29.7 C
España
sábado, 26 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 52

Jardineras para el huerto urbano

A la hora de elegir jardineras para el huerto urbano, siempre es importante tener en cuenta diversos aspectos previos para que todo proyecto tenga las máximas garantía de éxito.

Tipos, medidas, colores, materiales, drenajes, soportes, riego… son aspectos que debemos contemplar en la elección de nuestras jardineras para el huerto urbano. Y aunque también los son para el cultivo de otras plantas ornamentales, la verdad es que en el caso de cultivos de plantas hortícolas… donde la obtención de sus frutos, hojas o raíces comestibles son su fin, el resultado adquiere mayor importancia. A continuación aportamos algunos ejemplos de ello.

Siempre debemos partir de la planta hortícola a cultivar. Sus características botánicas nos marcarán en gran medida la elección de uno u otro tipo.

En cuanto a los diversos tipos de jardineras para el huerto urbano, optaremos preferentemente por materiales de terracota (barro). Este material transpira y mantiene mejor una temperatura fresca del sustrato, sobre todo en verano. Las de plástico se suelen calentar más y dañar las raíces que se encuentran en contacto con las paredes internas de las mismas.

Si son de material plástico, podemos forrarlas en su interior con placas de poliespan expandido u otros materiales aislantes.

Las medidas ideales dependen de la necesidad de volumen de sustrato que necesita la especie plantada. Ajos, Cebollas, Perejil, Remolachas… pueden cultivarse con jardineras no muy altas. Patatas, Zanahorias, Habas… requieren suelos más profundos y por lo tanto deben de ser más altas. Y en el caso de plantas como las Fresas, podemos utilizar macetas suspendidas ya que su crecimiento suele ser colgante.

Con respecto a los colores, sólo juegan un papel ornamental y estético. Optaremos por aquellos que mejor responden a nuestra idea global del huerto urbano. Si cultivamos Acelgas de peciolo rojo o amarillo, jugar con colores complementarios realzará la estética del conjunto.

El drenaje suele ser pobre de partida. Por ello, es recomendable aumentar las zonas de desagüe con un taladro, tanto en su base como a unos pocos centímetros del suelo en los laterales.

Este aumento de zonas de drenaje puede crear áreas de escape de sustrato. Para evitarlo podemos utilizar gasas o grava entre el sustrato y los orificios.

También tenemos que tener en cuenta el incorporar soportes con ruedas (bases móviles) sobre las que se asienten las jardineras para el huerto urbano. Estas suelen pesar bastante una vez están en cultivo (70 kilos o más), y si deseamos moverlas para limpiar o colocarlos en una zona mejor, nos serán de gran ayuda.

El sistema de autorriego sólo se encuentra en determinados modelos. Lo normal es que carezcan de este sistema. Para compensarlo, podemos inutilizar los agujeros de la base y realizar nuevos sobre el lateral a unos 3 ó 5 del suelo. Si es así, añadiremos una capa de grava que cubra unos 2 ó 3 centímetros este mismo espacio para evitar que las raíces estén permanentemente en contacto con el agua.

Como vemos, las jardineras para el huerto urbano son muy útiles para el cultivo de hortalizas. Sólo con una serie de precauciones en su elección, evitaremos problemas posteriores.

Iris germanica

La Iris germanica, de origen europeo, es una de las especies más comunes de los Iris barbados y es muy utilizada en jardinería, aunque es frecuente encontrarla asilvestrada.

Pertenece a la familia de las Iridáceas y se le denomina popularmente con un amplísimo de nombres como lirio azul, lirio cárdeno, lirio común, lirio morado, lirio Pascual, Lirio barbado, cárdeno, carrizas, carrucia, cebollas de lirios, cuchillos, espadaina, espadañas, fresilla de monte, ireos de flor blanca, ireos de flor púrpura, iris, lirio, lirio blanco, lirio calzado, lirio cárdeno, lirio de campo, lirio de Florencia, lirio de la flor blanca de Florencia, lirio de las parmas, lirio de maceta, lirio de palma, lirio morao, lirio morao cultivao, lirio silvestre

La Iris germanica es una planta vivaz rizomatosa (con rizoma rastrero), que alcanza una altura media de hasta 50 centímetros. Es muy resistente y crece en todo tipo de suelos, preferentemente calizos. Es muy rústica hasta el extremo que se puede considerar invasiva por su facilidad de propagación.

Sus hojas son basales, emitidas entre 3 a 10 con una anchura de unos 3 centímetros y una longitud que puede alcanzar hasta el medio metro. Son lustrosas y de color verde claro.

La Iris germanica florece en el hemisferio norte desde la primavera hasta el verano. Produce inflorescencias atractivas con una o varias flores grandes, perfumadas… cuyo color puede variar mucho entre los meses de febrero y junio. Estas inflorescencias surgen de un tallo terminal con hojas en la base y desnudo a medida que se acerca al ápice.

Sus flores son muy atractivas. Tienen tres sépalos extendidos y curvados hacia fuera, de forma ovada y entre ocho y doce centímetros de largo. Son glabras excepto la nervadura central cubierta de pitillos de unos 3 mm., blanco amarillentos o con tonos púrpura.

También son tres sus pétalos, que se extienden erectos y se doblan sobre la parte fértil de la flor. Estas grandes flores son perfumadas y son emitidas en número de tres a seis, generalmente purpúreas o de color violeta en las formas espontáneas. Pero según la variedad, también las podemos encontrar en colores del violeta al blanco, al amarillo y al rojo, con elegantes jaspeados.

Por su rusticidad y su atractiva floración, hace que la Iris germánica se emplee mucho en jardinería. Tiene además diversos usos en medicina popular, perfumería y cosmética.

En este sentido, posee principios activos (aceite esencial, cetonas, sesquiterpenos, ácido mirístico, flavonoides, etc. Entre sus indicaciones, a dosis bajas actúa como expectorante, demulcente y diurético. Y en dosis mayores, como emético. Indicado para bronquitis, asma, enfisema; espasmos gastrointestinales. Estomatitis y molestias de la dentinción, en uso externo.

Su rizoma se utiliza como infusión y el jugo de su raíz puede ser usado como purgante.

Qué es la espiralización radicular

Qué es la espiralización radicular es una pregunta frecuente cuando se habla del sistema radicular desarrollado por las plantas cuando el volumen de sustratos es relativamente pequeño y el contenedor no es el adecuado.

Manual de cultivo del huerto urbano

En ocasiones se recurre al manual de cultivo del huerto urbano para desarrollar con el mayor éxito posible la práctica de este hobby. Pero desde estas páginas queremos animar a quienes lo practican diciéndoles que todo es en gran medida una cuestión de sentido común.

Plagas y enfermedades de la Vicia faba o Habas

Las plagas y enfermedades de la Vicia faba o Habas son muy pocas. Podemos decir que se trata de una planta relativamente muy rústica. Y serán menos probables en aparecer si las labores de cultivo se realizan correctamente.

Cebollas tipo Recas

Las Cebollas tipo Recas son cebollas de bulbos de la especie Allium cepa. “Recas” es un tipo genético de cebolla seleccionada en el municipio toledano de Recas (España) del que toma su nombre y las condiciones de adaptación al medio natural peculiar de la zona de producción de Castilla-La Mancha.

Stratiotes aloides o Pita acuática

La planta acuática Stratiotes aloides es también conocida como Pita acuática, Pita de agua y se desarrolla sumergida aunque flota libremente en el estanque.

Cebollas con denominación de origen de la Mancha

Las Cebollas con denominación de origen de la Mancha (España) son cebollas de bulbos de la especie Allium cepa, tipo Recas. Se trata de un tipo genético de cebolla seleccionada en el municipio toledano de Recas del que toma su nombre y las condiciones de adaptación al medio natural peculiar de la zona de producción de Castilla-La Mancha.

Tipos de habas

La Vicia faba (Habas) es una planta anual de porte recto con un sistema radicular muy desarrollado. Sus flores son axilares y crecen agrupadas en racimos cortos de dos a ocho flores. Poseen una mancha grande característica de color negro o violeta en sus pétalos. Una vez fecundadas, el fruto es una legumbre de longitud variable que puede llegar a superar los 30 centímetros y en ella entre cuatro y diez semillas. El color de estas es verde amarillento en su madurez, más o menos oscuras según la variedad. Existen varios tipos de Habas.

Más que tipos de Habas se debe de hablar de variedades. Las más populares… o más cultivadas son:

La Aguadulce (o Sevillana).- Es una variedad de Haba precoz con matas que alcanzan una altura alrededor del metro y que posee una tendencia al ahijamiento.

Sus tallos son robustos y sin ramificaciones. Sus hojas tienen los foliolos de color verde-grisáceo en el envés. Sus frutos son vainas grandes de hasta unos 30 centímetros de longitud de porte muy colgantes. El número de granos por cada vaina oscila entre 5 a 9. Su ciclo vegetativo desde la siembra hasta la maduración de la semilla está entre los 200 y 220 días.

Granadina.- Es una variedad destinada tanto a su consumo en verde cómo también para grano. Sus semillas son bastante grandes y poseen una coloración clara. Esta variedad es de producción más limitada comparada con el resto de las variedades cultivadas en España, pero es la que mejor resiste el frío.

Mahón blanca y morada.- Es la variedad más resistente a la sequía aunque también la más sensible al frío. Se destina tanto para el consumo humano como para el ganado.

En condiciones favorables de humedad y suelo alcanzan un porte superior al metro de altura. Tiene poca tendencia al ahijamiento y sus vainas crecen semi-erguidas, son estrechas y contienen de 5 a 6 granos.

Muchamiel.- Es la variedad más popular y que más se cultiva en la zona mediterránea de España. Su origen es de Alicante.

Es una variedad precoz y está destinada a verdeo. La planta es de porte alto, con flores blancas y con una mancha negra. Sus vainas no son muy largas ya que miden entre 15 y 20 centímetros. El número de granos por vaina es de 3 a 7 unidades.

En la localidad de Muchamiel (Alicante – España), también se la conoce como “cuarentena”, ya que sembradas a mediados de septiembre y transcurridos cuarenta días están aptas para el consumo. Su ciclo vegetativo normal hasta la maduración de la semilla está entre los 190 y 200 días.

La variedad Muchamiel es una de las más indicadas para su cultivo en el huerto urbano.

El cultivo de la Verbena

La Verbena es una planta de flor que según la variedad puede tener un porte erecto o rastrero – colgante.

El sustrato indicado en este caso es un “sustrato universal” o “sustrato para plantas de exterior”, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad un “sustrato para plantas de interior”, con un pH de entre 5,5 y 6,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1,5 y 2.

Las temperaturas ideales son entre 8 a 10ºC durante la noche y de 20 a 25ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas de Verbena será a pleno sol. En el caso de estar en el interior del hogar, ubicar la Verbena cerca de la ventana con la mayor luz posible. De lo contrario, sus flores serán escasas y con poca intensidad de color.

Las plagas más comunes que se pueden presentar son el thrips, la mosca blanca y el minador.

En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, el Mildiu y la Botrytis, pueden ser las más propensas a manifestarse.

En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Verbena desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 8 a 10 semanas.

Genista cinérea o Genista cinerascens

La Genista cinerea o Genista cinerascens, conocida con nombres populares cómo Hiniesta, Genista, Piorno, Retama cenicienta… es una planta fanerógama perteneciente a la familia de las Leguminosas.

El Jopo en la habas o Orobanche crenata Forsk

Existen varias especies parásitas pertenecientes a la familia Orobanchaceas, entre las que cabe destacar por su importancia agronómica la Orobanche crenata Forsk, cuyo nombre vulgar es jopo. Parasita un elevado número de especies vegetales y con especial agresividad varias leguminosas, entre las que se encuentran la Vicia Faba – habas.

El Jopo puede causar graves daños y en algunas zonas es el factor limitante para su cultivo, debido a las fuertes infecciones que provocan la pérdida total de la producción.

Su altura puede llegar hasta un metro e incluso más, aunque no es corriente un desarrollo tan grande y por lo general no pasa de los 40 centímetros.

El Jopo tiene un color amarillo rojizo o violáceo. Su inflorescencia terminal puede tener hasta 150 flores.

La producción de semillas en el jopo es muy elevada. Suele variar entre 50.000 y 500.000 semillas por planta, según el tamaño de ésta. Las semillas de jopo son muy pequeñas, de unos 0,2 mm de longitud; aún cuando no tienen ninguna estructura morfológica especial para ser transportadas por el viento, su pequeño tamaño hace suponer que este factor juega un papel importante en su diseminación.

El jopo succiona y utiliza intensamente el agua y los elementos nutritivos elaborados por la planta de haba de tal forma que ésta se ve dificultada o incluso totalmente imposibilitada para proseguir su desarrollo

Las plantas de habas atacadas tienen abortos de sus flores, las flores fecundadas dan frutos raquíticos que muchas veces se secan.

El control del Jopo se realiza mediante técnicas como la rotación de cultivos, el empleo de genotipos tolerantes y resistentes, la destrucción de plantas afectadas, la eliminación del jopo antes de que fructifique…. y el empleo de herbicidas, cuya materia activa recomendada es Glifosato. Pero cada una tiene cuestiones a tener en cuenta.

El Jopo en la Habas o Orobanche crenata Forsk

La escarda manual, práctica muy costosa e ineficaz debido a que los jopos, una vez emergidos, ya han ocasionado la mayor parte del daño a las habas.

Retrasar la fecha de siembra del cultivo de las habas. Esta fecha influye en la época y estado de desarrollo del cultivo en el que se instala el parásito y en la intensidad de su competencia.

Una rotación de cultivos en la que solamente se incluyan las habas u otro cultivo susceptible al jopo cada 8 ó 10 años, es una práctica efectiva para evitar las infestaciones de jopo.

El riego parece ser que hace decrecer las infestaciones de jopo. Cuando un suelo infestado se riega, la competición de- los jopos con el cultivo se aminora y el número de jopos que aparecen en años sucesivos disminuye, desapareciendo casi por completo al cabo de los 2 ó 3 años.

La esterilización del suelo por medio de productos químicos o esterilizantes y el calentamiento de la capa más superficial del suelo a 50 ó 60 grados mediante cubrición de éste con láminas de plástico en la época estival, han mostrado ser asimismo, métodos eficaces para reducir casi totalmente, el poder germinativo de las semillas de jopo.

La introducción de resistencia genética al jopo en las nuevas variedades no se ha concluido todavía con resultados prácticos.

El control herbicida del jopo ha recibido también mucha atención. Se han ensayado, en el cultivo de las habas, un número muy elevado de productos químicos para comprobar su eficacia en el control del jopo y la toxicidad para las habas. Sólo la propizamida y el glifosato han dado resultados positivos.

Género Dianthus

El género Dianthus comprende algo más de 300 especies de plantas anuales y plantas vivaces de origen asiático, africano y europeo, si bien las especies del Mediterráneo y China son las más habituales para su uso en jardinería.

Pertenecen a la familia de las Cariofiláceas y entre todas estas especies, las más comunes desde el punto de vista ornamental son el Dianthus alpinus, el Dianthus barbatus el Dianthus caryophyllus y el Dianthus sinensis.

Estas especies de mayor valor ornamental son muy hibridadas para para la obtención de nuevas variedades comerciales. En el proceso se sacrifica el aroma intenso y el tamaño de las flores. El intenso aroma crea ambientes concentrados en los invernaderos de cultivo y el tamaño de sus flores que aguanten los tallos florales bien erguidos durante mucho tiempo.

Todas ellas necesitan de una situación muy soleada, resguardada de las corrientes de aire y de las bajas temperaturas. Con ello, el color de sus flores es más intenso, así como la emisión de ellas.

Aunque requieren buena temperatura, también de riegos, sobre todo en los meses de verano (en el hemisferio norte) cuando deben ser más abundantes. Aun así debemos tener cuidado con el exceso de agua ya que son algo sensibles a la asfixia radicular y las enfermedades de raíz.

Las especies del Género Dianthus son muy rústicas por lo que no son muy exigentes con el terreno pero agradece los suelos ligeramente arenosos y fértiles.

Su método de multiplicación suele ser por semillas en primavera o por esquejes realizados por empresas especializadas.

Guardar

El cultivo de la Maranta tricolor

El cultivo de la Maranta tricolor es relativamente sencillo si tenemos en cuenta una serie de premisas básicas. Lo primero es su origen: de las selvas tropicales de América del Sur, más concretamente de Brasil. Con ello sabemos que requiere temperaturas más bien altas, ambientes húmedos y al crecer bajo los árboles tropicales… una exposición de semi sombra.

El cultivo de la Maranta tricolor a nivel de bricojardinería simplemente se basa en su multiplicación puntual. Pero a nivel profesional, el sistema des industrializa y se reproducen de miles en miles.

Comencemos por cómo las cultivan los viveros profesionales y desde esta base haremos las matizaciones de cómo hacerlo a nivel de bricojardinería.

Lo primero es que utilizan el método de esqueje como sistema de reproducción. En casa lo haremos igual.

Para ello se abastecen de plantas madres que en ocasiones están en otros países con climas tropicales en las que la Maranta tricolor crece de forma casi salvaje. En casa recurriremos a otra planta que esté sana y vigorosa.

Como se enraíza en viveros con clima totalmente controlado, las pueden cultivar durante todo el año. A nivel particular, la mejor fecha es durante la primavera y otoño (en el hemisferio norte), para evitar los fríos invernales y el exceso del calor veraniego.

El sustrato utilizado es turboso, a base de turba rubia, con pH sobre 6,5, bajo contenido en fertilizantes y con buen drenaje. En casa podemos utilizar un sustrato para plantas de interior.

Los viveros las enraízan directamente a la maceta definitiva. Normalmente en maceta colgante de 12 a 15 centímetros de diámetro. Como bricojardinería, cualquier maceta de ese mismo tamaño puede ser buena. En todos los casos se llenan con el sustrato, sin apelmazar y bien húmedo.

Los esquejes son extremos de ramas con dos o tres hojas ya desplegadas. Se suelen plantar en números de esquejes impares: tres, cinco o siete. Repartidos uniformemente por la maceta, Enterrados por la base del esqueje procurando que el nudo (lugar por donde se emite la hoja) más bajo quede semi enterrado.

La temperatura ideal de enraizado oscila entre los 20 y 25ºC. Aunque temperaturas ligeramente superiores no causarán problemas.

Durante el tiempo de enraizado, combiene tener la humedad ambiente saturada. En los viveros lo hacen mediante pulverizaciones periódicas, más frecuentes durante las horas más calurosa y menos conforme avanza el día. En casa, podemos protegen la maceta con una bolsa de plástico y rociar la planta un par de veces al día.

En estas condiciones, entre 10 y 15 días emitirán raíces. Y entre 20 y 30 días estarán completamente enraizadas. Conforme aparezcan las raíces, iremos reduciendo el número de humedad ambiente para favorecer que estas se desarrollen con más fuerza.

Una vez enraizados los esquejes, nuestra Maranta tricolor se tratará como si la hubiésemos adquirido ya. Ver los cuidados de la Maranta tricolor.

Como vemos, el cultivo de la Maranta tricolor (Maranta leuconeura) es relativamente sencillo. es una planta de crecimiento lento, sin necesidad de grandes cuidados y de una belleza muy exótica, que sin duda dará un toque de color y elegancia en nuestro hogar.

Argyranthemum frutescens, Chrysanthemum frutescens

Bajo el nombre científico de Argyranthemum frutescens (Chrysanthemum frutescens) se agrupan diferentes plantas en apariencia como la Margarita leñosa o Margarita de Canarias. Con ellas se juega al “si me quiere… no me quiere…” en definitiva a “deshojar la margarita” cuando en realidad se quitan brácteas y no hojas.

Dianthus barbatus, clavel del poeta o minutisa

Espontánea de la flora en algunos países del área mediterránea el Dianthus barbatus, clavel del poeta o minutisa es una planta ornamental que se utiliza como flor cortada, en maceta para balcones y terrazas… y en rocallas, borduras y parterres en el jardín.

Su nombre científico es Dianthus barbatus, aunque se le conoce más popularmente como clavel del poeta o minutisa e incluso clavellina, aunque esta denominación le confunde con otras especies de Dianthus. Pertenece a la familia de las Caryophylláceas y es originaria de varios países del Mediterráneo. En España la podemos encontrar decorando las rocallas, borduras y parterres de muchos jardines, sobre todo durante los meses cálidos del año.

El Dianthus barbatus es una planta ornamental herbácea, de hojas estrechas y lanceoladas verde claro. Emite tallos erectos y de escasa altura, que pueden aumentarse por mediación de la poda.

Su floración es muy atractiva, en forma de ramilletes y con flores en colores puros y bicolores. Florece durante toda la primavera y verano, Sus flores en ramillete son simples, poco pecioladas y con cierta fragancia. Son de diversos colores según la variedad. Los hay de colores puros y bicolores, pudiéndolos encontrar en una amplia gama de colores y combinaciones de ellos.

Fotos de Clavel del poeta

Se comercializan en pequeñas macetas a partir de primavera, aunque también en la modalidad de semillas para comenzar su cultivo desde el principio. En este último caso, se suelen vender en sobres con mezcla de colores.

Se siembran durante la primavera en semilleros caseros, utilizando sustratos para semilleros y manteniendo una temperatura de germinación entre 16 y 20ºC. En estas condiciones germinarán alrededor de los 10 días.

El Dianthus barbatus es una planta muy rústica, por lo que el sustrato de cultivo tras el semillero puede ser un sustrato para plantas de exterior, sustrato de plantación e incluso un sustrato universal.

En el jardín requiere una ubicación a pleno sol para florecer intensamente, con un ambiente cálido ya que no resiste las heladas. Se puede plantar en él a partir de finales de marzo (en el hemisferio norte), sobre un terreno turboso bien drenado ya que es una planta que requiere riegos regulares puesto que no soporta la sequía.

El abonado puede aplicarse a partir de las tres semanas de su plantación, con fertilizantes solubles o líquidos a una dosis de 1 gramos o centímetro cúbico por litro de agua una vez a la semana.

Como mantenimiento del Dianthus barbatus, clavel del poeta o minutisa, está el ir retirando sus flores según se van secando para favorecer la emisión de las nuevas.

Sant Jordi, un libro y una rosa

Sant Jordi, un libro y una rosa. Un evento en Catalunya lleno tradición y emociones, con una de las participaciones más multitudinarias y comprometidas socialmente y que año tras año mantiene su intensidad.

Parque Natural del Gorbeia

El Parque Natural del Gorbea se ubica en las comarcas de Arratia-Nervión, en Bizkaia, y las estribaciones de Gorbeia, en Álava. Es un espacio protegido que abarca una superficie de 20.016 hectáreas, siendo el más grande del País Vasco.

Área de extraordinario valor paisajístico, cultural y natural, su nombre hace referencia al monte Gorbea que, con 1.482 metros de altura y coronado por una cruz de 17 metros, se eleva en el corazón del parque junto con una serie de picos que conforman su sistema montañoso.

Lo alto de este monte otorga al Parque un clima montañoso, con usuales nevadas invernales y a su vez funciona como una especie de muralla, que contiene los vientos húmedos provenientes del golfo de Bizkaia.

Gorbeia es un tradicional punto de referencia del montañismo vasco. El atractivo de cimas como Gorbeiagane, Aldamin, Oketa, Berretin… , la calidad y espectacularidad de sus paisajes, unido a la situación estratégica del macizo respecto a zonas urbanas próximas, han hecho de esta sierra una de las más frecuentadas. Los caminos y pistas del macizo son recorridos por senderistas, bicicletas de montaña y jinetes, actividades facilitadas por la existencia de una Red de Sendas balizadas en el Parque, además de los GR y PR diseñados por las Federaciones de Montaña.

Parque natutral del Gorbea

Es una tradición del lugar, el último y primer día del año, escalar el monte Gorbea y brindar en la cima con cava o champagne. El Parque Natural del Gorbea se caracteriza por su entorno rocoso, está constituido además por grandes praderas y extensos bosques de hayas, marojos, castaños y robles. La abundancia y diversidad de vegetación permite la permanencia de la especie emblemática del lugar, el ciervo.

Los fuertes relieves aparecen coronados, según la litología, por abruptos cantiles calizos o por lomas redondeadas en las cimas silíceas del territorio alavés. Son profundos y agrestes los barrancos que los ríos y arroyos esculpen; en ellos las partes más altas discurren por zonas despejadas de pastos y brezos y sólo en las laderas, cuando la pendiente se torna pronunciada, sus márgenes se cubren de vegetación arbolada, continuándose en densos bosques de hayas, marojos, castaños y robles…así como en plantaciones de coníferas.

Dentro del Parque Natural, o limitando con él, hay numerosas áreas con servicios recreativos. Se pueden realizar varias actividades como por ejemplo: senderismo, montañismo, ciclismo, rappel, escalada, tiro con arco, trekking, paseos a caballo, entre muchos otras. También hay zonas específicas donde está permitido acampar sólo de noche y con permiso.

El Parque Natural de Gorbea cuenta con centros de interpretación que ofrecen toda la información sobre las rutas que se pueden realizar y sobre los principales lugares de interés turístico.

El acceso al Parque es sencillo ya que se encuentra entre dos importantes vías de comunicación: la autopista Bilbao – Victoria de la que se debe salir en Murguia y la carretera general que une Bilbao y Vitoria por el puerto de Barazar.

Más información sobre el Parque Natural del Gorbeia

Hibiscus syriacus, la Rosa de Siria

Originaria del continente asiático, más concretamente de la India y China, el Hibiscus syriacus perteneciente a la familia de las Malváceas (Malvaceae), es un arbusto caducifolio de tallo arborescente con abundantes ramificaciones que puede alcanzar los 3 ó 4 metros de altura. Es la flor nacional de Corea del Sur, donde se la denomina mugunghwa.

Orientación del huerto urbano

Cuál es la orientación del huerto urbano más adecuada, es una de las preguntas que nos hacemos cuando tomamos la decisión de cultivar nuestras propias frutas y hortalizas en la terraza o el jardín.

Evidentemente, el edificio ya está construido y no debemos de perder el tiempo en cuál es la orientación del huerto urbano más adecuada puesto que es la que tiene.

A partir de aquí, lo más inteligente es saber qué podemos cultivar según con qué direcciones tengamos. Es más, muchos hogares dispones de una terraza y un balcón, dos balcones… y con ello dos posibles zonas de cultivo con orientaciones opuestas.

Huerto urbano orientado hacia el norte o el este

Hablemos pensando en el hemisferio norte. Si el balcón está orientado hacia el norte o el este, será una zona fresca ya que dispondrá de pocas horas de sol durante el día.

Si bien esta orientación es muy buena para estar frescos en verano, no lo es tanto para cultivar hortalizas, en especial las de fruto. En cambio, es muy buena para cultivar acelgas (las reinas de la sombra), las espinacas, las lechugas, el perejil… e incluso los rábanos y rabanitos que son muy sensibles al calor veraniego.

Huerto urbano orientado hacia el sur

Son los balcones y terrazas más soleadas y calurosas. Por lo tanto son ideales para el cultivo de hortalizas de fruto como el tomate, la berenjena, el calabacín, los Pimientos, los Pepinos… sin olvidar que también podemos cultivar las de hoja y raíz pero con protecciones.

Estas zonas más soleadas necesitan de riegos más frecuentes por lo que debemos ajustar nuestros programadores de riego si disponemos de ellos.

Huerto urbano orientado hacia el oeste

Es la orientación del huerto urbano por excelencia. Con ella podemos cultivar prácticamente la totalidad de hortalizas, en especial las de raíz como por ejemplo las zanahorias, la remolacha, los rábanos y rabanitos, etc.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies