29 C
España
sábado, 24 mayo, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 28

Festival De Flor en Flor 2017

El festival De Flor en Flor convierte al Poble Espanyol en una gran fiesta de la primavera por Semana Santa.

Con la llegada del buen tiempo, el Poble Espanyol celebrará del 13 al 17 de abril, la segunda edición De Flor en Flor, el festival de flores y jardines de Barcelona, que llenará las plazas y calles del recinto de flores, plantas, colores, olores, música y muchas actividades para toda la familia.

Después de la buena acogida de la edición del pasado año, el emblemático recinto de Montjüic afronta la segunda edición del Festival De Flor en Flor, con el objetivo de consolidarse como propuesta de ocio durante la Semana Santa en la ciudad de Barcelona, con propuestas para todas las edades.

Una larga lista de propuestas para niños y adultos

Durante los cinco días de festival, los asistentes podrán disfrutar de 18 decoraciones florales repartidas por las calles, callejuelas y plazas del Poble y una larga lista de actividades para toda la familia.

Festival De Flor en Flor, Barcelona

Exposición de Orquídeas a cargo de la Associació Catalana d’Amics de les Orquídies. Una muestra de bonsáis que aportarán el Jardí Botànic y la Associació Catalana d’Amics del Bonsai. Una exposición de rosas gentileza de los Amics de les Roses de Sant Feliu de Llobregat. Una muestra de la Associació d’Aquarel·listes de Catalunya relacionada con el mundo floral. Un concurso de pintura rápida para niños y adultos y música en directo.

La programación también incluirá una serie de talleres pensados para disfrutar de las plantas y aprender sus curiosidades. Las misteriosas orquídeas, los siempre admirados bonsáis, las sorprendentes Tillandsias, las kokedamas y los bulbos serán algunos de los protagonistas de estos talleres. Además los más pequeños se podrán iniciar en el arte de cultivar un huerto urbano y los asistentes tendrán la oportunidad de introducirse en el arte floral.

Un proyecto integrador, sostenible y solidario

Como en la primera edición, De Flor en Flor, cuenta este año con la colaboración de ASPACE, entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 1961 por un grupo de padres que tienen como objetivo atender a las personas afectadas de parálisis cerebral con un modelo asistencial innovador y multidisciplinar en el tratamiento y la rehabilitación.

Festival De Flor en Flor, Barcelona

Desde su participación en la primera edición del festival, ASPACE ha estado trabajando de manera continuada en el Poble cultivando plantas. Para esta segunda edición, un grupo de personas con parálisis cerebral elaborarán junto con el Jardí Botànic una de las decoraciones que se expondrán.

Esta segunda edición contará también con el soporte de la Escola Viver Castell de Sant Foix, una escuela de educación especial que se encargará de crear una de las decoraciones florales que se expondrán en el Poble Espanyol durante el festival.

Abonos ecológicos

En una creciente tendencia hacia el mundo de la ecología, la agricultura y la jardinería no iban a ser una excepción. A partir de aquí, se abren variantes según el grado de compromiso que se desee establecer con la ecología: abonos ecológicos, semillas ecológicas, sustratos ecológicos, insecticidas ecológicos… todos los insumos que participan en el desarrollo de los cultivos o la jardinería deben de serlos, si se pretende que la finalidad sea verdaderamente ecológica.

Abonos ecológicos para el jardín

La agricultura ecológica mueve sensibilidades y precisamente estas, son muy propicias para volcar sobre ellas modas, mitos, engaños, etc. llevando al consumidor a sobre valorar productos y formas de actuar, que en muchos casos se podrían calificar de incluso delictivas.

Cuando existe esta sensibilidad, deseamos que todo sea natural, todo sea ecológico… y que la ‘química pura y dura’ no tenga cabida en nuestras vidas, salvo en aquellos casos en los que sean imprescindibles. En este contexto y hablando de nuestro huerto y jardín, a la hora de abonar… ¿por qué no? queremos emplear ‘abonos ecológicos para el jardín‘.

De entrada debemos de saber que hay abonos orgánicos, abonos ecológicos, abonos naturales, etc. sin la necesidad de existir similitudes analíticas exactas entre ellos. La verdad es que la palabra concreta de ‘abonos ecológicos‘ es un etiquetado específico de certificación que se da cuando se debe de asegurar que están sólo y totalmente permitidos para ser utilizados en cultivos ecológicos.

Dejando la parte técnica a la agricultura ecológica profesional, en la que no sólo intervienen los fertilizantes, si no también los productos fitosanitarios, la procedencia de las semillas e incluso las técnicas de cultivo, los fertilizantes ‘no químicos’ pueden ser obtenidos de diferentes formas.

Una de ella es mediante el compostaje en nuestro propio jardín, partiendo de los restos de poda y residuos orgánicos vegetales de nuestra cocina.

Otra forma de adquisición es mediante su compra en centros especializados como agricentros, centros de jardinería… e incluso grandes superficies. En tales casos, la procedencia puede ser tanto de origen vegetal (compost, extracción natural…), animal (estiércol, humus de lombriz, etc.) e incluso mixto. Siempre debemos de verificar su etiquetado en el que se especifique claramente la naturaleza del fertilizante en cuestión.

La información sobre la dosis y modo de empleo, siempre viene en el etiquetaje del producto. De no ser así, por ser de producción propia, el aportarlos e integrarlos mediante su mezcla en el terreno en el momento previo a realizar la plantación es lo más adecuado. Posteriormente, se pueden aportar en menos cantidad de vez en cuando a lo largo del cultivo, en mayor cantidad en los periodos iniciales de máximo crecimiento de las plantas y en menor al final de los cultivos.

Estos abonos o fertilizantes ecológicos, son muy respetuosos con el medio ambiente. Pero ello no quiere decir que seamos exagerados en su empleo.

agricultura ecológica

En el caso de los abonos ecológicos, deben de ser fabricados mediante la transformación de la materia orgánica, convirtiéndola en asimilable para el suelo y la planta sin dejar residuos contaminantes.

Pero en los procesos de elaboración de estos abonos ecológicos también deben de contemplarse los métodos de trabajo ya que deben de ser igualmente respetuosos con el medio ambiente. Dicho de otra manera, una empresa contaminante y que utiliza técnicas de fabricación invasivas… no puede ofrecer abonos ecológicos como tales. Para tener la seguridad de que esto es así, existen empresas de certificación que establecen la confirmación de compatibilidad para el uso de insumos en la agricultura ecológica, como por ejemplo las emitidas por “BCS ÖKO Garantie” según los requerimientos de las regulaciones 2092_91 (UE) Anexo II. A y NOP 7 CRF Part. 205.601 (j) (3).

Con la aportación de fertilizantes o abonos ecológicos a la tierra se mejora las condiciones del suelo, se aportan los nutrientes necesarios para obtener plantas sanas, son beneficiosos para el medio ambiente y la fauna… y permiten cultivar frutas y hortalizas bajo el marco legal de la agricultura ecológica.

Entre los diferentes materias primas para la elaboración de abonos ecológicos se encuentran el estiércol animal (vaca, caballo, ovino, caprino, cerdo, gallinácea, etc.), los purines, el compost (abono natural producido a partir de restos de materia orgánica vegetal), el humus de lombriz, algas desalinizadas, restos orgánicos vegetales convenientemente tratados (orujo de uva, orujo de aceitunas, etc.)… e incluso los denominados abonos verdes que contemplan aquellos cultivos realizados con la función principal de ser enterrados en verde en el suelo como abono, como son el caso de algunas especies de cereales, leguminosas y crucíferas.

En el marco de la bricojardinería, todo queda en manos del particular y que muchos casos se llega a ejercer el grado de alquimista. El compost casero, el uso de las cenizas de leña o madera, etc. se suman a la adquisición de productos comerciales elaborados para tal fin.

Por último una reflexión: de nada sirve utilizar fertilizantes ecológicos y por otro estar tratando las plagas de las plantas con pesticidas agresivos. Hay que ser coherente y saber que en realidad, una agricultura ecológica conlleva ejecutar todas las prácticas bajo el mismo contexto de la ecología.

Guardar

Presente y futuro de los Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas

Un 20 aniversario, siempre es motivo de celebración, pero también para recordar el pasado, reflexionar y tomar decisiones de calado acordes tanto con los nuevos tiempos como con la realidad y retos que se le plantean al sector de los Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas en un futuro inmediato.

Senecio cruentus

El Senecio cruentus es una planta ornamental que en España florece desde mediados de invierno hasta principios de primavera. Es una planta de temporada de porte medio y su floración es espectacular, permitiendo crear con ellas atractivas zonas de color en el jardín cuando se plantan en grupo, decorando maceteros de forma individual e incluso durante un tiempo pueden ser disfrutadas como planta de interior en el hogar.

Uso de microorganismos en la agricultura

En agricultura, los microorganismos son imprescindibles para mantener la fertilidad del suelo, para desarrollar cultivos sanos y vigorosos… y sin saberlo, además el hombre viene utilizándolos desde hace milenios para beneficio propio, en sanidad y en la elaboración de alimentos. Desde hace pocos años, los microorganismos destinados al uso en agricultura están ganando importancia, dado que se han comprobado los resultados positivos de su aplicación como alternativa al uso de otro tipo de fertilizantes. En esta entrevista D. Francisco Soriano nos adentra en el uso de éstos, en la producción agrícola.

Expertos en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

España es una de las principales potencias a nivel mundial en el desarrollo y fabricación de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas. En concreto, la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA) agrupa actualmente a 49 empresas fabricantes, cuyos fabricados están presentes en más de 100 países con el 45% de sus ventas en el mercado internacional y con una facturación global alrededor de los 600 millones de Euros en 2016.

Se habla en muchas ocasiones de fertilizantes o agronutrientes para la nutrición vegetal como sinónimos, cuando en la realidad hay importantes diferencias. La palabra fertilizante suele referirse a un grupo de abonos binarios como el nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monoamónico,… o la urea, fertilizantes tradicionales utilizados durante siglos. En cambio los segundos, los agronutrientes, son fertilizantes más complejos de elaboración y fruto de un I+D+i desarrollado por sus fabricantes. Están pensados para conseguir las máximas producciones en aquellos cultivos donde se aplican y de hecho se refieren a ellos como cultivos de alto rendimiento.

Las fórmulas de los agronutrientes son muchas y variadas, creadas para aplicaciones concretas según el estado de la planta: enraizamiento, vegetación, floración, cuajado, engorde de la fruta,… para corregir carencias o disminuir los excesos de salinidad en agua de riego. Productos pensados para dar soluciones a una agricultura avanzada y mundial.

A los agronutrientes hay que sumarles los también novedosos productos denominados bioestimulantes agrícolas, una familia de formulados que persiguen estimular o fortalecer las plantas en condiciones adversas o sometidas a estrés durante su cultivo.

Expertos en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

Estas tecnologías permite ayudar al agricultor y que consigan hacer de sus explotaciones verdaderas fábricas, teniendo siempre en cuenta el objetivo de conseguir alimentos suficientes, seguros y saludables.

I+D+i-t en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

De todos es sabido que de nada sirve investigar, desarrollar e innovar si seguidamente los frutos conseguidos no se transfieren. Y este es el caso de estos productos tecnológicos como son los agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

Para acercar esta innovación en nutrición vegetal al agricultor, hasta ahora las empresas fabricantes contrataban a profesionales técnicos recién salidos de las universidades y que seguidamente formaban para transferir adecuadamente la tecnología de sus productos al mercado de la producción agrícola.

Ante el déficit de personal técnico cualificado, AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) y COIAL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante), han elaborado un programa pionero para formar a ingenieros agrónomos como especialistas en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

Las empresas asociadas a AEFA destacan por su elevada inversión en investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos, destinando alrededor del 5% del volumen de sus facturaciones a I+D+i+t. Fruto de ello y como ya hemos avanzado, los productos de sus asociados están presentes en más de 100 países con el 45% de sus ventas en el mercado internacional y con una facturación global alrededor de los 600 millones de Euros en 2016. Con respecto a la cuota del mercado interior lideran el de agronutrientes con el 80% y con el 76% el de bioestimulantes agrícolas.

Las empresas asociadas a AEFA contribuyen eficazmente al desarrollo y expansión del sector de la agronutrición vegetal estando presentes en todos los ‘sectores verdes’ como son la horticultura intensiva y extensiva, la fruticultura, las áreas verdes y la producción ornamental en todas sus especialidades. En este contexto generan empleo cualificado y de calidad y como muestra el 40% del personal de sus plantillas corresponde a titulados universitarios (Ing. Agrónomos, Ing. Agrícolas, Químicos, Biólogos, Licenciados en economía y gestión de empresas, etc.). Gran parte de este equipo técnico constituye la fuerza de divulgación y transmisión tecnológica de las empresas miembros de AEFA hacia una agricultura que se le plantean retos constantes para la producción de alimentos suficientes, seguros y saludables, en escenarios agrícolas muchas veces adversos o cambiantes como consecuencia del cambio climático.

Expertos en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

Programa de experto profesional en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

Conscientes de la necesidad de encontrar ingenieros agrónomos especialistas en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas (hasta la fecha siempre han sido formados por las propias empresas), AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) y COIAL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante) se propusieron formar a profesionales en la gestión de la innovación y transferencia tecnológica en agronutrición vegetal. Poco tiempo después, exactamente el 3 de marzo del presente año en las instalaciones del Salón de Actos de Cajamar en Valencia (España), se ha inaugurado oficialmente el curso ‘Programa de experto profesional en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas’ liderado por AEFA y COIAL e impartido por los mejores especialistas nacionales en estas materias.

Las temáticas del programa contemplan áreas como la nutrición de plantas (análisis y diagnóstico, fertirrigación, fertilización foliar, biocontrol, TIC’s aplicadas a la nutrición vegetal, bioestimulación,…), la regulación del mercado en el ámbito de la Unión Europea y la dirección de ventas, un perfil cada vez más demandado (análisis de mercados, redes de ventas, dirección de equipos, previsión y organización de ventas), etc.

Expertos en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

El acto inaugural del programa ha estado presidido por D. Roger Llanes, Director General de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Valenciana; D. Eduardo Holgado, Director Territorial de Cajamar Caja Rural SCC; D. Ricardo Villuendas, Presidente de AEFA; D. Baldomero Segura, Decano de COIAL; Dª. Estefanía Hinarejos, Coordinadora del módulo Regulación; D. Salvador López, Coordinador del módulo Nutrición de Plantas y D. Jaime Picher coordinador del módulo de ventas. El mismo ha estado arropado por representantes de numerosas empresas asociadas a AEFA y su Director General Victorino Martínez.

Destacar que el ‘Programa de experto profesional en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas’, una vez finalizado -abarca el periodo de abril a diciembre-, se creará una bolsa de trabajo a disposición de las empresas de AEFA, promotoras de esta iniciativa. Se calcula que en los próximos años se generarán alrededor de 200 puestos para ingenieros agrónomos en las empresas del sector.

Durante el acto, en opinión de D. Baldomero Segura, Decano de COIAL “La alta demanda de ingenieros agrónomos especializados en este sector habla de potenciar las empresas del sector, que han sabido conquistar y aportar valor a los mercados. El COIAL quiere ser el ‘proveedor’ de mano de obra especializada y evitar que queden puestos de trabajo sin cubrir, algo que ya está empezando a suceder. Los colegios profesionales tenemos que ser intermediarios entre los profesionales y las empresas y conocer las tendencias del mercado para cubrir la demanda que se genera”.

Desde el punto de vista empresarial, D. Ricardo Villuendas, Presidente de AEFA destaca que “el objetivo de AEFA es la divulgación y transmisión tecnológica de las empresas miembros hacia una agricultura a la que se le plantean retos constantes para la producción de alimentos suficientes, seguros y saludables, en escenarios agrícolas muchas veces adversos o cambiantes como consecuencia del cambio climático. Por eso esta propuesta formativa es tan importante, queremos divulgar conocimiento especializado para un sector que lo necesita para seguir creciendo”.

En esta misma línea, el director general de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, D. Roger Llanes, ha subrayado la importancia de este curso, “dado que otorgará mayor profesionalidad a un sector ya de por sí muy destacado, con empresas punteras, competitivas y exportadoras”.

Expertos en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

Opiniones sobre ‘Programa de experto profesional en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas’.

D. Francisco Miguel, CEO de Atlántica Agrícola: “Nos encontramos con una destacada demanda por parte de las empresas del sector y pocos candidatos que reúnan los requisitos. Los futuros profesionales cuentan con un amplio abanico de conocimientos y opciones. La empleabilidad está asegurada”.

D. Carlos Lledó, CEO de Idai Nature: “Existe un desconocimiento entre los estudiantes de la gran potencia mundial que es España en el ámbito de los bioestimulantes, lo que hace menos atractivo nuestro sector, pese a que la realidad es que el sector agrícola es uno de los que más están promoviendo el mercado laboral, que precisa de mano de obra cualificada y con formación específica en nutrición vegetal”.

D. Pedro Peleato, presidente de Seipasa: “Las empresas necesitamos que se formen, por lo menos a nivel legislativo, regulatorio, técnico y comercial. Saber cuáles son los caracteres básicos, qué regulación se aplica, qué criterio o análisis hay que hacer. A los alumnos de este programa vamos a darles esa ventaja y ese compromiso: si realmente están preparados se podrán incorporar a nuestras empresas”.

Web oficial de AEFA: www.aefa-agronutrientes.org

Ensalada de naranja y cebolla

La naranja es un fruto cítrico redondo de color naranja y consumido mayoritariamente en invierno en el hemisferio norte. Existen una gran cantidad de variedades. Importante fuente de vitamina C y de otros nutrientes.

Almendro

El almendro es un frutal del que viven numerosos pueblos rurales del arco mediterráneo y el que ha conseguido que España esté entre los principales productores de almendra del mundo. Leche de almendra, turrones de Jijona y de Alicante, peladillas, mazapanes, polvorones, bebidas como el amaretto,… son productos muy conocidos y que tiene a la almendra como su ingrediente principal.

De su fruto no sólo se extrae su semilla con la que se elaboran gran cantidad de productos, además de aceites y esencias, también se aprovecha su cáscara, que proporciona por ejemplo combustible para calefacción.

Introducido por los fenicios y posteriormente propagado por los romanos, este frutal se cultiva en España desde hace más de 2.000 años. Su cultivo comenzó a situarse inicialmente en las zonas costeras del mediterráneo y con el tiempo, hoy ya se puede ver en otras zonas del interior e incluso del norte, aunque el clima no le es tan favorable.

La importancia del cultivo del almendro tiene su origen, además del incremento de la valoración de los terrenos marginales, en la demanda creciente por parte de la industria. Nuevas variedades han conseguido enormes mejoras en el rendimiento de las cosechas, así como de la calidad del fruto. Los países más importantes en la producción de almendra son Estados Unidos, España, Italia, Rep. Islámica de Irán, Marruecos, Túnez, República Árabe de Siria, Grecia, Turquía, Pakistán, Argelia, China, Australia, Chile , Portugal, Francia, Israel, Tayikistán, Croacia, Chipre,…

Almendros

Prunus amygdalus Batsch

El popular almendro tiene como nombre científico Prunus amygdalus Batsch, pertenece a la familia Rosaceae y es originario de las regiones montañosas de Asia Central.

El almendro construye su sistema radicular en base a unas pocas raíces gruesas que se desarrollan en amplitud y profundidad. De ellas se desarrollan otras de menos diámetro y de estas a su vez otras más pequeñas aun hasta llegar a las más finas que son las que realmente tienen la capacidad de poseer pelos absorbentes y con ello tomar el agua y nutrientes del suelo.

Su tronco es liso y de color verde en su juventud, pasando a ser muy agrietado y de color marrón oscuro conforme avanza en el tiempo. De él salen sus ramas que poseen nombres técnicos según el número de yemas de flor y/o vegetación que contengan: ramos mixtos, chifonas, ramilletes de mayo,… siendo considerados órganos más o menos fructíferos y por lo tanto debemos conocerlos para mediante la poda, regular su producción.

Sus hojas son lanceoladas de bordes dentados o festoneados, largas, estrechas y puntiagudas de color verde más o menos intenso según variedades.

Su flor posee cinco sépalos y cinco pétalos con colores que van entre un blanco a un rosado dependiendo de la variedad. Sus pétalos pueden estar más o menos escotados centralmente, llegando incluso a solaparse en algunas variedades. Una vez fecundadas, producen un fruto denominado drupa con exocarpo y mesocarpo correosos y endocarpo duro. En su interior se encuentra la semilla que es el producto de consumo. Esta posee dos tegumentos envolventes difícilmente separables (testa y tegmen), de color verdoso al inicio que pasa a castaño claro y marrón según llega a su madurez.

El Almendro, el primero en florecer

De todos los frutales del huerto el primero en florecer es el Almendro. Con él, la sensación de que comienza a finalizar el invierno es una realidad y siempre es agradable contemplar estas flores en un día soleado en pleno campo.

Sus flores nacen antes de que lo haga su follaje y florece a lo grande, llenando todo el árbol de un manto de flores espectacular. Y si un almendro en plena floración es precioso, cuando lo hacen todos a la vez en el campo el impacto es espectacular.

Si con el cultivo del cerezo se ha conseguido que zonas como el Valle del Jerte en Extremadura sea una cita obligada cuando se encuentra en plena floración, también lo consigue el almendro en zonas donde su cultivo está muy extendido. Este es el caso del pueblo de Alcalalí, perteneciente a la provincia de Alicante y situado en la comarca de la Marina Alta, que celebra sus famosas rutas ‘Paseando entre almendros en flor’ durante el mes de febrero.

Como anécdota, el almendro es una especie autoincompatible, por lo que requiere la polinización cruzada. Así, por una parte deben colocarse polinizadores para obtener un mayor cuajado y por otra el trabajo de las abejas es fundamental. Un carácter notable es la xenia (influencia del polen extraño sobre la semilla resultante) que se produce cuando tiene lugar la fecundación cruzada con almendro salvaje, también llamado amargo, dando como resultado almendras de sabor amargo aun siendo una variedad de semilla dulce.

Almendros con nieve

Requerimientos de clima y tierra del almendro

El almendro es una especie muy rústica y de ahí que se cultive en zonas marginales, en secano y sobre campos con terreno de mala calidad. Esto no quiere decir que en mejores condiciones no crezca mejor y aumente su productividad notablemente.

Prefiere las zonas cálidas y es poco tolerante al frío, aunque soporta ligeras heladas. Requiere entre 200 y 400 horas frío (200-400) por lo que es uno de los primeros frutales en florecer. Es muy tolerante a la sequía y necesita de mucho tiempo para la maduración del fruto: florece a finales de enero y se recolecta a partir de agosto. Para asegurarse una adecuada polinización debemos contar con la presencia de variedades polinizadoras y factores climáticos que afecten a las abejas: frío, heladas, lluvia, etc. No tolera los encharcamientos por lo que prefiere los suelos sueltos, arenosos o ligeramente francos.

Variedades de almendros

Las empresas especializadas en mejoras genéticas buscan variedades de almendros que posean autocompatibilidad y alogamia, sean muy productivas, que su época y densidad de floración sean variedades de floración tardía para evitar daños de heladas, muy floríferas y de rápida entrada en producción, que en cultivo respondan bien a su estructura de formación y poda, que tengan tolerancia a condiciones adversas del medio, sean resistentes a plagas y enfermedades, que su semilla sea de calidad con ausencia de semillas dobles, que en su conjunto… según variedades… sean de maduración precoz y media, que la dureza de su cáscara y rendimiento al descascarado sea la adecuada para evitar la ruptura de la cáscara en los procesos de pelado, etc.

Como consecuencia de que el cultivo del almendro se ha extendido a zonas de menos calidad, actualmente se demandan variedades de floración tardía, además de mayor rendimiento de semilla y ausencia de aparición de frutos dobles. También se demandan variedades autocompatibles como por ejemplo Guara o Moncayo porque mejoran la producción sin necesidad de incorporar otras variedades polinizadoras en la misma explotación.

Variedades de almendros

Algunas de las variedades de almendras cultivadas:

  • Marcona: Gran calidad, muy productiva, de maduración tardía y requiere polinización cruzada. Semilla redondeada. Floración precoz.
  • Desmayo Largueta: Producción media-alta. Requiere polinización cruzada. Floración precoz y recolección semitardía. Semilla alargada puntiaguda y algo plana.
  • Desmayo rojo: Floración tardía. Fruto muy grueso. Semilla alargada con punta compacta.
  • Guara: Variedad autocompatible. Floración tardía y maduración temprana. Semilla bastante alargada.
  • Soleta: Variedad autocompatible, resistente a heladas y de pepita similar a Largueta.
  • Belona: Variedad autocompatible, resistente a heladas y de pepita similar a Marcona.
  • Diamar: Variedad autocompatible tofértil, de floración extra-tardía, maduración temprana y densidad floral elevada.
  • Ferraduel: Floración tardía. Semilla elíptica, plana y ancha.
  • Atocha: Almendra de calidad. Floración temprana. Semilla elíptica de color crema.
  • Ayles: Variedad autocompatible, Floración tardía. Semilla acorazonada.
  • Cristomorto: Floración tardía. Semilla elipsoidal aplastada.
  • Ferragnès: Floración a media estación. Semilla alargada y abultada centralmente.
  • Garrigues: Variedad autocompatible. Semilla pequeña con alguna estría profunda.
  • Moncayo: Variedad autocompatible. Semilla amigdaloide alargada.
  • Nonpareil: Semilla elíptico redondeada.
  • Tuono: Variedad autocompatible. Semilla oblonga y apuntada en uno de sus extremos.
  • Vairo: Muy productiva. Autocompatible. Buen fruto.
  • Marinada: Variedad autocompatible. Floración muy tardía. Buen fruto.
  • Constantí: Variedad autocompatible. Floración tardía. Buen fruto.
  • Tarraco: Muy precoz en la entrada en producción y muy tardía en floración. Buen fruto de gran tamaño.

Además de la variedad, el patrón sobre el que se encuentre injertada es muy importante ya que confiere al cultivo aspectos vitales para su rendimiento. Entre los patrones más utilizados se encuentran:

  • Franco de almendro: Es muy económico y compatible, presentando un buen comportamiento en secano con buena adaptación a suelos calizos. Es muy sensible a la asfixia radicular.
  • Franco de melocotonero: Es muy recomendado en cultivos en regadíos por su mayor tolerancia a la asfixia radicular.
  • Híbridos de melocotonero x almendro: Dan muy buenos resultados tanto en secano como en regadío, son resistentes a la caliza y aportan buen vigor.
  • Ciruelo: No es muy utilizado, salvo en campos con problemas de encharcamiento.
  • Patrón GF677.
  • Patrón GXN

Las plantas de almendro para su plantación pueden presentarse en macetas de 10 ó 13 centímetros de diámetro o a raíz desnuda.

Cultivo del almendro

Sabiendo que las condiciones ambientales y de terreno para el cultivo del almendro son las adecuadas y que no tendremos factores limitantes como son las fuertes heladas tardías, el exceso de lluvia o un terreno muy arcilloso e impermeable…, podemos realizar su plantación. Limpiaremos el terreno y si podemos realizaremos un desfonde profundo que puede llegar al metro de profundidad para favorecer el desarrollo de sus raíces y filtración del agua de lluvia. Podemos aprovechar esta labor para incorporar un abonado de fondo y enriquecerlo si procede con algo de estiércol.

El almendro requiere de espacio. Los marcos tradicionales se sitúan entre 5 a 7 metros por 3 a 5 si se cultivará en formación en vaso. En huertos urbanos de campo se plantarán en zonas que requieran poco riego y en huertos urbanos de balcón y terraza, al estar en grandes contenedores, su cultivo se encuentra muy cercano al concepto ornamental y por lo tanto estas técnicas de cultivo adquieren poco valor.

A la hora de elegir la variedad, su floración adquiere una gran importancia. Se debe colocar un mínimo del 30% de plantas polinizadoras que coincidan plenamente en la floración con la variedad elegida si no son variedades autógamas. Estas se plantarán en filas alternas. El uso de colmenas aumenta muchísimo la producción.

Almendros en flor

Si bien el almendro es un cultivo tradicionalmente de secano, responde muy bien al riego, aumentando su producción prácticamente al doble, además de mantener producciones regulares año tras año. Podemos utilizar el riego mediante el sistema de riego localizado como apoyo cuando observemos una escasez de agua. El almendro requiere más cantidad de agua entre el periodo comprendido entre el inicio del engorde rápido de la almendra y las fechas en las que esta alcanza su longitud definitiva. Y menos en los periodos restantes.

En cuanto al abonado, si es un cultivo de secano se realizará sobre todo en invierno y con aportación de nitrógeno durante el periodo vegetativo. En regadío normalmente se sigue un plan de abonado. Hay que tener cuidado con las carencias de zinc y los problemas de boro, tanto por exceso como por defecto.

Normalmente, el almendro se cultiva bajo la formación llamada en vaso (también hay quien los cultiva en palmeta). Su poda durante los primeros años de vida está orientada a su formación estructural. Durante los años de producción se limita a la eliminación de las ramas muertas, las mal erigidas y chupones, tratando de rebajar los ‘ramos mixtos’ a ‘ramos de mayo’. Con el tiempo, es aconsejable realizar cada tres o cuatro años una poda de rejuvenecimiento.

El almendro se recolecta de un solo pase, estando su punto de recolección durante el verano… entre agosto y principios de octubre según la variedad. Se recolecta madura, ya que facilita tanto la caída de fruto como su posterior pelado.

La industria realiza la recolección de forma mecanizada con tractores agrícolas con apero vibratorio y estructura envolvente de recogida del fruto. Pero cuando hay pocos ejemplares lo normal es realizarla mediante la técnica de ‘vareo’ o con pequeñas máquinas de vibración similares a las que se utilizan en la recolección de la aceituna.

Una vez recolectadas se pueden almacenar, sabiendo que las variedades de cáscara dura no tienen peligro de enranciamiento, como sí ocurre en el caso de las de cáscara blanda. En los dos casos, una vez descascarada debe almacenarse en condiciones frigorífico para evitar que se enrancie. La semilla limpia se puede utilizar entera para aperitivos, turrón, guirlache, peladillas, tabletas de chocolate, mazapán, harina, etc.

Plagas del almendro

A continuación detallamos algunas de las plagas de almendro más comunes, sobre todo en campo:

  • Orugeta (Aglaope infausta): Un microlepidóptero polífago cuya oruga se alimenta de las hojas cuando éstas comienzan a brotar, produciendo unas galerías peculiares. Los árboles atacados pierden las hojas de forma precoz, quedando su vigor reducido tras varios años de ataque.
  • Tigre (Monosteira unicostata Muls y Rey): Un hemíptero muy voraz cuyos adultos invernan en las estrías de la corteza del almendro y bajo las hojas secas. Los síntomas se manifiestan por el amarilleo en el haz de las hojas y si la infección se propaga, las hojas terminan por caer.
  • Polilla defoliadora (Malacosoma neustria): Es un lepidóptero cuya larva es muy voraz alimentándose de hojas jóvenes. Si el ataque es muy fuerte puede dejar los brotes jóvenes sin hojas.
  • Pulgón (Myzus persicae, Brachycaudus helichrysi, Brachycaudus amygdalinum, Hyalopterus pruni y Hyalopterus amyddali): Son áfidos que atacan al almendro. Atacan a los brotes más jóvenes y las hojas dando lugar a enrollamientos y deformaciones.
  • Barrenillo (Scolytus amydali, Scolytus mali): Son coleópteros que afectan a diversos cultivos leñosos excavando galerías debajo de la corteza, tanto en árboles deprimidos como en los jóvenes. Las ramas y ramificaciones pueden llegar a secarse.
  • Antonomos (Anthonomus amygdali y Anthonomus gentili): Especies de curculionidos que a finales de invierno atacan las yemas de flor. Producen una fuerte disminución del número de flores.
  • Cochinillas (Aspidiotus perniciosus, Diaspis pentagona, Parlatoria oleae y Quadraspidiotus perniciosus): Afectan tanto al tronco como a las ramas reduciendo el vigor de los almendros.
  • Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis): Coleóptero que ataca las brotaciones en los que produce defoliaciones y además excavan galerías en las raíces. Los árboles atacados pueden llegar a secarse cuando los ataques son graves.

Enfermedades del almendro

En cuanto a las enfermedades más frecuentes del almendro:

  • Verticilosis (Verticillium dahliae): Se presenta en el interior de los tallos mediante manchas necróticas de forma, tamaño y color variable. Su color es claro u oscuro según sea el ataque leve o fuerte.
  • Moniliosis (Monilia laxa): El daño se produce en la vegetac¡ón en condiciones de elevada humedad atmosférica. Aparece en flores, hojas, frutos y brotes.
  • Antracnosis (Gloesporium amygdalinum y Glomerella cingulata): Afecta a la almendra al principio de su desarrollo. Aparecen manchas amarillentas y pardas en los frutos, poniendo en riesgo toda la producción.
  • Fusicocum o chancro (Fusicoccum amygdali): Es un hongo que puede ser difícil de controlar en el almendro. Produce chancros y zonas de secado rápido en los ramilletes de mayo, lamburdas y ramos mixtos del año.
  • Mancha ocre (Polystigma ochraceumm): Produce manchas de color amarillo marrón que viran a rojo en las hojas. Las manchas evolucionan a necrosis y llegan a producir defoliaciones anticipadas.
  • Lepra o abolladura (Taphrina deformans): La enfermedad se manifiesta en las hojas, que toman un aspecto abollado.
  • Cribado o perdigonado (Stigmina carpophila): Ataca tanto a las hojas como a los brotes jóvenes. Produce unas manchas redondeadas de color marrón rojizo que puede llegar a color violáceo que evoluciona a necrosis circulares, creando unos orificios característicos.
  • Roya del almendro (Puccinia pruni-spinosae): Produce unas manchas cloróticas en las hojas y que corresponden con pústulas rojizas.
  • Chancro bacteriano (Pseudomonas syringae y Pseudomonas amygdali): Sus bacterias penetran por los estomas, por las heridas de poda y las lesiones por heladas. Produce chancros.

Almendras

Usos de la almendra

La almendra no sólo ha tenido grandes aplicaciones en gastronomía, sino que cada día aparece como ingrediente destacado en más platos y productos.

Con la almendra picada se hacen salsas y es un ingrediente en picaduras y majados de muchos platos y estofados. También se pueden añadir crudas y enteras en algunos platos de carne a la cazuela.

Se utilizan junto con avellanas y otros frutos secos en el popular postre llamado ‘músico’. Y por supuesto fritas con y sin piel como aperitivo. También son básicas en la elaboración de tartas, bollos y otros dulces. También las peladillas y almendras garrapiñadas son un gran dulce.

Las almendras crudas dulces amasadas con azúcar forman parte de numerosos postres como el mazapán, así como productos típicos de Navidad como el turrón de Jijona o Alicante, polvorones, etc. También entra en competencia en el segmento de la horchata, en este caso de almendras.

Con ella se pueden hacer licores, por ejemplo el amaretto, sintetizado a partir de almendras amargas. La leche de almendras se puede usar para sustituir la leche de vaca, ya que también es muy rica en calcio.

En medicina actual el aceite de almendras se usa para el tratamiento de dermatitis, pieles secas, psoriasis, para el estreñimiento y quemaduras superficiales.

Flores de almendros

El Cultivo de la patata

En España y como orientación, el Cultivo de la patata a nivel profesional, su calendario de recolección se centra principalmente entre los meses de marzo a junio en provincias limítrofes al Mediterráneo (Barcelona, Valencia, Murcia, Granada, Cádiz…) y entre agosto a noviembre las del interior y norte de España (La Coruña, Orense, Rioja, Alava, Burgos, León…).

En cambio, a nivel particular, aunque el calendario es mucho más elástico en función de la época de siembra del tubérculo, variedad elegida y características climatológicas de la zona donde se cultive, no se aleja tanto del profesional.

El cultivo puede partir o bien troceando las patatas para su siembra o comprando las denominadas “semilla de patata pregerminada”. Recordemos que está ya pregerminada y por lo tanto, lista para comenzar su proceso de emisión de raíces y tallo nada más entre en contacto con el terreno. Esta última modalidad no se puede almacenar más de dos semanas.

La patata prefiere los suelos francos, arenosos y ricos, dando así tubérculos de carne ligera y suave. En cambio, los suelos húmedos y pesados dan lugar a tubérculos de carne más firme. Recordemos que sus raíces son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Estas tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido.

La época aconsejable de plantación se puede situar a principios de primavera, entre los meses de marzo hasta finales de mayo. En la preparación del terreno debemos prestar un especial interés en conseguir un terreno suelto y más o menos profundo para desarrollar sin impedimentos su sistema radicular.

Si el terreno es muy pesado (arcilloso) podemos añadir un sustrato o mantillo y mezclarlo bien trabajando en una capa que puede oscilar entre los 20 a 30 centímetros de profundidad. En cuanto a la cantidad a añadir, dependerá del grado de soltura que necesite el terreno hasta conseguir que sea más suelto.

Durante la preparación del terreno también es el momento de aportar un abono de fondo en el caso de ser necesario. Si anteriormente se ha cultivado en él una planta del tipo leguminosa como por ejemplo habas, el contenido en abono nitrogenado estará prácticamente asegurado. Si no, es conveniente añadirle un abonado mineral nitrogenado antes de remover la tierra.

Si se desea cultivar las patatas en un régimen de sistema ecológico, en vez de abono mineral es una buena opción el hacerlo con humus de lombriz u otro abono similar.

Una vez preparado el terreno, se procede a abrir surcos de 10 a 15 centímetros de profundidad. Sobre ellos se realizan agujeros cada 30 ó 40 centímetros y en cada uno de ellos se entierra un tubérculo de siembra procurando que quede hacia arriba con el mayor número de brotes posible.

El tubérculo, tras ser cubierto, debe quedar a una profundidad de unos 5 centímetros y tras su plantación, dar un buen riego.

Una práctica muy utilizada en el cultivo de la patata es el acolchado en plantación. Se trata de una técnica muy empleada en ciertas zonas productoras de patata extratemprana y consiste, una vez preparado el terreno, en cubrirlo con una lámina plástica (polietileno negro). Seguidamente se procede a la siembra manual empleando una herramienta que agujerea el plástico y hace un pequeño hoyo en el suelo donde se introduce la patata de siembra.

Esta técnica conlleva un coste añadido, tanto del plástico como de la mano de obra necesaria. Pero entre sus ventajas se encuentran la precocidad por el mantenimiento de la temperatura del suelo, el control de las malas hierbas, ahorro del agua, disminución de la pérdida de nutrientes, reducción de los encharcamientos y mejora en la calidad final de la patata.

Durante el cultivo de la patata, a los pocos días de la plantación podemos ver como empiezan a salir unos pequeños brotes por la parte superior del surco. A partir de aquí, es conveniente dar riegos periódicos con el fin de que no le falte humedad durante todo el cultivo.

A medida que va creciendo la planta, se debe ir acollando tierra para favorecer su desarrollo radicular, además de ir eliminando el nacimiento de pequeñas hierbas que compitan con el cultivo.

También, a lo largo del cultivo de la patata podemos seguir actuando en el abonado. En el caso del nitrógeno ya hemos hablado y se realizará de una sola vez en la preparación del terreno o sobre el caballón al principio del cultivo. Otros dos elementos a tener muy en cuenta son el fósforo y la potasa. El primero actúa a favor del desarrollo de la raíz con la mejora que ello supone en la precocidad y formación de tubérculos, además de evitar el ennegrecimiento interno de la propia patata. El segundo ayuda de forma decisiva en la formación de fécula además de proporcionar a la planta una mayor resistencia a heladas, sequía, enfermedades y al final favorece la conservación del tubérculo.

Es más que aconsejable la aportación de estos dos elementos en varias veces repartidas a lo largo del cultivo.

A nivel de aficionado, las extensiones de cultivo suelen ser reducidas y por ello, el mantenimiento del terreno de malas hierbas es fácil y puede realizarse prácticamente de forma manual.

Sabemos que existe una fuerte competencia entre el cultivo de la patata y las malas hierbas, ya que condicionan el rendimiento y facilitan las labores de recolección. De ahí su eliminación.

En caso de recurrir a productos químicos como son los herbicidas, los recomendados actúan en la capa superficial del terreno donde son absorbidos por las raíces adventicias de las malas hierbas, sin afectar a la patata, puesto que al ser plantada más profunda su sistema radicular está exento de herbicida.

En cuanto a su aplicación puede realizarse de dos formas. Una es en forma de tratamiento de preemergencia (nada más terminar de plantar la patata y antes de que esta brote). Su aplicación es sobre el caballón, debiendo estar este ligeramente húmedo. Saber que se puede presentar una fitotoxicidad en dos casos particulares: si la aplicación es demasiado tardía o si se producen precipitaciones después del tratamiento.

Otra forma es durante la post-emergencia (cuando la planta ya ha brotado). En este caso se deberán aplicar herbicidas específicos totalmente selectivos del cultivo. En todos los casos, es conveniente asesorarse adecuadamente con el responsable del centro donde se venden estos productos. Y nunca superar las dosis recomendadas.

El cultivo de la patata finaliza con la recolección y esta es a finales de verano o ya en otoño, según la variedad, fecha de plantación y zona de cultivo. Cuando las plantas empiezan a toman un color amarillento y se vuelven quebradizas. Llega el momento de la recolección.

La recolección de la patata se realiza con ayuda de una azada, de forma cuidadosa para no dañar los tubérculos, desenterrarlos dejándolos un par de días o tres al aire libre para que se sequen… y una vez secos se almacenan bajo cubierto en un lugar fresco y seco.

En el mercado, las patatas se encuentran ya lavadas y limpias. Pero a nivel particular, es conveniente guardarlas tal y como se recogen del campo; con tierra pero seca. Si se lavan, además del trabajo que conlleva, existe la posibilidad de facilitar su pudrición, sobre todo si les hemos causado heridas involuntarias durante el desenterrado.

Propiedades de la menta

Una de las plantas más aromáticas del jardín es la Menta o Mentha, según se le denomine en su forma más popular o científica. Como decimos, la forma más popular de nominarla es como la menta pero debemos de saber que bajo este nombre tan común, se engloban un amplísimo grupo de especies y variedades.

El género Mentha pertenece a la familia de las Lamiaceas, y como ejemplo, en él se agrupan a un importante número de especies como:

  • Mentha aquatica
  • Mentha arvensis
  • Mentha asiatica
  • Mentha australis
  • Mentha canadensis
  • Mentha cervina
  • Mentha citrata
  • Mentha crispata
  • Mentha cunninghamii
  • Mentha dahurica
  • Mentha diemenica
  • Mentha gattefossei
  • Mentha grandiflora
  • Mentha japonica
  • Mentha laxiflora
  • Mentha longifolia
  • Mentha piperita
  • Mentha requienii
  • Mentha sachalinensis
  • Mentha spicata
  • Mentha suaveolens
  • Mentha vagans

Las propiedades de la menta son múltiples y conocidas. La menta es una hierba comestible muy apreciada por su aroma refrescante. Es bastante utilizada como condimento en la cocina y en la industria, sus extractos se incluyen en diversas líneas de productos bucales y alimentarios. Su consumo directo o de sus derivados nos produce una sensación de frescor bucal y en vías respiratorias. También, su aroma es un estimulante del apetito.

De la destilación de la menta, se extrae un aceite esencial rico en mentol (alcohol que posee un efecto refrescante sobre las mucosas y mantiene propiedades antipruriginosas y antisépticas). Este ingrediente es muy valorado comercialmente y muy utilizado industrialmente en ámbitos de la producción de alimentos como golosinas, lociones para afeitar, productos bucales, perfumes etc.

A nivel gastronómico, de la menta se utiliza sus hojas tanto secas como en verde. Y por supuesto en bebidas como mojitos, té de menta, etc.

Otra de las propiedades de la menta se enmarca en la aromaterapia y se emplea como estimulante por un supuesto efecto energizante por la parte emocional.

Eucalyptus deglupta

También conocido como Eucalipto Arcoíris, el Eucalyptus deglupta es el único árbol de corteza multicolor de su especie siendo la característica más distintiva de este árbol. Por otra parte, este precioso gigante no produce el olor característico de los eucaliptos, siendo la elección perfecta para quienes no les guste el olor típico de esta especie.

Primula acaulis

La Primula acaulis es una de las grandes protagonistas entre las plantas de temporada de flor de otoño e invierno. Son ideales para plantarse en el jardín creando manchas en macizos y arriates, así como en macetas y jardineras. En todos los casos, sus diversos y vivos colores, son una alegría para la vista en esta época del año.

Estamos ante una de esas plantas que pueden ser disfrutadas tanto como planta de interior como planta de exterior. Por ejemplo, se puede tener en una pequeña maceta decorando el interior del hogar, para pasar unas semanas después a ser plantada en una jardinera o directamente en el jardín. Por lo tanto, los cuidados de la Primula acaulis serán diferentes en función de si la tenemos dentro del hogar o en el exterior. Más adelante os ofrecemos algunos consejos.

Es una planta que en lugares de Centroeuropa anunciaban la llegada de la primavera y, en el marco del lenguaje de las plantas, se las asocia con el significado del amor eterno, la juventud y la pureza. De hecho hay leyendas que dicen que eran usadas en la elaboración de pociones para conseguir el amor.

Flores de Primula acaulis

Descripción de la Primula acaulis

Su nombre científico es Primula acaulis, aunque se la conoce comúnmente con otros muchos nombres como por ejemplo ‘Primavera’, ‘Primula vulgaris’, ‘Primula’, ‘Orejas de oso’… pertenece a la familia Primulaceae y su origen es de los denominados hortícolas, ya que viene del cruce de otras especies en viveros especializados, pero puesto a situar una zona de origen por vinculación a sus progenitores, esta estaría en el sur y oeste de Europa.

Es una planta perenne con hojas radicales oblongo-obovadas, dentadas y algo arrugadas, de color verde intenso por el haz y algo más claras por el envés.

Sus flores están compuestas por cinco pétalos y crecen en forma de penachos sostenidas sobre un pedúnculo más o menos grueso. La gama de colores es muy grande, partiendo de los colores puros amarillos, blancos, rosas, violetas, rojos… variando en sus tonalidades… hasta las combinaciones en bicolor entre ellos.

Variedades de Primula acaulis

Variedades de Primula acaulis

Gracias a las mejoras genéticas, esta planta tan típica de la época fría del año, está presente en el mercado durante más tiempo. Actualmente la podemos ver en las tiendas desde noviembre hasta marzo y para ello, los viveristas profesionales cultivan grupos de variedades más o menos precoces.

Así, estas variedades se agrupan profesionalmente en grupos denominados:

  • Variedades de Primula acaulis de producción muy precoz.
  • Variedades de Primula acaulis de producción semiprecoz.
  • Variedades de Primula acaulis de producción media temporada.
  • Variedades de Primula acaulis de producción tardía.
  • Variedades de Primula acaulis de producción muy tardía.

Estos grupos de variedades se encuentran agrupadas a su vez en las llamadas series, marcas comerciales que cada empresa obtentora bautiza con sus nombres comerciales para distinguirlas entre sus clientes viveristas. Cada serie agrupa a determinadas variedades que responden de forma similar durante su cultivo.

Como un ejemplo de nombres comerciales de series, podemos referirnos a las comercializadas por la firma japonesa Sakata: Danessa, Daniella, Pageant, Danova, SuperNova, Rosanna, Fire,… que agrupan a variedades con características florales y de crecimiento similares para facilitar su cultivo en el vivero y comportamiento en el jardín. El viverista puede adquirir variedades concretas dentro de cada serie o la modalidad Mix, que agrupa a una mezcla de ellas en proporciones determinadas, ya que no todos los colores se venden en el mercado en la misma proporción.

Variedades de Primula acaulis

El vivero profesional exige a las firmas de venta de semilla o planteles de Primula acaulis diversas cualidades, entre ellas:

  • Un crecimiento de planta uniforme.
  • Que las plantas crezcan compactas, fuertes y sanas.
  • Con hojas verde oscuro.
  • Que la planta crezca en roseta uniforme, sin brotes laterales.
  • Que emita flores grandes.
  • Que los colores de sus flores sean puros y vivos.
  • Que los tallos de la flor no se estiren en exceso, manteniendo una floración compacta.
  • Precocidad de floración dentro de su franja de cultivo.

Cuidados de la Primula acaulis como planta de interior

La Primula acaulis, en calidad de planta de interior, la ubicaremos lo más cercana posible a las fuentes de luz, como por ejemplo las ventanas. Con ello conseguiremos que el color de sus flores siga siendo intenso y su floración se desarrolle con normalidad.

Es una planta de exterior de clima frío, por lo que evitaremos que esté cerca de las fuentes de calefacción.

La regaremos directamente a la maceta, evitando mojar sus flores. El agua aconsejada es la de lluvia o mineral. Si la regamos con agua potable, lo mejor es que la dejemos reposar unas 12 horas para que se evapore el cloro que suele llevar.

Evitaremos colocar un plato o posa maceta. Si lo hacemos, retiraremos el agua sobrante de cada riego para evitar que su acumulación provoque la pudrición de las raíces situadas en la base de la maceta.

Tras tres o cuatro semanas de disfrutarla dentro del hogar, es aconsejable sacarlas al exterior, ya sea para plantarlas en una jardinera o directamente en el jardín. En el exterior puede vivir perfectamente varios meses.

Flores de Primula acaulis

Cuidados de la Primula acaulis como planta de exterior

Son ideales para plantarse en el jardín creando manchas en macizos y arriates, así como en macetas y jardineras. Son muy resistentes por lo que sus cuidados serán mínimos.

El sustrato de plantas de exterior o de plantación es el ideal para su trasplante. Las ubicaremos en el jardín a pleno sol, procurando plantarlas bastante juntas para conseguir una bonita ‘mancha de color’.

La mayoría de las plantas de Primula acaulis necesitan de 5 a 8ºC para su inducción a floración. Por ello, si el otoño es muy cálido no florecerán hasta que las temperaturas nocturnas bajen por debajo de estos valores.

Para evitar un exceso de vegetación y baja floración, tendremos cuidado con el exceso de abonos nitrogenados. No tolera los ambientes secos, por lo que es aconsejado el riego regular, de modo que el sustrato o terreno se mantenga siempre algo húmedo y fresco.

Prefiere los terrenos bien drenados y que no se acumule agua en exceso. En terrenos muy arcillosos, podemos aportar para mejorarlo un sustrato tipo plantación en una proporción del 15 al 30% según las características de la tierra original.

En cuanto a plagas y enfermedades, la Primula acaulis en el jardín no tiene grandes enemigos, si bien las babosas y los caracoles pueden ocasionarle daños a sus hojas cuando hay mucha humedad. Los controlaremos con la aplicación de cebos antilimacos (productos para eliminar babosas y caracoles) esparcidos en gránulos sobre el terreno plantado.

Flores de Primula acaulis

Datos para el cultivo de la Primula acaulis

Los aficionados a la bricojardinería suelen comprar sobres de semillas, tanto hortícolas como ornamentales, para su cultivo. Saber o tener información técnica profesional al respecto es de gran ayuda. En este caso, aportamos datos técnicos de interés referente al cultivo de la Primula acaulis. Estos datos deben de tomarse siempre como orientación ya que según las variedades cultivadas, sustrato utilizado, clima, etc. puede variar notablemente en los resultados.

El tipo de Primula acaulis nos marcará las fechas adecuadas de cultivo, adelantándolas o atrasándolas en función del grupo al que nos refiramos y como consecuencia directa… a las fechas en las que la deseemos tener en flor.

Algunos datos de cultivo de la Primula acaulis base son:

  • La temperatura de germinación debe de ser inferior a los 18ºC.
  • No debemos cubrir sus semillas.
  • Mantendremos el sustrato húmedo durante todo el proceso de germinación.
  • Repicaremos las plántulas de Prímula a una maceta de 9 ó 11 centímetros de diámetro.
  • El sustrato ideal es el de plantas de exterior para su plantación.
  • Ubicaremos las plantas en el jardín a pleno sol.
  • La mayoría de las Prímulas acaulis necesitan de 5 a 8ºC para su inducción a floración.
  • Para evitar un exceso de vegetación y baja floración, tendremos cuidado con el exceso de abonos nitrogenados y demasiada agua en el riego.
  • El nivel de pH óptimo es de 5,5 a 6,0.

Cómo sembrar Primula acaulis con éxito

Para sembrar la Prímula acaulis y tener éxito en esta fase tan delicada de cultivo, es muy importante saber cuáles son los parámetros en los que se consigue las mejores condiciones de cultivo.

Primera etapa de germinación. La etapa de germinación abarca unos 14 días, desde que sembramos hasta que germina la semilla. La siembra se realiza sobre un sustrato bien aireado. Para ello podemos hacer una mezcla con un 60% turba fina, 25% perlita y 15% vermiculita que tenga un pH entre 5.5 y 6.0.

La temperatura óptima de cultivo durante este periodo es de unos 15ºC tanto durante el día como la noche. La Primula acaulis requiere luz para germinar y también humedad constante en el sustrato. Las semillas germinarán entre 5 y 7 días según las condiciones de cultivo.

Segunda etapa de desarrollo de la primera hoja verdadera: Esta etapa va desde la germinación hasta que desarrolla la primera hoja verdadera. En su periodo de cultivo se sitúa entre los días 15 a 29 aproximadamente.

Una vez germinada, cuando los cotiledones se expanden ya podemos reducir los niveles de humedad al 70% pero evitando que el sustrato se seque. La aplicación de una ligera niebla (nebulización) de 2 a 3 veces al día es muy interesante para mantener las plantas turgentes y en buenas condiciones de crecimiento.

A nivel de iluminación entre los 11.000 a 22.000 lux será suficiente para evitar que se dañen las plántulas más tiernas. En cuanto a fertilización, esta debe ser aún muy débil y prestando especial atención al nitrato de calcio, manteniendo el sustrato un nivel de conductibilidad eléctrica inferior a 0,6 mmhos.

Tercera etapa de desarrollo de las primeras hojas: La duración de esta fase de cultivo parte de los 30 días de cultivo y llega hasta a los 45 aproximadamente. Durante esta etapa se van formando las siguientes hojas verdaderas, periodo en el que debemos mantener una temperatura entre los 15 y 18ºC con suficiente humedad en el sustrato, aunque podemos relajar un poco la frecuencia de riegos para estimular el desarrollo de sus raíces. También se incrementa el nivel de fertilización pudiendo llegar su conductibilidad eléctrica a 0,8 mmhos. En cuanto a su fertilización podemos mantener una fórmula de 15-03-20 ó 15-05-25.

Cuarta etapa de aclimatación previa a su trasplante: Esta fase es muy rápida y comienza sobre los 46 días de cultivo llegando a los 50. Las plántulas ya tienen desarrolladas sobre las cuatro hojas verdaderas y comienzan a estar listas para su trasplante. Se mantiene la fertilización y aireación con mayor iluminación para fortalecer las plántulas.

Flores de Primula acaulis

Cultivo de la Primula acaulis en vivero

El cultivo de Primula acaulis en vivero, partiendo de las plántulas ya tratadas en el punto anterior, se suele hacer en invernadero o umbráculo según la zona y época de cultivo. Se plantan en las macetas definitivas y se suelen colocar a una densidad de plantación denominada ‘maceta a maceta’. Estas suelen tener un diámetro de 10 a 12 centímetros aproximadamente. Durante el cultivo, cuando las hojas de las plantas empiecen a sobrepasar los bordes de su maceta, procederemos a separarlas dejando aproximadamente la densidad de cultivo a la mitad.

Para su plantación se recomienda un sustrato bien aireado y rico en materia orgánica, con un pH óptimo de 5.5 a 6.0, una profundidad en trasplante igual a la que tenía en el semillero para evitar pudriciones de cuello y una iluminación que no exceda de los 37.500 lux, estando la ideal entre los 27.000 y 32.000 lux.

Destacar que un pH elevado puede favorecer una deficiencia de hierro que se caracteriza por una clorosis del follaje superior. En cambio, un pH inferior a 5.5 puede favorecer el exceso de zinc, provocando fitotoxicidad y apareciendo necrosis por el borde de las hojas inferiores.

Unas temperaturas recomendables de cultivo son sobre los 10ºC durante la noche y de 18 a 22 durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a sol y sombra, ya que en esta época del año, cuando se cultiva la Primula acaulis, aunque el tiempo no es muy caluroso hay que protegerlas, sobre todo a las horas más calurosas.

Los riegos serán moderados, siendo frecuentes durante la primera semana y distanciarlos durante el resto de cultivo para favorecer el desarrollo radicular. Los abonados pueden realizarse a partir de las 4 ó 5 semanas de cultivo con un abono del tipo 18-12-24 en fertirrigación (abono mezclado en el agua de riego), a una dosis de 1 gramo por litro y con una frecuencia de 2 veces a la semana. Es recomendable aportar magnesio de forma adicional en regiones en las que el agua de riego contenga un nivel alto de calcio. El potasio promueve la formación de más botones y plantas más compactas. El exceso de nitrógeno se traduce en un crecimiento vegetativo excesivo y una menor floración, además de que estas plantas sean más sensibles a las plagas y enfermedades.

Para su inducción floral, una vez que la planta ha adquirido el tamaño adecuado, es recomendable bajar la temperatura entre 7 y 10ºC durante seis a nueve semanas según la variedad cultivada. La Primula acaulis tiene una cierta respuesta al fotoperiodo, de forma que si estas plantas se someten a una duración del día de 14 horas y una temperatura entre 13 y 16ºC se induce más rápidamente a floración, reduciendo en unos días su tiempo de cultivo.

El uso del fotoperiodo para la inducción a floración permite programar los cultivos para situar la venta de esta planta en periodos diferentes a su época natural, así como cultivarla en zonas durante épocas adversas. También hay que recalcar que las nuevas variedades que van apareciendo en el mercado tienen una mejor respuesta a la horquilla de temperaturas que hemos mencionado, facilitando notablemente las condiciones de cultivo.

Flores de Primula acaulis

Uso de reguladores de crecimiento en Primula acaulis

Entre las técnicas de cultivo profesional de la Primula acaulis se encuentra la aplicación de reguladores de crecimiento para mantener la planta compacta. Algunos de los productos utilizados son:

  • Daminozide. Su nombre químico es ácido N-dimetilaminosuccínico y como ingrediente activo actúa como un regulador del crecimiento vegetal que es absorbido rápidamente por hojas, raíces y tallos, con traslocación y acumulación en raíces, frutos, etc. Retarda el crecimiento y reduce la brotación. Controla la longitud del tallo y el desarrollo floral. Interfiere la biosíntesis de las giberelinas y, al mismo tiempo, se comporta como estimulante de los órganos productivos.
  • Paclobutrazol – Bonzi. Su nombre químico es (2RS, 3RS)-1-(4-clorofenil)-4,4-dimetil-2-(1H-1,2,4-triazol-1-il)-3-pentanol. Su sustancia activa, el Triazol, es un regulador del crecimiento vegetal que se absorbe pasivamente por las raíces, tallos y hojas, y se mueve por el xilema en sentido acrópeto hacia las hojas y yemas. No hay movilidad en el floema. Inhibe la biosíntesis del ergosterol y su vida media en el suelo depende del tipo de suelo y del clima, pero en general se sitúa entre 6 y 12 meses.
  • Propiconazol. Su nombre químico es (±)-1-[2-(2,4-diclorofenil)-4-propil-1,3-dioxolan-2-ilmetil]-1H-1,2,4-triazol. Aunque en realidad es considerado como producto sistémico con actividad fungicida de aplicación foliar y acción preventiva y curativa., también tiene una interesante acción como regulador de crecimiento.

El uso de estos productos deben de realizarse o no en función de la legislación al respecto del país donde se cultiva. Del mismo modo, las dosis dependen del momento de aplicación y deben realizarse pruebas ya que según el vigor y momento de la planta pueden ocasionar plantas compactas pero demasiado pequeñas en relación al tamaño de su maceta, perdiendo valor comercial.

Parámetros a tener en cuenta para su aplicación es comenzar su aplicación cuando las plantas están bien enraizadas y sus hojas sobrepasan ligeramente el borde de la maceta. También es conveniente realizar varias aplicaciones a dosis bajas que no una a dosis máxima ya que perderemos el control sobre su crecimiento sin posibilidad de echar marcha atrás si nos hemos equivocado o cambian las condiciones climáticas del cultivo.

Fisiopatías de la Primula acaulis

En ocasiones, durante el cultivo de la Primula acaulis nos podemos encontrar con una serie de problemas que no están asociados a plagas o enfermedades. Estos problemas son el resultado de unas malas prácticas de cultivo, creando desordenes de la planta que afectan a su correcto crecimiento, una predisposición a sufrir problemas fitosanitarios e incluso en ocasionas hasta la muerte de la planta. A continuación nombramos algunos ejemplos:

  • Ceguera de la planta de cara a la floración. Puede causarlo un fotoperiodo corto, periodos con alternancia de altas y bajas temperaturas que confunden a la planta, un trasplante tardío que altere su desarrollo normal, exceso de abonado nitrogenado, etc.
  • Crecimiento exagerado en roseta. Las plantas desarrollan excesivas capas de follaje con grandes hojas. Suele ser una respuesta de la planta al exceso de frío, tendiendo a producir gran cantidad de flores y por lo tanto semillas para asegurarse su supervivencia. Cuando aparece este síntoma, rara vez se pueden recuperar.
  • Subida a flor. Se denomina así cuando en vez de emitir sus flores directamente desde la base de la planta, lo hace elongando anormalmente un tallo floreal y desde el extremo de este parten los pedúnculos y flores. Esto suele darse cuando las temperaturas son altas en condiciones de días largos.
  • Decoloración del follaje superior. La descoloración de las hojas superiores de planta puede ser debido a que el sustrato tenga unas temperaturas demasiado bajas, inhibiendo la absorción de hierro.

Flores de Primula acaulis

Plagas y enfermedades de la Primula acaulis

Las plagas más comunes que se pueden presentar son el pulgón, la araña roja, el thrips, la mosca blanca, el minador y las orugas. Todas ellas son fáciles de controlar con los insecticidas sistémicos recomendados para cada caso, teniendo la precaución de actuar nada más detectar los primeros síntomas, procurando rociar toda la planta e incluso el envés de las mismas para llegar a zonas, donde por ejemplo la araña roja y la mosca blanca suelen concentrar su presencia.

En el caso de las enfermedades, la Primula acaulis puede verse atacada por muchas de ellas, sobre todo si mantenemos unas malas prácticas de cultivo, como por ejemplo una densidad de cultivo excesiva, mala nutrición, escasa aireación, exceso de sombra, humedad relativa alta, etc. A continuación nombramos algunas de las más propensas a presentarse durante el cultivo.

  • Botrytis cinerea. También llamada Moho Gris, aparece con el exceso de humedad junto a la falta de ventilación y temperaturas ambientales bajas. Puede aparecer en sus flores y hojas.
  • Alternaria sp o Manchas de hoja. Aparecen sobre las hojas en condiciones de humedad alta, favorecida cuando se da una fertilización excesiva de nitrógeno y deficiencia de ventilación. Afecta a las hojas de la parte inferior y media, produciendo manchas de color gris marrón con un margen marrón profundo en la superficie de la hoja.
  • Pythium sp y Phytophthora sp. Son consideradas enfermedades de raíz. Les favorece el exceso de riego, un suelo que drena mal, que se estanque el agua durante un tiempo excesivo. Hay que regular la frecuencia y cantidad de riego y si la zona de cultivo tiende a crear zonas inundadas, elevar las plantas sobre él.
  • Physarum GyrosumMoho mucilaginoso. No es en sí una enfermedad, sino que es un hongo que crece sobre la superficie de la hoja cuando se da la combinación de humedades altas, poca aireación y baja luminosidad. Se puede retirar con riego a presión sobre la planta y por supuesto evitando que se den las condiciones que lo favorecen.
  • CMVVirus mosaico del pepino. Es un virus común y se transmite por pulgones y por contacto con herramientas infectadas de otra planta. Los síntomas son decoloración amarilla alargada sobre pétalos y hojas. Las plantas afectadas deben ser retiradas y eliminadas para evitar contagios.
  • Erwinia carotovoraPudrición blanda bacteriana. Aparece en caso de infección con temperaturas inferiores a 24ºC, humedad relativa alta y suelo demasiado húmedo. Ataca a la parte basal de la planta y se caracteriza por una pudrición de color verde oscuro que provoca el marchitamiento total de la planta.
  • Pseudomonas syringae. Esta bacteria puede infectar cualquier parte de la planta, especialmente si están débiles. En las hojas provoca manchitas marrones rodeadas de un halo amarillo. Como en todos los casos de bacterias, las plantas afectadas deben ser retiradas y eliminadas para evitar contagios.
  • Pseudomonas marginalis.- Es una enfermedad bacteriana que le favorecen las humedades altas y temperaturas superiores a los 24ºC. Se manifiesta mediante manchas en las hojas mediante una pudrición de color marrón con margen de color amarillo salpicando toda la superficie foliar. Retirar y eliminar las plantas afectadas para evitar contagios.
  • Ramularia primulae. Otra enfermedad bacteriana producida por esta bacteria que aparece en las hojas en condiciones de alta humedad, exceso de fertilización de nitrógeno o la falta de abono y ventilación insuficiente durante todas las fases de crecimiento de la planta. Produce manchas de color café con un margen amarillo sobre la superficie de la hoja.

Flores de Primula acaulis

Flores de Primula acaulis

Como adelantábamos al principio, las flores de Primula acaulis son de vivos colores y en una diversidad varietal impresionante, gracias a las constantes hibridaciones que llevan a cabo las empresas productoras de semillas de esta planta. Destacar que con estas hibridaciones, no sólo se consigue variedad en color de flores, sino también diversidad en plantas… que comportan diferencias en tamaños de hojas, densidad de las mismas, precocidad en la floración, abundancia de éstas, etc.

Las flores de Primula acaulis son muy llamativas, creciendo reunidas en densos grupos globosos dispuestos en forma de roseta en el centro de su follaje. Sus colores abarcan prácticamente toda la gama: blancos, rosas, amarillos, azules, rojos… e incluso bicolores con mezclas armoniosas e impactantes. También hay variedades consideradas de flores semidobles, con corolas más densas.

Sus flores son muy bellas tanto de lejos como de cerca, en las que algunas de ellas pueden ser todo un espectáculo para la vista. Muestra de ello son las imágenes que os ofrecemos bajo los títulos Fondos de pantallas Primula solar, Flor amarilla o Primavera verde. Imágenes que os podéis descargar de forma gratuita.

En jardinería, las flores de Primula acaulis consiguen su máximo esplendor en el jardín cuando sus plantas son utilizadas en grupos, creando formas sobre el césped sobre el que contrasta elegantemente. Es recomendable plantar los grupos siempre utilizando variedades con flores del mismo color, o en su defecto, agruparlas y distribuirlas mediante un orden inteligente.

Guardar

Paté de remolacha al curry

Las remolachas son originarias de las costas del norte de África, Asia y Europa, data del siglo II a.C. La raíz de remolacha roja dulce que la mayoría de la gente piensa como una «remolacha» de hoy, no se cultivó hasta la era de la antigua Roma.

Candidatos al premio Zerosion 2016

Ya está completo el selecto grupo de candidaturas aspirantes al Premio Zerosion 2016 organizados por BPS Group, quien representa la comunicación y la imagen corporativa del trabajo y el esfuerzo común realizado durante años por las empresas Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur.

Rosa canina, el escaramujo

La Rosa canina, escaramujo, garbanzo, algalaba, rosal de perro, tapaculo… como también se le conoce popularmente, se muestra en su hábitat natural como un arbusto que puede alcanzar hasta los tres metros de altura.

La Rosa canina o escaramujo pertenece a la familia de las Rosáceas y es una especie de interés en trabajos de restauración en ecosistemas de ribera, además utilizarse como patrón para el injertado de variedades ornamentales de rosales.

Como planta la Rosa canina, posee tallos erectos, glabros, con aguijones retrorsos. Sus hojas son caducas y compuestas por 2 a 3 pares de folíolos y raquis provisto de glándulas dispersas. Sus folíolos son de ovado-redondeados a ovado-lanceolados, agudos, de base redondeada, serrados o biserrados.

Sus flores son solitarias o en grupos corimbiformes de 2 a 5 flores, normalmente blancas o rosadas y con 5 pétalos escotados en el ápice.

Suele habitar en espinares, setos ribazos y linderos de los bosques, sobre todo tipo de suelos y con gran amplitud ecológica ya que vegeta bien entre altitudes de 0 a 2.000 metros. Se le puede encontrar en ecosistemas de rivera en Europa, Asia Occidental y Norte de África. En España es muy frecuente y extendida por casi todas las provincias.

Su floración se produce de abril a junio, madurando los frutos al final del verano o principios de otoño.

Su fruto es una úrnula esférica, urceolada o elipsoidal, glaba, liso, rara vez con glándulas estipitadas y acúleos, a veces muy carnosa, de color rojo oscuro.

Pregerminación de la Rosa canina o escaramujo

La pregerminación de la Rosa canina o escaramujo se recomienda para recortar notablemente el letargo interno de sus semillas.

Como decimos, la mayoría de las semillas del género Rosa presentan letargo interno. Por ello se recomienda como tratamiento pregerminativo la estratificación de las semillas en arena o en vermiculita húmeda durante 6 o más meses a 5 ºC.

Rosa canina

Para obtener sus semillas, la cosecha debe de realizarse directamente de la planta, cuando los frutos cambian del verde al rojo. Preferentemente se recogerán inmediatamente después de la madurez ya que los que permanecen en la planta tienden a secarse y sus semillas pierden con facilidad su viabilidad.

En cuanto a su semilla es triangular, angulosa, de superficie lisa, de color claro a veces castaño. La extracción de semilla se realiza mediante en protocolo de despulpado, seguido de lavado, secado, cribado y aventado, con un rendimiento aproximado del 11%. Es importante su almacenamiento en frío y ambiente seco.

Tras su siembra, la germinación de la Rosa canina es epigea, con plántula de 2 a 3 centímetros, con dos cotiledones elipsoidales y hojas primordiales con tres folíolos, ligeramente ovados y de color verde claro.

La siembra puede hacerse preferentemente en otoño o en su defecto en primavera, ya que las semillas germinan de forma desigual. Las plántulas, una vez germinadas y con dos o tres nuevas hojas verdaderas, se transplantarán a envases forestales de 300 centímetros cúbicos para que se desarrolle correctamente su sistema radicular pivotantes.

Podemos considerarlas plantas ideales para su transplante con un tamaño final en la nueva maceta de 15 a 30 centímetros de altura. Al igual que otras especies de ribera puede cultivarse como planta a raíz desnuda.

Si se compran las semillas de Rosa canina o escaramujo, la pureza de esta puede situarse entre el 95-98 %, su poder germinativo del 40-60% y como orientación hay unas 60 semillas por gramo.

Aconitum napellus, Acónito común

El Aconitum napellus es una planta controvertida. Por una parte es utilizada como flor de complemento e incluso como planta ornamental, mientras que por otra parte es muy tóxica. Si se consume, claro.

El Aconitum napellus pertenece a la familia de las Ranunculáceas y tiene nombres populares como el Acónito común, Acónito, Anapelo, Casco de Júpiter, Tora, Vedegambre… y nombres que hacen referencia a su toxicidad como Acónito mata lobos, Hábito del Diablo, matalobos de flor azul, etc.

Es originaria de las zonas altas, frías, húmedas y oscuras de Europa del Este y el Himalaya. En el comercio es difícil encontrarla ya que sale al mercado sólo unas pocas semanas al año.

Así, de forma silvestre la podemos encontrar en las zonas montañosas de Europa excepto en la región mediterránea, y se extiende por el oeste hasta la cordillera del Himalaya. Es fácil encontrarla junto a los cursos de agua y en los bosques en lugares húmedos y sombríos.

El Aconitum napellus es una planta herbácea perenne, lampiña, que emite tallos simples que alcanzan sobre el metro de altura.

Su raíz es carnosa, fusiforme, con tubérculos de hasta 15 centímetros de largo, en forma de nabos de color pálido de jóvenes y marrón cuando son adultos.

Las hojas del Aconitum napellus son pecioladas y crecen de forma alternas, son palmadas, profundamente recortadas, rígidas y algo coriáceas de color verde brillante, aunque algo más claro por el envés.

Sus flores son más bien grandes, muy atractivas… de ahí su valor ornamental, de color azul o violetas con un diámetro que ronda los 3 centímetros.

Una vez fecundadas producen un fruto con tres o cuatro folículos que contienen numerosas semillas de aspecto arrugado.

Curiosidades del Aconitum napellus

Son muchas las curiosidades del Aconitum napellus, sobre todo referentes a su nombre y negra historia.

Acónito común

Comenzando por su nombre (Aconitum napellus), hay muchas historias. Entre ellas:

  • La palabra Acónito, según autores como Plinio el Viejo y Teofrasto, deriva de A cona, un puerto del Asia Menor.
  • Otros autores afirman que deriva de Akontion, que significa dardo, debido a que los pueblos bárbaros lo utilizaban para envenenar sus flechas.
  • Otros dicen que deriva del griego Akon, que significa de piedra o roca porque crece en las montañas entre las rocas.
  • Y otros que su nombre procede de la palabra griega Akonias, que significa creciendo en peñasco, debido al hábitat natural donde suele crecer esta planta: zonas altas de los Pirineos, los Alpes, Este de Europa y en el Himalaya, donde puede encontrarse en páramos y praderas, lugares fríos, oscuros y húmedos, como las orillas de los arroyos.

En cambio, la palabra Napellus significa pequeño nabo y hace referencia a la forma de la raíz.

No en todos los países se llama igual. El Aconitum napellus es más conocido en el Reino Unido como monkshood (capucha de monje) debido a la particular forma de sus flores y la de los bonetes o gorras que antiguamente utilizaban los frailes y monjes.

En Japón se le llama Hanatori Kabuto, que significa penacho del casco del samurái como alusión de la silueta de los capullos a los gorros de los soldados nipones.

Con respecto a su negra historia, la verdad es que la tiene bien ganada. Algunos ejemplos:

  • La Aconitum napellus es extremadamente tóxica. Contiene un potente alcaloide: la aconitina. Un solo miligramo de aconitina es letal para un adulto de unos 80 kilos de peso.
  • Es venenosa al administrar por vía interna y ocasiona neurotropismo en los centros nerviosos, especialmente en el sistema respiratorio.
  • Por vía externa actúa sobre las terminaciones nerviosas en un principio genera excitación y rubor, y luego parálisis, parestesias y anestesia.
  • En las guerras, se utilizaba para envenenar las reservas de agua del enemigo.
  • También, los soldados solían untar la savia de Aconitum napellus en la punta de sus lanzas y flechas para herir al enemigo.
  • Era una planta muy usada para asesinar a opositores políticos en el Imperio Romano. Claudio I fue asesinado por su propio médico con esta planta y el emperador Trajano prohibió su cultivo, comercialización y consumo.
  • En España antiguamente era conocida como Matalobos por el uso que se hizo de la Aconitum napellus para eliminar esta especie. Se mezclaba sus raíces, hojas o savia con trozos de carne para envenenarlos.
  • Esta práctica también se utilizó con los tigres que merodeaban las aldeas y tribus indias, con las panteras de Oriente Medio y con plagas de pequeños roedores.

En cuanto a leyendas sobre el Aconitum napellus, se dice que la vaca fue engendrada por la sangre de Prometeo, el dios griego de la trampa y de la creación de la humanidad. Y también que surgió de la baba que goteaba de los afilados colmillos de Cerbero, el perro de tres cabezas que guardaba las puertas del Infierno.

En la Edad Media se creía que el Aconitum napellus era utilizado por las brujas para volar y hacer pócimas y filtros de amor.

El Aconitum napellus estuvo íntimamente asociado a la alquimia, la brujería y la magia negra durante la Edad Media. De hecho, la literatura recuerda que no era raro encontrar esta planta en los jardines de las brujas, los magos, los hechiceros y los alquimistas.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Gluconato de cobre

Gluconato de cobre: Un refuerzo a nivel nutritivo y sanitario para las plantas.

Claudia Bono Mestre, es Ingeniera Agrónoma y está al frente del Departamento Técnico y de Exportación de la empresa Even Agro, fundada en el año 1999 y dedicada al desarrollo, producción y venta de agronutrientes. Even Agro forma parte de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA).

Forsythia x intermedia

La Forsythia x intermedia es un arbusto con muchas posibilidades decorativas en el jardín. Sus abundantes flores amarillas son de diferentes intensidades según variedades, pero todas ellas presentan un color amarillo intenso.

Iconos y estampados vegetales ilustrados por CAPA & Co

Conversamos con Lorena Villalba, que es como ella misma se define, “ingeniero y paisajista de formación y diseñadora de iconos y estampados por vocación”. Actualmente vive y trabaja en Valencia y es desde su estudio de diseño CAPA & Co, donde se dedica a ordenar todo lo que cae en sus manos, con cierto sentido común, para dar forma a distintos tipos de proyectos.

Lorena VillalbaCAPA & Co surgió “paso a paso, como cuando empezamos a caminar”, primero diseñando espacios públicos, más tarde colaborando con alguna editorial, carteles para presentaciones, identidades corporativas, catálogos, flyers, etc. Es decir, proyectos basados en la organización y presentación de todo tipo de información.

¿Por qué una paisajista decide dedicarse al diseño de iconos y estampados? La respuesta es sencilla: “el proceso de trabajo es similar”. En los dos casos partes de un entorno o una temática que hay que analizar, cuya información hay que organizar según el contexto, para presentar una propuesta que después se llevará a la realidad”.

Es precisamente en este punto dónde comenzó su aventura en el mundo de los iconos y estampados. En los proyectos que se desarrollan en el paisaje la representación gráfica es fundamental; todos los elementos que intervienen en el proyecto se representan gráficamente en planos a través de símbolos, texturas y colores guardando un determinado orden. Por eso no es de extrañar que Lorena decidiera ir un poco más allá y empezar a investigar otras aplicaciones para todos esos símbolos y texturas.

Símbolos y texturas diseñados por CAPA & Co para ilustrar proyectos de paisajismo.
Símbolos y texturas diseñados por CAPA & Co para ilustrar proyectos de paisajismo.

Las temáticas que dan lugar a sus estampados (patterns) son infinitas, aunque sus preferidas son aquellas cuyo elemento principal es la vegetación, ya que cualquier especie vegetal ofrece todo un mundo de posibilidades, ya sean árboles, arbustos, trepadoras, tapizantes o flores.

Estampado de la colección Tréboles
Estampado de la colección Tréboles

Lorena también suele inspirarse en el paisaje, en los detalles de los edificios históricos y en el entorno más próximo. “Al vivir y trabajar en Valencia el estímulo creativo es constante y puede llegar a ser agotador si no intentas evadirte. Paseando por el casco viejo de Valencia y por los barrios que todavía conservan su esencia puedes encontrar mucho arte y tradición como referentes en los que inspirarte”.

Estampado de la colección Cenefas
Estampado de la colección Cenefas
Estampado de la colección Flores Enredadas
Estampado de la colección Flores Enredadas

Lorena elabora sus estampados a partir de sketches hechos a mano (unas veces sobre papel y otras directamente sobre la tableta gráfica). Estos dibujos son la base del diseño, es decir, los elementos que dispuestos en un determinado orden o lugar conforman lo que se conoce como “rapport” o motivo de repetición.

Para realizar el motivo de repetición primero digitaliza los sketches mediante distintos programas (Adobe Illustrator y Adobe Photoshop) lo que le permite modificar el trazado y la escala de los dibujos para mejorar su calidad. A continuación, ordena todos los elementos que ha dibujado creando diferentes motivos que, al repetirlos entre sí, dan lugar al estampado o pattern.

Tanto los iconos como los estampados se pueden aplicar a un sinfín de superficies y materiales mediante diferentes técnicas, por eso Capa & Co acaba de lanzar sus primeros productos para compartir sus diseños con el público a través de distintos accesorios de papelería y cerámica.

Caja Cenefas. 2- Taza El Ciclo del Árbol. 3- Libreta Tréboles. 4- Set de tarjetas Flores Enredadas
Caja Cenefas. 2- Taza El Ciclo del Árbol. 3- Libreta Tréboles. 4- Set de tarjetas Flores Enredadas

Puedes seguir a CAPA & Co a través de:
Web: www.capaandco.com
Instagram: @icons_and_patterns
Facebook: www.facebook.com/CapaAndCo

20 aniversario de AEFA

Durante 2017, AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) celebra su 20 aniversario. En todo este tiempo ha trabajado en favor del sector de los agronutrientes en una agricultura de vanguardia, consiguiendo ser en la actualidad ‘La voz del sector de agronutrición’.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies