las reinas de la festividad de Todos los Santos en España. En sí, esta festividad supone un respiro para quienes viven de la flor cortada o flores frescas ya que por una parte, los viveristas concentran sus producciones en estas fechas y las floristerías… los principales puntos de venta que las comercializan, incrementan sus ventas a la vez que sus precios.

En tiempos de bonanza es muy fácil encontrar flores para Todos los Santos de Aconitum, Alhelí, Alstroemeria, Amaryllis, Anastasia, Anémona, Anthurium, Azucena, Bouvardia, Brassica, Callas, Campanula, Crisantemo, Dragonaria, Freesia, Gladiolo, Gentiana, Gerbera, Ginger, Girasoles, Godetia, Heliconias, Iris, Jacintos, Liatris, Lilium, Lisianthus, Narcisos, Nardos, Ornithogalum, Orquídeas, Peonia, Ranúnculo, Rosa, Strelitzias, Tropicales, Tulipán, etc. en ramos y arreglos florales en estas fechas.

Pero en momentos en la que la economía invita a reducir gastos, también las flores se resienten. Por una parte, han entrado con fuerza las flores artificiales, que dicho sea de paso, han mejorado muchísimo su calidad de imitación. Y por otra, se ha reducido notablemente el número de especies y su participación en estos arreglos florales.

En estos momentos de ajuste, son siempre las flores de claveles y crisantemos las que han demostrados que con su precio, aunque mucho más elevado por estas fechas, les permiten ser las favoritas para cumplir con el evento.

Volviendo a ellas, es justo reconocerles su gran valor ornamental y ver claramente que una flor puede ser bonita y barata sin que ello esté reñido con nada más. Es cierto que las modas marcan tendencias y a veces dejan por el camino verdaderas joyas sin que nadie recaiga en ellas.

Otra flor que reaparece con fuerzas en estas fechas es el Gladiolo, sobre todo el de color rojo. Y quien nunca falla es el verde ornamental, aquel que da volumen y resalta la vistosidad de las flores estando siempre en un segundo plano. Aspidistras, Esparragueras, Gypsophilas… ayudando siempre desde la discreción.

Flores de Dianthus caryophyllus

Cómo conservar más tiempo las flores de clavel

Cómo conservar más tiempo las flores de clavel puede ser fácil si tenemos en cuenta unos pequeños detalles. Lo primero, ya sean comprados los claveles en una floristería o tienda especializada en el envío de flores a domicilio por Internet, es desembalarlas y colocarlas en el jarrón.

Si son cortadas directamente del jardín, tendremos la precaución de hacerlo a primeras horas de la mañana para que las flores se encuentren lo más turgentes posible.

En todos los casos elegiremos un jarrón limpio, al cual añadiremos agua limpia, sin restos de cloro y a la que añadiremos preferiblemente un conservante de flor cortada. Este conservante ayudará a evitar que se desarrollen pequeñas bacterias y algas en el agua y se concentren sobre la zona del corte del tallo, ya que son una de las principales causas que acortan la vida de cualquier flor.

Técnicamente, el agua es absorbida por los llamados vasos leñosos. Estos son como ‘pequeñas tuberías’ ubicados en las partes centrales del tallo y por donde circula el agua desde las raíces hasta las hojas (una vez elaborada la savia, esta desciende por los vasos liberianos que se encuentran por la periferia del tallo). Parte de esta agua, al igual que ocurre en nosotros, es evaporada mediante la transpiración, por lo que debe ser repuesta constantemente.

Las flores frescas del clavel, al no tener raíces, absorben el agua por la base del tallo. Así, es recomendable que con la mayor frecuencia posible (a diario o cada dos días), se cambie el agua del jarrón… y cada tres o cuatro días además se lave muy bien. Siempre añadiendo un conservante de flor cortada si es posible.

Tanto la primera vez que colocamos los tallos de claveles en el jarrón como en las sucesivas veces coincidiendo con los cambios del agua, siempre cortaremos las bases de los tallos de medio a un centímetro y de forma recomendada en diagonal al tallo (en bisel). El corte se realizará limpio y evitando ‘mascar’ la zona de corte. El motivo es renovar los cortes y con ello facilitar de nuevo una mejor absorción del agua. Y el porqué del corte diagonal… es doble: por una parte conseguiremos más superficie de absorción y por otra, evitaremos que el tallo descanse total y directamente sobre la base del jarrón, evitando la obstrucción de la zona de toma de agua.

Una vez los claveles en el jarrón, tendremos la precaución de colocarlos en un lugar con una buena iluminación pero sin incidencia de luz solar directa (por ejemplo desde una ventana). Con ello favoreceremos la intensidad de sus colores y sus hojas seguirán haciendo la función clorofílica y con ello… alargando su vida en el jarrón. Evidentemente procuraremos evitar el exponer los claveles en zonas de fuertes corrientes de aire como por ejemplo al lado de radiadores de calefacción o salidas de los equipos de aire acondicionado, puertas que den al exterior, etc.

Así, cómo conservar más tiempo las flores de clavel se convierte en una tarea fácil. Sólo recordar que es una flor fresca… una flor viva.

Flores de Dianthus caryophyllus

Tipos de clavel para flores frescas

Existen diferentes tipos de clavel para flores frescas. Entre ellos se encuentran el Clavel de Niza, aunque cada vez son menos cultivados. El Clavel americano o Sim, fue obtenido por William Sim en 1942 gracias a hibridaciones y selecciones de una serie de claveles, dando como resultado el origen del espectacular desarrollo de la producción moderna en invernadero. También el Clavel miniatura o de multiflores, con los que se pretende que el clavel tenga el mayor número de botones florales. Y el llamado Clavel mediterráneo, clavel híbrido unifloras o estándar, que es cada vez más cultivado dada su tolerancia a la fusariosis.

Los claveles multifloras son muy utilizados para la composición de Bouquets, mientras que los unifloras o estándar son los que realmente se utilizan como ramos únicos o en composiciones florales de mayor valor económico.

En el caso de los claveles multiflora, las flores deben de ser proporcionales a la longitud del tallo con un crecimiento paralelo respecto al mismo. En el caso de los claveles estándar, las mejores variedades poseen menos tendencia a la emisión de brotes laterales.

En cuanto a la mejora de variedades, la resistencia a enfermedades y productividad, han sido estandartes principales en investigación y desarrollo. En la actualidad, colores asociados a modas y resistencia en jarrón entran en juego de forma importante. Los colores más solicitados siguen siendo el rojo con casi el 50% del mercado, seguido del rosa con el 20%.

Flores de Dianthus caryophyllus

Calidad de un clavel comercial para flor cortada

Entre las muchas características que determinan la calidad de un clavel comercial se encuentran la rigidez y longitud del tallo (deben ser erectos y sin deformaciones), la capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales (según se trate de variedades estándar o multifloras), el número de flores por tallo si son multiflora, etc.

El momento adecuado del corte de las flores de clavel para ser comercializadas como flores frescas, tiene lugar en el momento en el que el botón floral presenta los pétalos exteriores recién abiertos. En este sentido es recomendable que se encuentren algo abiertas y no excesivamente cerradas.

Su corte, dependiendo de la calidad del tallo floral, se realiza aproximadamente a un centímetro por debajo de uno de sus nudos. El primer corte comercial tiene lugar de tres meses y medio a cuatro después de la plantación.

Un aspecto muy a tener en cuenta es la postcosecha, basada en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar su comercialización además de su posterior respuesta en el jarrón. En este sentido, la utilización de compuestos que inhiben la síntesis de etileno es importantísimos ya que prolongan la longevidad de las flores de clavel. Un ejemplo de este compuesto es el tiosulfato de plata (STS), un inhibidor de la acción del etileno convertido en una herramienta esencial en la industria de la flor cortada.

Los claveles estándar y miniatura (multifloras) se han beneficiado enormemente del uso de tiosulfato de plata, el cual puede incrementar la vida de postcosecha de dos a tres veces, permitiendo ser almacenados más tiempo que cualquier otra flor. Otros productos utilizados en esta línea son el etanol y el aminotriazol (ATA).

Y por supuesto, no olvidemos para la correcta calidad de un clavel comercial un método físico como es la acción del frío en la postcosecha. Por ello, mantener la famosa ‘cadena de frío’ es fundamental durante todo el proceso, desde la recolección en el vivero hasta la floristería… e incluso en ella si permanecen varios días en la tienda.

A la hora de conformar un ramo, ya sean claveles estándar o miniatura (ramillete o multiflora) deben de ser clasificados por su rigidez, longitud del tallo, diámetro de la flor y ausencia de defectos.

La rigidez del tallo se determina cogiendo el tallo horizontalmente a unos 3 centímetros de la base del tallo según la calidad que le corresponde. Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la horizontal con la curvatura natural hacia abajo… la flor se considera defectuosa.

Otros defectos que se tienen en cuenta a la hora de determinar la calidad de un clavel comercial son un botón plano, cabezas de toro, cabeza abombada, flores únicas, apariencia marchita, roturas, decoloraciones y daño por plagas o enfermedades.

Guardar

Cuidados del Scindapsus aureus, epipremnum aureus o Pothos

El Scindapsus aureus, además de ser una clásica dentro de las plantas de interior, es una planta muy longeva si se la trata con un poco de cuidado. Entre las plantas para purificar el aire, el Scindapsus aureus es una de los 20 más efectivas.

Entre estos, debemos prestar atención a la temperatura que debe mantenerse por encima de los 15º C. sabiendo que el crecimiento aumentará notablemente conforme se eleve la temperatura ambiente hasta llegar alrededor de los 30º C. evitaremos en la medida de los posible temperaturas inferiores a 10º C. ya que aumenta la susceptibilidad a enfermedades y provoca la pérdida de sus hojas.

La iluminación juega un importante papel en la variegación. Si abusamos de lugares poco iluminados, observaremos como las hojas nuevas mantienen una disminución del mismo, manteniendo una predominación del color verde.

Los riegos serán moderados en verano y escasos en invierno en Europa, evitando los encharcamientos. Nunca pongamos un plato debajo de la maceta para evitar precisamente esto.

El abonado se puede realizar mediante el agua de riego, con un fertilizante líquido con un equilibrio 2:1:3 con microelementos a la dosis y frecuencia recomendada por el fabricante.

En cuanto a la poda de algunas de las ramas podemos hacerlos sobre las que han crecido más de lo deseado. En tal caso debemos de tener en cuenta que brotará principalmente por la última yema que dejemos. Se aconseja cortar la rama lo más cerca posible a la tarrina o la zona por donde deseemos que vuelva a brotar. También es aconsejable realizar la poda escalonada en el tiempo y no todas las ramas a la vez. La brotación se realizará con más fuerza de este modo.

Por último debemos de tener cuidado durante el re-guiado de sus ramas ya que estas se vuelven algo quebradizas con la edad. Una vez realizado, que no nos preocupe la nueva orientación de sus hojas ya que en pocas horas o como mucho al día siguiente, ellas solas volverán a orientarse hacia la principal zona de fuente de luz.

Transplante del Scindapsus aureus o Pothos en tarrina

Con el tiempo, seguro que debemos recurrir al transplante del Scindapsus aureus o Pothos en tarrina ya que con una temperatura ambiente adecuada, mantiene un crecimiento continuado en el tiempo, sobre todo en el período comprendido entre los meses de marzo a noviembre en Europa.

En el caso del Scindapsus aureus plantado en una tarrina o macetero colgante, sus ramas llegan a alcanzar longitudes muy largas, recomendando su recorte para mantener su estética ornamental adecuada al lugar donde se encuentra.

Pero igual que desarrollan sus ramas, también lo hacen sus raíces, hasta el punto que cada año es conveniente realizar un cambio de recipiente.

Scindapsus aureus

Como planta de interior, el período más indicado para el trasplante es el comprendido entre principio de primavera hasta finales de verano en Europa. Y como tendremos que transplantarlo a una tarrina o macetero colgante… es el momento ideal para elegir también un nuevo modelo para que el conjunto gane en estética si es posible.

El nuevo recipiente es recomendable que sea de cuatro a ocho centímetros de diámetro mayor que el anterior y algo más profundo. En cuanto al substrato ideal para el Scindapsus aureus es el denominado “sustrato especial plantas de interior”. Este tipo se puede encontrar en floristerías, gardens center, grandes superficies y demás comercios especializados.

Llegado el momento de su transplante, este se realizará extrayéndolo de su actual maceta con cuidado de que no se deshaga su cepellón y teniendo la precaución de que los ganchos de colgar no rompan o dañen sus ramas.

En la nueva maceta se pondrá una pequeña base del nuevo substrato sobre la que se asentará el actual cepellón. Seguidamente se rellenarán con el mismo substrato los lados que quedan libres entre el cepellón y el perímetro de la nueva tarrina, teniendo la precaución de no apretarlos en exceso para no apelmazarlo.

La altura de plantación debe de ser la misma que tenía antes del transplante. Una vez finalizado el proceso, realizaremos un riego copioso para asentar correctamente el nuevo substrato. Los siguientes riegos los distanciaremos al máximo posible para favorecer las nuevas emisiones de raíces y por supuesto, no hará falta abonar durante las próximas cuatro o cinco semanas ya que el este tipo de substrato suele llevar un fertilizante de fondo incorporado.

Guardar

Gerbera híbrida

La Gerbera híbrida es una popular planta ornamental que podemos disfrutar como planta de interior en maceta o en la modalidad de flores frescas formando parte de arreglos florales.

Durante estos últimos años, la Gerbera híbrida en maceta también se ha ido abriendo camino comercialmente en el mundo ornamental como planta de temporada, aunque para ello, han tenido que entrar en escenas nuevas variedades de porte más pequeño, compacto y de floración abundante.

La Gerbera híbrida es una planta muy apropiada para macetas. Su tamaño y sus abundantes y atractivas flores, la hacen ideal para decorar pequeños espacios del hogar y oficinas como salones, despachos, etc.

Flores de Gerbera híbrida

Descripción de la Gerbera híbrida

La Gerbera híbrida (Gerbera hybrida) pertenece a la familia de las Asteráceas – Compuestas. Sus orígenes los debemos situar en África del Sur, concretamente en Transvaal, una antigua provincia de Sudáfrica que en la actualidad ya no existe. Quizás por su procedencia también se la conoce popularmente como la Margarita africana o Margarita del Transvaal.

Pero en este post hacemos referencia a la Gerbera híbrida por ser la más comercial en el mercado ornamental. Sus principales grupos de variedades de cultivo comercial proceden de hibridaciones con las especies, también del sur de África, de Gerbera jamesonii y Gerbera viridifolia. Por lo tanto, la Gerbera híbrida podríamos afirmar que a día de hoy se trata más bien de una “planta de laboratorio”.

Su nombre (Gerbera) va ligado al médico alemán Trangott Gerber, quien la coleccionó junto a otras muchas plantas, sobre todo en la península danesa de Jutlandia. Pero su nombre científico fue dado por el coleccionador de plantas Jameson, quien la descubrió en Transvaal.

Se trata de una planta herbácea, vivaz y de crecimiento en forma de roseta. Es una planta que bien cuidada puede vivir durante varios años. Como planta puedes superar ligeramente el medio metro de altura.

Su sistema radicular es pivotante si procede de semilla y fasciculado cuando lo es por reproducción asexual. Aun así, vía semilla, en la medida que se va desarrollando se va convirtiendo en fasciculada. Con el tiempo, su sistema radicular queda compuesto por varias raíces gruesas de las que parten numerosas raicillas.

Las hojas tienen forma de rosetas, algo alargadas y ligeramente hendidas en los bordes. Su longitud se sitúa alrededor de los cuarenta centímetros y de la base del pecíolo de algunas de ellas se emiten los brotes florales, desarrollando unos pedúnculos largos que terminan en una inflorescencia en modalidad de capítulo. Este pedúnculo varía en grosor y longitud según la variedad y condiciones de cultivo.

Sus flores, como mencionamos en modalidad de inflorescencia en capítulo floral, agrupan en sí a un montón de ellas. Estas se sitúan separadas por sexo: desde el exterior hacia el interior, mediante varias filas concéntricas de flores femeninas liguladas, limitando normalmente con una fila de flores hermafroditas no funcionales y, ya colocadas en el centro el resto de las flores masculinas. También según la variedad, estas flores liguladas son de forma y espesor variables y de amplia gama de colores. En cuanto a su tamaño, las estándar se sitúan sobre los siete centímetros de diámetro, aunque dado su gran juego varietal las encontramos desde minis de apenas cuatro centímetros hasta las maxi de tamaños muy superiores a los estándar.

Una vez fecundadas, se crea el fruto que contiene una sola semilla. Técnicamente es un aquenio, con forma acostillada de color marrón más o menos oscuro. Este presenta un vilano (apéndice de pelos o filamentos que corona el fruto) en el extremo posterior que en plena naturaleza le facilita su diseminación.

Flores de Gerbera híbrida

Flores de Gerbera híbrida

Las flores de Gerbera son muy populares en el comercio de la flor cortada. Son bellas, las hay de múltiples colores, de diferentes tamaños y son ideales para componer bouquets y composiciones florales y además poseen una larga vida en jarrón. Pero también lo es en el mercado de la planta ornamental de interior, en el que últimamente gana popularidad esta planta.

Como flor ornamental los colores más demandados son el rosa y fucsia, el rojo, el amarillo, el blanco y el naranja. El resto de colores fantasía se reparten una cuota entre todos no superior al 10%.

Por su forma, se reparten el mercado casi a partes iguales entre las flores dobles, las semidobles y las sencillas.

Otro aspecto en las flores de Gerbera es que pueden o no, según variedades, tener el centro negro o verde. La demanda depende de modas entre una opción u otra.

En flor cortada, la variedad ante el consumidor sólo se identifica mediante el aspecto de sus flores. En cambio, el viverista productor, la identifica también por su tamaño, productividad y resistencia a determinadas enfermedades.

A la hora de establecer una clasificación varietal, desde el punto de vista de su aspecto final… las flores de gerbera pueden ser simples, semidobles y dobles, según el número, disposición y tamaño de las coronas de flores liguladas. Por otra parte se emplea el término corazón negro o verde, según sea el color de la parte central de la inflorescencia. Y por último está el diámetro del capítulo (conocido como flor) en que se establecen denominaciones como estándar, maxi, mini o midi.

Para su cultivo como planta en maceta se comercializan en macetas de unos 12 centímetros de diámetro. Las podemos encontrar en el mercado durante todo el año, si bien su oferta principal se centra durante los meses de marzo a junio.

Al tratarse de una planta híbrida, no cesa la aparición de nuevas variedades en el mercado y con ellas plantas compactas, de floración abundante y en su conjunto componiendo un impresionante catálogo de colores.

Flores de Gerbera híbrida

Cuidados de la Gerbera

Si tenemos presente los cuidados de la Gerbera, en especial cuando la poseemos como planta en maceta, disfrutaremos de sus bellas flores durante muchos meses.

En cuanto a qué cuidados de la Gerbera híbrida debemos prestar más atención, si bien la respuesta es compleja, la verdad es que con sólo un poco de atención los resultados serán muy satisfactorios.

Debemos de saber que la Gerbera híbrida cultivada en maceta ha estado, salvo excepciones, siempre en invernadero, por lo que evitaremos exponerla al sol directamente. Eso no quiere decir que no necesite buena iluminación, todo lo contrario ya que es fundamental para que florezca correctamente y los colores de sus flores sean vivos e intensos. Por lo tanto, entre los cuidados de la Gerbera híbrida está el ubicarla lo más cerca posible de una ventana, sobre todo en invierno (en el hemisferio norte) donde los días son más cortos. Pero ojo, evitemos el sol intenso y directo sobre ella para evitar posibles quemaduras en sus hojas y someterla a un estrés hídrico.

Durante la primavera y el verano, la mayor luminosidad… acompañada de altas temperaturas, favorece su crecimiento vegetativo. Su temperatura ideal es de 17 a 24ºC acompañada de una humedad relativa ligeramente elevada.

El riego debe de ser moderado, frecuente pero no en exceso, para evitar momentos de encharcamientos o de sequía ya que la Gerbera híbrida responde muy mal al estrés hídrico. No debemos regar nunca por encima de sus flores.

De forma periódica debemos abonar con un fertilizante equilibrado pero rico en potasa. Este favorecerá la emisión de flores y mantendrá la planta más resistente ante posibles enfermedades. También elegiremos fertilizantes que contengan microelementos para evitar posibles carencias, en especial la de hierro que se caracteriza por el amarilleamiento de sus hojas.

En cuanto a las plagas y enfermedades de la Gerbera híbrida, una vez en el hogar no nos deben preocupar en exceso ya que suelen comercializarse en perfecto estado sanitario. También, al estar dentro de casa, no suelen infectarse de plagas del exterior por lo que suelen pasar todo su ciclo de vida sin problemas. En el caso de aparecer alguna podrá ser la araña roja o el pulgón en sus flores… un tratamiento con un formulado de triple acción de los que se comercializan para este fin es suficiente. En cambio, si la disfrutamos como flores frescas, los cuidados de la Gerbera se limitan al cambio de agua cada dos días, recortar en ese momento un centímetro de la base del tallo y añadir al agua del jarrón un conservante para mejorar la calidad del agua.

Flores de Gerbera híbrida

Cultivo de la Gerbera híbrida

A nivel profesional, un factor importante en el cultivo de la Gerbera híbrida es el sustrato. Este debe de ser ligero, profundo y aireado que posibilite un desarrollo sin limitaciones del sistema radicular de la planta. Es una planta muy sensible tanto a la asfixia radicular, como la infección de determinados hongos que afectan al cuello del tallo y su sistema radicular. Su pH debe de ser neutro o ligeramente ácido.

La temperatura, tanto del suelo como del ambiente, influye en la velocidad de la floración y en la longitud del pedúnculo. De la misma forma, los excesos y desequilibrios pueden llegar a crear estrés hídrico y como consecuencia la muerte de la planta.

Las temperaturas más adecuadas para el cultivo de la Gerbera híbrida son de unos 25ºC durante el día y 20ºC por la noche. Por su tipo de follaje, la Gerbera requiere una humedad relativa más bien alta, del orden del 75%. Pero una humedad de este tipo debe de ir acompañada de una adecuada ventilación, sobre todo durante los meses de invierno para evitar problemas de enfermedades como Botrytis cinerea.

La luz también es importante. Una falta de luz reducirá la emisión de brotes laterales y con ello un menor número de nuevas flores. De igual forma, esta escasez de luz afectará a la calidad de los tallos florales que serán largos y débiles, además de tener flores de menos intensidad de color.

Si plantamos las Gerberas híbridas en macetas, estas deben de ser bastante altas para que la planta encuentre un suelo profundo para desarrollar su sistema radicular como ya hemos dicho. Si lo hacemos directamente en el suelo prepararemos mesetas de cultivo.

La plantación se recomienda a finales de mayo, comenzando a florecer a los tres meses. Durante la plantación, el cuello de la planta no debe enterrarse para evitar la incidencia de enfermedades.

Como la Gerbera híbrida es muy sensible a cualquier manipulación mecánica ya que puede provocar la rotura del sistema radicular, durante el primer desbotonado se realizará con cuidado y una vez que los pedúnculos tengan más de 15 centímetros de largo. Al principio, la eliminación de las malas hierbas se realizará de forma manual. A partir de los tres o cuatro meses, las labores culturales más usuales ya pueden ser menos cuidadosas ya que el sistema radicular de la Gerbera estará mejor implantado.

Junto con las labores de recolección y preparación de la flor, el deshojado es una operación que influye en el comportamiento del cultivo notablemente. Este consiste en eliminar todas aquellas hojas envejecidas o partes de la planta que impiden una correcta iluminación y ventilación y que son foco de parásitos y enfermedades.

Se aconseja comenzarlo al año aproximado de cultivo y a partir de ahí cada dos o tres meses. Con el deshojado, evitaremos que las hojas rocen con los botones florales y puedan provocar deformaciones en las flores y torceduras en los pedúnculos.

La Gerbera híbrida suele tener un período de reposo vegetativo coincidiendo con la estación invernal en el hemisferio norte. Sólo a nivel profesional, se intenta cambiar este reposo de estación para conseguir mejores precios en la venta de esta flor.

En cuanto al abonado, el nitrogenado bien equilibrado es fundamental para el buen desarrollo de esta planta en sus primeras fases de crecimiento. Más adelante la nutrición nitrogenada influye en la duración de las flores. La aplicación en tierras franco-arenosas, de abonos complejos tipo 2:1:1 a plantas jóvenes da buenos resultados.

El pH recomendado debe estar alrededor de 5,5 ó 6 y se recomienda un equilibrio NPK del tipo 1-0,5-1,3 antes de la floración y 1-0,4-1,6 durante la floración.

Por último, el riego de la Gerbera híbrida se recomienda que sea con agua de buena calidad y directamente sobre el suelo.

Es importante evitar el estrés hídrico después de la plantación ya que las raíces no son capaces de extenderse y de explorar el suelo. Para evitarlo se potenciarán los riegos aunque en menos cantidad, se humidificará el ambiente y se sombreará la zona de cultivo. Una vez bien enraizadas, los riegos serán menos intensos y más distanciados en el tiempo.

Flores de Gerbera híbrida

Multiplicación de la Gerbera híbrida

La reproducción de la Gerbera híbrida queda relegada básicamente a los genetistas para la obtención de nuevas variedades y a cultivadores que la cultivan tanto para su venta como flor cortada o para su venta como planta en maceta. A nivel de aficionado no suele ser una práctica habitual ya que el método más práctico es mediante la siembra y esta requiere de determinados conocimientos y medios técnicos para obtener unos mínimos de éxito.

Entre las diferentes opciones para la reproducción de la Gerbera se encuentran las de propagación por semilla, vegetativa e in vitro.

La multiplicación de la Gerbera híbrida por semilla está orientada básicamente de cara a la mejora de esta planta, aunque es el sistema más común para la producción de variedades de Gerberas híbridas para su venta como planta en maceta.

La fecundación de sus flores es complicada dado que el pistilo madura antes que los estambres. Para ello, el retrocruzamiento es indispensable. Desde la polinización hasta la maduración de la semilla transcurren de cuatro a ocho semanas según la variedad. Por cada capítulo (flor) se obtienen entre 40 a 100 semillas y su poder germinativo se reduce notablemente según pasan los meses.

Otro método de reproducción de la Gerbera híbrida es el vegetativo. Es el método más sencillo, aunque comercialmente no se emplea por su baja tasa de propagación. Para ello se arranca la planta adulta y se poda tanto su raíz como parte de sus hojas. La parte central seleccionada se trocea longitudinalmente con cuidado y se coloca… una vez desinfectadas, sobre un sustrato en condiciones de control de clima con una temperatura de unos 25ºC y una humedad relativa del 80%. En condiciones normales enraízan a los 20 días, consiguiendo entre cinco y diez plantas por cada planta madre.

El sistema más rápido de reproducción de la Gerbera es mediante la técnica in vitro. Para ello se parte de meristemos que se cultivan primero en tubos de ensayo y una vez que emiten el callo con multitud de brotes, estos se seccionan de forma individualizada, pasando a frascos de cultivo de mayor tamaño y de ahí a bandejas de alvéolos en túneles con control de clima para su aclimatación. Una vez obtenidas las plántulas, son comercializadas a los viveros productores.

Plagas de la Gerbera híbrida

Tratar el tema de las plagas de la Gerbera híbrida, es importante hacerlo desde el punto de vista viverístico o cuando tenemos esta planta en maceta, ya que en ramos florales nunca nos vamos a encontrar con estos problemas. Entre las plagas de la Gerbera híbrida más populares tenemos:

  • El Minador de hojas (Liriomyza trifolii).- Su larva excava galerías en el parénquima de la hoja creando unas líneas blancas características en sus hojas. Se controla con insecticidas sistémicos.
  • El Trips (Frankliniella occidentalis).- Este insecto vive sobre todo en los botones florales y en las hojas jóvenes, creando deformaciones en ellas. Se controla con insecticidas sistémicos.
  • La Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).- Sus larvas y adultos se alimentan de las hojas y segregan una melaza sobre la que se desarrolla un moho que provoca manchas sobre éstas que afecta a su valor ornamental. Se controla con insecticidas sistémicos.
  • La Araña roja (Tetranychus urticae).- Provoca pequeños puntos blancos localizados en toda la superficie foliar. Esta plaga se desarrolla en el envés velloso de las hojas de la Gerbera. Se controla con acaricidas específicos.
  • Otros Ácaros (Polyphagotarsonemus latus, Tarsonemus pallidus…).- Similar a la Araña roja pero se centran además en las partes internas de la planta, ocasionando deformaciones de las lígulas, torsiones de la flor y reducción de su desarrollo perimetral. Y en las hojas, deformaciones de los bordes del limbo, plegamiento hacia el haz o el envés de la superficie foliar y el engrosamiento del limbo con tacto quebradizo. Se controla con acaricidas específicos.
  • Las Orugas (Spodoptera sp., Heliothis sp., Antographa gamma, Chrysodeixis chalcites).- Las larvas de todas ellas son muy voraces, capaces de ocasionar daños importantes en la parte aérea de la planta. Afectan principalmente a las hojas y en el caso de fuertes infecciones pueden provocar daños importantes en las flores al devorarlas. Se controla con insecticidas sistémicos.
  • Los Nematodos (Meloidogyne).- Provocan nudosidades en las raíces, disminuyendo el aporte nutricional a la planta y provocando la muerte de la misma. Se controla eliminando las plantas afectadas y evitando la contaminación.

Flores de Gerbera híbrida

Enfermedades de la Gerbera híbrida

En cuanto a las enfermedades de la Gerbera híbrida, estamos igual que en el caso anterior. Así, entre las enfermedades de la Gerbera híbrida más populares tenemos:

  • El Verticilium dahliae.- Se manifiesta mediante un marchitamiento de la planta, acompañado de un amarillamiento progresivo de las hojas y decoloración de nervios. La planta termina secándose. Es una enfermedad vascular propia de épocas invernales, que afecta provocando la obstrucción de los nervios de las hojas que, al no ser alimentados, se secan. No existe tratamiento curativo pero se pueden eliminar aquellas hojas afectadas.
  • La Rhizoctonia solani.- Causa daños a plantas jóvenes y adultas en situaciones de estrés. Sus síntomas son clorosis en las hojas y posterior envejecimiento y desecación de las mismas. Control con tratamientos preventivos con fungicidas y limpieza de restos de hojas afectadas.
  • El Oídio (Erysiphae cichoracearum).- Cuando aparece, las hojas se cubren completamente con micelio blanco y conidias, dando a la superficie de la hoja una apariencia pulverulenta. Las hojas gravemente infectadas se ponen amarillas y mueren. Se controla con una buena aireación y empleo de fungicidas específicos.
  • La Podredumbre gris (Botrytis cinerea).- Causa podredumbre de las plántulas y marchitamiento de hojas, flores y podredumbre de la corona. Se controla con una buena aireación, aumento de la temperatura y empleo de fungicidas específicos.
  • La Sclerotinia sclerotiorum.- Produce una podredumbre blanda característica en la base de las hojas y en el cuello de las plantas. Se distingue por un abundante micelio algodonoso, sobre el que aparecen posteriormente nódulos negros que corresponden a los esclerocios. Se controla con una buena aireación, aumento de la temperatura, evitando los excesos de humedad en el cuello de ésta y el empleo de fungicidas específicos.
  • Virosis.- Son varios los virus que afectan a la Gerbera, entre ellos el “rattle” del tabaco o Tobacco rattle tobravirus (TRV), el virus de la enfermedad bronceada del tomate o tomato spotted wilt tospovirus (TSWV), etc. No existe control sobre ellos, por lo que hay que evitar contaminaciones (lo trasmiten los trips, pulgones y mosca blanca) y eliminar lo antes posible aquellas plantas que muestren síntomas de infección.

Fisiopatías de la Gerbera híbrida

Entendemos por fisiopatías, problemas que manifiestan las plantas en su desarrollo normal, causados principalmente por condiciones de clima y nutrición desfavorables, nunca siendo provocados por plagas o enfermedades. Desde este concepto, si hablamos de las fisiopatías de la Gerbera híbrida, lo haremos desde el punto de vista viverístico o cuando tenemos esta planta en maceta, ya que en los ramos florales de Gerbera híbrida nunca nos vamos a encontrar con estos problemas.

Entre las fisiopatías de la Gerbera híbrida más populares tenemos:

  • La caída rápida de los pétalos.- Esto se atribuye a causas genéticas o climáticas, aunque también influenciado por una deficiente fertilización en potasa. Por lo tanto, se pueden paliar esta fisiopatía con tratamientos foliares con nitrato potásico al 1,5%.
  • Las Clorosis.- Estas se muestran como el amarillamiento internerval de las hojas, e incluso de forma invertido. Son varias las causas que pueden provocarlas. Una puede ser cuando se riega con bajas temperaturas y otra cuando existen carencias de algún microelemento. El más habitual es la carencia de hierro y para ello se aconseja realizar aplicaciones foliares de quelato de hierro.
  • Hojas de gran tamaño y alargadas.- Normalmente es consecuencia directa por una falta de luz o una densidad de cultivo excesivamente alta. Si es una planta ornamental que tenemos en casa, debemos ponerla lo más cerca posible de la ventana para que tenga la máxima luz posible.
  • Poca floración y de mala calidad.- Casi seguro que es debido a un exceso de abonado nitrogenado. Se controla ajustando los equilibrios nutricionales a favor del fósforo y sobre todo la potasa.
  • Bordes de las hojas secos.- Pueden ser producto de dos problemas. Uno es que la planta esté situada en una zona con corrientes excesivas de viento. Y otra por un exceso de abonado que se manifiesta con quemaduras en el perímetro foliar.

Flores de Gerbera híbrida

Recolección de flores de Gerbera híbrida

Aparentemente, la recolección de flores de Gerbera parece ser una tarea sencilla, cuando en realidad es muy delicada y que requiere de una manipulación con una serie de precauciones a tener muy en cuenta. Recordemos que si recolectamos la flor muy pronto o tarde tendrá su incidencia en jarrón, y si la cortamos mal… afectará negativamente en la planta.

La recolección debe de realizarse a primeras horas de la mañana, cuando la planta se encuentre lo más turgente posible.

El capítulo de la inflorescencia, lo que denominamos popularmente como flor, debe presentar dos filas de flores masculinas abiertas, lo que se pone de manifiesto por la presencia de las anteras.

El momento del arranque de la flor indicado es en el que la flor ha alcanzado su desarrollo máximo, tanto de diámetro de la inflorescencia como de longitud y rigidez del pedúnculo.

La forma de recolección de flores de Gerbera híbrida es sujetando la base del pedúnculo y arrancándolo mediante un movimiento de torsión, de tal forma que se desprenda el callo de inserción del pedúnculo y sin que se produzca su rotura, no debiendo quedar ningún resto sobre la planta.

En cuanto a los rendimientos obtenidos a lo largo del cultivo varían según las variedades, pero la media se puede situar en unas 18 flores de Gerbera híbrida por planta durante el primer año, 25 flores en el segundo y 24 flores por planta en el tercero.

Flores de Gerbera híbrida

Salvapantallas de flores de Gerbera rosa

Flores de Gerbera rosa. Así titulamos este fondo de pantalla o Wallpapers en el que se muestra esta bella inflorescencia de Gerbera de color rosa.

Sí, decimos flores porque en realidad es una inflorescencia en capítulo. Como ya hemos adelantado en este post, este está formado, desde el exterior hacia el interior por varias filas concéntricas de flores femeninas liguladas, seguidamente una fila de flores hermafroditas no funcionales y, colocándose en el centro, las flores masculinas. Por lo tanto no hablamos de una sola flor sino de cientos de ellas agrupadas en un solo protagonista floral.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies