28.6 C
España
domingo, 11 mayo, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 32

Festival de Tulipanes en Woodburn, Oregon

Oregón es conocida por la belleza de su naturaleza. Uno de nuestros seguidores nos dió a conocer una de las atracciones más populares de este estado, el Wooden Shoe Tulip Farm Festival, que se celebra desde la última semana de Marzo hasta la primera semana de Mayo, todo un mes para disfrutar de esta hermosa flor.

Recordemos que Oregón se encuentra entre los cincuenta estados que conforman los Estados Unidos de América. Está ubicado en el noroeste, en el litoral del Pacífico, al sur de Washington, al oeste de Idaho y al norte de California y Nevada.

Festival de Tulipanes en Woodburn, Oregon

La ventosa costa del Pacífico tiene en Oregón, uno de los paisajes más diversos, volcanes, glaciares y montañas escarpadas de la cordillera de las Cascadas. Allí sus bosques son altos y densos cubriendo un tercio del norte del estado y la mitad del sur. En otras áreas encontramos los desiertos y las llanuras que cubren la otra mitad del estado en el este y el norte central, por último son los bosques menos densos de pinos los que encontramos en el noreste.

El Wooden Shoe Tulip Farm Festival, se sitúa en una parcela local en Woodburn, una explosión de colores increíbles repartidos en filas de tulipanes. Son varias las hectáreas que están dedicadas al cultivo de varias especies de tulipán dando la oportunidad de que los visitantes tengan un hermoso paisaje que inmortalizar en su retina y en las numerosas fotografías que se realizan.

Festival de Tulipanes en Woodburn, Oregon

Son muchos lugares en el mundo donde se realizan festivales en torno al tulipán, en honor a la cultura holandesa por introducir esta flor en cada país. Centrándonos en Woodburn y su festival este se viene celebrando durante treinta años. Cada año, el paisaje cambia, nuevas variedades entran en escena y son plantadas conformando un modelo diferente.

Fue la Familia Iverson quienes abrieron por primera vez sus campos para el público en 1986 en un fin de semana de pascua, que atrajo a muchos residentes locales y turistas de todo el mundo. Hoy, 30 años después, el Wooden Shoe Tulip Farm Festival obtiene aproximadamente 150.000 visitantes al año.

Festival de Tulipanes en Woodburn, Oregon

Las familias se calzan un buen calzado para caminar entre gravilla, tierra y hierba para pasar un buen día en los puestos de comida que hay, viendo las demostraciones de trabajo de maquinaria vieja, jugando en la zona habilitada para niños, paseando en globo aerostático, comprando en el mercado del tulipán, dando un paseo de heno, viendo las viñas de vino y degustando sus caldos… sin duda son muchas las familias que han hecho de esto una tradición familiar donde todos se reúnen una vez al año.

Las plantas acuáticas

Si nos acercamos a un estanque y lo observamos con atención, podremos ver que hay plantas que no las podemos ver en otras zonas del jardín. Son las plantas acuáticas y necesitan el agua en mayor o menor abundancia para poder vivir.

Fittonia verschaffeltii

La Fittonia verschaffeltii, conocida popularmente como Fitonia, es una especie herbácea perteneciente a la familia de las Acantáceas nativa de las selvas tropicales húmedas, principalmente de Perú, aunque también se la puede encontrar en Brasil, Ecuador y Colombia.

Un zoo en el jardín (I I)

Como decíamos en el anterior artículo de un zoo en el jardín (I), no estamos solos mientras jugamos o paseamos por él. Y ya nombramos algunos animales que además de las mascotas podemos ver, como por ejemplo los pájaros, las mariposas o los peces y a veces ranas si tenemos un estanque.

Un zoo en el jardín (I)

Cuando estamos jugando o paseando en nuestro jardín, la verdad es que no estamos solos. Alrededor de él hay todo un mundo de vida que según su tamaño podemos verla o no.

Rosales paisajísticos

Entre los diferentes tipos de rosales se encuentran los rosales paisajísticos. Este grupo de rosales acoge a un amplio grupo de variedades que a su vez podemos agrupar en dos tipos según su comportamiento vegetativo y por extensión a su aplicación en jardinería: los rosales paisajísticos arbustivos y los rosales paisajísticos cubresuelos.

Ambos rosales paisajísticos se cultivan en viveros especializados y se comercializan tanto a raíz desnuda como en maceta o en contenedor. En el primer caso se pueden comprar y plantar durante los meses de reposo vegetativo invernal, mientras que en el segundo caso, tienen la ventaja de que se pueden plantar durante cualquier época del año.

Son rosales cultivados en viveros especializados y la mayoría de las variedades están protegidas por royalties. Estas se comercializan tanto a raíz desnuda como en maceta o en contenedor. En el primer caso se pueden comprar y plantar durante los meses de reposo vegetativo invernal, mientras que en el segundo caso, tienen la ventaja de que se pueden plantar durante cualquier época del año.

Los rosales paisajísticos arbustivos se caracterizan por su elevada rusticidad, adaptándose a casi todos los tipos de suelos, suelen tener una elevada resistencia a plagas y enfermedades, poseen una floración continua en España desde mediados de primavera hasta finales de otoño… y una de sus ventajas más importantes de cara a la jardinería pública es que permiten ser podados mecánicamente y con ello tener un bajo coste de mantenimiento.

Los rosales paisajísticos arbustivos engloban a un importante grupo de especies y variedades con características de comportamiento vegetativo muy similares, haciéndolas muy apropiadas para su uso en jardinería, sobre todo en la de carácter público.

Todas las variedades de rosales paisajísticos tienen peculiaridades comunes. Entre ellas:

  • Se caracterizan por su elevada rusticidad, adaptándose a casi todos los tipos de suelos.
  • Suelen tener una elevada resistencia a plagas y enfermedades.
  • Poseen una floración continua en España desde mediados de primavera hasta finales de otoño.
  • Permiten se podados mecánicamente
  • Un bajo coste de mantenimiento

Con estas peculiaridades, este tipo de rosales permite configurar atractivas zonas de impactante colorido, haciéndolo ideal para una jardinería paisajística… principalmente pública.

La poda de los rosales paisajísticos arbustivos se realiza a media altura durante los meses de reposo vegetativo. Estos rosales poseen la ventaja de tener un valor ornamental tanto durante su floración como en la época otoñal, gracias a sus grandes cantidades de frutos de color naranja intenso.

Su marco de plantación depende en gran medida de la variedad, variando entre 2 a 4 plantas por metro cuadrado. Son ideales para crear setos… e incluso medianeras, o grandes grupos de un sólo color sobre fondos libres o arbustivos, permitiendo conseguir atractivos ‘golpes de color’. Su altura vegetativa oscila entre los 50 a 150 centímetros según variedades y tipo de poda.

Sus cuidados fitosanitarios son, pese a su rusticidad, los normales de los rosales. Plagas como las orugas, pulgones, araña roja… y royas, oidium y mildiu en enfermedades son las más frecuentes. Pero al igual que las podas se pueden mecanizar y tratamientos periódicos preventivos estudiados según las épocas propicias para cada problema permiten su control.

Rafflesia arnoldii

Si quisieras regalar una docena de Rafflesias, tendrías que prepararte para levantar casi cien kilos de peso. Está considerada la segunda flor más grande del mundo (tras la Amorphophallus titanum) y otra de sus “cualidades” que no se puede dejar pasar por alto, es su insoportable olor a “carne podrida”, por lo que también se la conoce como flor cadáver.

Estruvita, biocarbones y cenizas como fertilizantes

Nuevos materiales promovidos por la Unión Europea para el sector de fertilizantes.

En el marco de la Economía Circular que ha impulsado la Comisión Europea, se presentó en marzo del presente año una propuesta de regulación de fertilizantes que permitirá la colocación en el mercado europeo de una amplia gama de fertilizantes minerales y orgánicos, enmiendas, medios de cultivo, bioestimulantes, etc.

Conclusiones sobre la Jornada Carreteras y Vegetación

Recientemente tuvo lugar la jornada sobre Carreteras y vegetación bajo el título “Funcionalidad de la vegetación en el entorno de la carretera”, exactamente el viernes 22 de abril en Granada (España).

En ella se trató la carretera como motor de desarrollo y gran eje vertebrador del territorio, a la vez de productora y receptora de innumerables impactos ambientales en el mismo.

Asociada a ella se derivan problemas de la transcendencia medioambiental de la erosión del suelo, de los vertidos incontrolados, de la contaminación de las aguas tanto superficial como subterránea, muchas veces producida de forma difusa por las infraestructuras o la agricultura, que hasta ahora no han tenido un tratamiento lo suficientemente integral. Estos temas pueden ser tratados ahora de forma conveniente gracias a la experiencia y a los conocimientos adquiridos en estos últimos años en proyectos de I+D+i como los promovidos por la Consejería de Fomento y Vivienda, o la Diputación Provincial de Granada, e impulsados por distintas universidades como la de Almería, Córdoba, Sevilla o Granada, y distintas empresas colaboradoras.

Conclusiones sobre la Jornada Carreteras y Vegetación

Estos proyectos de I+D+i de iniciativa pública en colaboración con el sector privado, han puesto de manifiesto la gran relación existente entre la conservación de las infraestructuras y su entorno medioambiental, ofreciendo conocimientos y soluciones prácticas para paliar los problemas medioambientales y de conservación, que generan y reciben nuestras carreteras, y requieren ser dados a conocer para utilizarse por los agentes involucrados en la construcción y mantenimiento de estas infraestructuras.

Gracias a la jornada sobre “Funcionalidad de la vegetación en el entorno de la carretera”, se ha conseguido plantear la problemática del control de la erosión y mantenimiento de la cubierta vegetal sobre la conservación de carreteras, dando a conocer los recursos técnicos y financieros disponibles, promoviendo la relación entre los diferentes agentes que, alejados de modelos científicos, trabajan diariamente las causas y consecuencias de esta problemática ambiental, para ofrecer alternativas de restauración y puesta en valor del patrimonio natural de Andalucía a través de los valores paisajísticos y medioambientales que puede dar una carretera bien conservada.

Conclusiones sobre la Jornada Carreteras y Vegetación

A continuación, se destacan las conclusiones sobre esta Jornada de Carreteras y Vegetación tras escuchar las exposiciones de sus diferentes ponentes. Como preámbulo, destacar la afirmación de Valentín Contreras en la presentación de la jornada sobre la afección positiva de la vegetación sobre el entorno de la carretera y la necesidad de lograr una conservación más sostenible. Las “Carreteras, sostenibles y responsables, existen” y esta jornada ha servido para marcar el camino de cómo llevarlo a la práctica.

Conclusiones de la Mesa de presentación de resultados de proyectos de I+D+I de la Consejería de Fomento y Vivienda-AOPJA.

Sobre la introducción a la importancia de los proyectos realizados para la conservación de la carretera se puede destacar ideas tan interesantes como las mostradas por José Luis Rosúa y Francisco Serrano: Que la conservación de la capa edáfica preexistente es fundamental para la restauración paisajística (RP), siendo suficiente en taludes una capa de aportación de tierra vegetal de no más de 15 cm; Que la restauración de taludes ha de considerarse a largo plazo, ya que la maduración del talud comenzaría, en general, con un proceso de colonización de hasta 4-5 años, tras el que sigue un proceso de crisis (2-3 años) y finalmente una etapa de restructuración de hasta 18 años; Que el 70 % de las especies que se empleen en las superficies a restaurar deberían ser gramíneas, compuestas y leguminosas, estimándose que entre 9 y 14 especies diferentes pueden dar una solución suficientemente especializada para cada caso; Y se destaca además la utilización de estos proyectos como ejes de vertebración social y generación de empleo.

Conclusiones sobre la Jornada Carreteras y Vegetación

Otros temas a destacar base a la reflexión de la ponencia de Valentín Contreras son que la adopción de cubiertas artificiales que mantienen la vegetación en ellos incorporada es muy conveniente, al menos en las primeras etapas de los taludes; Que con respecto a las pérdidas de suelo por erosión y control de escorrentías, se ha comprobado una eficacia muy superior de los tratamientos con cubiertas artificiales como la manta orgánica, la red de coco, y la malla volumétrica BonTmat, con respecto a las cubiertas naturales como hidrosiembra y plantación, y por supuesto con respecto del testigo con suelo desnudo; Y finalmente, como toda obra de conservación ambiental, es indispensable una revisión periódica de los taludes que impone unos trabajos mínimos de mantenimiento.

En el contexto de la intervención de Enrique Figueroa se destaca que el 60% de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) provienen de fuentes difusas a nivel global, siendo la circulación de automóviles la fuente principal. Si en Andalucía, el 58,6% de la contribución al Cambio Climático tiene que ver con la movilidad, especialmente por carretera, debemos estudiar cómo reducir dicha contribución; Así como que las vías de circulación, a través de su vegetación acompañante, son un sumidero de dióxido de carbono. Y nos quedamos con la pregunta que nos hace: ¿Podríamos generar carreteras en Andalucía con un balance cero de dióxido de carbono?

Conclusiones sobre la Jornada Carreteras y Vegetación

Antes de cerrar esta mesa, también podemos destacar de la ponencia de Renato Herrera sus indicaciones sobre que la introducción de pantallas vegetales a ambos lados de una vía de transporte reducirá muy significativamente el nivel de ruido ya que la reverberación será mucho menor; que se aporta valor estético y confort sonoro, si bien requiere de un mantenimiento continuado durante toda su vida útil para que garantizar estos efectos beneficiosos; y que la cubierta vegetal, como sumidero de CO2, permitirá una absorción entre 10-40 g m2/día, lo que implica una importante contribución a la reducción de la Huella de Carbono.

Conclusiones de la Mesa de proyectos de intervención en el medio natural que afectan a la red de carreteras y posibles líneas de financiación.

Sobre la introducción a la trascendencia de la carretera paisajística dada por la Consejería de Fomento y Vivienda. En relación al segundo bloque temático, iniciado con la presentación del proyecto Life+Eutromed, se pueden destacar aspectos como los indicados por Francisco Osorio que dice que con la implantación de los modelos EUTROMED, es posible la estabilización de las cárcavas hasta su naturalización como barrancos, evitando la fragmentación de las fincas, fomentando la biodiversidad y la formación de paisaje: Que se conserva el suelo fértil, consiguiendo ahorro de fertilizantes, una mayor humedad en el suelo y de recarga de los acuíferos del entorno, disminuyendo la concentración de sedimentos y de fertilizantes disueltos en agua; Se conseguirán ahorro de costes de explotación, siendo necesarios trabajos de conservación hasta lograr la implantación con una vegetación en mínima competencia con el cultivo; Y con todo ello, se mejora la calidad ambiental y la prevención del riesgo de inundación, fomentando la conciencia medioambiental en el cuidado y conservación de nuestro medio agrario, y la creación de empleo.

Conclusiones sobre la Jornada Carreteras y Vegetación

En este mismo bloque de intervenciones, Antonio Medina, jefe del Servicio de Carreteras de la Diputación Provincial de Alicante, destacó en su ponencia sobre la adecuación paisajística y medioambiental de las carreteras de Alicante, explicando la experiencia en su provincia. En este contexto expuso que estos proyectos son una respuesta a una sensibilidad creciente, reduciendo los impactos paisajísticos de las carreteras y proporcionando a los usuarios de estas infraestructuras, a su vez, nuevas utilidades y servicios relacionados con el ocio y el medio ambiente; Que es necesario la provisión de nuevos servicios en las carreteras que mejoren la: accesibilidad del territorio, el disfrute del paisaje, la información, el descanso y la seguridad vial; Que hay que hacer un enfoque global, en toda la provincia y que se hace necesaria la planificación de actuaciones, por fases (estudio, definición, implementación y seguimiento y conservación); así como que es importante que estos trabajos supongan un bajo coste para la Administración. Finalmente, Medina dejó una idea para el futuro: aprovechar las carreteras para evaluar la calidad del territorio.

Otro bloque de participación fue a cargo del coordinador de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Andalucía, Rafael Cadenas, quien expuso una interesante ponencia sobre la financiación de los proyectos de conectividad ecológica e infraestructuras viarias. Así, señaló puntos como que los nuevos paradigmas en el enfoque de la conectividad ecológica (servicios ecosistémicos y beneficios para el bienestar humano, entre otros); Que Andalucía tiene elaborada una estrategia de infraestructuras verdes y mejora de la conectividad ecológica, centrada en la coordinación de diferentes políticas (lucha y adaptación al cambio climático; gestión integrada de la calidad ambiental; planificación hidrológica; planificación y ordenación del territorio; políticas agrarias, pesqueras y de desarrollo rural; políticas de transporte y otras políticas con incidencia en la permeabilidad del paisaje); Que los pilares de la estrategia de la Unión Europea sobre Infraestructuras Verdes se basa en el fortalecimiento y fomento de la innovación y en la promoción del desarrollo de estas infraestructuras en el marco de las políticas sectoriales estratégicas; O que las oportunidades de financiación son múltiples: programas operativos (FEDER, FEADER) y concurrencia competitiva (LIFE, Horizonte 2020, Fondos de Cohesión, FSE, instrumentos de vecindad).

Por último, Judit Anda, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, analizó la financiación de proyectos que colaboran con el control de la erosión y pérdida de suelos vegetales, analizando, en concreto los planes de desarrollo rural, y concluyendo que las ayudas al desarrollo rural dentro de las políticas europeas 2014-2020 contribuirá a fomentar la competitividad de la agricultura y, a su vez, a la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales; Que en estos planes, se toma especial atención a los problemas de erosión. Y, si bien, a priori, no parece tener incidencia directa dentro de las infraestructuras viarias, está demostrado que las actuaciones en los terrenos agrícolas mejora la situación de dichas infraestructuras y el desarrollo económico de las zonas rurales, que es una de las prioridades del PDR 2014-2020.

Conclusiones sobre la Jornada Carreteras y Vegetación

Como se ha demostrado en las dos últimas sobre financiación en base a los Planes de Desarrollo Rural, que lidera la Junta de Andalucía, para este tipo de proyectos, hay que destacar que siempre será posible redactar y ejecutar proyectos para el desarrollo de infraestructuras verdes y más naturalizadas, que favorezcan la sensibilización en aspectos ambientales.

Notas finales y documentación sobre la Jornada Carreteras y Vegetación

Evidentemente el trabajo no termina en esta jornada. Justo lo contrario. Se ha querido que con ella, todos los agentes implicados de una u otra forma en la construcción y mantenimiento de estas infraestructuras tomen más conciencia de la importancia de trabajar juntos, coordinados. Porque, como decía Valentín Contreras, es tiempo de poner todos nuestros esfuerzos y conocimientos en desarrollar un plan integral de restauración y conservación de nuestra carretera más sostenible.

Si lo desea, puede consultar toda la documentación complementaria, resúmenes, y volver a ver los vídeos de la jornada en la web: www.eutromed.org

Cyclamen persicum

En el género Cyclamen sp. se engloban unas 15 especies, aunque los Cyclamen cultivados para uso ornamental derivan principalmente del C. persicum.

Plantas dinosaurios

A lo largo de los años, cuando hablamos de miles y miles de años… las plantas y los animales van evolucionando para ir adaptándose mejor a los los tiempos en los que les toca vivir. Así, ya no hay animales como los dinosaurios… ni muchísimas plantas tal y como vivían en aquellas épocas.

En el caso de las plantas, muchas han desaparecido por no haber sabido adaptarse adecuadamente a estos cambios, sin embrago, otras lo han hecho y en la actualidad simplemente son diferentes en cuanto a su aspecto. Pero actualmente hay plantas que son exactamente igual que hace miles de años. Se les llama ‘fósiles vivientes‘, o como a nosotros nos gusta llamarles… ‘Plantas dinosaurios‘.

Sabemos que son así después de tantos años porque en los fósiles encontrados durante las excavaciones, vemos hojas fosilizadas iguales a las que hoy tienen estas plantas. Algunas de estas ‘Plantas dinosaurios‘ son las Metasequoia, las Wollemias… o la más popular de todas: el Ginkgo Biloba.

El Ginkgo biloba es un árbol único en el mundo, es originario de China, alcanza con el tiempo más de 35 metros de altura y puede llegar a vivir cerca de mil años. Actualmente se cultiva en muchos viveros y por lo tanto lo podemos ver plantado en jardines particulares además de en los jardines botánicos.

Como curiosidad, hay plantas macho y plantas hembras. Estas últimas, producen frutos redondos parecidos a las cerezas, pero más grandes y de color amarillo cuando maduran. De hecho, en China le llaman ‘albaricoque plateado‘. Por cierto, si veis estos frutos cuando han caído al suelo ya maduros… os aconsejamos que no los toquéis… huelen muy mal.

AEFA recibe el Premio Iniciativa y Desarrollo

AEFA recibe el Premio Iniciativa y Desarrollo en la IV Edición de los Premios de la Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica.

El 5 de mayo se han hecho entrega de los diferentes premios otorgados por la Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante. Estos premios se encuentran en su cuarta edición y ganando presitigio año tras año.

Según el decano del COIAL Baldomero Segura “esta cuarta edición supone la consolidación de los premios de nuestra fundación, premios que no tienen otro cometido que dar visibilidad a un sector estratégico, que ha demostrado su capacidad para resistir los embates más duros de la crisis, generando riqueza y empleo estable”. También afirma que “las empresas premiadas son uno de los principales ejemplos de que la CV no sólo es referente en producción agraria, sino que también lo es en el desarrollo de tecnologías para la producción”.

La gala de entrega se ha celebrado en el Hotel Reina Victoria (Valencia – España) con la asistencia de más de 230 representantes del sector agroalimentario, la consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián y la Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Mª Ángeles Ureña, entre otras autoridades.

En esta IV edición, AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) ha sido galardonada, y por extensión el sector de la industria española de los Agronutrientes, con el Premio Iniciativa y Desarrollo de la Fundación para la Promoción de la Ingeniería. Este supone el reconocimiento a una dilatada trayectoria de gran parte de las empresas vinculadas tradicionalmente al mundo de los abonos foliares, correctores de carencias, abonos solubles, materias orgánicas, ácidos húmicos, etc., y que hoy día constituyen una gran fuerza, capaz de ofrecer productos innovadores y soluciones de alto valor añadido como los Bioestimulantes agrícolas, contribuyendo así al desarrollo de una agricultura más tecnificada y al mismo tiempo más eco-amigable y respetuosa con el medioambiente.

AEFA recibe el Premio Iniciativa y Desarrollo

El premio fue recogido por Ricardo Villuendas Seguí en calidad de Presidente de AEFA, de la mano de la Consellera de Agricultura Elena Cebrián.

En su intervención, Ricardo destacó que la industria de los Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas en España, es sin duda en estos momentos, una de las más potentes de Europa y probablemente del mundo, siendo en la Comunidad Valenciana donde se concentra la mayor parte de la industria nacional del sector y que AEFA es la Asociación de referencia.

Las 46 empresas pertenecientes a la Asociación, se encuentran distribuidas por gran parte de la geografía nacional y en su conjunto poseen cerca del 80% del mercado de los Agronutrientes en España, destacando el fuerte impulso de estos últimos años, hacia el comercio exterior con presencia en más de 80 países de los cinco continentes. En cuanto al volumen de facturación superan los 500 millones de Euros y cuentan con más de 2.000 empleos directos.

Es destacable la importante presencia de los Ingenieros Agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas, que ocupan los puestos más relevantes dentro de las empresas asociadas, pero sobre todo en el área técnico comercial en que la labor del ingeniero agrónomo cobra su máxima relevancia en las tareas de prescripción y asesoramiento, constituyendo en la actualidad una de las mayores fuerzas de transmisión de tecnología por la proximidad al campo y al agricultor.

Los Bioestimulantes y la innovación verde

Una de las tantas especialidades que caracteriza a AEFA es el desarrollo y fabricación de bioestimulantes agrícolas por parte de sus empresas asociadas. Estos, como nuevo concepto, complementario a la utilización de los fertilizantes, son una apuesta por la innovación verde y están llamados a tener un protagonismo creciente en los modelos productivos cada vez más sostenibles.

Entre los modelos están la agricultura integrada y ecológica, con demanda de productos más respetuosos con el medioambiente, en la medida en que se reduce e incluso en algunos casos se elimina, el uso de químicos y tóxicos que afectan tanto a la salud medioambiental como humana y también por que inciden en una mayor productividad de los cultivos, proporcionando un valor añadido cada vez más alto en términos de calidad, resistencia y durabilidad… redundando en un aumento de la rentabilidad económica.

AEFA recibe el Premio Iniciativa y Desarrollo

Necesidades futuras de alimentos

El previsible crecimiento de la población mundial va a suponer un aumento de la demanda de alimentos, por lo que son necesarios mecanismos que garanticen la disponibilidad desde el punto de vista agrícola y es aquí, donde las industrias de los asociados están llevando a cabo una intensa actividad investigadora para desarrollar nuevas soluciones y proyectos de I+D+i para la mejora de la producción agrícola.

Otro factor a tener en cuenta es el cambio climático. Este incide en ocasiones en los cultivos sometiéndolos a estrés o condiciones adversas que necesitan un comportamiento vegetal más enérgico. Una vez más, el uso de estos biestimulantes agrícolas juegan un papel destacable como herramienta para el agricultor.

Para su obtención se trabaja en proyectos orientados a conseguir nuevos compuestos bionutrientes o biofertilizantes capaces de producir notables incrementos de producción, la búsqueda y selección de nuevas moléculas procedentes de extractos de plantas, el desarrollo de fitovacunas y sustancias de efecto elicitores, desarrollo de procesos para la obtención de fertilizantes que partiendo de subproductos de la propia industria alimentaria permitan su aplicación mediante el riego localizado, conseguir nuevos compuestos naturales con potentes propiedades biosanitarias… así como en el campo de los OCB (Org. Con. Biol.), feromonas, compuestos fitosanitarios de bajo riesgo, sustrancias básicas, etc.

Colaboración con centros de investigación

Hay que decir que gran parte de estos desarrollos se llevan a cabo en colaboración con numerosos centros de investigación nacionales y también en colaboración con equipos de investigación a nivel internacional, destacando que cada vez más, las empresas asociadas en AEFA están creando sus propios equipos e instalaciones, laboratorios, campos de ensayos, etc.

Por supuesto, AEFA está siempre abierta a todas aquellas propuestas y proyectos que se le puedan plantear desde el mundo científico.

Siguiendo su intervención, Ricardo Villuendas propone a Baldomero Segura y a la Administración que apuesten por potenciar programas de mayor especialización, para que los ingenieros agrónomos que así lo deseen, intensifiquen su formación y especialización en aquellas áreas que resultan necesarias para poder trabajar en las empresas de AEFA.

Por ejemplo, en los próximos tres años, las empresas asociadas en AEFA, necesitarán la incorporación de 150 a 200 ingenieros agrónomos o ingenieros técnicos agrícolas y sería de gran utilidad disponer de un programa post-grado, basado en la excelencia e impartido por una entidad de prestigio como lo es el COIAL, en el que poder reclutar a los talentos que constituirán el futuro de nuestras empresas.

AEFA recibe el Premio Iniciativa y Desarrollo

Premio Excelencia Profesional, Premio Innovación y Premio Experiencia Novel

En esta edición, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante ha premiado también a dos ingenieros de la Administración y a Tecnidex.

El Premio Excelencia Profesional ha sido concedido “ex aequo” a Emilio Pons y a Eduardo Fernández, a quienes Segura ha destacado como muestra de “dignidad y honradez en el ejercicio de la profesión de ingeniero agrónomo y el mejor ejemplo que tiene el colegio para poner encima de la mesa y reivindicar la figura del ingeniero agrónomo en la función pública”.

El premio Innovación ha sido otorgado a Tecnidex, empresa que lleva apostando desde sus inicios por la innovación y el I+D, lo que le ha permitido situarse a nivel puntero internacional. De entre los proyectos que Tecnidex detallaba en su candidatura, destacan los encaminados a la protección del medioambiente.

Finalmente, el premio Experiencia Novel ha sido concedido a Nicanor Ivanco por su proyecto de fin de carrera “Nuevo estadio para el Paterna CF”.

Fuente: AEFA

Guardar

Guardar

Festival Internacional de Jardines de Allariz 2016

El Festival Internacional de Jardines de Allariz 2016 abrirá sus puertas el 13 de mayo mirando “al futuro”. Sí, ese será el tema central de esta VII edición, bajo el lema “Los jardines del futuro”, que espera superar los 40.000 visitantes. Los trabajos para la instalación de los 12 jardines efímeros que se mostrarán de mayo a octubre van ya “a toda máquina”.

Las raíces, la boca de las plantas

Dentro de las diferentes partes de las que se compone una planta, se encuentran las raíces. Estas son el equivalente en las personas como ‘la boca’ ya que mediante las raíces, la planta ‘bebe’ y coge la mayoría de los elementos nutritivos que necesita para vivir.

Plantas carnívoras

El mundo de las plantas es apasionante y nunca deja de sorprendernos. Como ejemplo, a todos nos ha llamado la atención cuando hemos oído hablar alguna vez de las plantas carnívoras. ¡Plantas carnívoras! pero ¿cómo son? ¿porqué las llaman así? ¿qué comen? ¿las podemos tener en casa? Son muchas preguntas fruto de la curiosidad.

Plantas suculentas ilustradas por Enisaurus

«Succulent Garden» es un proyecto llevado a cabo por el ilustrador español Santiago Usano, basado en el interesante y hermoso mundo de las plantas crasas o suculentas.

Santiago Usano es un ilustrador español afincado en Londres desde el año 2014, desarrollando su carrera freelance profesional bajo el pseudónimo de Enisaurus, aterrizó en la capital de Reino Unido de la mano del estudio Voltio, el cual fundó junto con Joan Quirós y Christian Lago a finales del 2010 en Valencia. Tras casi un año de trabajo en Inglaterra los tres componentes del estudio deciden tras 4 años de aventura que ha llegado el momento de dividir sus caminos en busca de la experimentación personal, disolviendo el estudio de manera permanente. Es desde este momento cuando de manera oficial Santi se vuelca plenamente al desarrollo de la marca Enisaurus y a la realización de sus propios proyectos personales.

Succulent Garden

Como comenta el propio Santiago, «siempre había querido probar a hacer un patrón» y, fue gracias a su pareja Leticia Vallarelli, cuando descubrió la oportunidad. Entre risas, nos cuenta que “Leticia ha contraído cierta obsesión por ellas y cada vez la invasión verde en el estudio es mucho mayor”. Fue así como tuvo claro quienes iban a ser los modelos. Y es que “con esas extrañas y en ocasiones intrincadas formas, esos colores terrosos, apagados, la belleza en la desaturación y en la calma, ¿como no va a terminar uno atrapándose por estas todoterreno?”, explica Enisaurus.

Las plantas suculentas o crasas son aquellas en las que la raíz, el tallo o las hojas se han engrosado para permitir el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en el resto de las plantas. Esta adaptación les permite mantener reservas de agua durante períodos prolongados y sobrevivir en entornos áridos y secos que otras plantas encuentran inhabitables.

Hay miles de especies de plantas suculentas, clasificadas en varias familias. La mayoría pertenece a las Aizoáceas, a las Cactáceas, a las Crasuláceas y a las Euphorbiáceas, con más de mil especies cada una. Dentro de estas familias, podemos encontrar los cactus, los Adenium, los Agave, los Aloe, los Astrophytum, los Sedum,…

Santiago “Enisaurus” comenta que “realizar este primer patrón ha sido muy relajante, el dibujo de cada planta, la vinculación entre ellas… El resultado es un patrón y siete carteles, que trabajan bien juntos e individualmente. Destacar, que los carteles no estarían terminados sin las bellas caligrafías de Joan Quirós. Muchas gracias amigo”.

Conoce un poco más a Santiago Usano “Enisaurus”

Cuando ves los proyectos más antiguos de Santi (www.enisaurus.com), observas que inicialmente tenía plena dedicación al trabajo de las letras, no al técnico y tipográfico como tal, si no más bien al lettering y la customización de palabras, experimentando de forma gráfica usando como pretexto la letra, ya que en algunos de sus proyectos, la lectura pasaba a un segundo plano y la importancia recaía en un resultado visual más experimental. Además la práctica de caligrafía diaria que mantenía le permitía aprender mucho más rápido la construcción de las letras, sus posibilidades y limitaciones.

Succulent Garde

Poco a poco, proyecto a proyecto, casi sin quererlo su inclinación hacia las letras comienza a virar hacia la ilustración, entendiendo ilustración desde un punto de vista genérico teniendo en cuenta que sin ninguna limitación previa y sintiéndose muy novato y desprotegido en este ámbito se embarca a dibujar de manera libre lo que le viene a la cabeza, saliéndose de su zona de confort para probar nuevos caminos.

Desde el inicio, ya en el estudio Voltio, a Eni le preocupó mucho el concepto, primero la idea y luego su posterior desarrollo gráfico, para él siempre ha sido importante comunicar o transmitir pensando las cosas de antemano, fiel creyente del poder de la idea (en parte probablemente por su interés años atrás en la publicidad, dado que además estudió en Zink! el master en dirección de arte y publicidad).

Siempre intentando probar algo nuevo, en un intento de dejar de lado durante una semana los vectores de illustrator, hábitat donde se encuentra más cómodo, decidió por puro placer probar a elaborar un patrón basado en el mundo de las plantas suculentas, para el cual dibujó a tinta 7 posters diferentes que más tarde compondrían el patrón.

Web Santiago Usano “Enisaurus”: www.enisaurus.com
Proyecto “Succulent Garden»: https://www.behance.net/gallery/34160615/Succulent-Garden
Instagram: www.instagram.com/eni_saurus
Facebook: www.facebook.com/Enisaurio/

Guardar

FotoLibro Guerreros, qué buen regalo

La fotografía y los libros siempre han estado relacionados. El FotoLibro Guerreros fusiona dos formas de expresión artística como son la literatura y la fotografía.

Mary Delany, Manostijeras

Mary Delany (Grandville, de soltera) nació en Coulston un 14 de mayo de 1700 en una familia aristocrática afín a los Estuardo por lo que con la llegada de la dinastía Hannover su posición económica quedó bastante modesta. Así y todo Mary, que era la hija menor tuvo la oportunidad de recibir una buena educación.

A los 17 años la casan con Alexander Pendraves, un ilustre y rico miembro del Parlamento, de 60 años, que entre otras cosas era un gran bebedor y que al menos tuvo el gesto de dejarla viuda a los 21 años. En aquellos tiempos las viudas tenían una libertad de movimientos que eran impensables para las solteras, así que Mary Pendraves era libre, pero pobre ya que su marido no había cambiado el testamento a su favor y la dejó ligera de equipaje.

Composición de Mary Delany

Instalada en Londres y lejos de amedrentarse, comenzó a entablar amistad con figuras de las artes y las letras. Es entonces cuando a través de su amigo el escritor Jonathan Swift conoce a su segundo marido Delany, un clérigo anglicano irlandés, con quien compartirá 25 años de feliz matrimonio, en los que la pareja disfruta y comparte su amor por la horticultura y la jardinería. En 1768, vuelve a enviudar.

Mary Delani por John Opie
Mary Delani por John Opie

Muchas personas que al enviudar o hacerse mayores se vienen abajo y la vida, al menos la artística, a veces también puede empezar a los 71 años como la de Mary Delany. Viuda de nuevo pasaba largas temporadas en Bulstrode, en el Buckinghamshire, con su amiga Margaret, condesa viuda de Portland, allí se relaciona con Joseph Banks y Daniel Solander, estudiosos de la botánica, que en esos años causaba furor. Era la época en la que era un éxito de ventas Carlos Linneo y también por esos años es cuando se crearon los maravillosos Reales Jardines Botánicos de Kew.

Composiciones de Mary Delany

Así es como Mary Delany comenzó a componer estos peculiares mosaicos, como ella los llamaba, tan delicados, bellos y exactos. Pequeñas tijeras, diminutos trozos de papel que coloreaba y un inmenso amor por las plantas, la botánica y la jardinería la llevó recortando pacientemente, a construir sobre un fondo negro de terciopelo una fantástica colección de diez volúmenes de cuadernos, conteniendo 1700 collages de flores de papel, conocida como ‘Flora Delanica’.

Composición de Mary Delany

Puso de moda esta afición hasta tal punto que recibía flores de todos los rincones para que las ‘fotografiara’ a su manera. Con el rey Jorge III y su esposa Charlotte, compartía esta afición y juntos realizaron muchos trabajos de decoupage. Ellos le concedieron una pensión que hizo que se pudiera dedicar sin problemas económicos a componer sus mosaicos. Muchos opinaban que su éxito se debía a las amistades que frecuentaba, pero viendo su trabajo, pueden juzgar ustedes mismos y comprobar el gran trabajo realizado.

Composición de Mary Delany

Fue a la edad de 88 años, cuando la vista y la vida casi al mismo tiempo le fallaron en Windsor un 15 de abril de 1788. Hoy hace 228 años de su muerte y este es nuestro homenaje a una auténtica artista que armada además de con sus herramientas, de un talento, un amor y una delicadeza conmovedora nos ha dejado para la posteridad una singular obra que hoy se conserva en el British Museum.

Propuesta de un nuevo Reglamento de Fertilizantes CE

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, por el que se establecen disposiciones relativas a la comercialización de los productos fertilizantes con el marcado CE y se modifican los Reglamentos (CE) n.º 1069/2009 y (CE) n.º 1107/2009.

El huerto urbano en primavera

Disponer de un huerto urbano nos proporciona un entretenimiento vinculado con el ocio saludable y la posibilidad de degustar los frutos obtenidos en él, siendo uno de los grandes placeres que además, se disfruta tanto con la familia como con los amigos.

No debemos olvidar que cultivar la tierra, históricamente supuso un hito en la evolución del ser humano, marcando uno de los signos de su inteligencia. Quizás por ello, podemos afirmar que contar con un huerto urbano es tener algo más que disponer de un terreno donde cultivar flores, hortícolas y frutales.

El huerto urbano de campo

Cuando se habla de huerto urbano en general de debe tener en cuenta que los hay en diferentes modalidades y que cada una de ellas posee métodos de gestión propia. Así, los hay llamados ‘huertos urbanos de campo y jardín’ en los que cultivaremos directamente sobre el terreno, con parcelas más o menos extensas y al aire libre. Por otra parte están los ‘huertos urbanos de terraza y balcón’ en los que cultivaremos sobre recipientes artificiales como por ejemplo mesas de cultivo, jardineras, macetas o contenedores, con un sustrato prefabricado y normalmente en un espacio muy limitado en un entorno de ciudad.

Hortícolas en el huerto urbano en primavera

Con la llegada de la primavera los días son mucho más largos y las temperaturas agradables sin excesos de calor ni frío… un clima propicio para el desarrollo de la mayoría de nuestras plantas.

Iremos dejando atrás los cultivos tradicionales de épocas frías mientras recolectamos sus últimas producciones. Un ejemplo de estas especies hortícolas son las alcachofas, apio, brócoli, canónigos, coles de Bruselas, coliflores, endivias, espinacas de otoño, habas o puerros de otoño e invierno.

A su vez, se abre una nueva etapa más rica en especies para cultivar y podemos comenzar con las siembras de patatas. Para ello las trocearemos en tres o cuatro trozos procurando que en cada una de ellas contengan de 1 a 3 yemas.

Especies hortícolas de interés para esta nueva época del año son: acelgas, berenjenas, cebollas, fresas, guisantes, judías, lechugas de primavera, melones, tomates, pimientos, pepinos, rúculas, sandías y zanahorias como más destacadas.

Podemos comenzar con siembras escalonadas de guisantes, zanahorias, judías verdes, cebollas, espinacas, rúcula, lechugas de primavera, etc. Recordemos que las especies denominadas ‘hortalizas de raíz’ como son las chirivías, nabos, rábanos, remolachas, zanahorias… son siempre sembradas directamente en el terreno definitivo. Si se siembran en semillero se deformarán y retorcerán sus raíces.

Mesa de cultivo para huertos urbanos

En cambio, las hay como las acelgas, guisantes, judías… que si bien se suelen sembrar directamente en el campo, pueden ser perfectamente compatibles con su siembra en semillero.

También es el momento, si no hay riesgo de heladas tardías, de comenzar a realizar los primeros semilleros de hortalizas de primavera y verano. Berenjenas, melones, tomates, pimientos, pepinos, sandías… son un buen ejemplo de ello. Para adelantar estos cultivos, podemos comenzar con sus primeras plantaciones partiendo de planteles que encontraremos en centros de jardinería y demás tiendas especializadas.

Frutales en el huerto urbano en primavera

Normalmente, los frutales suelen ser más habituales en los ‘huertos urbanos de campo y jardín’, principalmente porque necesitan más espacio para su cultivo y algunos de ellos de gran disponibilidad de tierra. Pero en ‘huertos urbanos de terraza y balcón’ también podemos cultivarlos, sobre todo algunos de porte más pequeño, como cítricos del tipo limonero o kumquats.

Los frutales son cultivos que viven durante muchos años y en primavera sólo tenemos que realizar tareas de mantenimiento como riego, abonado y algún tratamiento fitosanitario. Muchos de ellos como el almendro ya florecieron y otros, según variedades y zonas climáticas lo están haciendo durante la primavera.

Las podas se realizaron durante el invierno y por lo tanto, salvo las labores anteriormente mencionadas, simplemente hay que disfrutar de su brotación, floración, cuajado de frutos y ver como estos adquieren tamaño hasta llegar a su maduración durante los próximos meses. No hay nada más sabroso que comer una fruta recién recolectada del árbol.

Huerto urbano en el jardín

Si deseamos plantar un nuevo frutal en nuestro huerto urbano, la recomendación es hacerlo sólo si está cultivado en maceta. Así lo podemos plantar en cualquier época del año. Si está en cepellón o a raíz desnuda, sólo lo podemos plantar durante el invierno mientras se encuentra en reposo vegetativo.

Especies más indicadas para ‘huertos urbanos de terraza y balcón’

Un ‘huerto urbano de terraza o balcón’ está sujeto a los condicionantes de espacio y orientación de la vivienda. Así, las horas de luz disponibles, vientos predominantes, e incluso las reglas generales o particulares de convivencia entre vecinos, dictaminan en gran medida la elección de las plantas a cultivar.

Para sacarle el mayor rendimiento a nuestro ‘huerto urbano de terraza y balcón’, lo ideal es recurrir a plantas hortícolas de ciclo corto como lechugas, rabanitos, espinacas, acelgas… y si disponemos de más espacio, tenemos los tomates, pepinos, guisantes o judías por ejemplo.

Recordemos que siempre tenemos un grupo de plantas muy apreciado por todos: las aromáticas y condimentarias. Estas no sólo nos aportan aromas, el colorido de sus flores y hojas, sino también sabores a nuestros platos. Las aromáticas son muy fáciles de cultivar, especialmente la lavanda, mentha, romero, perejil, salvia, tomillo y orégano ya que casi todas ellas son plantas silvestres y muy rústicas.

Acelga amarilla y roja

Pero con todo ello, podemos además jugar con aspectos ornamentales. Un claro ejemplo de ello son las acelgas de colores, que las podemos encontrar en hojas verdes, amarillas o rojas.

La elección correcta del recipiente es fundamental. Nos debemos asegurar que cada planta tenga un volumen de sustrato adecuado al porte que va a desarrollar. Mientras que para lechugas y rabanitos bastará con una capa de sustratos de unos 20 centímetros, para pimientos y tomates deberíamos proporcionarles más de 30 centímetros.

Los riegos siempre con moderación, directamente aplicado al sustrato y evitando que el agua sobrante caiga a la calle y moleste a personas y vecinos.

Uno de los abonados más recomendados es el que se aplica disuelto en el agua de riego (fertirrigación). Este nos permite dosificar mejor su frecuencia y evitar excesos de sales en el sustrato ya que este está limitado al recipiente que lo contiene. La dosis, siempre la recomendada por el fabricante y en cuanto al equilibrio, los recomendados para hortalizas y que no contengan un excesivo nivel de nitrógeno para evitar que la planta crezca muy tierna y que la predisponga a un mayor riesgo de plagas y enfermedades.

Los huertos urbanos de ciudad, al encontrarse bastante aislados de los campos, no suelen tener invasiones de insectos procedentes de ellos. Por ello en cuanto al control de plagas, sólo realizaremos tratamientos si es necesario y siempre con productos ecológicos o que garanticen la salud. Recordemos que nos comemos sus hojas, raíces o frutos según la especie.

La orientación de este tipo de huertos urbanos viene dada por el propio edificio. Por lo tanto, nos aliaremos a él y decidiremos las especies más adecuadas en función de las horas de luz y orientación disponibles. En espacios sombríos y frescos como son los orientados al norte o hacia el este, optaremos por acelgas, rabanitos, lechugas, mentha, etc. Para espacios más soleados y cálidos como son los orientados al sur, tomates, berenjenas y pimientos por ejemplo, vegetarán perfectamente.

Recordemos que en un huerto urbano, lo más importante no es ir en búsqueda de la rentabilidad de sus cultivos, sino en el placer de comer lo que uno mismo ha cultivado.

Más información sobre el huerto urbano: www.elhuertourbano.net

Guardar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies