27.9 C
España
lunes, 20 octubre, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 35

Flores de girasoles

El girasol es una planta muy polivalente porque de ella se extraen productos para usos medicinales, cosméticos, gastronómicos tanto para personas como para la ganadería… y últimamente incluso para la elaboración de combustible.

Las flores de girasoles las podemos encontrar en extensas plantaciones en campos de toda la cuenca mediterránea (España, Francia, Italia, Alemania, Egipto) y Japón.

Las vemos en floristerías y arreglos florales como flores frescas, también cultivadas en maceta en calidad de planta ornamental, son cultivadas con fines medicinales, para extraer sustancias, para la fabricación de cosméticos, para usos gastronómicos (tanto sus frutos como derivados óleos) e incluso para la alimentación ganadera.

Con la crisis del petróleo, esta planta es una de las grandes apuestas de la industria energética como sustituto de la gasolina para la automoción.

El nombre científico del girasol es Helianthus. Proviene del término griego helios, que significa sol y anthos, que significa flor. Curiosamente, en muchos países creen que su nombre viene por la capacidad de girarse buscando siempre el calor del sol, cuando en realidad vemos que le da la “espalda”.

Los girasoles llegaros desde América a Europa en el siglo XVI. Es originaria de México y Perú y sus flores están representadas frecuentemente en los templos Aztecas dedicados al Sol.

En la cultura Azteca era considerada una flor divina, utilizada para coronar cabeza y las manos de los Sumos Sacerdotes en sus rituales. Se dice que cuando los conquistadores españoles descubrieron estos templos, encontraron numerosas esculturas de girasoles fabricadas con oro puro.

Las flores de girasoles, desde un punto de vista ornamental, pueden ser disfrutadas durante periodos cercanos a los 15 días. En el caso de la flor cortada, renovando el agua cada dos días y cultivadas en maceta, ubicándolas en lugares con la mayor fuente de luz posible.

flores de girasol

Flores de girasol ornamentales

Podemos encontrar flores de girasol ornamentales, ya sea como planta ornamental en maceta, como solo sus tallos en flor, formando parte de ramos y composiciones florales.

En todo este conjunto de posibilidades del girasol, hay que tener en cuenta que en la variedad está la clave. Nos referimos a que si necesitamos girasoles para cultivos extensivos con el objetivo de la extracción de sus aceites gastronómicos, optaremos por variedades en las que sus semillas sean ricas en él.

Si son para el consumo de sus pepitas, la variedad debe proporcionar unidades de tamaño homogéneo, de agradable sabor y que cumpla adecuadamente con los valores comerciales preestablecidos por la empresa.

Si queremos disfrutar de girasoles en nuestro jardín, optaremos por variedades compactas, de poca altura y con disco floral de colores.

Para flor cortada, los tallos florales también deben de ser relativamente compactos, con discos florales bien definidos, de poco diámetro y con buena vida en jarrón.

Y así en cada caso. Por lo tanto, podemos decir que para cada caso existen distintas variedades de Girasoles.

Por su tamaño, en flor cortada es utilizada casi siempre en grandes arreglos florales y rara vez en pequeños ramos.

Como flores de girasol ornamentales para el jardín, podemos comprar las plantas ya precultivadas en macetas en floristerías, centros de jardinería y demás tiendas especializadas.

Pero también podemos comprar en esos mismos puntos de venta, sobres de semillas. Con un sobre podemos tener suficiente porque tienen un poder germinativo muy alto.

Las podemos sembrar directamente en el jardín o en pequeñas macetas para luego pasarlas a él.

Lo ideal es disponerlas en grupos para crear alegres zonas de color. Y no olvidemos ubicarlas en las zonas más soleadas del jardín. Únicamente de esa forma crecerán compactas y sus flores tendrán los vivos colores característicos de la variedad en cuestión.

Pluma de Santa Teresa

Como Pluma de Santa Teresa se conoce popularmente al Epiphyllum x hybridus o Epiphyllum x ackermannii, perteneciente a la familia de las cactáceas y originaria de México, aunque el Epiphyllum ha estado sometido a múltiples mejoras genéticas para potenciar su valor ornamental, siendo actualmente una de esas especies llamadas ‘híbrido culturales’.

La pluma de Santa Teresa, aunque pertenece a la familia de las cactáceas es muy diferentes a la mayoría de los cactus, y más después de la evolución varietal a la que está siendo sometida.

Las modernas variedades de Epiphyllum Pluma de Santa Teresa, abarcan una amplia variedad de colores con una duración de varios días. Por ello y por su porte compacto y muy ornamental es muy utilizada como planta de interior de flor y para sacarle el mayor partido debemos de tener presente una serie de cuidados.

Entre ellos está el sustrato. Este puede ser el comercializado como ‘sustrato para cactus’, si bien, como planta muy rústica… puede vegetar también es un ‘sustrato universal‘, ‘sustrato de plantas de exterior‘ e incluso en un ‘sustrato de plantas de interior‘. Simplemente, a un sustrato más turboso… cuidar más la cantidad y frecuencia de riegos.

La ubicación del Epiphyllum Pluma de Santa Teresa en el interior del hogar debe ser lo más iluminado posible. Y siempre que se pueda, mantenerla al exterior para disfrutarlo como planta de interior en aquellos momentos deseados.

Las temperaturas elevadas favorecen su desarrollo aunque en realidad es una planta de crecimiento relativamente lento. Durante el invierno mantiene un cierto periodo de reposo vegetativo que favorece la inducción floral.

En cuanto al riego, según el substrato de cultivo, lo fraccionaremos para alternar periodos de sequedad para estimular el desarrollo radicular. En los riegos podemos incorporar el abonado, siendo este no muy rico en nitrógeno y sí más en potasa.

Como planta muy rústica no suele tener problemas de plagas y enfermedades, si bien, debemos prestar atención al desarrollo de cochinillas que se suelen situar sobre los carnosos tallos.

El transplante puede realizarse anualmente tras la floración y en cuanto a su multiplicación, es recomendable que se realice por esqueje durante los meses calurosos.

Plectranthus australis, Planta del dinero

La planta de Plectranto (Plectranthus australis), es conocida como la planta del dinero, planta del euro, planta del dólar o planta de la moneda. Plectranthus es un género de la familia Lamiaceae con más de 300 especies de plantas vivaces perennes que posee muchas variedades. Entre ellas, tenemos Plectranthus ciliatus, Plectranthus verticillatus, Plectranthus coleoides, Plectranthus parviflorus, Plectranthus oertendahlii, Plectranthus caninus, Plectranthus forsteri, Plectranthus zuluensis y la que nos ocupa: Plectranthus australis.

De crecimiento medio y origen exótico, de follaje exuberante, la Plectranthus australis o planta del dinero destaca por lo fácil que es su reproducción, ya que, recogiendo un esqueje y poniéndolo en agua, en pocos días ya tendremos un plantón listo para cultivar. Desde antiguo se asocia con la buena suerte por eso es conocida como planta del dinero.

Puede ubicarse en el jardín como planta cubresuelos, aunque su uso más común es encontrarla en los interiores o en las terrazas en cestas o macetas colgantes, porque se aclimata bien, tanto dentro de las casas como en los balcones. Requiere una luminosidad de media sombra. Prefiere una atmósfera húmeda y no tolera temperaturas inferiores a 5°C, siendo la temperatura ideal no menos de 15ºC.

Conviene despuntar (cortar las puntas) los tallos principales con el fin de favorecer el desarrollo de ramas laterales. Debe regarse cada 3-4 días en verano y semanalmente en invierno. Agradece el abono cada 2 ó 3 semanas.

La planta del dinero posee tambien unas flores muy características que comienzan a aparecer a principios de otoño y que duran hasta el invierno. Son flores moradas o liláceas que a pesar de su tamaño y apariencia delicada son muy resistentes. La planta del dinero en condiciones óptimas puede alcanzar los dos metros de altura.

Otoño y primavera son las mejores épocas para plantarla y multiplicarla. Si está en ambientes húmedos y fríos, puede verse afectada por Brotrytis, apareciendo manchas grises en sus hojas.

Alimentando a nuestras plantas

Las plantas, como el resto de seres vivos, necesitan comer para sobrevivir y desarrollarse adecuadamente. Pero en este aspecto son muy especiales… son los únicos seres vivos capaces de transformar el alimento con la ayuda del sol mediante la fotosíntesis.

Sembrar semillas de Marihuana con éxito

La Marihuana se conoce en el mundo con nombres como el Cannabis, Cáñamo, Ganja, Ganya, Grass, Herb, Maconha, Maria, Marichuana, Mariguana, Marijuana, Mota, Pot, Puff, Smoke, Weed, Yerba… y muchos más.

En torno a esta planta, existe un gran comercio que según países y legislaciones particulares permiten situarlo en el marco de la legalidad o no. Al margen de ello, en lo que no entramos, existen varios tipos de Marihuana con cientos de variedades y con ellas, dando opciones para todos los gustos, tanto desde el punto de vista de ‘agrado varietal’ como de técnica de cultivo utilizada.

Ya sea la marihuana Cannabis sativa, Cannabis indica o Cannabis rudelaris, las tres especies más populares entre los aficionados a su cultivo, el método de su siembra es el mismo.

Es cierto que existe un generalizado desconocimiento de su cultivo y esto permite que se generen al respecto una gran cantidad de conceptos y aspectos, que enmascarados bajo ‘falsos criterios técnicos’, trasmitan a muchos de quienes las desean cultivar una especie de ‘sabias técnicas de cultivo’. ¡Basta ya de tanto engaño! La marihuana es un tipo de cáñamo y a partir de ahí, una planta muy rústica y sin apenas complicaciones de cultivo.

La dificultad de su cultivo viene generada por el desconocimiento de algunos aspectos técnicos agrícolas por parte de quien las cultiva. Las queremos cultivar dentro de casa, en un lugar donde hasta las plantas de exterior tienen sus días contados (el cáñamo es una planta arbustiva de exterior) y en muchas ocasiones incluso fuera de sus épocas naturales de cultivo.

En este post, vamos a tratar algunas nociones básicas para sembrar semillas de marihuana con éxito. Con estos breves consejos el éxito está prácticamente asegurado.

Época de siembra de la marihuana

Si las cultivamos como cultivo forzado, con iluminación artificial, calefacción, etc. se puede cultivar durante cualquier época del año.

Pero si lo hacemos al aire libre, en nuestro balcón, terraza o jardín, en España se sitúa la mejor época de siembra de la marihuana sobre finales de invierno, cuando las temperaturas ambientales comienzan a ser más benignas. Con ellas se facilita su germinación y como los días empiezan a ser más largos las plantas crecen a un mejor ritmo. Podemos concretar que a principios de marzo es una muy buena fecha para la siembra de marihuana.

Época de siembra de la Marihuana

Variedades de marihuana

Hay toda una industria en la mejora genética de la marihuana. De entrada debemos de saber que hay plantas macho que no son productivas de cogollos y plantas hembras que son las que interesan ya que sí los producen.

En el caso de sembrar semillas autoflorecientes o regulares sin saber su sexo, debemos tener la preocupación de eliminar aquellas plantas macho nada más las identifiquemos hacia el final de su cultivo, con el objetivo de evitar que fecunden a las plantas femeninas ya que de no ser así estropearán su producción.

Actualmente y fruto de la mejora genética referida, existen semillas de cannabis feminizadas de máxima calidad con garantía de que todas estas plantas (femeninas) serán capaces de producir brotes y cogollos potentes y hermosos. Con ellas los resultados son más predecibles y estables.

Dónde sembrar la marihuana

Una opción muy interesante es hacerlo en bandejas llamadas de alvéolos o en su defecto en pequeñas macetas de no más de 9 ó 10 centímetros de diámetro. Ello nos permite que una vez germinadas y alcanzado unos tamaños mínimos, proceder a su transplante a macetas mayores y con ello, acelerar su ritmo de crecimiento durante todo su período vegetativo.

Está demostrado que cada vez que trasplantamos una marihuana a una maceta ligeramente mayor, esta experimenta un golpe de desarrollo mayor. Así, si durante su cultivo podemos realizarle tres trasplantes, mejor que dos.

El motivo es que cada vez que la planta encuentra sustrato nuevo, esta renueva todo su sistema radícular periférico, el que se encuentra lindando con la superficie de toda la maceta.

Dónde sembrar la Marihuana

Con qué sustrato sembramos la marihuana

Como comentamos, la marihuana tanto en sus especies Cannabis sativa, Cannabis índica como Cannabis rudelaris, son plantas muy rústicas. Por ello podemos utilizar para su siembra un sustrato universal o de los recomendados como sustrato para plantas de interior.

Aun así, si podemos encontrar un sustrato especial para siembras, aunque sea para hortalizas… este será la mejor opción de todas.

Cómo sembrar las semillas de marihuana

Cómo sembrar las semillas de marihuana es una de las labores más importantes. Una vez llenas las bandejas de alveolos con el sustrato elegido y húmedo, procederemos a sembrar una sola semilla por alvéolo o pequeña maceta.

Esta semilla se enterrará tan sólo uno a dos centímetros de profundidad y una vez cubierta con el sustrato se regará con cuidado para no desenterrarla.

A partir de ese momento, el sustrato debe estar siempre húmedo hasta que la planta germine y tenga como mínimo un par de hojas verdaderas. Las dos primeras son falsas hojas: son los cotiledones, partes que estaban en la semilla y que han actuado como reservas nutritivas hasta que la nueva plantita ha desarrollado sus raicillas y hojitas con las que ya puede valerse por sí sola.

Una temperatura adecuada para su correcta germinación puede situarse entre los 18 y 25ºC. Y no olvidemos que cuando comience a germinar las debemos tener al exterior para que el sol mantenga las plantas compactas durante su crecimiento.

Cuándo se trasplantan las nuevas plantitas de marihuanas

Las semillas de marihuana germinan en condiciones adecuadas a los pocos días de ser sembradas y a los 35 ó 40 días ya se puede proceder a su primer trasplante a una maceta mayor, entre 14 y 16 centímetros de diámetro.

El concepto es trasplantar una planta de marihuana por maceta. Así, si la germinación no ha sido homogénea por las razones que sea, siempre podemos trasplantarlas según alcancen el tamaño adecuado para ello.

El sustrato para su trasplante puede de ser del tipo sustrato especial para plantas de exterior o sustrato universal.

Recordad, la marihuana Cannabis sativa, Cannabis índica o Cannabis rudelaris, son plantas de exterior y por ello deben de cultivarse en terrazas, balcones y jardines siempre y cuando la legislación vigente del país en cuestión lo permita.

Seguir estos sencillos consejos y podréis comprobar que sembrar semillas de marihuana con éxito es muy fácil.

Marihuana hembra o macho

El sexo de la marihuana es muy importante, ya que sólo las hembras nos proporcionan cogollos. Los machos simplemente las fecundarán evitando que estas produzcan sus cogollos ricos en resina. Por ello es importante saber si es Marihuana hembra o macho.

Así, es vital detectar los machos cuanto antes para que no fecunden a las hembras con su polen y nos hagan perder una parte de la cosecha fabricando semillas. Por otra parte, debemos de saber que el polen de un macho puede desplazarse hasta kilómetros en condiciones de viento favorables, por tanto la única solución para que no se fecunde ninguna hembra… es eliminar la Marihuana macho nada más sea detectada.

Pero ¿Cómo sabemos detectar una Marihuana hembra o macho?

En el caso de la Marihuana hembra, al final del cultivo es evidente… produce cogollos. Pero antes de que la planta comience a fabricar los cogollos, la planta nos da una señal mostrándonos su sexo. Cuando esta alcanza los 30 centímetros de altura, en las intersecciones del tallo principal con las ramificaciones, podremos observar dos ‘estigmas’ o pelillos alargados de color blanco e incluso rojo, nuestra planta será casi con total seguridad una hembra.

En el caso de la Marihuana macho, en esa misma intersección, sólo aparecen unas cuantas bolitas, que irán creciendo y agrupándose en racimos como si de una vid se tratara, entonces nuestra planta será un macho.

Sabiendo esto, debemos ser rápidos en detectar los machos y eliminarlos de la producción ya que no sólo será en vano su cultivo sino que además, estropeará la producción de las hembras.

Zamioculcas zamiifolia, sus cuidados

Se la conoce popularmente como ‘Zamioculcas‘ o ‘Zamioculca‘, siendo su nombre científico el de Zamioculcas zamiifolia. Este deriva de la semejanza de su follaje con el del género Zamia. Pertenece a la familia de las Aráceas y es nativa de las zonas africanas de Tanzania, Zanzíbar, Kenia y Sudáfrica.

La Candelaria y la metereología

2 de febrero, fiesta de la Candelaria

Hoy es justo el punto medio del invierno: Hace tantos días que comenzó como días faltan para que acabe. Muchos os preguntaréis qué tiene que ver esto con las flores y las plantas, pues sencillamente es un indicador del invierno que tiene que venir, climatológicamente hablando. Y atención porque parece que tendremos frío.

Porque si hacemos caso al dicho, según el día que haga durante la Candelaria climatológicamente hablando, sabremos cómo será el resto del invierno que nos queda: Si hoy llueve, el resto del invierno gozaremos de una temperatura primaveral. En cambio, si hace sol, no debemos esconder los abrigos porque todavía hará frío hasta que no acabe la estación.

Viñas en ionvierno

En la época de los romanos, coincidiendo con esta fecha, se celebraba la Fiesta de la Luz, en homenaje a la primavera que ya se acercaba. Se repartían velas a los asistentes para protegerlos de las enfermedades propias de esta época de fríos.

Todavía hoy, en las iglesias, se reparten pequeñas y finas velas.

Antiguamente, hoy era el día en que se desmontaba el belén, porque era el día justo que terminaban las fiestas navideñas.

Dichos y refranes de la Candelaria:

– Bella Candelaria, fea primavera.
– Candelaria rasa, el invierno no se mueve a casa.
– A la Candelaria, si el frío no va delante va detrás.
– Después de la Candelaria, el Carnaval viene detrás.
– Para la Candelaria, la gallina pone en la era.
– Para la Candelaria, una hora entera.
– Cuando la Candelaria ríe, el frío está vivo.

Fuente: AVIVA Massamagrell-Gabinet de Normalització Lingüística

Hortensias

En España, cuando nos referimos a las hortensias, normalmente estamos pensando en la Hydrangea macrophylla. En sí, hortensia es el nombre común que hace referencia al género Hydrangea sp. que comprende unas 90 especies, si bien las cultivadas provienen de la “hortensia común” (H. macrophylla = H. hortensis).

Por ello, a partir de ahora, cuando nos refiramos a la hortensia, lo estaremos haciendo hacia la Hydrangea macrophylla. Pertenece a la familia de las Saxifragaceae y es originaria de Extremo Oriente (China y Japón).

Las hortensias se venden en toda España como planta en maceta en la que su espectacular floración hace que no pase desapercibida. Según el clima puede ubicarse en patios, terrazas, balcones, o plantada directamente en el jardín.

Etimológicamente, Hydrangea significa “bebedora de agua”, lo que nos indica que es una planta que requiere una gran cantidad de ella. Por ello, su hábitat ideal está en las regiones más húmedas de España (sobre todo en la costa norte), en las que las encontramos como arbusto de jardín.

Los cuidados de la hortensia

Descripción de la hortensia

La hortensia es un arbusto caducifolio de climas de inviernos suaves que alcanza en el jardín fácilmente el metro y medio de altura. Su porte es abierto y ramificado desde su base.

Sus grandes hojas crecen de forma opuesta, son de color verde intenso, de forma ovalada con el borde dentado y terminadas en punta. Estas cambian de color hacia el marrón con la llegada del frío otoñal y terminan por caer.

Las flores de hortensias (inflorescencias) crecen reunidas en grandes corimbos terminales con aspecto más o menos globoso. Son bastante pequeñas, fértiles con cinco pequeños pétalos en forma de estrella. Como flor… carece de interés ornamental.

Pero alrededor de sus flores se sitúan las brácteas que son en realidad las que le dan su espectacular color. Estas brácteas son de color verde al principio y en su madurez adquieren el colorido final propio de la variedad. Estos colores pueden ser rojo, rosa, blanco o azul, si bien, durante estos últimos años y fruto de la mejora genética, están saliendo al mercado muchas más tonalidades dentro de estos colores.

Su floración se centra desde finales de invierno hasta finales de primavera, aunque en algunos casos puede extenderse de forma singular hasta el comienzo del otoño. Sus flores se crean durante el reposo vegetativo invernal, por lo que debemos podar la planta uno o dos meses antes de que comience su hibernación.

Especies más populares de Hortensia o Hydrangea:

  • Hydrangea anomala, originaria del Himalaya y suroeste de China.
  • Hydrangea arborescens, del este de EE.UU.
  • Hydrangea heteromalla, del Himalaya, oeste y norte de China.
  • Hydrangea hirta del Japón.
  • Hydrangea involucrata, del Japón y Taiwán.
  • Hydrangea longipes, del oeste de China.
  • Hydrangea macrophylla (es la Hydrangea de hojas grandes y más popular en España), del sur de Japón.
  • Hydrangea paniculata, del este de China, Corea, Japón e isla de Sajalín.
  • Hydrangea petiolaris, de Japón, Corea e isla de Sajalín.
  • Hydrangea quercifolia, del sureste de U.S.A.
  • Hydrangea robusta, de China.
  • Hydrangea sargentiana, del oeste de China.
  • Hydrangea scandens, del sur de Japón y sur de las Filipinas.
  • Hydrangea serrata, de Japón y Corea.
  • Hydrangea serratifolia, de Chile y oeste de Argentina…

Flores de hortensia

Comercio de la hortensia

Las hortensias las podemos comprar en centros de jardinería, grandes superficies, floristerías y demás puntos de venta especializados. Como plantas ornamentales en maceta, las más precoces aparecen en el mercado en los meses de febrero y marzo, gracias a que han sido forzadas sometiéndolas a un aporte de frío extra en grandes cámaras frigoríficas y seguidamente, una vez formados los botones florales, cultivadas en viveros con calefacción. Las que han sido cultivadas sin forzado se comercializan en primavera.

Los tamaños son muy variados: unifloras, ramificados, en arbolito… aunque los formatos más populares son los ramificados, que dependiendo del tamaño de la maceta o contenedor albergan desde 4 a 6 flores el más pequeño, hasta 15 a 18 flores el de mayor tamaño.

En modalidad de plantas en maceta para jardinería, se comercializan durante todo el año sin importar si tienen o no flor en ese momento, e incluso no se valora tanto su aspecto de formación – ornamental, ya que una vez en el jardín, vegetarán de forma arbustiva.

Los cuidados de la hortensia

Los cuidados de la hortensia

Una vez en casa, la mejor exposición es en semi-sombra o la sombra, siempre que se mantenga la suficiente luz para conseguir un buen color de flor (brácteas). Si es una zona cálida, intentaremos que estén rodeadas de otras plantas que le ayuden a crear humedad ambiental a su alrededor. Si por el contrario están en lugares con una humedad ambiental alta como es en Galicia, Cantabria, País Vasco… vegetarán y florecerán perfectamente a pleno sol.

Así, si bien en las regiones húmedas de España, Francia y Bélgica por ejemplo, la encontramos como arbusto de jardín al aire libre, también lucen con esplendor en macetas tanto en jardín como en terrazas, incluso en interior si la habitación es luminosa, fresca y ventilada.

Las flores de hortensia también funcionan muy bien como flor cortada, de hecho son utilizadas en el mundo del arte floral para decorar grandes recintos en conmemoraciones especiales. Al crecer sobre tallos largos, las podemos cortar y junto con otras flores o verdes ornamentales, son idóneas para decorar rincones de nuestras casas.

Plantas de hortensia

Realmente estamos ante una planta bastante rústica, si bien necesita riego casi a diario entre primavera y otoño, sobre todo en el momento de su floración. Cuando las temperaturas sean muy altas, agradece rociar su follaje de vez en cuando. En invierno y dependiendo de las lluvias podemos reducir sus riegos incluso hasta uno cada 15 días.

Es una planta que prefiere los suelos ligeramente ácidos siendo sensible al agua dura y caliza que le provoca con facilidad clorosis en sus hojas. Por ello debemos abonarla en primavera y verano cada 15 ó 20 días con un abono especial para plantas acidófilas: el abono sería el recomendado para hortensias, camelias, gardenias, rododendros, azalea, etc.

En el momento de su trasplante también utilizaremos un sustrato especial para plantas acidófilas. La hortensia requiere de tierra ácida, con un pH menor de 6,5 y que sea rica en materia orgánica y retenga fácilmente la humedad. Si el suelo del jardín es calizo, es decir con un pH mayor de 7, seguro que amarilleará debido posiblemente a una carencia de hierro. En este caso o bien no la plantamos en esa tierra o la corregimos bajando su pH, acidificándolo mediante el aporte de una tierra para plantas acidófilas como ya hemos adelantado.

Durante el trasplante podemos incorporar en el sustrato un fertilizante de liberación lenta. Además es recomendable aportar hierro en forma de quelato si apreciamos síntomas de clorosis.

Para el trasplante a una maceta o jardinera mayor, elegiremos un tamaño que no sea excesivamente mayor para que sus raíces aprovechen mejor el nuevo sustrato ya que las raíces tienden a desarrollarse en más cantidad sobre el perímetro del nuevo recipiente.

Sobre el fondo de estos, debemos aportar una pequeña capa de grava o arcilla expandida que favorezca su drenaje. Aportaremos un poco de sustrato, posaremos sobre él el cepellón de la hortensia y rellenaremos los espacios libres que quedan a su alrededor sin presionar en exceso. Seguidamente le daremos un riego copioso que no repetiremos hasta que veamos que el sustrato tiende a quedarse seco.

Cómo potenciar el color azul de sus flores

¿Cómo potenciar el color azul de sus flores?

El pH del suelo es muy importante para la hortensia ya que la acidez resalta los colores de sus flores, especialmente el azul. El pH influye decisivamente en la coloración azul o rosa de las flores.

Las condiciones necesarias para obtener flores azules son un pH entre 4,5 y 5, un alto contenido en potasio y elevado contenido de aluminio libre, teniendo en cuenta que el fósforo inmoviliza este elemento. Para potenciar el color azul de sus flores (brácteas), existen en el mercado productos denominados “Azulador de Hortensias” que básicamente son sulfato de aluminio y unos componentes que ayudan a acidificar tanto el agua de riego como el sustrato para favorecer la asimilación del aluminio.

En cambio si queremos tener flores de color rosa, el pH del sustrato debe ser de 6 a 6,5.

Plantas de hortensia

Plagas y enfermedades de la hortensia

En cuanto a mantener en el mejor estado sanitario nuestras hortensias, la araña roja en verano y la cochinilla algodonosa desde primavera a otoño son las plagas más frecuentes que se pueden presentar. La primera se controla con la aplicación de un acaricida y la segunda con insecticidas sistémicos. En los dos casos, debemos asegurarnos de rociar bien toda la planta y en especial el envés del follaje en el caso de los ácaros.

Las enfermedades más frecuentes suelen ser la Botrytis cinerea que pudren las hojas, brotes y capullos; El Oidium hortensiae creando en sus hojas manchas de un color gris blanquecino; y la Ascochyta hychengeae que produce manchas sobre las hojas de un color verde grisáceo o pardo. Una primera actitud puede ser la de pensar en aplicar un fungicida específico, que también, pero si mantenemos las hortensias bien fertilizadas y en un ambiente con buena luz y aireado, el riesgo de enfermedades desaparece notablemente.

Por último, uno de los aspectos a tener muy en cuenta es el de la poda. Para mantener la hortensia compacta año tras año hay que realizar una buena poda anual. La mejor época para hacerlo es hacía mediados o finales del otoño según la climatología de la zona. La elección de una fecha u otra es con el objetivo de conseguir una pequeña brotación antes de su parada vegetativa del invierno.

La poda de las Hortensias

Estas pequeñas ramitas perderán sus hojas con la llegada del frío, podemos ver cómo las yemas se hincharán formándose en su interior tanto sus próximas hojas como sus flores… y con la llegada de la primavera, su brotación y floración será espectacular. Recordemos que es muy importante que las ramas que han crecido no se poden, porque de sus yemas saldrán las flores ya que la Hortensia florece sobre la madera del año anterior.

Ya desde finales de primavera y durante verano, podemos ir cortando las inflorescencias tan pronto como se marchiten, pudiendo rebajar estas ramas sobre un tercio de su longitud. En cambio, las ramas más viejas las podemos cortar más cerca de su base para motivar que despierten sus yemas latentes y surjan nuevas ramas que sustituyan a las anteriores. Por supuesto, a lo largo del año y como método de limpieza, eliminaremos por la base aquellas ramas más débiles y deformes que afeen estas espectaculares plantas.

Por desconocimiento de sus características botánicas, la poda de las Hortensias o Hydrangeas macrophylla se tiende a realizar en primavera, cometiendo uno de los mayores errores. La poda debe de realizarse en España a finales de verano y según el tamaño deseado, prácticamente todos los años.

El motivo es que la Hortensia o Hydrangea macrophylla, necesita reposo invernal para su inducción a floración. Durante los meses de invierno, pierden todas sus hojas y sus yemas apicales comienzan a engordar de forma relevante. Si como curiosidad abrimos mediante un corte longitudinal estas gruesas yemas antes de su brotación, podremos observar como en su interior y con aspecto miniaturizado, se han formado sus hojas y botones florales. Por lo tanto, cuando comienza su brotación primaveral… la Hortensia sólo ‘pone en escena’ la parte foliar y de floración que ha ido formando mientras todo parecía indicar que la planta estaba invernando y que nada pasaba en ella.

Así, si cortamos estos tallos en primavera, lo que en verdad estamos haciendo es eliminando toda su floración y forzando a la planta a que vegete de forma abundante. Con ello conseguimos, grandes masas de hortensias con escasa floración.

La altura del corte de poda dependerá de gustos estéticos, aunque se recomienda, para conseguir posteriores Hortensias de más o menos un metro de altura y muy frondosas, realizarlas bastante a ras de suelo, a unos 5 a 10 centímetros.

El podarlas a finales de verano es una estrategia técnica para conseguir plantas compactas y floridas. Al podarlas en esta época, las Hortensias comienzan una nueva brotación ya que todavía hay buen tiempo. Pero pocas semanas después, bajan las temperaturas y las Hortensias paralizan su desarrollo para comenzar su etapa de reposo invernal. Con ello sus nuevos tallos se quedan relativamente cortos, de unos 10 a 25 centímetros y compactos al suelo. Con la llegada de la primavera, la planta brota y sus nuevas hojas ‘visten desde abajo’ evitando el indeseado aspecto llamado ‘efecto escoba’.

Sus floraciones terminales, darán el espectacular ‘toque de color’ a estas bellas plantas, tan naturales en la zona norte de España y tan populares en el resto de la península e islas.

Las herramientas del jardín

Son muchas las tareas que se realizan en el jardín, como por ejemplo las podas, segar el césped, regar, plantar bulbos, etc. y para todas ellas, las herramientas del jardín son de gran ayuda.

Tropical Coast

Tropical Coast es una marca comercial identificativa de plantas ornamentales de gran calidad, producidas en España y de venta en toda Europa. Más de 360.000 metros cuadrados de cultivo situados en la provincia de Granada son el origen de millones de plantas con destino principalmente a los hogares de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Bélgica, Holanda y Suiza.

Plantas de calidad y el medio ambiente

La marca es la memoria de un producto

Un tema de debate constante en el sector de la producción y comercio de plantas ornamentales, es el de la viabilidad o no de la creación de una marca.

Históricamente se viene opinando que una determinada planta, una vez llega al centro de jardinería, floristería o demás puntos de venta, se le retira el embalaje y automáticamente queda convertida en un ‘genérico’ ante el consumidor. Esto, como es bien sabido, no sucede con otros productos como son los fitosanitarios, semillas, fertilizantes,… o fuera del sector verde con los lácteos, conservas, refrescos, etc. en los que la marca siempre acompaña al producto hasta el hogar del consumidor e incluso permanece asociado a él durante toda su vida útil.

Es en base a este planteamiento, el por qué la inmensa mayoría de viveros y empresas comercializadoras se limitan a poner el nombre de su empresa sólo en las cajas de embalaje, las cuales son desechadas tras finalizar su transporte en el punto de venta.

Dipladenia diamantina opale

Otro factor es el margen comercial existente ya que al concebir una determinada planta en un mercado de genéricos, los precios se estandarizan y no permiten aplicar ‘valor añadido’. Esto redunda en no poder invertir en el cultivo de variedades novedosas con sus correspondientes costes de royalties, en identificar cada planta con su correspondiente etiqueta, realizar campañas de promoción en favor de dicha planta, etc.

Pero como en todos los sectores de la economía hay excepciones que demuestran que todo es posible y para documentarlo tomamos como ejemplo la marca en plantas Tropical Coast.

Plantas de calidad y el medio ambiente

Tropical Coast se identifica ante el consumidor con la total seguridad de ser una planta de calidad y estar cultivada en un marco respetuoso con el medioambiente.

Plantas de calidad y el medio ambiente

Los viveros de CQPlants (empresas propietaria de la marca) están situados en el sur de España, exactamente lindando con la costa de las provincias de Granada y Almería, bañadas por el mar Mediterráneo y gozando de unas temperaturas calificadas de subtropicales.

Son más de 360.000 metros cuadrados de cultivo, contando con instalaciones de invernadero, umbráculos y al aire libre, donde cada especie es producida en aquella instalación que mejor responde a sus necesidades de desarrollo.

Tropical Coast mantiene un compromiso constante con la sostenibilidad mediante la mejora de procesos de producción que minimicen la huella contaminante, contribuyendo a cuidar el medioambiente. Por ello cuenta con la Certificación medioambiental en el sector ornamental por MPS.

Otro de sus compromisos es evitar el uso de productos fitosanitarios agresivos. En este sentido, las plantas Tropical Coast mantienen un control sanitario bajo la estrategia de lucha biológica integrada, siendo pionera y vanguardista en el uso de procesos innovadores y sostenibles. Durante sus cultivos, la sanidad vegetal está basada en el empleo de depredadores y repelentes naturales para combatir las plagas.

Plantas de Polygala myrtifolia

Tropical Coast cuenta con el “Certificado Koppert | Biological Systems”, siendo la única en España con este certificado.

Una impecable organización logística

Los principales destinos de venta de las plantas Tropical Coast se encuentran en mercados centroeuropeos: Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza… realizándose su envío mediante camiones isotermos que aseguran un transporte rápido y en las mejores condiciones.

La venta de las plantas Tropical Coast en los países de destino se realiza mediante gardens center, floristerías, grandes centros comerciales y demás puntos de venta especializados.

Aunque su venta mantiene una horquilla muy amplia, esta se centra extraordinariamente en plena primavera. Una respuesta rápida y eficaz en la distribución de millones de plantas sólo es posible si se cuenta con una impecable organización logística.

Plantas de Bouganvillea

La etiqueta Tropical Coast

Una de las tantas características de los productos Tropical Coast es que son plantas de flor: Dipladenia, Hibiscus rosa-sinensis, Hortensias, Allamanda cathartica, Bougainvillea, Convolvulus cneorum, Cytisus racemosus, Duranta repens, Lantana camara, Plumbago capensis, Polygala myrtifolia, etc.

Es muy habitual que estas plantas Tropical Coast sean comercializadas con todo su potencial de flor a punto de abrir. Con ello se consigue que viajen mejor y que su gran floración se realice en casa del consumidor final.

La etiqueta Tropical Coast

Pero detrás de cada planta Tropical Coast hay muchísima información que puede ser de mayor o menor interés para quien la adquiere. Un ejemplo de ello es la especie, la variedad, el color de sus flores, sus cuidados… y toda esta información está al alcance del cliente mediante su etiqueta y su web.

El primer bloque informativo que tiene el consumidor de una planta Tropical Coast es su etiqueta. En ella puede ver el color de la flor en el caso de que todas ellas aun estén en botón floral, el nombre de la especie, el de la variedad e incluso el del obtentor para aquellos con deseo de información más avanzada.

En el reverso de la etiqueta también se encuentra un segundo nivel informativo como son una serie de consejos rápidos para su cuidado, así como símbolos que identifican la propia etiqueta como material reciclable, etc.

Pero la etiqueta va más allá en favor del nuevo propietario de esta planta Tropical Coast. Posee un Código de respuesta rápida (Qr) que mediante su lectura con el móvil o tablet, le lleva directamente a la web www.tropicalcoast.net en la que el usuario puede tener muchísima más información sobre esa planta en cuestión: su origen, descripción, dónde se puede adquirir y en qué formatos, consejos para su ubicación, sobre su riego y abonado, trasplante, control fitosanitarios y podas, además de una galería de imágenes donde pueden verse ejemplos de las variedades existentes. Por supuesto, más información sobre su Certificación medioambiental en el sector ornamental por MPS y “Certificado Koppert | Biological Systems”.

Planta de Dipladenia rosa

Sensaciones del mediterráneo en tu hogar

A las plantas Tropical Coast les acompaña el slogan ‘Sensaciones del mediterráneo en tu hogar. Con él se definen muchos de los valores que trasmiten estas plantas. Aromas, colores, frescura, naturaleza, belleza… son ejemplos de sensaciones percibidas y siempre asociadas al bienestar y la calidad de vida.

Selección Tropical Coast

En la web de plantas Tropical Coast se encuentra información detallada de aquellas especies y variedades más destacadas de esta marca.

Estas, a día de hoy son la Allamanda cathartica, Bougainvillea, Convolvulus cneorum, Cytisus racemosus, Dipladenia, Duranta repens, Hibiscus rosa-sinensis, Hortensias, Lantana camara, Plumbago capensis, Polygala myrtifolia y Zantedeschia aethiopica.

La información proporcionada sobre cada especie está desarrollada en lenguaje periodístico, al contrario que sucede con la mayoría de webs que lo aportan en base a pictogramas. Así, el usuario puede saber con mayor claridad los cuidados recomendados, evitando los posibles mensajes ambiguos y de escaso rigor que ofrecen los pictogramas antes mencionados.

Plantas hibisqs

Las últimas novedades Tropical Coast

Tropical Coast aporta al comercio ornamental de plantas de flor a nivel internacional uno de los mayores juegos varietales. Ya no sólo en cuanto a formatos, de producción propia, sino con la incorporación de las últimas variedades aparecidas en el mercado.

Un ejemplo de ello son los Hibiscus rosa-sinensis. Además de la serie Estándar que cuenta con las mejores variedades de siempre, también está la serie de variedades Yupla que se caracterizan por una floración de larga duración, así como la serie HibisQs que cuenta con variedades únicas mejoradas genéticamente.

Regando el jardín

El agua es necesaria para la vida de las plantas. Como nosotros, la necesitan en mayor o menor cantidad durante toda su vida.

Las flores y los perfumistas

A menudo se piensa que solo los olores del mundo inspiran al perfumista. En realidad, los perfumistas utilizan sus cinco sentidos. Todo es fuente de inspiración: colores, formas, el tacto o el gusto, un ambiente, un regalo, una asociación de ideas… todo eso produce una emoción y es lo que intentan traducir en un perfume. Como resume Serge Majouillier, «¡La vida misma es fuente de inspiracion!, no hay límites y eso es lo más hermoso de este oficio.»

La naturaleza sigue siendo el principal proveedor de los perfumistas y una de las grandes familias olfativas con las que trabajan son la familia floral, las flores. Os damos datos sobre cuatro de las más utilizadas:

Rosas damascena y centifoliaLa rosa
Es símbolo de belleza y sensualidad. Aunque existen muchas variedades de rosas, los tipos de rosa más utilizados en perfumería son la Rosa damascena y la Rosa centifolia.
Se necesitan entre 4.000 y 5.000 kilos de flores para producir 1 kilo de aceite esencial.
Es un aceite considerado femenino, desarrollando su acción sobre todo en el campo de los trastornos femeninos.

Jazmin sambac y Jazminum officinaleEl jazmín
La tipología que más se utiliza en perfumería es la del Jazmín sabac y la Jasminum officinale. Se trata de una flor muy delicada y frágil. La recolección siempre se realiza al alba, que es el momento de máximo desarrollo del olor.
Es considerada una esencia yin, nocturna, porque emana su aroma en la noche hasta el amanecer.

Flor de IrisEl Iris
Los perfumistas extraen de sus rizomas el aceite. Estos rizomas deben tener como mínimo tres años en el momento de su recolección y permanecer tres años más secándose para obtener este preciado aceite esencial.
Al aceite esencial de Iris se le conoce como «Manteca de Orris», para obtenerlo después de su secado, se muele, se diluye en agua y se destila, la manteca de raíz de Orris es muy cara, se la denomina manteca porque solidifica por debajo de los 40ºC. Una tonelada de rizoma produce unos 2 kilos de aceite esencial, el kilo puede llegar a cotizar hasta 100.000 €. En perfumería un Orris de calidad tiene textura de polvo de talco y es de color pálido.

Flor de Ylang YlangEl Ylang Ylang
Cananga odorata L. es su nombre científico. El Ylang ylang es su nombre vulgar y es originaria del sur de Asia. Las flores de este árbol producen un aceite esencial que debe fabricarse casi inmediatamente después de su recolección.
Su aroma evoca al jamiz y el almendro. El aceite es de color amarillo brillante con intenso y delicado olor dulce y floral balsámico.

Familias olfativas

Seguramente muchos echaran de menos la Lavanda, la reina de los aceites esenciales. Pero esta planta no pertenece a la familia olfativa de las flores, sino a la aromática.

Familias olfativas en la perfumería

Como sucede en la creación de una obra pictórica, donde el artista puede utilizar colores fríos o colores calientes, el perfumista para la creación de su obra recurre a materias primas que han sido clasificadas en familias olfativas, clasificadas e introducidas en el siglo XIX por Eugene Rimmel.

Existen 7 familias principales, y una serie de subfamilias, que se fueron agregando con el tiempo, debido a la evolución de la perfumería en general. Brevemente detallamos las familias principales son:

  • Cítrica o Hespéride:
    Cítricos, familia cítricaLlamada así por las miticas Hespérides, guardianas del jardín de las manzanas de oro, que según la leyenda eran naranjas. Aromas frescos y estimulantes, usados para crear las notas altas de un perfume. Forman parte de esta familia todos los cítricos: bergamota, limón, lima, naranja, mandarina, pomelo, yuzu, etc.
  • Aromática:
    Lavanda, familia aromáticaEsta familia la componen sobre todo hierbas aromáticas como romero, salvia, menta, albahaca, tomillo, anís, hinojo, estragón, orégano, laurel, comino, lavanda, etc. Las materias primas de esta familia se utilizan principalmente para la creación de perfumes masculinos.
  • Floral:
    Rosa damascena, familia floralComo su nombre sugiere, incluye notas de flores, como el jazmín, la rosa, el iris, el muguet, la tuberosa, etc. Se utiliza principalmente para elaborar perfumes femeninos, aunque últimamente se utiliza también en masculinos. Son notas medias o de corazón de un perfume.
  • Amaderada:
    Cedro, familia amaderadaSon notas de base en el perfume y en esta familia no solamente están incluidas maderas, como el sándalo y el cedro, sino también el patchouli y el vetiver. Son notas que recuerdan la madera, secas, terrosas, persistentes en la piel y en la memoria.
  • Fougère:
    Haba tonka, familia FougèreEl nombre de esta familia es una herencia de la mítica fragancia creada por Houbigant en 1882. Fougère Royale, no tiene que ver con las materias primas utilizadas. Fougère quiere decir helecho, aunque corresponde a una mezcla de notas aromáticas (lavanda), de maderas (madera de cedro y sándalo) y verdes, utilizándose por la primera vez un elemento de síntesis: la cumarina (extraída de las habas tonka). Esta familia incluye fragancias exclusivamente masculinas.
  • Chypre:
    Vetiver, ChypreEl origen de esta familia olfativa parece deberse al agua de Chipre importada por los Cruzados a Europa, muy apreciada por su exotismo debido a la alta concentración de resinas aromáticas y patchouli. Fue en 1917 cuando François Coty creó la fragancia Chypre, el principio de la perfumería sintética (se realizó con un proceso industrial en lugar de artesanal). Esta familia se basa principalmente en el acuerdo homónimo creado con bergamota, rosa, jazmín, musgo de roble, ládano. Se utiliza principalmente para la composición de perfumes femeninos.
  • Oriental:
    ÁmbarAquí están incluidas notas dulces como la vainilla y los bálsamos, notas más especiadas o resinas, y también notas animales como el almizcle y el ámbar gris.

¿Qué es un ‘nariz’?

A los creadores de los perfumes se les llama perfumistas o ‘narices’. Estos profesionales tienen la capacidad de reconocer y distinguir más de un millar de diferentes olores. Los ‘narices’ tienen que estudiar no menos de diez años y poseer un olfato muy desarrollado, además de una excelente memoria olfativa y mucha creatividad. Su trabajo es verdaderamente artístico; su talento, inato.

Fuente: JúliaNews y Perfumes Naturales

Tierras distintas para plantas diferentes

En muchas ocasiones coinciden en un mismo jardín un gran número de plantas de diferentes especies y seguro que también originarias de áreas geográficas muy distintas. Proceden de zonas muy lluviosas con terrenos ácidos como las Hortensias y las Azaleas, de zonas desérticas como los Cactus, de zonas pantanosas como el Papiro o los Nenúfares, de clima Mediterráneo como el Romero o el Tomillo, etc.

Fotografías de flores, plantas y jardines

Floresyplantas.net pone a su disposición una galería de fotografías de flores, plantas y jardines,  tanto para el placer de visualizarlas como utilizarlas dentro de los marcos legales de licencias Creative Commons establecidos.

Galería de fotografías de Flores

Galería de fotografías de Plantas

Galería de fotografías de Jardinería

Galería de fotografías de Huertos Urbanos – Frutas y Hortalizas

Galería de dibujos del Calendario Verde

Galería de dibujos de Jardinería Infantil

Cómo cultivar lechugas en casa

Me va bien, muy bien, con mi huerto de lechugas en casa. No me puedo quejar. Las tengo siempre frescas y durante todo el año.

Producción y logística en Agronutrientes

El correcto funcionamiento de todos los departamentos que conforman una empresa es fundamental, así como la interacción entre los mismos. Las empresas fabricantes de agronutrientes cuentan con áreas de producción y de logística, estando en algunas de ellas fusionadas en un sólo departamento.

Cómo tener un jardín perfecto

¿Quieres tener un jardín perfecto? Belén De Miguel te ofrece algunas ideas.

En este post te recomendamos que reformes tu jardín para lograr que sea propio de aparecer en una revista de diseño o en una película de Hollywood.

Frutas y hortalizas en Fruit Attraction

Durante los días 28 al 30 de octubre se ha celebrado en Madrid Fruit Attraction, la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, organizada por IFEMA y FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas).

La feria Fruit Attraction (Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas) convoca anualmente a colectivos interprofesionales que desarrollan su actividad alrededor del mercado de las frutas y hortalizas. En esta, su séptima edición, la convocatoria ha sido la mayor desde sus comienzos.

Frutas y hortalizas en Fruit Attraction

En España son muchas las ferias agrícolas que se han venido y vienen celebrándose a lo largo de todos estos años y todo apunta a que cada una ha tenido su ‘época dorada’. En estos momentos, algunas han desaparecido, otras también desde el punto de su justificación, aunque sigan realizándose, y las hay que se han quedado con un marcado carácter local.

Las ferias líderes, sean por las causas que sean, no se han mantenido como tales a lo largo del tiempo ni la evolución del mercado al que representan. Esto no solo pasa en España sino en todo el mundo. Quizás, la evolución del consumo y la industria que lo abastece, parece que no son vistos por las ferias que las representan con la antelación suficiente que les permita adaptarse a los tiempos que tocan. Muchas veces es cuestión de una comodidad por parte tanto de feria como de las empresas del sector que les pasa factura.

La producción agrícola estaba muy representada ferialmente, hablando en ciertas ciudades del arco mediterráneo, como Valencia y Almería, por ejemplo. Un exceso de fijación en solo la tecnología de producción ha podido ser una de las causas de su desvanecimiento. La evolución del sector interesado de tecnología productiva, deriva hacia un acercamiento e interés en otras áreas donde los productos finales, en este caso la fruta y hortaliza, están más cerca del consumidor. Saber que demanda el cliente final: tipo de variedad, presentaciones, épocas de demanda, etc. hacen modificar las técnicas de cultivo y procesos de postcosecha.

Esta es una de las causas por lo que las empresas fabricantes de tecnología para la producción, elijan en estos momentos ferias como Fruit Attraction, una feria inicialmente fuertemente orientada al comercio y fomento de la fruta y hortaliza.

Melón decorado

Fruit Attraction 2015.

Como hemos avanzado, este séptimo certamen de la feria Fruit Attraction 2015 (Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas), ha tenido lugar durante los días 28 al 30 de octubre en el parque ferial IFEMA en la ciudad de Madrid.

Los sectores representados han ocupado los pabellones 7, 8, 9 y 10, agrupados en las especialidades de Producto fresco ya sea en fresco, en sus diferentes formas de transformado o como promoción de marcas, denominaciones de origen, etc., industria auxiliar en el marco de tecnología de producción, y logística con un componente destacable de la postcosecha.

Empresa Artal

Dentro de la especialidad de fabricantes de fertilizantes agrícolas y bioestimulantes agrícolas, esta edición ha contado la mayor de todas sus ediciones, siendo el colectivo de las empresas asociadas a AEFA quienes en su conjunto han liderado la representación de este insumo agrícola estratégico. Recordemos que en una adecuada nutrición vegetal reside en gran medida la rentabilidad de las producciones y los valores organolépticos de sus productos.

Otros sectores representados vinculados con la tecnología de producción han sido los fitosanitarios, material genético, lucha integrada, equipos de cultivo, etc.

Marcas de frutas y hortalizas.

Las marcas de frutas y hortalizas son grandes protagonistas de Fruit Attraction 2015. Estas convierten un genérico en un producto identificable por parte del consumidor, creando en su mente el recuerdo de la marca-producto.

Viendo los stands con la puesta en escena de las frutas y hortalizas promocionadas, vemos el marcado carácter geolocalizado de determinados productos: naranjas, frutales de hueso y pepita, cultivos subtropicales, plátanos como identidad propia, hortícolas de cultivo intensivo bajo invernadero, setas… las podemos encontrar en muchos de estos stands, pero especialmente en aquellos vinculados o que representan a su vez una determinada región del país.

Tipos de setas expuestas

Esta característica también se presenta en otras ferias y sectores, como por ejemplo en las de producción ornamental e incluso las de turismo. En el primer caso, podemos ver la oferta ‘agrupada’ de planta de temporada en empresas de Cataluña y Valencia; Ficus, Schefflera, Syngonyum, Dipladenia sanderi, Hibiscus… en firmas de Andalucía; árboles caducifolios y arbustivas de clima mediterráneo fresco en las de Girona; palmeras y árboles de ‘raíz caliente’ en las de Alicante; etc.

En el segundo caso, si asistimos a Fitur, veremos cómo se proyecta la oferta turística en base predominante hacia la gastronomía, la cultura, los recursos medioambientales (senderismo por los bosques, la práctica de montañismo, el sol en las playas, etc.) e incluso la práctica del golf según el potencial más marcado de la zona representada.

Fruta lavada y cortada en Fruit Attraction.

Propio de cambios en las tendencias de consumo, la fruta lavada y cortada ya no es una novedad en los lineales de la sección de fruta y hortaliza en los supermercados.

Las unidades de venta contemplan tanto productos mono varietales como macedonias, que incluyen hasta formatos de brocheta. Estas formas propician su consumo en general, a la vez que facilitan su preparación para su puesta en la mesa. Y por supuesto, la comodidad de poderlas consumir fácilmente en ocasiones no tan habituales.

Fruta lavada y cortada

Las ensaladas preparadas y embolsadas en múltiples combinaciones también van evolucionando hasta cubrir un amplio catálogo de gustos.

En su conjunto, ‘productos de conveniencia’, por los que el consumidor está dispuesto a pagar un plus a cambio de facilitarle la vida.

Sectores empresariales representados en Fruit Attraction.

Fruit Attraction es una feria multidisciplinar y por ello son muchos los sectores empresariales que exponen en ella.

Uvas en racimo expuestas

Ejemplos de sectores representados en Fruit Attraction:

  • Productores hortofrutícolas: Fruta fresca, hortalizas frescas, IV y V gama, frutos secos, legumbres, refrigerados y congelados, encurtidos, ecológicos, zumos y conservas, entre otros.
  • Comercio mayorista y minorista.
  • Centrales de compra<.
  • Cadenas de distribución comercial.
  • Importadores y exportadores.
  • Transporte y logística.
  • Asociaciones e instituciones: Orientadas a que conozcan toda la oferta y novedades del sector.
  • Fabricantes de insumos: Fertilizantes, semilleros, viveros y variedades vegetales, técnicas de cultivo, laboratorios, cogeneración y eficiencia energética, contenedores, cámaras, embalaje y selección, acondicionamiento de producto e industrialización…

Entre todos los agentes empresariales implicados, se trasmite que el negocio de la alimentación, en este caso centrado en las frutas y hortalizas, está muy vivo y evolucionando, como lo hacen también el mercado de los lácteos o repostería.

Cómo empezar a cultivar cannabis

Aunque el cannabis no goce de una muy buena reputación, es una planta que puede ser cultivada como cualquier otra planta de floración anual. Independientemente de si su cultivo es interior o exterior, esta tendrá el mismo ciclo natural que las demás: germinación, crecimiento, floración, cosecha y secado.

Fertilización en áreas verdes

Bajo áreas verdes se engloban diferentes mercados como son los relacionados con los campos de golf, deportivos, parques y jardines y otros espacios recreativos, además de viveros y producción ornamental.

Isabel Sánchez ÁlvarezEntrevista a Isabel Sánchez Álvarez sobre aspectos de la fertilización en áreas verdes. Es ingeniero agrónomo y desempeña actualmente el cargo de Product Manager y Crop Manager Áreas Verdes en Compo Expert Spain S.L., empresa que opera internacionalmente y reconocida por su posición en el mercado de fertilizantes especiales para la agricultura profesional.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies