28.1 C
España
lunes, 28 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 31

Glicina betaína

Parece obvio que unas condiciones ambientales adversas a un cultivo influyen de forma importante en su desarrollo, crecimiento y productividad. Pueden provocar lo que llamamos estrés abiótico, cuando es causado por el déficit hídrico, la salinidad, el frío, el calor, la irradiación luminosa etc.

Palmeras, las hierbas gigantes

Con más de 3.000 especies de palmeras en la tierra, las hay de origen desértico como las que recordamos en los típicos oasis y las de origen tropical o subtropical, como las que vemos en las bonitas playas y zonas boscosas donde hay mucho calor y una humedad alta.

Dianthus caryophyllus, el clavel

El Dianthus caryophyllus es el nombre científico, tanto del popular clavel como el de la clavellina. Ambos tipos son cultivados en grandes cantidades en España y son una de las flores más vendidas en el mundo como flor cortada, si bien también posee un pequeño mercado ornamental como planta en maceta.

Etimológicamente, el nombre D. caryophyllus proviene del griego karya que siginifica nogal y phyllon hoja, en referencia al aroma de las hojas del nogal, de donde se tomó el nombre para el clavo de olor y luego para el clavel.

Otros tipos de clavel muy utilizados en el mercado ornamental, sobre todo dirigidos al mundo de la jardinería como plantas de temporada son el Dianthus chinensis y el Dianthus barbatus.

El Dianthus caryophyllus perteneciente a la familia de las Caryophyllaceae. Es originario de la cuenca mediterránea en su forma más silvestre. Este, tras multitud de hibridaciones y procesos de selección, ha llegado hasta nuestros días como uno de los catálogos más impresionantes en cuanto a variedades se refiere.

Flores de Dianthus caryophyllus

Pero este proceso selectivo, enfocado a la flor cortada, ha estado marcado por acontecimientos a tener en cuenta. Los primeros claveles adaptados fueron seleccionados en Lyon alrededor del año 1845. Casi 100 años más tarde, en 1942, William Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles, denominados en su honor ‘Claveles Sim o Claveles Americanos‘, que son los que realmente han dado origen al espectacular desarrollo de la producción en invernadero.

Descripción del Dianthus caryophyllus

Botánicamente, el clavel es una planta perenne de base leñosa desde la que salen sus largos tallos. Estos son de color grisáceos, sufruticosos (leñosos en la base y herbáceos en la parte superior o ramificaciones) con ramificaciones cortas, abiertas, erguidas y alargadas en tallos florales que pueden superar los 80 cm de altura.

Sus raíces son fasciculares que exploran especialmente hasta los 40 centímetros de profundidad.

Sus hojas son lineares, estrechas, planas y blandas con la base envainadora sobre el tallo.

En los tipos estándar sus flores son solitarias, mientras que en las clavellinas crecen en ramillete. A menudo son perfumadas, semidobles o dobles según el cultivar. Su cáliz tiene una longitud sobre los tres centímetros con dientes triangulares. Sus pétalos aportan el color y este puede ser de lo más variado gracias a la gran cantidad de variedades existentes en el mercado.

Flores de Dianthus caryophyllus

Mercado del Dianthus caryophyllus

Su valor ornamental reside básicamente en sus flores con pétalos más o menos dentados de forma irregular. Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete.

Los claveles estándar (de flor grande) y clavellinas (multiflora o ramillete), son una de las flores más importantes en el comercio mundial como flor cortada. Por su fácil y rápida multiplicación, es objeto de un importante comercio internacional tanto de esquejes como de flores listas para su comercialización.

El mayor mercado de clavel del mundo es Estados Unidos, siendo su principal proveedor Colombia y quizás por ello también es el principal productor mundial de clavel tipo estándar. De hecho, Colombia es un gran proveedor de Europa, compitiendo fuertemente con el mercado Español.

Después de Colombia, otros países productores son Ecuador, Guatemala, Marruecos, España, Costa Rica, Kenya y Holanda. España en concreto es relevante sobre todo en el tipo miniclavel o clavelina (multiflora o ramillete) y se prevé una estabilización de la producción debido a la diversificación de especies y a la competencia de países con mano de obra más barata.

La zona productora de España se centra en Andalucía, especialmente en las áreas de Cádiz comprendidas alrededor de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera.

Actualmente se sigue trabajando en mejoras genéticas con variedades mas resistentes a virus, hongos, etc., nuevos colores dentro de los diferentes tipos de flores, y la posibilidad de usar algunos de estos híbridos para el cultivo en maceta y jardinería.

Flores de Dianthus caryophyllus

El clavel (Dianthus caryophyllus) para flor cortada en España

El cultivo del clavel para flor cortada, tiene sus comienzos en España en la provincia de Barcelona, siguiendo con el curso de los años, un viaje por diferentes zonas del Mediterráneo hasta llegar a la provincia de Cádiz, donde actualmente se mantiene la mayor superficie de cultivo.

Si hiciésemos una visión de este viaje a vista de satélite, veríamos como se sitúan los primeros cultivos profesionales y de importancia, en la zona de El Maresme (Barcelona). Tras varios años de hegemonía y teniendo en cuenta que se sigue manteniendo su cultivo aunque en mucha menor cantidad, se inician nuevas producciones en áreas de la provincia de Valencia. Años más tardes se desplaza su importancia a la de Murcia y de ahí a la de Almería. Durante finales de la década de los ’90, se produce la última migración del cultivo asentándose en la provincia de Cádiz, donde se encuentra en estos momentos la mayor superficie de cultivo del clavel para flor cortada de España y con una grandísima diferencia.

Una respuesta al porqué de estos cambios de zonas de producción, es porque el cultivo del clavel para flor cortada requiere de mucha mano de obra, principalmente de carácter familiar y como consecuencia, que puedan realizarse en pequeñas explotaciones. Además, no requiere de grandes inversiones tecnológicas ya que como vemos, las zonas mediterráneas gozan de luz y buena temperatura.

En el caso de la provincia de Cádiz y para ser más concretos en las áreas comprendidas alrededor de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera, se ha sumado el establecimiento de fuertes comercializadoras que son capaces de llevar diariamente el producto hasta las grandes subastas holandesas. Esto ha hecho posible que cientos de familias puedan dar salida a las producciones de sus pequeñas empresas como una gran oferta de conjunto.

Cultivo del clavel para flor cortada

Cultivo del clavel para flor cortada

Si bien el Dianthus caryophyllus tiene su hábitat natural entre los paralelos 30 y 45 de latitud. Entre las regiones naturales, además de la mediterránea, se encuentran las de California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya.

Al tratarse de una especie de alto valor económico, los genetistas han conseguido una gran variedad de tipos y como no, de variedades. Así tenemos claveles para flor cortada del tipo unifloras o estándar y clavellinas, también llamadas multiflora o de ramillete. En cuanto a los colores, el catálogo es inmenso ya que además de los colores puros están sus gamas tonales y los jaspeados.

El cultivo del Dianthus caryophyllus para flor cortada a nivel profesional se realiza básicamente en invernaderos o túneles, bajo cubierta de malla o plástico y con o sin calefacción, dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre.

Flores de Dianthus caryophyllus

En cultivo protegido, su adaptación es muy buena aunque necesitan por lo menos una aireación del 30% de la superficie cubierta. La luz es un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floración, necesitando una iluminación mínima de 40.000 lux, determinante para conseguir una adecuada rigidez del tallo, tamaño y número de flores.

Sobre su temperatura, aunque el clavel soporta hasta los 3ºC bajo cero sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Así, que se deben de evitar las variaciones bruscas de temperatura para evitar la apertura con rotura del cáliz (reventones de flor).

El clavel prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. Este debe de tener un pH comprendido entre 6,5 y 7,5, ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y como consecuencia directa, problemas añadidos de enfermedades y asfixias radiculares. Puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego, pero como en todo, los excesos no son cubiertos por la rusticidad del Clavel.

El cultivo del clavel para flor cortada de forma profesional comienza con esquejes enraizados, normalmente procedentes de plantas madres de segunda o tercera generación de cultivo in vitro. Recordemos que el clavel ha sido una de las primeras especies (después de la Dahlia) que ha servido de modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos apicales.

Estos esquejes de clavel procedentes de plantas madre, tienen unos 10 centímetros de longitud. Son enraizados en invernaderos de multiplicación con instalación de fog-system o micro aspersión para evitar su deshidratación durante el enraizado. El sustrato adecuado debe de ser muy poroso (25% de turba y 75% de perlita) y manteniendo durante todo su proceso de enraizado una temperatura alrededor de 20ºC.

Su plantación se recomienda durante la primavera, sobre el suelo y en zonas de un metro de ancho con pasillos de 40-50 centímetros para facilitar su recolección para flores frescas. La densidad de plantación es de unas 32 plantas por metro cuadrado y es necesario utilizar unas mallas agrícolas metálicas o textiles de unos 12,5 x 12,5 centímetros para facilitar el guiado de sus tallos florales durante el cultivo. Este tiene una duración de dos años de media.

Sobre el abonado del clavel, el exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. Y el potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas.

El clavel debe de ser pinzado para conseguir que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Un pinzado muy alto dará más flores pero de baja calidad y por el contrario, un pinzado muy bajo dará pocas flores aunque de mayor calidad. Normalmente se efectúan dos pinzamientos, el primero por encima del cuarto a sexto nudo a los 15 ó 20 días después de la plantación, y el segundo al mes del primer pinzamiento sobre las ramificaciones obtenidas por encima del tercer nudo.

Flores de Dianthus caryophyllus

Recolección del clavel para flor cortada

Sobre su recolección, un clavel comercial suele producir entre 10 y 20 tallos al año. Cada tallo, desde su base hasta la floración, desarrolla entre 15 y 18 nudos con dos hojas opuestas por nudo. Destacar que se considera como flor, en el caso de las clavellinas, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos, independientemente del número de botones florales que tenga la vara.

La recolección se realiza a primeras horas de la mañana. Muchos cultivadores durante el proceso de recolección colocan las flores cortadas encima de los alambres para un inmediato traslado al almacén. Estas flores son seguidamente recogidas en hamacas de lona y conducidas a la zona de embalaje o empaquetado donde además se clasifican siguiendo una estandarización en sus calidades.

Los tallos florales son colocados en cubos con agua en la que se le ha incorporado un conservante de flor para alargar su vida. En todo este proceso se establece el factor de cadena de frío que va desde su almacenaje, transporte, como llegada a la subasta o cliente, que normalmente suelen disponer de pequeñas cámaras frigoríficas en sus floristerías.

Enfermedades del clavel

Tratar el tema de enfermedades del clavel como flor cortada desde el punto de vista del consumidor final no tiene sentido, pero sí en el caso de ser cultivado por viveristas profesionales.

Por cierto, en este post no hablaremos de productos químicos concretos para su control para evitar problemas de permisos vigentes. Eso sí, recomendamos consultar y asesorarnos en las floristerías, centros de jardinería o almacenes de suministros que comercialicen estos productos para el control de enfermedades.

La Fusariosis (Fusarium oxysporum F. sp. Dianthi). Es una enfermedad grave que es preciso combatir, ya que produce daños importantes. Esta progresa de abajo hacia arriba situada normalmente cerca de la base del tallo. Al principio las raíces permanecen intactas, pero más tarde se pudren y al arrancar una planta se rompe por el cuello quedando parte de las raíces en la tierra. Se controla con riegos con fungicidas disueltos o en pulverización mojando muy bien la base de la planta.

La Roya (Uromyces caryophillinus). Produce manchas pulverulentas principalmente sobre las hojas y en menor cantidad sobre los tallos. Este polvo se debe a las esporas, amarillas y luego pardas. Aparecen sobre todo en primavera y otoño. Para su control hay que evitar el exceso de nitrógeno y se trata con fungicidas.

Las ‘Manchas foliares’ (Pseudomonas andropogonis). Provocadas por una bacteria con forma de bastoncillo que crece bien entre 25-32ºC y para su desarrollo a 37ºC. Se manifiestan en el follaje al formarse lesiones circulares a irregulares con centros marrones y bordes de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. El control se reduce a eliminar las plantas afectadas, evitar el riego aéreo y regar en los momentos en los que el follaje se seque rápidamente.

Los ‘Mosaicos foliares’ que normalmente se trata de los Virus del jaspeado del clavel o ‘Carnation Mottle Carmovirus’ y Virus de las manchas anilladas del clavel o ‘Carnation Ringspot Dianthovirus’. Estos producen manchas jaspeadas o anulares según el tipo en condiciones de cultivo intensivo de invernadero. Son trasmisibles mecánicamente, se propagan fácilmente de planta a planta por las heridas. No hay cura y se deben de eliminar las plantas afectadas para evitar su propagación.

Existen otras virosis como el Virus del mosaico de las nerviaciones del clavel o ‘Carnation Vein Mottle Potyirus’, el Virus del jaspeado del clavel o ‘Carnation Etched Ring Virus’, etc. con iguales resultados. En todos los casos, saber que los pulgones y trips… son causantes también de su propagación.

plagas de Dianthus caryophyllus

Plagas del clavel

El Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y el Tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella). Son lepidópteros que en su fase de oruga se comen las hojas y perforan los botones florales. Según la climatología suelen tener entre tres y cuatro generaciones anuales. Para su control, es muy eficiente el uso de Bacillus thurigiensis. En cuanto a la lucha química se pueden aplicar diferentes insecticidas de contacto o sistémicos.

Los Pulgones (Myzus persicae). Son una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Estos pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por sus vasos y las deterioran rápidamente. Cuando llegan los días cortos del invierno los pulgones producen huevos y la plaga se reaviva en la primavera y baja con los fuertes calores del verano. Se pueden controlar aplicando diferentes insecticidas de contacto o sistémicos.

El Trips (Frankliniella occidentalis). Son pequeños insectos chupadores que tienen varias generaciones anuales. Debido a su pequeño tamaño penetran fácilmente en los botones florales de los que se alimentan (de los pétalos y polen) provocando decoloraciones sobre los bordes de los pétalos. Suelen atacar desde la primavera y son activos también durante el verano, hasta el otoño. Se pueden controlar aplicando diferentes insecticidas sistémicos.

Los Minadores (Psedonapomyza dianthicola). Son dípteros muy frecuentes en la zona mediterránea. Sus larvas forman galerías en las hojas. Produce un debilitamiento y una depreciación comercial de los claveles. También se pueden controlar aplicando diferentes insecticidas sistémicos.

Flores de claveles y crisantemos

Las flores de claveles y crisantemos suelen ser las reinas de la festividad de Todos los Santos en España. En sí, esta festividad supone un respiro para quienes viven de la flor cortada o flores frescas ya que por una parte, los viveristas concentran sus producciones en estas fechas y las floristerías… los principales puntos de venta que las comercializan, incrementan sus ventas a la vez que sus precios.

En tiempos de bonanza es muy fácil encontrar flores para Todos los Santos de Aconitum, Alhelí, Alstroemeria, Amaryllis, Anastasia, Anémona, Anthurium, Azucena, Bouvardia, Brassica, Callas, Campanula, Crisantemo, Dragonaria, Freesia, Gladiolo, Gentiana, Gerbera, Ginger, Girasoles, Godetia, Heliconias, Iris, Jacintos, Liatris, Lilium, Lisianthus, Narcisos, Nardos, Ornithogalum, Orquídeas, Peonia, Ranúnculo, Rosa, Strelitzias, Tropicales, Tulipán, etc. en ramos y arreglos florales en estas fechas.

Pero en momentos en la que la economía invita a reducir gastos, también las flores se resienten. Por una parte, han entrado con fuerza las flores artificiales, que dicho sea de paso, han mejorado muchísimo su calidad de imitación. Y por otra, se ha reducido notablemente el número de especies y su participación en estos arreglos florales.

En estos momentos de ajuste, son siempre las flores de claveles y crisantemos las que han demostrados que con su precio, aunque mucho más elevado por estas fechas, les permiten ser las favoritas para cumplir con el evento.

Volviendo a ellas, es justo reconocerles su gran valor ornamental y ver claramente que una flor puede ser bonita y barata sin que ello esté reñido con nada más. Es cierto que las modas marcan tendencias y a veces dejan por el camino verdaderas joyas sin que nadie recaiga en ellas.

Otra flor que reaparece con fuerzas en estas fechas es el Gladiolo, sobre todo el de color rojo. Y quien nunca falla es el verde ornamental, aquel que da volumen y resalta la vistosidad de las flores estando siempre en un segundo plano. Aspidistras, Esparragueras, Gypsophilas… ayudando siempre desde la discreción.

Flores de Dianthus caryophyllus

Cómo conservar más tiempo las flores de clavel

Cómo conservar más tiempo las flores de clavel puede ser fácil si tenemos en cuenta unos pequeños detalles. Lo primero, ya sean comprados los claveles en una floristería o tienda especializada en el envío de flores a domicilio por Internet, es desembalarlas y colocarlas en el jarrón.

Si son cortadas directamente del jardín, tendremos la precaución de hacerlo a primeras horas de la mañana para que las flores se encuentren lo más turgentes posible.

En todos los casos elegiremos un jarrón limpio, al cual añadiremos agua limpia, sin restos de cloro y a la que añadiremos preferiblemente un conservante de flor cortada. Este conservante ayudará a evitar que se desarrollen pequeñas bacterias y algas en el agua y se concentren sobre la zona del corte del tallo, ya que son una de las principales causas que acortan la vida de cualquier flor.

Técnicamente, el agua es absorbida por los llamados vasos leñosos. Estos son como ‘pequeñas tuberías’ ubicados en las partes centrales del tallo y por donde circula el agua desde las raíces hasta las hojas (una vez elaborada la savia, esta desciende por los vasos liberianos que se encuentran por la periferia del tallo). Parte de esta agua, al igual que ocurre en nosotros, es evaporada mediante la transpiración, por lo que debe ser repuesta constantemente.

Las flores frescas del clavel, al no tener raíces, absorben el agua por la base del tallo. Así, es recomendable que con la mayor frecuencia posible (a diario o cada dos días), se cambie el agua del jarrón… y cada tres o cuatro días además se lave muy bien. Siempre añadiendo un conservante de flor cortada si es posible.

Tanto la primera vez que colocamos los tallos de claveles en el jarrón como en las sucesivas veces coincidiendo con los cambios del agua, siempre cortaremos las bases de los tallos de medio a un centímetro y de forma recomendada en diagonal al tallo (en bisel). El corte se realizará limpio y evitando ‘mascar’ la zona de corte. El motivo es renovar los cortes y con ello facilitar de nuevo una mejor absorción del agua. Y el porqué del corte diagonal… es doble: por una parte conseguiremos más superficie de absorción y por otra, evitaremos que el tallo descanse total y directamente sobre la base del jarrón, evitando la obstrucción de la zona de toma de agua.

Una vez los claveles en el jarrón, tendremos la precaución de colocarlos en un lugar con una buena iluminación pero sin incidencia de luz solar directa (por ejemplo desde una ventana). Con ello favoreceremos la intensidad de sus colores y sus hojas seguirán haciendo la función clorofílica y con ello… alargando su vida en el jarrón. Evidentemente procuraremos evitar el exponer los claveles en zonas de fuertes corrientes de aire como por ejemplo al lado de radiadores de calefacción o salidas de los equipos de aire acondicionado, puertas que den al exterior, etc.

Así, cómo conservar más tiempo las flores de clavel se convierte en una tarea fácil. Sólo recordar que es una flor fresca… una flor viva.

Flores de Dianthus caryophyllus

Tipos de clavel para flores frescas

Existen diferentes tipos de clavel para flores frescas. Entre ellos se encuentran el Clavel de Niza, aunque cada vez son menos cultivados. El Clavel americano o Sim, fue obtenido por William Sim en 1942 gracias a hibridaciones y selecciones de una serie de claveles, dando como resultado el origen del espectacular desarrollo de la producción moderna en invernadero. También el Clavel miniatura o de multiflores, con los que se pretende que el clavel tenga el mayor número de botones florales. Y el llamado Clavel mediterráneo, clavel híbrido unifloras o estándar, que es cada vez más cultivado dada su tolerancia a la fusariosis.

Los claveles multifloras son muy utilizados para la composición de Bouquets, mientras que los unifloras o estándar son los que realmente se utilizan como ramos únicos o en composiciones florales de mayor valor económico.

En el caso de los claveles multiflora, las flores deben de ser proporcionales a la longitud del tallo con un crecimiento paralelo respecto al mismo. En el caso de los claveles estándar, las mejores variedades poseen menos tendencia a la emisión de brotes laterales.

En cuanto a la mejora de variedades, la resistencia a enfermedades y productividad, han sido estandartes principales en investigación y desarrollo. En la actualidad, colores asociados a modas y resistencia en jarrón entran en juego de forma importante. Los colores más solicitados siguen siendo el rojo con casi el 50% del mercado, seguido del rosa con el 20%.

Flores de Dianthus caryophyllus

Calidad de un clavel comercial para flor cortada

Entre las muchas características que determinan la calidad de un clavel comercial se encuentran la rigidez y longitud del tallo (deben ser erectos y sin deformaciones), la capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales (según se trate de variedades estándar o multifloras), el número de flores por tallo si son multiflora, etc.

El momento adecuado del corte de las flores de clavel para ser comercializadas como flores frescas, tiene lugar en el momento en el que el botón floral presenta los pétalos exteriores recién abiertos. En este sentido es recomendable que se encuentren algo abiertas y no excesivamente cerradas.

Su corte, dependiendo de la calidad del tallo floral, se realiza aproximadamente a un centímetro por debajo de uno de sus nudos. El primer corte comercial tiene lugar de tres meses y medio a cuatro después de la plantación.

Un aspecto muy a tener en cuenta es la postcosecha, basada en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar su comercialización además de su posterior respuesta en el jarrón. En este sentido, la utilización de compuestos que inhiben la síntesis de etileno es importantísimos ya que prolongan la longevidad de las flores de clavel. Un ejemplo de este compuesto es el tiosulfato de plata (STS), un inhibidor de la acción del etileno convertido en una herramienta esencial en la industria de la flor cortada.

Los claveles estándar y miniatura (multifloras) se han beneficiado enormemente del uso de tiosulfato de plata, el cual puede incrementar la vida de postcosecha de dos a tres veces, permitiendo ser almacenados más tiempo que cualquier otra flor. Otros productos utilizados en esta línea son el etanol y el aminotriazol (ATA).

Y por supuesto, no olvidemos para la correcta calidad de un clavel comercial un método físico como es la acción del frío en la postcosecha. Por ello, mantener la famosa ‘cadena de frío’ es fundamental durante todo el proceso, desde la recolección en el vivero hasta la floristería… e incluso en ella si permanecen varios días en la tienda.

A la hora de conformar un ramo, ya sean claveles estándar o miniatura (ramillete o multiflora) deben de ser clasificados por su rigidez, longitud del tallo, diámetro de la flor y ausencia de defectos.

La rigidez del tallo se determina cogiendo el tallo horizontalmente a unos 3 centímetros de la base del tallo según la calidad que le corresponde. Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la horizontal con la curvatura natural hacia abajo… la flor se considera defectuosa.

Otros defectos que se tienen en cuenta a la hora de determinar la calidad de un clavel comercial son un botón plano, cabezas de toro, cabeza abombada, flores únicas, apariencia marchita, roturas, decoloraciones y daño por plagas o enfermedades.

Guardar

Cuidados del Scindapsus aureus, epipremnum aureus o Pothos

El Scindapsus aureus, además de ser una clásica dentro de las plantas de interior, es una planta muy longeva si se la trata con un poco de cuidado. Entre las plantas para purificar el aire, el Scindapsus aureus es una de los 20 más efectivas.

Entre estos, debemos prestar atención a la temperatura que debe mantenerse por encima de los 15º C. sabiendo que el crecimiento aumentará notablemente conforme se eleve la temperatura ambiente hasta llegar alrededor de los 30º C. evitaremos en la medida de los posible temperaturas inferiores a 10º C. ya que aumenta la susceptibilidad a enfermedades y provoca la pérdida de sus hojas.

La iluminación juega un importante papel en la variegación. Si abusamos de lugares poco iluminados, observaremos como las hojas nuevas mantienen una disminución del mismo, manteniendo una predominación del color verde.

Los riegos serán moderados en verano y escasos en invierno en Europa, evitando los encharcamientos. Nunca pongamos un plato debajo de la maceta para evitar precisamente esto.

El abonado se puede realizar mediante el agua de riego, con un fertilizante líquido con un equilibrio 2:1:3 con microelementos a la dosis y frecuencia recomendada por el fabricante.

En cuanto a la poda de algunas de las ramas podemos hacerlos sobre las que han crecido más de lo deseado. En tal caso debemos de tener en cuenta que brotará principalmente por la última yema que dejemos. Se aconseja cortar la rama lo más cerca posible a la tarrina o la zona por donde deseemos que vuelva a brotar. También es aconsejable realizar la poda escalonada en el tiempo y no todas las ramas a la vez. La brotación se realizará con más fuerza de este modo.

Por último debemos de tener cuidado durante el re-guiado de sus ramas ya que estas se vuelven algo quebradizas con la edad. Una vez realizado, que no nos preocupe la nueva orientación de sus hojas ya que en pocas horas o como mucho al día siguiente, ellas solas volverán a orientarse hacia la principal zona de fuente de luz.

Transplante del Scindapsus aureus o Pothos en tarrina

Con el tiempo, seguro que debemos recurrir al transplante del Scindapsus aureus o Pothos en tarrina ya que con una temperatura ambiente adecuada, mantiene un crecimiento continuado en el tiempo, sobre todo en el período comprendido entre los meses de marzo a noviembre en Europa.

En el caso del Scindapsus aureus plantado en una tarrina o macetero colgante, sus ramas llegan a alcanzar longitudes muy largas, recomendando su recorte para mantener su estética ornamental adecuada al lugar donde se encuentra.

Pero igual que desarrollan sus ramas, también lo hacen sus raíces, hasta el punto que cada año es conveniente realizar un cambio de recipiente.

Scindapsus aureus

Como planta de interior, el período más indicado para el trasplante es el comprendido entre principio de primavera hasta finales de verano en Europa. Y como tendremos que transplantarlo a una tarrina o macetero colgante… es el momento ideal para elegir también un nuevo modelo para que el conjunto gane en estética si es posible.

El nuevo recipiente es recomendable que sea de cuatro a ocho centímetros de diámetro mayor que el anterior y algo más profundo. En cuanto al substrato ideal para el Scindapsus aureus es el denominado “sustrato especial plantas de interior”. Este tipo se puede encontrar en floristerías, gardens center, grandes superficies y demás comercios especializados.

Llegado el momento de su transplante, este se realizará extrayéndolo de su actual maceta con cuidado de que no se deshaga su cepellón y teniendo la precaución de que los ganchos de colgar no rompan o dañen sus ramas.

En la nueva maceta se pondrá una pequeña base del nuevo substrato sobre la que se asentará el actual cepellón. Seguidamente se rellenarán con el mismo substrato los lados que quedan libres entre el cepellón y el perímetro de la nueva tarrina, teniendo la precaución de no apretarlos en exceso para no apelmazarlo.

La altura de plantación debe de ser la misma que tenía antes del transplante. Una vez finalizado el proceso, realizaremos un riego copioso para asentar correctamente el nuevo substrato. Los siguientes riegos los distanciaremos al máximo posible para favorecer las nuevas emisiones de raíces y por supuesto, no hará falta abonar durante las próximas cuatro o cinco semanas ya que el este tipo de substrato suele llevar un fertilizante de fondo incorporado.

Guardar

Gerbera híbrida

La Gerbera híbrida es una popular planta ornamental que podemos disfrutar como planta de interior en maceta o en la modalidad de flores frescas formando parte de arreglos florales.

Durante estos últimos años, la Gerbera híbrida en maceta también se ha ido abriendo camino comercialmente en el mundo ornamental como planta de temporada, aunque para ello, han tenido que entrar en escenas nuevas variedades de porte más pequeño, compacto y de floración abundante.

La Gerbera híbrida es una planta muy apropiada para macetas. Su tamaño y sus abundantes y atractivas flores, la hacen ideal para decorar pequeños espacios del hogar y oficinas como salones, despachos, etc.

Flores de Gerbera híbrida

Descripción de la Gerbera híbrida

La Gerbera híbrida (Gerbera hybrida) pertenece a la familia de las Asteráceas – Compuestas. Sus orígenes los debemos situar en África del Sur, concretamente en Transvaal, una antigua provincia de Sudáfrica que en la actualidad ya no existe. Quizás por su procedencia también se la conoce popularmente como la Margarita africana o Margarita del Transvaal.

Pero en este post hacemos referencia a la Gerbera híbrida por ser la más comercial en el mercado ornamental. Sus principales grupos de variedades de cultivo comercial proceden de hibridaciones con las especies, también del sur de África, de Gerbera jamesonii y Gerbera viridifolia. Por lo tanto, la Gerbera híbrida podríamos afirmar que a día de hoy se trata más bien de una “planta de laboratorio”.

Su nombre (Gerbera) va ligado al médico alemán Trangott Gerber, quien la coleccionó junto a otras muchas plantas, sobre todo en la península danesa de Jutlandia. Pero su nombre científico fue dado por el coleccionador de plantas Jameson, quien la descubrió en Transvaal.

Se trata de una planta herbácea, vivaz y de crecimiento en forma de roseta. Es una planta que bien cuidada puede vivir durante varios años. Como planta puedes superar ligeramente el medio metro de altura.

Su sistema radicular es pivotante si procede de semilla y fasciculado cuando lo es por reproducción asexual. Aun así, vía semilla, en la medida que se va desarrollando se va convirtiendo en fasciculada. Con el tiempo, su sistema radicular queda compuesto por varias raíces gruesas de las que parten numerosas raicillas.

Las hojas tienen forma de rosetas, algo alargadas y ligeramente hendidas en los bordes. Su longitud se sitúa alrededor de los cuarenta centímetros y de la base del pecíolo de algunas de ellas se emiten los brotes florales, desarrollando unos pedúnculos largos que terminan en una inflorescencia en modalidad de capítulo. Este pedúnculo varía en grosor y longitud según la variedad y condiciones de cultivo.

Sus flores, como mencionamos en modalidad de inflorescencia en capítulo floral, agrupan en sí a un montón de ellas. Estas se sitúan separadas por sexo: desde el exterior hacia el interior, mediante varias filas concéntricas de flores femeninas liguladas, limitando normalmente con una fila de flores hermafroditas no funcionales y, ya colocadas en el centro el resto de las flores masculinas. También según la variedad, estas flores liguladas son de forma y espesor variables y de amplia gama de colores. En cuanto a su tamaño, las estándar se sitúan sobre los siete centímetros de diámetro, aunque dado su gran juego varietal las encontramos desde minis de apenas cuatro centímetros hasta las maxi de tamaños muy superiores a los estándar.

Una vez fecundadas, se crea el fruto que contiene una sola semilla. Técnicamente es un aquenio, con forma acostillada de color marrón más o menos oscuro. Este presenta un vilano (apéndice de pelos o filamentos que corona el fruto) en el extremo posterior que en plena naturaleza le facilita su diseminación.

Flores de Gerbera híbrida

Flores de Gerbera híbrida

Las flores de Gerbera son muy populares en el comercio de la flor cortada. Son bellas, las hay de múltiples colores, de diferentes tamaños y son ideales para componer bouquets y composiciones florales y además poseen una larga vida en jarrón. Pero también lo es en el mercado de la planta ornamental de interior, en el que últimamente gana popularidad esta planta.

Como flor ornamental los colores más demandados son el rosa y fucsia, el rojo, el amarillo, el blanco y el naranja. El resto de colores fantasía se reparten una cuota entre todos no superior al 10%.

Por su forma, se reparten el mercado casi a partes iguales entre las flores dobles, las semidobles y las sencillas.

Otro aspecto en las flores de Gerbera es que pueden o no, según variedades, tener el centro negro o verde. La demanda depende de modas entre una opción u otra.

En flor cortada, la variedad ante el consumidor sólo se identifica mediante el aspecto de sus flores. En cambio, el viverista productor, la identifica también por su tamaño, productividad y resistencia a determinadas enfermedades.

A la hora de establecer una clasificación varietal, desde el punto de vista de su aspecto final… las flores de gerbera pueden ser simples, semidobles y dobles, según el número, disposición y tamaño de las coronas de flores liguladas. Por otra parte se emplea el término corazón negro o verde, según sea el color de la parte central de la inflorescencia. Y por último está el diámetro del capítulo (conocido como flor) en que se establecen denominaciones como estándar, maxi, mini o midi.

Para su cultivo como planta en maceta se comercializan en macetas de unos 12 centímetros de diámetro. Las podemos encontrar en el mercado durante todo el año, si bien su oferta principal se centra durante los meses de marzo a junio.

Al tratarse de una planta híbrida, no cesa la aparición de nuevas variedades en el mercado y con ellas plantas compactas, de floración abundante y en su conjunto componiendo un impresionante catálogo de colores.

Flores de Gerbera híbrida

Cuidados de la Gerbera

Si tenemos presente los cuidados de la Gerbera, en especial cuando la poseemos como planta en maceta, disfrutaremos de sus bellas flores durante muchos meses.

En cuanto a qué cuidados de la Gerbera híbrida debemos prestar más atención, si bien la respuesta es compleja, la verdad es que con sólo un poco de atención los resultados serán muy satisfactorios.

Debemos de saber que la Gerbera híbrida cultivada en maceta ha estado, salvo excepciones, siempre en invernadero, por lo que evitaremos exponerla al sol directamente. Eso no quiere decir que no necesite buena iluminación, todo lo contrario ya que es fundamental para que florezca correctamente y los colores de sus flores sean vivos e intensos. Por lo tanto, entre los cuidados de la Gerbera híbrida está el ubicarla lo más cerca posible de una ventana, sobre todo en invierno (en el hemisferio norte) donde los días son más cortos. Pero ojo, evitemos el sol intenso y directo sobre ella para evitar posibles quemaduras en sus hojas y someterla a un estrés hídrico.

Durante la primavera y el verano, la mayor luminosidad… acompañada de altas temperaturas, favorece su crecimiento vegetativo. Su temperatura ideal es de 17 a 24ºC acompañada de una humedad relativa ligeramente elevada.

El riego debe de ser moderado, frecuente pero no en exceso, para evitar momentos de encharcamientos o de sequía ya que la Gerbera híbrida responde muy mal al estrés hídrico. No debemos regar nunca por encima de sus flores.

De forma periódica debemos abonar con un fertilizante equilibrado pero rico en potasa. Este favorecerá la emisión de flores y mantendrá la planta más resistente ante posibles enfermedades. También elegiremos fertilizantes que contengan microelementos para evitar posibles carencias, en especial la de hierro que se caracteriza por el amarilleamiento de sus hojas.

En cuanto a las plagas y enfermedades de la Gerbera híbrida, una vez en el hogar no nos deben preocupar en exceso ya que suelen comercializarse en perfecto estado sanitario. También, al estar dentro de casa, no suelen infectarse de plagas del exterior por lo que suelen pasar todo su ciclo de vida sin problemas. En el caso de aparecer alguna podrá ser la araña roja o el pulgón en sus flores… un tratamiento con un formulado de triple acción de los que se comercializan para este fin es suficiente. En cambio, si la disfrutamos como flores frescas, los cuidados de la Gerbera se limitan al cambio de agua cada dos días, recortar en ese momento un centímetro de la base del tallo y añadir al agua del jarrón un conservante para mejorar la calidad del agua.

Flores de Gerbera híbrida

Cultivo de la Gerbera híbrida

A nivel profesional, un factor importante en el cultivo de la Gerbera híbrida es el sustrato. Este debe de ser ligero, profundo y aireado que posibilite un desarrollo sin limitaciones del sistema radicular de la planta. Es una planta muy sensible tanto a la asfixia radicular, como la infección de determinados hongos que afectan al cuello del tallo y su sistema radicular. Su pH debe de ser neutro o ligeramente ácido.

La temperatura, tanto del suelo como del ambiente, influye en la velocidad de la floración y en la longitud del pedúnculo. De la misma forma, los excesos y desequilibrios pueden llegar a crear estrés hídrico y como consecuencia la muerte de la planta.

Las temperaturas más adecuadas para el cultivo de la Gerbera híbrida son de unos 25ºC durante el día y 20ºC por la noche. Por su tipo de follaje, la Gerbera requiere una humedad relativa más bien alta, del orden del 75%. Pero una humedad de este tipo debe de ir acompañada de una adecuada ventilación, sobre todo durante los meses de invierno para evitar problemas de enfermedades como Botrytis cinerea.

La luz también es importante. Una falta de luz reducirá la emisión de brotes laterales y con ello un menor número de nuevas flores. De igual forma, esta escasez de luz afectará a la calidad de los tallos florales que serán largos y débiles, además de tener flores de menos intensidad de color.

Si plantamos las Gerberas híbridas en macetas, estas deben de ser bastante altas para que la planta encuentre un suelo profundo para desarrollar su sistema radicular como ya hemos dicho. Si lo hacemos directamente en el suelo prepararemos mesetas de cultivo.

La plantación se recomienda a finales de mayo, comenzando a florecer a los tres meses. Durante la plantación, el cuello de la planta no debe enterrarse para evitar la incidencia de enfermedades.

Como la Gerbera híbrida es muy sensible a cualquier manipulación mecánica ya que puede provocar la rotura del sistema radicular, durante el primer desbotonado se realizará con cuidado y una vez que los pedúnculos tengan más de 15 centímetros de largo. Al principio, la eliminación de las malas hierbas se realizará de forma manual. A partir de los tres o cuatro meses, las labores culturales más usuales ya pueden ser menos cuidadosas ya que el sistema radicular de la Gerbera estará mejor implantado.

Junto con las labores de recolección y preparación de la flor, el deshojado es una operación que influye en el comportamiento del cultivo notablemente. Este consiste en eliminar todas aquellas hojas envejecidas o partes de la planta que impiden una correcta iluminación y ventilación y que son foco de parásitos y enfermedades.

Se aconseja comenzarlo al año aproximado de cultivo y a partir de ahí cada dos o tres meses. Con el deshojado, evitaremos que las hojas rocen con los botones florales y puedan provocar deformaciones en las flores y torceduras en los pedúnculos.

La Gerbera híbrida suele tener un período de reposo vegetativo coincidiendo con la estación invernal en el hemisferio norte. Sólo a nivel profesional, se intenta cambiar este reposo de estación para conseguir mejores precios en la venta de esta flor.

En cuanto al abonado, el nitrogenado bien equilibrado es fundamental para el buen desarrollo de esta planta en sus primeras fases de crecimiento. Más adelante la nutrición nitrogenada influye en la duración de las flores. La aplicación en tierras franco-arenosas, de abonos complejos tipo 2:1:1 a plantas jóvenes da buenos resultados.

El pH recomendado debe estar alrededor de 5,5 ó 6 y se recomienda un equilibrio NPK del tipo 1-0,5-1,3 antes de la floración y 1-0,4-1,6 durante la floración.

Por último, el riego de la Gerbera híbrida se recomienda que sea con agua de buena calidad y directamente sobre el suelo.

Es importante evitar el estrés hídrico después de la plantación ya que las raíces no son capaces de extenderse y de explorar el suelo. Para evitarlo se potenciarán los riegos aunque en menos cantidad, se humidificará el ambiente y se sombreará la zona de cultivo. Una vez bien enraizadas, los riegos serán menos intensos y más distanciados en el tiempo.

Flores de Gerbera híbrida

Multiplicación de la Gerbera híbrida

La reproducción de la Gerbera híbrida queda relegada básicamente a los genetistas para la obtención de nuevas variedades y a cultivadores que la cultivan tanto para su venta como flor cortada o para su venta como planta en maceta. A nivel de aficionado no suele ser una práctica habitual ya que el método más práctico es mediante la siembra y esta requiere de determinados conocimientos y medios técnicos para obtener unos mínimos de éxito.

Entre las diferentes opciones para la reproducción de la Gerbera se encuentran las de propagación por semilla, vegetativa e in vitro.

La multiplicación de la Gerbera híbrida por semilla está orientada básicamente de cara a la mejora de esta planta, aunque es el sistema más común para la producción de variedades de Gerberas híbridas para su venta como planta en maceta.

La fecundación de sus flores es complicada dado que el pistilo madura antes que los estambres. Para ello, el retrocruzamiento es indispensable. Desde la polinización hasta la maduración de la semilla transcurren de cuatro a ocho semanas según la variedad. Por cada capítulo (flor) se obtienen entre 40 a 100 semillas y su poder germinativo se reduce notablemente según pasan los meses.

Otro método de reproducción de la Gerbera híbrida es el vegetativo. Es el método más sencillo, aunque comercialmente no se emplea por su baja tasa de propagación. Para ello se arranca la planta adulta y se poda tanto su raíz como parte de sus hojas. La parte central seleccionada se trocea longitudinalmente con cuidado y se coloca… una vez desinfectadas, sobre un sustrato en condiciones de control de clima con una temperatura de unos 25ºC y una humedad relativa del 80%. En condiciones normales enraízan a los 20 días, consiguiendo entre cinco y diez plantas por cada planta madre.

El sistema más rápido de reproducción de la Gerbera es mediante la técnica in vitro. Para ello se parte de meristemos que se cultivan primero en tubos de ensayo y una vez que emiten el callo con multitud de brotes, estos se seccionan de forma individualizada, pasando a frascos de cultivo de mayor tamaño y de ahí a bandejas de alvéolos en túneles con control de clima para su aclimatación. Una vez obtenidas las plántulas, son comercializadas a los viveros productores.

Plagas de la Gerbera híbrida

Tratar el tema de las plagas de la Gerbera híbrida, es importante hacerlo desde el punto de vista viverístico o cuando tenemos esta planta en maceta, ya que en ramos florales nunca nos vamos a encontrar con estos problemas. Entre las plagas de la Gerbera híbrida más populares tenemos:

  • El Minador de hojas (Liriomyza trifolii).- Su larva excava galerías en el parénquima de la hoja creando unas líneas blancas características en sus hojas. Se controla con insecticidas sistémicos.
  • El Trips (Frankliniella occidentalis).- Este insecto vive sobre todo en los botones florales y en las hojas jóvenes, creando deformaciones en ellas. Se controla con insecticidas sistémicos.
  • La Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).- Sus larvas y adultos se alimentan de las hojas y segregan una melaza sobre la que se desarrolla un moho que provoca manchas sobre éstas que afecta a su valor ornamental. Se controla con insecticidas sistémicos.
  • La Araña roja (Tetranychus urticae).- Provoca pequeños puntos blancos localizados en toda la superficie foliar. Esta plaga se desarrolla en el envés velloso de las hojas de la Gerbera. Se controla con acaricidas específicos.
  • Otros Ácaros (Polyphagotarsonemus latus, Tarsonemus pallidus…).- Similar a la Araña roja pero se centran además en las partes internas de la planta, ocasionando deformaciones de las lígulas, torsiones de la flor y reducción de su desarrollo perimetral. Y en las hojas, deformaciones de los bordes del limbo, plegamiento hacia el haz o el envés de la superficie foliar y el engrosamiento del limbo con tacto quebradizo. Se controla con acaricidas específicos.
  • Las Orugas (Spodoptera sp., Heliothis sp., Antographa gamma, Chrysodeixis chalcites).- Las larvas de todas ellas son muy voraces, capaces de ocasionar daños importantes en la parte aérea de la planta. Afectan principalmente a las hojas y en el caso de fuertes infecciones pueden provocar daños importantes en las flores al devorarlas. Se controla con insecticidas sistémicos.
  • Los Nematodos (Meloidogyne).- Provocan nudosidades en las raíces, disminuyendo el aporte nutricional a la planta y provocando la muerte de la misma. Se controla eliminando las plantas afectadas y evitando la contaminación.

Flores de Gerbera híbrida

Enfermedades de la Gerbera híbrida

En cuanto a las enfermedades de la Gerbera híbrida, estamos igual que en el caso anterior. Así, entre las enfermedades de la Gerbera híbrida más populares tenemos:

  • El Verticilium dahliae.- Se manifiesta mediante un marchitamiento de la planta, acompañado de un amarillamiento progresivo de las hojas y decoloración de nervios. La planta termina secándose. Es una enfermedad vascular propia de épocas invernales, que afecta provocando la obstrucción de los nervios de las hojas que, al no ser alimentados, se secan. No existe tratamiento curativo pero se pueden eliminar aquellas hojas afectadas.
  • La Rhizoctonia solani.- Causa daños a plantas jóvenes y adultas en situaciones de estrés. Sus síntomas son clorosis en las hojas y posterior envejecimiento y desecación de las mismas. Control con tratamientos preventivos con fungicidas y limpieza de restos de hojas afectadas.
  • El Oídio (Erysiphae cichoracearum).- Cuando aparece, las hojas se cubren completamente con micelio blanco y conidias, dando a la superficie de la hoja una apariencia pulverulenta. Las hojas gravemente infectadas se ponen amarillas y mueren. Se controla con una buena aireación y empleo de fungicidas específicos.
  • La Podredumbre gris (Botrytis cinerea).- Causa podredumbre de las plántulas y marchitamiento de hojas, flores y podredumbre de la corona. Se controla con una buena aireación, aumento de la temperatura y empleo de fungicidas específicos.
  • La Sclerotinia sclerotiorum.- Produce una podredumbre blanda característica en la base de las hojas y en el cuello de las plantas. Se distingue por un abundante micelio algodonoso, sobre el que aparecen posteriormente nódulos negros que corresponden a los esclerocios. Se controla con una buena aireación, aumento de la temperatura, evitando los excesos de humedad en el cuello de ésta y el empleo de fungicidas específicos.
  • Virosis.- Son varios los virus que afectan a la Gerbera, entre ellos el “rattle” del tabaco o Tobacco rattle tobravirus (TRV), el virus de la enfermedad bronceada del tomate o tomato spotted wilt tospovirus (TSWV), etc. No existe control sobre ellos, por lo que hay que evitar contaminaciones (lo trasmiten los trips, pulgones y mosca blanca) y eliminar lo antes posible aquellas plantas que muestren síntomas de infección.

Fisiopatías de la Gerbera híbrida

Entendemos por fisiopatías, problemas que manifiestan las plantas en su desarrollo normal, causados principalmente por condiciones de clima y nutrición desfavorables, nunca siendo provocados por plagas o enfermedades. Desde este concepto, si hablamos de las fisiopatías de la Gerbera híbrida, lo haremos desde el punto de vista viverístico o cuando tenemos esta planta en maceta, ya que en los ramos florales de Gerbera híbrida nunca nos vamos a encontrar con estos problemas.

Entre las fisiopatías de la Gerbera híbrida más populares tenemos:

  • La caída rápida de los pétalos.- Esto se atribuye a causas genéticas o climáticas, aunque también influenciado por una deficiente fertilización en potasa. Por lo tanto, se pueden paliar esta fisiopatía con tratamientos foliares con nitrato potásico al 1,5%.
  • Las Clorosis.- Estas se muestran como el amarillamiento internerval de las hojas, e incluso de forma invertido. Son varias las causas que pueden provocarlas. Una puede ser cuando se riega con bajas temperaturas y otra cuando existen carencias de algún microelemento. El más habitual es la carencia de hierro y para ello se aconseja realizar aplicaciones foliares de quelato de hierro.
  • Hojas de gran tamaño y alargadas.- Normalmente es consecuencia directa por una falta de luz o una densidad de cultivo excesivamente alta. Si es una planta ornamental que tenemos en casa, debemos ponerla lo más cerca posible de la ventana para que tenga la máxima luz posible.
  • Poca floración y de mala calidad.- Casi seguro que es debido a un exceso de abonado nitrogenado. Se controla ajustando los equilibrios nutricionales a favor del fósforo y sobre todo la potasa.
  • Bordes de las hojas secos.- Pueden ser producto de dos problemas. Uno es que la planta esté situada en una zona con corrientes excesivas de viento. Y otra por un exceso de abonado que se manifiesta con quemaduras en el perímetro foliar.

Flores de Gerbera híbrida

Recolección de flores de Gerbera híbrida

Aparentemente, la recolección de flores de Gerbera parece ser una tarea sencilla, cuando en realidad es muy delicada y que requiere de una manipulación con una serie de precauciones a tener muy en cuenta. Recordemos que si recolectamos la flor muy pronto o tarde tendrá su incidencia en jarrón, y si la cortamos mal… afectará negativamente en la planta.

La recolección debe de realizarse a primeras horas de la mañana, cuando la planta se encuentre lo más turgente posible.

El capítulo de la inflorescencia, lo que denominamos popularmente como flor, debe presentar dos filas de flores masculinas abiertas, lo que se pone de manifiesto por la presencia de las anteras.

El momento del arranque de la flor indicado es en el que la flor ha alcanzado su desarrollo máximo, tanto de diámetro de la inflorescencia como de longitud y rigidez del pedúnculo.

La forma de recolección de flores de Gerbera híbrida es sujetando la base del pedúnculo y arrancándolo mediante un movimiento de torsión, de tal forma que se desprenda el callo de inserción del pedúnculo y sin que se produzca su rotura, no debiendo quedar ningún resto sobre la planta.

En cuanto a los rendimientos obtenidos a lo largo del cultivo varían según las variedades, pero la media se puede situar en unas 18 flores de Gerbera híbrida por planta durante el primer año, 25 flores en el segundo y 24 flores por planta en el tercero.

Flores de Gerbera híbrida

Salvapantallas de flores de Gerbera rosa

Flores de Gerbera rosa. Así titulamos este fondo de pantalla o Wallpapers en el que se muestra esta bella inflorescencia de Gerbera de color rosa.

Sí, decimos flores porque en realidad es una inflorescencia en capítulo. Como ya hemos adelantado en este post, este está formado, desde el exterior hacia el interior por varias filas concéntricas de flores femeninas liguladas, seguidamente una fila de flores hermafroditas no funcionales y, colocándose en el centro, las flores masculinas. Por lo tanto no hablamos de una sola flor sino de cientos de ellas agrupadas en un solo protagonista floral.

Plantación de trepadoras

La plantación de trepadoras va asociada ineludiblemente a las estructuras sobre las cuales se va a desarrollar.

Cenadores, pérgolas, celosías, vallas… son estructuras existentes o de nueva creación en las que necesitaremos recurrir a la plantación de trepadoras para obtener un conjunto espectacular, ya no sólo desde un punto de vista ornamental sino también de bienestar.

Entre las trepadoras de hoja caduca que pueden utilizarse en pérgolas, cenadores, celosías, etc. se encuentran especies como: Ampelopsis veitchii, Bignonia capensis, Bignonia capreolata, Bignonia grandiflora, Bignonia jasminoides, Bignonia tweediana, Campsis grandiflora, Campsis radicans, Campsis x tagliabuana, Jasminum nudiflorum, Lonicera caprifolium, Lonicera fragrantissima, Lonicera japonica, Parthenocissus quinquefolia, Parthenocissus tricuspidata, Rosa banksiae, Solanum wendlandii, Thunbergia grandiflora, Vitis coignetiae, Vitis vinífera, Wisteria floribunda, Wisteria sinensis, etc.

Y entre las trepadoras de hoja perenne que pueden utilizarse en pérgolas, cenadores, celosías, etc. se encuentran especies como: Allamanda cathartica, Bougainvillea spp, Hedera canariensis ‘Gloire de Marengo’, Hedera colchica, Hedera helix, Jasminum azoricum, Jasminum fruticans, Jasminum grandiflorum, Jasminum humile, Jasminum mesnyi, Jasminum officinale, Jasminum sambac, Lonicera periclymenum, Mandevilla laxa, Pandorea jasminoides, Passiflora caerulea, Passiflora edulis, Passiflora quadrangularis, Plumbago auriculata, Solanum jasminoides, Trachelospermum jasminoides

Según la estructura y superficie a cubrir recurriremos a una u otra especie. De igual forma, a la hora de la plantación de trepadoras tendremos en cuenta el terreno sobre las que vivirán. Recordemos que son muchos años los que van a vivir y es una pena ver en el tiempo que no son capaces de desarrollar más por falta de tierra útil.

Si las trepadoras van a desarrollarse sobre una pared de la vivienda, se recomienda utilizar especies de hoja caduca para que en invierno no acumule humedad en las paredes.

Por otra parte, lo ideal en cada unidad de plantación es utilizar la misma especie y si es posible, la misma variedad. Con ello conseguiremos una mayor uniformidad en el desarrollo, armonía de color tanto en hojas como en floración, así como una mejora y eficiencia en el control de plagas y enfermedades, podas, guiado, abonado, etc.

Hiedra

La plantación de trepadoras puede realizarse en cualquier momento del año si se compran en contenedor. De comprarlas a raíz desnuda, sólo podremos hacerlo durante su reposo vegetativo… en invierno.

El guiado será constante en el tiempo, procurando que las ramas no tomen excesiva fuerza fuera del espacio deseado ya que se lignifican en el tiempo y esto dificulta su guiado pudiéndose producir roturas no deseadas.

Para la plantación de trepadoras seguiremos los siguientes pasos:

El método es cavar un hoyo del doble del diámetro del cepellón como mínimo, procurando que este esté a unos 30 centímetros alejado de la pared. Aprovecharemos para mejorar las características del terreno.

Para ello añadiremos de un 20 a un 40% de sustrato universal o de plantación sobre el mayor volumen de tierra posible. Recordemos que las trepadoras vivirán mucho tiempo en ese espacio. Mezclaremos homogéneamente.

También aprovecharemos para incorporar un buen abono orgánico o de liberación lenta como fertilización de fondo.

El añadir estas mejoras en el terreno, también ayudará a mantener una mayor humedad a disposición de la planta.

Llenaremos el hoyo con agua para que la humedad se reparta como un gran bulbo húmedo alrededor de la zona de plantación.

Entresacaremos algunas de las raíces que se encuentran en la parte exterior del cepellón con cuidado de no romperlas en exceso para facilitar su dispersión. Esto es muy importante, sobre todo si la planta está mucho tiempo en la maceta y sus raíces se encuentran fuertemente enrolladas.

Durante la plantación procuraremos que el nivel de plantación sea unos 3 ó 5 centímetros por encima del que la planta tiene en su cepellón. Con ello ayudaremos a emitir nuevas raíces por encima de la base del tallo.

Cubriremos el hoyo con la tierra mejorada, la aprisionaremos muy ligeramente y regaremos abundantemente. Podemos hacer un pequeño montículo alrededor de la zona de plantación para favorecer la acumulación del agua de riego, sobre todo durante los dos primeros meses de la plantación.

Sujetaremos los tallos guía a la estructura, distribúyelos de manera uniforme y extiéndelos a lo ancho por la parte inferior. Los podaremos si es preciso para favorecer su brotación.

Estos atados deben de hacerse con rafias que no estrangulen ni dañen a las ramas. Dejemos la mayor holgura posible ya que los tallos engordan con el tiempo.

Si lo deseamos, podemos extender una fina capa de varios centímetros de mantillo después de haber empapado bien la tierra, así reduciremos la perdida de agua y servirá de enmienda orgánica durante los siguientes meses.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Gloria Fuertes

Hoy hace 99 años del nacimiento de Gloria Fuertes García (1917-1998). Google hoy le ha dedicado su ‘doodle’ donde aparece haciendo lo que más le gustaba, ser cuentacuentos rodeada de niños que la escuchaban, porque Gloria Fuertes fue una poetisa española y autora de literatura infantil y juvenil que encandiló y lo sigue haciendo a día de hoy, a varias generaciones con sus cuentos.

Doodle a Gloria Fuertes de Google

En FloresyPlantas.Net, reproducimos uno de sus poemas, ‘En los bosques de Pennsylvania’, dándole con ello nuestro particular homenaje, a una mujer que escribió y acercó con su literatura a la Naturaleza a tanta gente:

Cuando un árbol gigante se suicida,
harto de estar ya seco y no dar pájaros,
sin esperar al hombre que le tale,
sin esperar al viento,
lanza su última música sin hojas
—sinfónica explosión donde hubo nidos—,
crujen todos sus huecos de madera,
caen dos gotas de savia todavía
cuando estalla su tallo por el aire,
ruedan sus toneladas por el monte,
lloran los lobos y los ciervos tiemblan,
van a su encuentro las ardillas todas,
presintiendo que es algo de belleza que muere.

Gloria Fuertes

Arte en árbol caido

Breve biografía de Gloria Fuertes García

Hace 99 años tal día como hoy, 28 de julio de 1917, nació Gloria Fuertes en Madrid, en el seno de una familia humilde del barrio de Lavapiés (su padre era bedel y su madre costurera y sirvienta). Desde muy temprana edad ya se inició en el mundo de las letras. Tenía cinco años y ya escribía e ilustraba sus propios cuentos comenzando a los catorce años a escribir poemas. Fue un año más tarde, cuando tenía quince años cuando los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete escribió ‘Isla ignorada’, su primer libro de poemas que fue publicado en 1950.

Los que conocen su obra saben que la ironía fue una de sus armas, con ella trataba cuestiones como el dolor, el amor, la muerte o la soledad, usando a menudo metáforas y juegos lingüisticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotaban a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana a la palabra hablada. También el humor era otra de sus armas, era una artista manejando el humor como una forma crítica de construir la realidad y descubrir la verdad de las cosas.

Alcanzó un enorme reconocimiento y es considerada una de las autoras más importantes de la postguerra y la Transición que la influenció y de la que extrajo un claro antibelicismo y un gran espíritu de protesta. La obra de Gloria Fuertes está enmarcada en los movimientos literarios de la generación del 50 y en el postismo junto con Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, Ángel Crespo y Francisco Nieva que también formaron parte de él.

Escribió unos cuarenta cuentos infantiles, cinco obras de teatro para niños y unos veinte libros para adultos. Participó en un sinfín de revistas, obras teatrales y poemas escenificados. También colaboró en radio y en televisión, donde aún se la recuerda por los programas educativos ‘Un globo, dos globos, tres globos’ y ‘La cometa blanca’ que le dieron mucha popularidad.

El tabaco fue otra de sus grandes pasiones de las que no pudo despegarse hasta que en 1998 a los 81 su vida se apagó debido a un cáncer de pulmón.

Os dejamos con su imagen y su voz en este fragmento extraído del programa de RTVE ‘La mitad invisible emitido el 27 de octubre de 2012:

Taburetes para jardín y terraza

¿Taburetes para jardín y terraza? Sí, se puede.

¿Quién dijo que los taburetes eran sólo una solución de interior? Este tipo de asiento, uno de los preferidos de muchas personas por numerosas razones, también se puede adaptar a un jardín o a una terraza sin estar reñido con las plantas, las flores y la decoración vegetal. Si ya eres fan de los taburetes de cocina o de bar, aquí te damos algunas razones e ideas que te ayudarán a acomodar esta solución de mobiliario también a tu rincón exterior.

¿Por qué los taburetes se pueden adaptar a exteriores? Algunas razones

Es cierto que los ambientes exteriores se asocian a periodos de reposo largos, especialmente si hay piscina para un chapuzón y tomar el sol. Pero en muchos casos, también son espacios de estancia más fugaz y pasajera, donde la comodidad es importante pero también la posibilidad de levantarse o sentarse de manera sencilla y rápida. Y ahí los taburetes tienen difícil competencia.

Taburetes para jardín y terraza

Por otro lado, en la actualidad hay numerosos taburetes fabricados en materiales resistentes al frío, al calor, a la lluvia o a la radiación ultravioleta directa. Por supuesto, si se conservan a la sombra, cubiertos y bajo techado cuando no se usan, aguantarán mucho mejor durante más tiempo.

Hay que mencionar que los taburetes son propicios para una barra de bar. Y los bares, por qué no, también se pueden situar en terrazas exteriores, especialmente en jardines amplios, ya cuenten con cocina propia o se trate sólo de puestos de coctelería. En ambos casos, un taburete ayudará a sentarse ante ella de forma cómoda y práctica.

Y además, hay que recordar que no todos los taburetes son altos, de tipo bar. Aunque los de este tipo tienen cabida en exteriores, los taburetes bajos a la altura de una silla convencional también pueden ser un recurso perfectamente válido en una terraza o jardín. En función de la decoración, pueden dar un toque exótico o minimalista muy interesante.

Taburetes para jardín y terraza

Ideas y materiales para los taburetes de exterior

Los taburetes exteriores son, en muchos casos, de madera. Se trata de un material muy resistente, que combina a la perfección con el mobiliario de jardín o terraza y que está en sintonía con la idea de un exterior natural, con flores y plantas abundantes. Lo ideal es aplicar sobre estos taburetes un barniz o una pintura protectora que ayude a su conservación a largo plazo. En cualquier tienda de bricolaje encontrarás productos de este tipo.

Otro de los materiales preferidos para taburetes exteriores suele ser el mimbre. En función del acabado y del color, se puede adaptar a ambientes diferentes. En un tono marrón y con un acabado rústico, es ideal para exteriores rurales. Por el contrario, si se aplica otro color, con tratamiento especial y con un diseño de formas limpias y rectas, el taburete de mimbre puede ser perfecto para exteriores chill out, ya sea al borde de una piscina o con vistas al mar.

Y por último, cabe mencionar el polietileno y el polipropileno sin acolchados como materiales resistentes, agradables y de precio conveniente, más aptos para ambientes sencillos, como por ejemplo terrazas urbanas en bloques comunales.

Saintpaulia ionantha

Delicada, frágil, tierna… son adjetivos que podemos asociar a la Saintpaulia ionantha cuando la observamos o tocamos. Sin embargo es una atractiva planta de flor que en Europa mantiene un destacado puesto en ventas como planta de interior.

La podemos encontrar en floristerías, centros de jardinería, centros comerciales especializados y demás puntos de venta de flores y plantas durante todo el año. Su presentación es en macetas de pequeño tamaño que oscilan entre los 10 y 14 centímetros de diámetro.

Descripción de la Saintpaulia ionantha

La Violeta africana es su nombre más popular y el científico Saintpaulia ionantha, pertenece a la familia de las Gesneriáceas y es originaria de Tanzania (África). Esta planta ha sido mejorada genéticamente hasta conseguir un amplio catálogo varietal, lo que ha permitido obtener colores para todos los gustos y disfrutar de ella como una pequeña planta de interior de flor.

Es una planta herbácea de hoja perenne, de crecimiento bajo y muy compacto hasta el extremo de que prácticamente carece de tallo. Es pubescente y sus hojas crecen formando una roseta de cuyo centro salen las vistosas flores.

Sus hojas son por lo general oblongo-ovadas o casi circulares, de aspecto carnoso con un tamaño entre 5 y 8 centímetros de largo. Según la variedad son de color verde más o menos oscuro en el haz recubiertas con un cierto vello y de color purpúreas o rojizas por el envés de tacto liso.

Saintpaulia ionantha

Sus tallos florales alcanzan poco más de 5 centímetros de longitud y están recubiertos con vello. Al final de ellos se desarrollan sus inflorescencias que agrupan entre 7 y 12 flores de unos 3 centímetros de diámetro. En cuanto a su color los hay puros y combinados, abarcando una amplísima variedad de colores y tonalidades. De la misma forma las hay desde simples hasta diferentes niveles de densidad de pétalos (flores sencillas, semidobles o dobles). Del interior de sus flores emergen estambres fértiles con aparentes cápsulas amarillas repletas de polen. Estas flores, como ornamentales no suelen fecundarse y de hacerlo se genera un pequeño fruto en forma de cápsula cilíndrica.

Sus hojas son muy delicadas por lo que la planta suele comercializarse con la protección de un envase, normalmente una especie de bolsa de papel que recoge todo su follaje. Una vez en casa, debemos sacarla de él y situarla en un lugar con suficiente luz sin que a esta le dé directamente el sol. Es una pequeña planta de flor ideal para dar un toque de naturaleza y color dentro del hogar. Bien cuidada, la Violeta africana (Saintpaulia ionantha) puede vivir varios años.

Cuidados de la Saintpaulia ionantha

De aspecto delicado, debemos mantener unos determinados cuidados con la Saintpaulia ionantha para que esta bella planta ornamental de interior nos dure lo máximo posible.

Como cuidados especiales de la Saintpaulia ionantha, lo primero es sacarla de su envase, normalmente es una bolsa en forma de cono aunque también puede ser de cartón. En todos los casos, es preferible cortar el envase para evitar que se puedan romper sus frágiles hojas.

La ubicación será en una zona iluminada (repisa de la ventana) en el interior del hogar, evitando que le dé la luz directa del sol para que no se produzcan quemaduras en sus hojas.

Si utilizamos un cubre macetas decorativo, tengamos cuidado que no retenga el agua sobrante tras el riego, para evitar el encharcamiento del sustrato y la pudrición de sus raíces.

El riego se realizará de forma frecuente y en pocas cantidades, regando cuando observemos que el sustrato comienza a quedarse seco. El exceso de humedad en el sustrato no le va muy bien. Y siempre regando directamente sobre la maceta, evitando que se quede el agua entre sus flores u hojas.

El abonado debe de ser siempre más rico en potasa que en nitrógeno, para mantenerlas fuertes e inducir a su floración. Un equilibrio 1 – 0,5 – 1,5 es muy recomendable. Y en cuanto a las dosis, las más bajas recomendadas por el fabricante cada dos o tres riegos.

Eliminemos las flores marchitas estirando con cuidado del pedúnculo para arrancarlo desde su base. Si dejamos el pedúnculo a mitad, puede pudrirse y afectar al resto de la planta.

No suele tener plagas y en cuanto a enfermedades, el Oídio (Uncinula necator) y la Botrytis cinerea pueden ser las más comunes. Con pulverizaciones con el fungicida adecuado se controlará el problema, aunque el mejor tratamiento es el abonado correcto y evitar mojar la planta por encima.

Y en cuanto al trasplante a una maceta mayor, puede hacerse cada año, sobre el comienzo de primavera en el hemisferio norte y con un sustrato especial para plantas de interior.

Saintpaulia ionantha

Cultivo de la Saintpaulia ionantha

El cultivo de la Saintpaulia ionantha o violeta africana es relativamente sencillo aunque siempre queda relegado a los viveros profesionales. Por ello, de entrada podemos hablar del cultivo de la Saintpaulia ionantha a nivel profesional.

Su multiplicación comercial se realiza por esquejes de hoja, aunque también se pueden propagar por semillas, siendo este método empleado en la obtención de nuevas variedades. De hecho, tras continuas hibridaciones se han conseguido en el tiempo una gran cantidad de variedades y formas, algunas enanas o colgantes, con flores sencillas, semidobles o dobles, a veces con los pétalos de varios colores e incluso con diversas formas de hoja.

Para iniciar su multiplicación por medio de esqueje, lo primero es seleccionar las llamadas plantas madres de Saintpaulia ionantha: plantas seleccionadas por su calidad, vigor, sanidad, etc. De ellas se cortan con navaja sus hojas como esquejes, dejándolas enteras con tan solo unos dos centímetros de peciolo. Paralelamente se llenan unas bandejas con sustrato muy turboso y húmedo, sobre el que se clavan estas hojas dejándolas unos milímetros elevadas sobre este sustrato.

El sustrato utilizado debe de ser poroso, bien drenado, aunque como avanzamos siempre húmedo. El pH ligeramente ácido (5,5 a 6,5) y durante la fase de enraizado con una temperatura alrededor de los 22ºC.

Una vez enraizadas las hojas con una humedad ambiente entre el 60 y 80 %, vemos como emiten desde la base de los pecíolos una serie de brotes, siendo cada uno una nueva planta. Por lo tanto se arrancan, se separan y se planta cada brote de forma individualizada para que de cada uno de ellos se consiga una nueva planta. El sustrato puede ser el mismo pero algo más enriquecido con un abonado de fondo.

Durante el cultivo la humedad relativa puede ser algo más baja (entre 50 y el 70 %) ya que si es muy alta favorece la floración. La temperatura óptima de cultivo se sitúa entre los 20 a 25ºC. Por debajo de 10ºC la planta puede morir. Y en cuanto a la luminosidad debe de estar entre los 8.000 y 10.000 lux, perjudicándole el exceso de luz, la cual le produce un exceso de vellosidad en sus hojas y un abarquillamiento de las mismas.

El abonado puede ser con un tipo 18 – 12 – 24 más microelementos, abonando al 0,15% una o dos veces cada 15 días.

La iluminación durante todo su cultivo debe de ser muy tenue. Como orientación podemos poner la mano sobre la planta separada unos 10 centímetros. Si la sombra que produce la mano es prácticamente inapreciable… la iluminación será la correcta.

Sabiendo estos datos, a nivel de aficionado podemos animarnos a reproducirla y cultivarla en un mini invernadero. ¡Suerte!

La lluvia, un regalo para las plantas del jardín

Entre los cuidados que realizamos a nuestras plantas en el jardín se encuentra el riego. Y si nos damos cuenta, podemos regar nuestras plantas de muchas formas como por ejemplo con manguera, con regadera, con aspersores… pero estaremos de acuerdo que la forma más natural de hacerlo es mediante… la lluvia.

Día Mundial de la Población

El día 11 de julio, Día Mundial de la Población, tiene su origen a partir de la celebración del Día de los Cinco Mil Millones de personas celebrada el 11 de julio de 1987.

Vanilla planifolia

Flan de vainilla, natillas de vainilla, helado de vainilla, tarta de vainilla,… un delicado sabor que tiene en su origen a una de las orquídeas más populares del mundo: la Vanilla planifolia.

El género Vanilla engloba a unas 110 especies distribuidas por las distintas regiones tropicales de mundo. La más conocida es la Vanilla planifolia que produce un fruto del que se obtiene el popular saborizante llamado vainilla.

Mirabilis jalapa

La planta Mirabilis jalapa pertenece a la familia Nictagináceas y es de origen americano (América meridional tropical). Según la documentación consultada, llegó de Perú vía España en 1568, extendiéndose por toda Europa, donde además de planta ornamental, siempre se ha empleado como purgante. Actualmente, además de como planta de jardín, por su capacidad rústica ha adquirido en algunos lugares un cierto carácter invasor.

Animales simpáticos del jardín

Es difícil decir que hay ‘animales simpáticosen el jardín, todos lo son. Pero la verdad es que algunos nos gustan más que otros. Y como ejemplo, entre una mariposa y una avispa… la simpatía por cual de las dos… está bien clara.

Consejos para fotografiar flores y plantas

Las fotografías de flores y plantas son muy populares y de hecho muchos fotógrafos de todo el mundo las han tenido en cuenta. De hecho, en nuestra sección de ‘Flores y Plantas en el Arte‘, tenemos una subsección dedicada a la fotografía para hacernos eco de destacados fotógrafos que las han utilizado, tanto para expresar su arte, como su buen hacer profesional con ellas.

Pero dejando a un lado la visión profesional de la fotografía, la verdad es que prácticamente todos tenemos la posibilidad de disfrutar realizando fotografías a las flores y las plantas… y además con grandes posibilidades de éxito en nuestras tomas. Basta con tener una cámara y ganas de ‘ver el mundo con otros ojos’.

Para empezar, ‘nuestros modelos’… las flores y las plantas, están por todas partes. Las encontramos por ejemplo en los jardines, en el campo, en ramos e incluso abriéndose paso en la vida entre las grietas de las viejas construcciones.

Son ‘modelos’ agradecidos que no nos piden autorización para su uso y siempre están ‘dispuestos a pactar’ sobre el lugar donde realizarle la fotografía. En el propio jardín, en medio del campo, en casa… todo depende de las posibilidades existentes en cada momento.

Y son ‘modelos’ etéreos y a su vez recurrentes en el tiempo. Cada instante puede ser único para una flor determinada y a su vez distinto, con igual belleza o posibilidad fotográfica. Cada estación del año trae consigo su flora particular, hasta el extremo de que no se puede decir que una época es mejor que otra fotográficamente hablando. ¡Y cada año se repiten posibilidades!

Destacar que con la globalización de los mercados, la posibilidad de acceder a especies y variedades no autóctonas de nuestro entorno es una fantástica oportunidad. Con ello, fotografiar especies exóticas o de una belleza muy particular ya está al alcance de casi todos.

A continuación proponemos algunos consejos para fotografiar flores y plantas.

Consejos para fotografiar flores y plantas

Desconectar el autofocus

¿Cuántas veces hemos querido sacar nítida una parte concreta de una flor y nuestro autofocus se ‘vuelve loco’ o no centra la imagen donde en realidad deseamos? En estos casos, una posibilidad es desconectar el autofocus de la cámara. Esta opción no está disponible en todas las cámaras digitales del mercado, pero si lo tiene… nos será de gran ayuda, sobre todo para muy primeros planos.

La profundidad de campo suele ser muy corta en este tipo de fotografías que un enfoque preciso es de vital importancia, incluso con pequeñas aperturas del obturador.

Por lo tanto, para asegurarnos que los resultados fotográficos sean más nítidos, siempre y cuando la ocasión así lo permita, pasaremos de la opción ‘autofocus’ a ‘manual’. A partir de ahí, intenta utilizar un trípode y verificar visualmente que el punto deseado de referencia sale perfectamente enfocado.

Es conveniente evitar en gran medida los movimientos indeseados de la flor o la planta… como por ejemplo los ocasionados por el viento, ya que ligeras variaciones en la distancia entre la flor y la cámara, estropearán seguramente los resultados.

Consejos para fotografiar flores y plantas

Trabaja en Interiores

Realizar fotografías de flores y plantas al aire libre es siempre un placer, pero en ocasiones, el viento, la lluvia o simplemente el llevar a la práctica una idea concreta de fotografía, nos obliga a trabajar en interiores.

Para trabajar en interiores con flores y plantas, un factor a tener muy en cuenta es la iluminación. Para ello podemos ir adquiriendo o ampliando el equipamiento en función de nuestro grado de conocimiento técnico en esta materia. Flash, antorcha, fondo de color, estructura porta fondo, reflectores, trípode… son complementos que pueden ayudar a obtener mejores resultados fotográficos.

Pero sin ellos, también se pueden obtener fotografías de flores y plantas impresionantes. Una buena ventana, elegir el momento del día para abordar la sesión fotográfica, una adecuada lámina de papel o tela de color uniforme, etc. puede resolver problemas técnicos con total garantía. La imaginación es un componente vital en todas las disciplinas profesionales. Es más, podemos afirmar que actualmente, cualquier persona con una cámara digital de gama media, un ordenador estándar y un editor de imagen como The Gimp, tiene un equipo infinitamente mejor que por ejemplo el fotógrafo Darius Kinsey (1869 – 1945) y que a día de hoy sus fotografías siguen cautivándonos.

Una de las grandes ventajas de la fotografía de flores y plantas en interiores es la comodidad de su planificación, preparación y ejecución. Además, si nos fijamos en una flor u hoja en particular, seguro que iremos descubriendo aspectos fascinantes que bien fotografiados impactarán en nuestros amigos. Un consejo básico para fotografiar en interiores a las flores y las plantas es utilizar un trípode, cuidar muy bien los fondos y evitar una luz directa muy fuerte.

Consejos para fotografiar flores y plantas

Elige el punto de vista adecuado

Según desde donde hagamos la fotografía, podemos conseguir que el resultado sea distinto e incluso en ocasiones… la única forma de conseguir una ‘foto aceptable’. Sabemos que a la hora de fotografiar a niños, dada su estatura, el colocarnos a la altura de sus ojos nos permite una composición mucho más realista y atractiva. Esta técnica también funciona muy bien cuando fotografiamos a mascotas como perros y gatos. Basta con ponernos a su altura para evitar esas fotos tan picadas que apenas ofrecen la belleza ni el volumen del animal.

Pues bien, lo mismo ocurre a la hora de fotografiar flores y plantas: Elige el punto de vista adecuado y obtendrás mejores resultados.

Siempre tendremos multitud de opciones. Si se trata de fotografiar árboles, podemos alejarnos y buscar el sitio adecuado en función del momento de iluminación del día, buscar el contraste más adecuado con el fondo que le acompaña… o simplemente acercarnos e incluso tendernos en el suelo para fotografiar aspectos destacables de su arquitectura natural.

Si fotografiamos detalles de pequeñas flores o plantas en el campo, será muy recomendable acercarnos al máximo y colocarnos a ras de suelo. Al estar más cerca del elemento a fotografiar, además nos permitirá descubrir aspectos que han podido pasar desapercibidos en la distancia.

Elegir el punto de vista más adecuado, también implica captar imágenes menos conocidas y con ello, además de sorprender a nuestros amigos, les daremos la opción de ver las cosas de una forma diferente a la que estamos acostumbrados.

Consejos para fotografiar flores y plantas

Añade agua sobre tus flores y plantas

Estaremos de acuerdo que unas simples gotas de agua sobre las hojas o la flor le añaden más frescura, al igual que ocurre cuando las contemplamos en la naturaleza tras una lluvia o con el rocío del amanecer.

Pero como todo en esta vida, no debemos pasarnos cuando las añadimos artificialmente para resaltar una fotografía. Por lo tanto… moderación y buscando el equilibrio adecuado para que la composición sea tanto creíble como aceptable.

La forma de aplicar el agua puede ser muy variada. De entrada no siempre es posible ya que las plantas con hojas muy vellosas suelen romper la tensión superficial del agua y es muy difícil crear las gotas deseadas sobre ellas. Otras en cambio, son muy cerosas y el agua resbala rápidamente sobre ellas teniendo casi el mismo problema… las gotas no se fijan sobre las hojas.

Si se trata de un rocío natural… el trabajo está hecho. Simplemente hay que madrugar y ser rápido antes de que el calor del sol lo haga desaparecer. También a esas horas encontraremos una luz especial muy buena para la fotografía.

Si la deseamos añadir artificialmente, podemos utilizar un pulverizador que según el efecto buscado, regularemos su difusor para conseguir gotas de mayor o menor tamaño. Si las necesitamos más grandes las podemos aplicar directamente con los dedos mojados previamente y sacudiéndolos sobre la zona de creación de gotas.

Si la superficie es muy complicada de mojar por ser muy cerosa o vellosa… podemos recurrir a la glicerina que si bien no es lo adecuado, podremos conseguir la sensación visual deseada.

Consejos para fotografiar flores y plantas

Observa los fondos

Cuántas veces hemos fotografiado una flor o detalle de una planta y cuando la hemos visto posteriormente en el monitor de nuestro ordenador…. hemos visto que todo nuestro trabajo no ha servido para nada, ya sea porque hay elementos en la composición que distraen o simplemente porque son innecesarios.

Por ello, lo primero es prestar la máxima atención a la zona a fotografiar antes de hacer el disparo y prever todo aquello que podamos para actuar con antelación. Esto nos evitará en todos los casos tiempo en su posterior edición.

Cuando trabajamos en interiores, el trabajar con fondos neutros o de colores que combinen adecuadamente con el motivo a fotografiar es la solución más adecuada. Pero cuando trabajamos en el campo o jardín… la situación se complica y mucho. En estos casos, trabajar con las profundidades de campo para desenfocar los fondos es una buena opción.

Otra es moverse sobre el motivo y colocarse en la dirección de disparo fotográfico en la que los fondos sean más adecuados, ya puede ser el cielo, zonas verdosas indefinidas al fondo, una roca, el agua de una charca o discurriendo por un río, etc.

Pero en ocasiones, simplemente no deseamos ‘eliminar’ el fondo ni siquiera atenuar, simplemente queremos que su presencia no reste protagonismo al motivo principal. Para ello, estudia bien el encuadre y busca la composición adecuada para que el verdadero protagonista sea quien tú quieres que sea.

Fotografía en blanco y negro

Son muchos los que coinciden en que las ‘imágenes en blanco y negro tienen algo de especial‘. Quizás la ausencia de color le quite realismo a la fotografía, pero precisamente este es uno de los objetivos menos ambiciosos de la fotografía. La gente quiere producir unas imágenes sensacionales, evocadoras, enigmáticas, inquietantes… y en ello interviene muy poco el realismo.

almendros con nieve

Por otra parte, con una fotografía en blanco y negro se puede lograr una representación gráfica más pura y simple. Podemos decir que el color está bien, pero la técnica monocroma es sinónimo de una extraordinaria claridad.

De entrada, aunque la mayoría de máquinas fotográficas digitales tengan la opción en la propia máquina de fotografiar en blanco y negro, es preferible fotografiar siempre en color y procesar la imagen posteriormente en el ordenador.

Las técnicas de procesado de las imágenes en el ordenador pueden ser varias dependiendo del programa elegido. En este campo, Photoshop es uno de los mejores, dando la posibilidad de llegar al monocromo mediante diferentes caminos con resultados aparentemente iguales… pero muy distintos cuando se analizan detenidamente.

Si pretendemos obtener fotografías en blanco y negro, de entrada ya deberíamos plantearnos el ejercicio de ‘ver en monocromo‘, intentando adivinar como quedará esa instantánea sin su color natural. Esto nos permitirá dedicarle algo menos de tiempo en su edición e ir más directos hacia el objetivo perseguido.

En este tipo de fotografías, la iluminación y la composición son fundamentales, aunque las líneas, texturas, profundidad de campo… e incluso los pequeños detalles juegan en ocasiones aspectos decisivos.

En definitiva, os animamos a trabajar también en blanco y negro con las flores y las plantas ya que dan un juego espectacular con sus complejas tonalidades de color, sus formas en troncos y ramas, su ‘arquitectura’ floral y en sus nerviaciones, etc. Seguro que cuando extraemos el valor estético de las líneas y formas… se detectan imágenes abstractas por todas partes.

Pero también os aconsejamos que podemos tomar la decisión de trabajar el blanco y negro con algunas fotos que en principio estaban pensadas en color y no resultan tan atractivas como esperábamos. En algunos casos, pasarlas a monocromo es la única forma de salvarlas y además, con más éxito.

Premio Zerosion 2015

Tras las votaciones de los usuarios en la web oficial de BPS Group y la liberación del jurado, ya hay ganador para el premio Zerosion 2015: Estanislao de Simón Navarrete.

Amaryllis belladonna

La Amaryllis belladonna es una planta perenne y bulbosa de flores espectaculares de aspecto atrompetadas que aparecen antes que las hojas. Dada sus características vegetativas es una planta empleada en jardinería de forma naturalizada.

Su nombre científico es Amaryllis belladonna, pertenece a la familia Amaryllidaceae y es nativa de Sudáfrica. Además se le conoce con otros muchos nombres comunes y como ejemplos de ellos podemos citar el Amarilis, Amariles, Azucena de San Miguel, Azucena rosa, Azucena de Santa Paula, Azucena de Marzo, Azucena Rosada, Belladona, etc.

Es una planta bulbosa de bulbo globoso y muy grande, pudiendo alcanzar diámetros superiores a los diez centímetros. Este entra en reposo tras la vegetación con la llegada del calor.

Flores de Amaryllis belladonna

Sus hojas pueden medir hasta el medio metro de largo, son anchas, acintadas, basales, semierguidas y de color verde oscuro. Esta planta adquiere volúmenes de unos 50 a 80 centímetros de altura y de unos 40 a 50 de anchura

Sus flores son grandes, de unos 10 a 15 centímetros de largo en forma de embudo, aromáticas y de color rosado. Pueden ser simples o semidobles y nacen en número de dos a cuatro unidades en la extremidad de un largo tallo floral robusto, de forma cilíndrica y color púrpura.

Esta planta es muy confundida con el popular Hippeastrum, que también pertenece a la familia Amaryllidaceae.

Diferencias entre Amaryllis belladonna e Hippeastrum

En comparativa con el Hippeastrum, el Amaryllis belladonna es mucho más utilizada como planta de jardín y no tanto como planta ornamental en maceta.

Su floración se produce normalmente en los meses de invierno y las flores surgen en el extremo de largos tallos, normalmente algo más largos que en el caso del Hippeastrum.

También el abanico de colores de sus flores es mucho más reducido y aunque sutiles, el Hippeastrum ha desarrollado un juego varietal mucho más extenso y espectacular incluyendo variantes bicolores.

Cultivo del Amaryllis belladonna

La plantación del Amaryllis belladonna es sencilla y prácticamente con total garantía de éxito. Aunque esta planta la podemos cultivar en maceta, lo ideal es plantarla en el jardín componiendo grupos que en el momento de su floración creen atractivas zonas de color con sus exóticas flores de gran belleza.

Elegiremos preferentemente los lugares luminosos y si no disponemos de ellos los de semisombra, pero nunca los umbríos.

Es una planta que resiste el frío mientras las heladas sean moderadas, por lo tanto, si vemos que estas van a ser fuertes, debemos protegerlas.

Flores de Amaryllis belladonna

Se recomienda mejorar el suelo ya que prefiere los terrenos fértiles y bien abonados. Por ello, es conveniente fertilizarlos antes de la plantación y mejorarlos con turba, sustratos ricos en materia orgánica o estiércol bien fermentado. También le gustan los suelos bien drenados, por lo que no nos excederemos en la aportación de materia orgánica.

Los bulbos se plantan con su cuello a nivel del suelo, sin enterrarlos totalmente.

Una vez plantados y comenzada su brotación, el desarrollo del Amaryllis belladonna es continuo y mantenido, dando la percepción de que constatamos este crecimiento día a día. Según la temperatura de donde se encuentre, puede que las diferentes fases de desarrollo sean más o menos rápidas, pero en todos los casos… podemos afirmar que ‘la vemos crecer’.

A los cuatro días de la plantación ya comienzan a emerger las yemas por la parte superior del bulbo. Estas corresponden a la del escapo floral y al de algunas de sus hojas.

A las dos semanas ya se aprecian perfectamente sus tallos y botones florales. Y poco después, comienzan a abrirse sus flores y emitir con fuerza sus largas y también elegantes hojas.

En cuanto al riego, tras el riego de plantación, durante los primeros días de cultivo basta con mantener tierra húmeda. Cuando empiezan a brotar las hojas, se les proporcionará riegos escasos que irán aumentando hasta la floración. Debemos evitar los encharcamientos.

Para mantener el nivel de nutrición adecuado del Amaryllis belladonna se puede abonar cada dos semanas con un poco de fertilizante líquido en el riego, desde que aparece el tallo tras la plantación hasta que las hojas se marchitan. Un equilibrio adecuado puede ser un 1-0,5-1. Cuando sus hojas comiencen a dar síntomas de aletargo, debemos suspender el abonado hasta la siguiente plantación o rebrotes de las hojas.

Si no arrancamos los bulbos, estos se mantendrán secos durante el verano. Con las primeras lluvias otoñales o riegos del jardín, comenzará su nueva brotación.

El Amaryllis belladonna puede permanecer en su lugar de plantación durante varios años.

Flores de Amaryllis belladonna

Cultivo del Amaryllis belladonna como planta de interior

Si la plantamos en una maceta, esta tendrá un diámetro equivalente al doble del tamaño del bulbo para que vegete bien.

Podemos utilizar un sustrato del tipo “sustrato para plantas de interior”, aunque dada la rusticidad de esta planta, en un “sustrato universal” o “sustrato de plantas de exterior” también puede funcionar sin problemas.

Comenzaremos la plantación poniendo una base de sustrato en el interior de la maceta, introduciremos el bulbo del Amaryllis belladonna en posición vertical y rellenaremos la maceta con el sustrato dejando la base del tallo del bulbo a ras del sustrato.

Regaremos y durante los primeros días procuraremos mantener el sustrato húmedo sin excederse. Paulatinamente iremos aumentando los riegos en cantidad y frecuencia según vaya creciendo la planta. Normalmente es suficiente con asegurarle un sustrato húmedo.

Dado que la Amaryllis belladonna es una planta de flor, en el interior del hogar conviene ubicarlas en lugares muy luminosos. Recordemos que es una planta que no soporta las heladas a menos que sean débiles (-3ºC).

En cuanto al abonado, conviene abonar cada 15 días con un poco de fertilizante líquido en el riego desde que aparece el tallo tras la plantación hasta que las hojas se marchitan. Suspender entonces hasta la siguiente plantación o rebrotes de las hojas.

Plagas y enfermedades del Amaryllis belladonna

Los posibles problemas en cuanto a plagas y enfermedades del Amaryllis belladonna son relativamente pocos.

Estamos ante una planta de rápido crecimiento, de época invernal en las que la mayoría de plagas no tienen su mejor momento y por lo tanto con escasos riesgos. Pero aun así, se pueden plantear algunas plagas y enfermedades.

Algunas enfermedades del Amaryllis belladonna:

  • Botrytis cinerea (podredumbre o moho gris).- Se presenta en condiciones de tiempo frío y húmedo y destruye las hojas invadidas mediante una pudrición blanda cubierta de unos pelillos grisáceos. Es conveniente evitar el exceso de humedad.
  • Podredumbre del bulbo.- Es uno de los problemas más frecuentes y es provocado por hongos como la Rhizoctonia, el Pythium o la Armillaria. El exceso de humedad en el substrato viene a estar detrás de estos problemas.

Algunas plagas del Amaryllis belladonna:

  • Lampetia equestris.- Larvas de unos dos centímetros que roen el bulbo ocasionando una debilitación de la planta y la entrada de enfermedades.
  • Cochinillas.- Suelen presentarse en las plantas ubicadas en el jardín, pero raras veces.
  • Ácaros.- Pueden ser un problema debilitando a la planta. Aparecen con la llegada de buen clima con tiempo seco y cálido.
  • Pulgones.- Se presentan en primavera en cultivos tardíos ubicándose en los escapos florales.

Cómo conservar el bulbo de Amaryllis belladonna

¿Qué hacer una vez que el Amaryllis belladonna ya ha florecido? Pues conservarlo para la siguiente campaña. Podemos disfrutar de esta planta durante muchos años.

Flores de Amaryllis belladonna

Unos consejos prácticos de cómo conservar el bulbo del Amaryllis son:

  • Dejar el Amaryllis belladonna durante una semana al menos, con el escapo floral ya seco.
  • Cortarlo entre dos y tres centímetros por la parte superior del bulbo.
  • Después de la floración saldrán unas hermosas y decorativas hojas verdes que podrás mantener hasta el mes de Julio-Agosto, fecha en la que se suprimirá el riego al menos durante 20 días para posteriormente cortar sus hojas.
  • Seguidamente sacaremos el bulbo de la maceta o del jardín, lo limpiaremos suavemente para no dañar las raíces, y lo envolveremos en papel de periódico, almacenándolo en un lugar fresco, seco y oscuro.

Y ya sólo queda esperar el momento de la siguiente plantación.

Multiplicación del Amaryllis belladonna

Como planta de flor, el Amaryllis belladonna puede multiplicarse por semillas, aunque en este caso se debe esperar de 2 a 3 años para que emita sus flores ya que no lo hace hasta que el bulbo alcanza un diámetro mínino, síntoma de madurez.

Lo más común es multiplicarlo por división de los bulbos que se encuentran al pie de la planta madre durante el período de reposo. Esta operación la podemos llevar a cabo cada tres o cuatro años.

Alegra tus platos con aceites aromatizados

En la cocina cada vez se usan más los aceites aromatizados para aderezar los platos y aportarles un toque especial. Estos aceites de óptima calidad, a los que se agregan aromas de hierbas y especias, son perfectos para acompañar nuestras recetas de pasta, verduras, legumbres, carnes, pescados, mariscos y ensaladas.

Se pueden encontrar en supermercados y tiendas especializadas o incluso hacerlo nosotros mismos. El proceso es sencillo, simplemente poniendo todos los ingredientes enteros dentro de la botella de aceite y dejándolos reposar entre tres semanas y un mes, podemos conseguir que los platos tengan más sabor.

Alegra tus platos con aceites aromatizados

Si durante el procedimiento, vemos que los aromas utilizados se rompen dejando impurezas, sobre todo si usamos ingredientes frescos, podemos filtrarlo antes. Si en cambio, queremos conseguir unos aromas más íntegros, éstos se pueden dejar dentro de la botella. Lo podremos conservar en la nevera o en un lugar fresco y seco hasta 1 año.

Una recomendación en estos casos es utilizar ingredientes más bien secos, ya que éstos absorberán mejor el aceite.

El secreto para un aceite aromatizado perfecto

Podemos usar cualquier tipo de aceite aunque se suele recomendar aceites de óptima calidad, como el aceite de oliva virgen extra. De eso dependerá en gran parte de nuestro gusto.

Aceites aromatizados

Existen otro tipo de aceites con los que puedes acompañar tus platos, y no por ello renunciar a su sabor y beneficios para la salud, como son el caso del aceite de coco, de lino, de sésamo, de soja, o incluso el aceite acalórico.

Lo mismo pasa con las especias y hierbas que vayamos a usar, pues las que más sabor le dan son: laurel, eneldo, romero, menta, orégano, tomillo y limón. También se usa ajo, albahaca, salvia e incluso guindilla.

Alegra tus platos con aceites aromatizados

En el caso de los aceites aromatizados con alimentos, tenemos el aceite de trufa, vainilla, etc. aunque su proceso de elaboración variará levemente.

Consejos que marcan la diferencia

El tipo de botella que usemos puede ser también importante si le queremos dar también un toque ornamental. Trataremos que ésta sea de cristal, de la forma y tamaño que prefiramos, y la etiquetaremos para distinguirla de otros aceites que podamos haber preparado.

Descartaremos las botellas de plástico, pues los compuestos que disuelve el aceite pueden ser tóxicos para nosotros.

También es recomendable usar tapones de corcho, en lugar de rosca, ya que si se produce algún proceso de fermentación, no estallará la botella.

Pero como en muchas otras cosas, el éxito del plato residirá en echar la cantidad justa.

Guardar

Festival de Tulipanes en Woodburn, Oregon

Oregón es conocida por la belleza de su naturaleza. Uno de nuestros seguidores nos dió a conocer una de las atracciones más populares de este estado, el Wooden Shoe Tulip Farm Festival, que se celebra desde la última semana de Marzo hasta la primera semana de Mayo, todo un mes para disfrutar de esta hermosa flor.

Recordemos que Oregón se encuentra entre los cincuenta estados que conforman los Estados Unidos de América. Está ubicado en el noroeste, en el litoral del Pacífico, al sur de Washington, al oeste de Idaho y al norte de California y Nevada.

Festival de Tulipanes en Woodburn, Oregon

La ventosa costa del Pacífico tiene en Oregón, uno de los paisajes más diversos, volcanes, glaciares y montañas escarpadas de la cordillera de las Cascadas. Allí sus bosques son altos y densos cubriendo un tercio del norte del estado y la mitad del sur. En otras áreas encontramos los desiertos y las llanuras que cubren la otra mitad del estado en el este y el norte central, por último son los bosques menos densos de pinos los que encontramos en el noreste.

El Wooden Shoe Tulip Farm Festival, se sitúa en una parcela local en Woodburn, una explosión de colores increíbles repartidos en filas de tulipanes. Son varias las hectáreas que están dedicadas al cultivo de varias especies de tulipán dando la oportunidad de que los visitantes tengan un hermoso paisaje que inmortalizar en su retina y en las numerosas fotografías que se realizan.

Festival de Tulipanes en Woodburn, Oregon

Son muchos lugares en el mundo donde se realizan festivales en torno al tulipán, en honor a la cultura holandesa por introducir esta flor en cada país. Centrándonos en Woodburn y su festival este se viene celebrando durante treinta años. Cada año, el paisaje cambia, nuevas variedades entran en escena y son plantadas conformando un modelo diferente.

Fue la Familia Iverson quienes abrieron por primera vez sus campos para el público en 1986 en un fin de semana de pascua, que atrajo a muchos residentes locales y turistas de todo el mundo. Hoy, 30 años después, el Wooden Shoe Tulip Farm Festival obtiene aproximadamente 150.000 visitantes al año.

Festival de Tulipanes en Woodburn, Oregon

Las familias se calzan un buen calzado para caminar entre gravilla, tierra y hierba para pasar un buen día en los puestos de comida que hay, viendo las demostraciones de trabajo de maquinaria vieja, jugando en la zona habilitada para niños, paseando en globo aerostático, comprando en el mercado del tulipán, dando un paseo de heno, viendo las viñas de vino y degustando sus caldos… sin duda son muchas las familias que han hecho de esto una tradición familiar donde todos se reúnen una vez al año.

Las plantas acuáticas

Si nos acercamos a un estanque y lo observamos con atención, podremos ver que hay plantas que no las podemos ver en otras zonas del jardín. Son las plantas acuáticas y necesitan el agua en mayor o menor abundancia para poder vivir.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies