29.2 C
España
sábado, 24 mayo, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 27

Sustrato para plantas de interior

La elección del sustrato adecuado en el momento de la plantación o trasplante de una planta es uno de los principales factores de éxito. En este artículo tratamos el sustrato más adecuado para las plantas de interior.

De entrada, debemos saber que en su hábitat natural todas las plantas son de exterior. Por lo tanto, cuando las definimos como plantas de interior estamos haciendo referencia a un grupo de plantas (la inmensa mayoría de carácter ornamental) que vegetan adecuadamente en un entorno con poca luz, protegidas de corrientes de aire, de excesos de temperaturas altas y heladas, etc. que son las condiciones que se dan en un hogar y las apropiadas para que las personas vivan con cierto confort. Rara vez son las condiciones óptimas para ellas, además cada especie demanda las suyas, pero sí se encuentran dentro de unos parámetros aceptables para vegetar razonablemente bien.

Los sustratos para plantas de interior es una de las especialidades entre las diferentes fórmulas de sustratos que se comercializan en el mercado y son fabricados por empresas especializadas. Es en realidad una mezcla bien estudiada de diferentes materias primas que permiten el perfecto desarrollo radicular de este amplio grupo de plantas ornamentales.

Sustrato para plantas de interior

Sustrato para plantas de interior de flor

Plantas ornamentales de flor como el Abutilon hybridus, Acalypha, Achimenes, Adenium obesum, Aechmea fasciata, Aeschynanthus lobbianus, Allamanda, Ananas, Anthurium andreanum, Aphelandra squarrosa, Ardisia, Azalea japonica, Begonia elatior, Beloperone guttata, Billbergia nutans, Browallia, Calathea crocata, Calceolaria herbeohybrida, Callistephus, Camelia japonica, Campanula isophylla, Capsicum, Cattleya spp., Celosia plumosa, Celosia cristata, Chrysanthemum, Clerodendrum, Clivia miniata, Columnea hirta, Crossandra infundibuliformis, Cyclamen persicum, Cymbidium spp., Dendrobium spp., Dipladenia, Erica spp., Euphorbia mili, Euphorbia pulcherrima, Eustoma, Exacum, Fuchsia hybrida, Gardenia jasminoides, Gerbera, Guzmania spp., Hibiscus rosa-sinensis, Hippeastrum vittatum, Hoya carnosa, Hyacinthus spp., Hydrangea, Impatiens New Guinea, Impatiens walleriana, Iris reticulate, Ixora coccinea, Jacobinia, Kalanchoe blossfeldiana, Lilium, Ludisia, Medinilla, Metrosidero, Miltonia spp., Narciso, Nidularium spp., Pachystachys, Paphiopedilum spp., Passiflora, Pentas, Phalaenopsis spp., Primula acaulis, Primula obconica, Punica granatum ‘Nana’, Rosal mini, Saintpaulia ionantha, Schlumbergera, Senecio cruentus, Sinningia speciosa, Spathiphyllum wallisii, Stephanotis Thumbergia, Tillandsia spp., etc. son las más indicadas para utilizar este sustrato cuando las tenemos dentro del hogar, ya que también es cierto que muchas de estas plantas pueden estar al exterior si las temperaturas son adecuadas.

Begonia rex

Sustrato para plantas de interior de hojas ornamentales

En cuanto a las plantas de interior ornamentales por su follaje se encuentran el Adiantum, Aeonium, Aglaonema, Alocasia, Aloe, Ampelopsis, Araucaris, Archontophoenix, Areca, Asparragus densiflorus, Asparragus sprengeri, Asparragus falcatus, Asparragus plumosus, Asparragus setaceus, Asparragus umbellatus, Aspidistra, Asplenium, Begonia tiger, Begonia rex, Blechnum, Brachychitum, Calathea sp., Callisia, Caryota, Ceropegia, Chamaedorea, Chamaerops, Clorophytum, Cissus, Cocos, Codiaeum, Codonanthe, Coleus, Cordyline, Corynocarpus, Crassula, Cryptanthus, Ctenamthe, Cycas, Cyperus, Dictyosperma, Didymochlaena, Dieffembachia sp., Dizygotheca, Dracaena sp., Epipremnum, Euterpe, Fatshedera, Fatsia, Ficus sp., Fittonia, Grevillea, Hedera, Hemionitis, Howea, Hoya carnosa, Hypoestes, Maranta sp., Mascarena, Microcoelum, Mikania, Mostera, Musa, Myrmecodia, Nephrolepis sp., Nolina, Pachira, Parthenocissus, Pellaea, Peperomia sp., Philodendron sp., Phoenix sp., Pilea, Platycerium, Plectranthus, Polyscias, Pteris, Radermarchera, Ravenea, Rhapis, Rhoicissus, Sansevieria, Saxifraga, Schefflera sp., Scirpus, Selaginella, Senecio, Soleirolia, Sparmannia, Stromanthe, Syngonium, Tolmiea, Tradescantia, Xanthosoma, Yucca, Zamia, etc.

Cómo hacer un buen sustrato para plantas de interior

Como se puede apreciar, existe un amplísimo grupo de plantas y sin duda es casi imposible acertar en todas. Pero lo que sí es cierto es que en un ambiente de escasa luz, temperatura más o menos constante, sin grandes corrientes de aire, riegos continuos y controlados… los sustratos para las plantas de interior deben de cumplir una serie de requisitos.

Normalmente, la composición de un sustrato para plantas de interior está formulado a base de materias primas como:

  • Turba rubia a base de Sphagnum
  • Perlita
  • Compost vegetal
  • Fibra de coco
  • Extracto de algas
  • Abono orgánico y/o mineral
  • Retenedores de humedad…

Con la adecuada proporción de estas materias primas se consigue un sustrato poroso, con buena retención de humedad, bien aireado y con un pH entre 6 y 6,5. Por supuesto, cada fabricante tiene su fórmula concreta que en gran medida marcan sus diferencias. De forma genérica, todos estos sustratos deben de tener una estructura muy equilibrada entre aireación y retención de agua, asegurando una buena distribución de la humedad con el objetivo de garantizar un óptimo desarrollo radicular.

A nivel casero también se puede hacer un buen sustrato para plantas de interior, eso sí, debemos acopiarnos de las materias primas adecuadas. Las principales y más asequibles son la fibra de coco y la turba rubia con un pH de 6 a 6,5. Ambas las podemos conseguir en floristerías y centros de jardinería. La proporción de una mezcla base puede ser de un 60% de este tipo de turba rubia y un 40% de fibra de coco.

Una vez obtenido el sustrato base, le podemos añadir entre un 5 y un 10% de tierra de jardín y una cantidad similar, si tenemos, de poliestireno expandido (un material plástico espumado muy utilizado en el sector del envase y la construcción) que previamente hemos triturado hasta dejar una granulometría similar a la de lentejas o garbanzos. Con el primero proporcionaremos mayor estabilidad física al sustrato y con el segundo una mayor aireación.

Sustrato para plantas de interior

Por último nos queda la opción de fertilizarlo y esto es una labor muy sencilla. Por una parte diluiremos un fertilizante NPK más microelementos a una dosis adecuada, dentro de las recomendadas por el fabricante. Prepararemos una buena cantidad de agua fertilizada, con la que empaparemos muy bien el sustrato, dejándolo reposar y escurrir durante un día.

Otra opción es mezclar con el sustrato un abono compuesto en una proporción, dependiendo de la riqueza del mismo, de uno a dos gramos de abono por cada litro de sustrato. Destacar que existen abonos de liberación lenta y en tal caso debemos utilizar la dosis recomendada ya que suelen ser en más cantidad porque su efecto es más prolongado en el tiempo.

Manejo del sustrato para plantas de interior

En muchas ocasiones, el mayor o menor éxito de un sustrato está en su manejo. Factores como frecuencia de riego, frecuencia y tipo de abonado, si le ponemos un platito bajo la maceta y se acumula en exceso el agua sobrante,… pueden repercutir de forma decisiva en que la planta vegete adecuadamente.

Lo recomendable es realizar riegos periódicos y distanciados en el tiempo, para que el sistema radicular trabaje en ‘búsqueda de humedad y alimentos’ a la vez que conseguimos un mejor equilibrio en el sustrato entre agua y aire. En cuanto al abonado, también debe ser a dosis pequeñas y frecuentes… como los humanos, comemos todos los días en cantidades pequeñas. Y si vemos que la planta lleva mucho tiempo en el mismo sustrato, simplemente con trasplantarla a una maceta ligeramente mayor veremos cómo esta renueva rápidamente parte de sus raíces y ‘se carga’ de energía.

Hormonas de enraizamiento

El uso de hormonas de enraizamiento está especialmente indicado para el tratamiento de esquejes y estaquillas con el objetivo de favorecer aspectos el ellos como la emisión y rapidez de raíces, mejorar el porcentaje de plantas enraizadas, así como la calidad global de sus sistemas radiculares.

Las hormonas de enraizamiento las podemos encontrar formuladas tanto en modalidad de líquido como en polvo. También es cierto que podemos fabricar hormonas de enraizamiento caseras si tenemos las materias primas adecuadas.

Las hormonas de enraizamiento en polvo suelen incluir un fungicida que ayuda a evitar posibles infecciones en la zona del corte del esqueje o estaquilla.

En cuanto a la dosis, estas hormonas de enraizamiento en polvo están preparadas para ser aplicadas directamente. En cuanto al método de aplicación es humedecer la base de los esquejes unos dos centímetros e introducirlo en el polvo hormonal. Sacudirlos suavemente para eliminar el exceso de polvo y plantar el esqueje con cuidado de no eliminar el producto adherido.

Las hormonas de enraizamiento en líquido se aplican normalmente mediante el método de inmersión de los esquejes y estaquillas durante un tiempo determinado. Este tiempo viene aconsejado por el fabricante ya que factores como el tipo de hormona y concentración, así como la especie en la que se aplica, marcan decisivamente estos tiempos.

En cuanto a las materias activas hormonales más habituales se encuentran el ANA (Ácido 1 – Naftilacético) y el AIB (Ácido 3 – Indolbutírico), e incluso mezclados entre ellos. En cuanto a las dosis de composición, son muy bajas, en torno al 0,2% y 0,5%, siendo el resto de material fungicidas y material excipiente (sustancia activa usada para incorporar el principio activo).

Los fabricantes de hormonas de enraizamiento suelen poner a disposición de sus clientes, tablas en las que se dan una relación de especies y el producto más adecuado a aplicar, además del método.

Hormonas de enraizamiento líquidas

Entre las diferentes formulaciones posibles se encuentra la de hormonas de enraizamiento en líquido. A diferencia de la formulada en polvo, esta se aplica por contacto directo o por inmersión en una disolución preparada para tal fin.

Las hormonas de enraizamiento líquidas se comercializan en botellas de diferentes capacidades. Estas suelen ir desde los 100 a los 1.000 cc.

Entre las materias activas empleadas, se encuentra el Ácido 3 – Indolbutírico (AIB), utilizándose una riqueza alrededor del 0,4%. Esta riqueza será la responsable de su dosis de aplicación ya que a mayor cantidad de materia activa por litro, menor será la dosis empleada para conseguir un determinado resultado.

Al igual que las hormonas de enraizamiento en polvo, están indicadas para el tratamiento de esquejes y estaquillas con el objetivo de favorecer aspectos como la emisión y rapidez de raíces, mejorar el porcentaje de plantas enraizadas, así como la calidad global de sus sistemas radiculares.

Las hormonas de enraizamiento líquidas pueden emplearse de tres formas básicamente:

  • Humedeciendo la base de los esquejes.- Consiste en poner en contacto unos dos centímetros de la base de los esquejes con el producto puro durante 10 ó 20 segundos.
  • Inmersión de los esquejes.- Consiste en sumergir durante 24 horas los esquejes en una disolución del enraizante. La dosis de esta disolución variará en función de la riqueza de producto y la especie a tratar.
  • Pulverización.- Una vez plantados los esquejes, se aplica sobre ellos en pulverización una disolución a la dosis recomendada por el fabricante. Esta es una de las modalidades menos corriente.

Las hormonas de enraizamiento líquidas están especialmente indicadas para su uso en estaquillas y esquejes leñosos de vid, frutales, forestales y ornamentales.

Las dosis de aplicación varían en función de la especie de la planta y la dureza del esqueje. Normalmente, cómo ejemplo de dosis, para un formulado en base a Ácido 3 – Indolbutírico (AIB) al 0,4% puede ser:

  • En esquejes herbáceos de 1 a 2,5 cc de producto por litro de agua.
  • En esquejes semiduros de 5 a 10 cc de producto por litro de agua.
  • En esquejes duros de 10 a 20 cc de producto por litro de agua.

Como recomendaciones generales, las hormonas de enraizamiento líquidas no deben de mezclarse con otros productos para evitar alterar sus propiedades, así como diluirlo en aguas calcáreas.

Hormonas de enraizamiento caseras

En ocasiones deseamos fabricar nuestras propias hormonas de enraizamiento caseras tambien denominadas hormonas enraizantes en vez de comprarlas ya formuladas. Entre las causas, la más extendida es el que no hay muchos sitios donde poderlas comprar.

Para fabricar hormonas de enraizamiento caseras necesitaremos básicamente tres ingredientes: la o las materias activas de hormonas de enraizamiento, un fungicida y polvos de talco. Normalmente se fabrican en formulado en polvo ya que en líquido es algo más complejo.

Las materias primas de hormonas de enraizamiento enraizantes suelen ser básicamente de dos clases: ANA (Ácido 1 – Naftilacético) y el AIB (Ácido 3 – Indolbutírico).

Estas pueden usarse en la formulación de forma individual o combinada. En cuanto a sus dosis son muy pequeñas y deben de ser respetadas, ya que un exceso no mejora los resultados sino todo lo contrario.

En cuanto a las dosis de composición, oscilan en torno al 0,2% y 0,5%, siendo el resto de material fungicidas y material excipiente (sustancia activa usada para incorporar el principio activo, en este caso polvo de talco).

Estas materias activas pueden solicitarse en las farmacias. No suelen tener pero la pueden pedir. En estos casos, comprar la mínima cantidad ya que como hemos dicho se utilizan en muy baja dosis.

Otro de los ingredientes en un fungicida. Recordemos que las hormonas de enraizamiento finales se van a aplicar sobre la zona de corte del esqueje y es muy recomendable que se encuentre un fungicida que impida que los hongos actúen.

Un fungicida recomendable puede ser el Ziram. Y la dosis de participación en la hormona de enraizamiento casera también debe de ser baja. Sobre el 4% está bien.

Y por último está el material excipiente sobre el que se mezclan los principios activos de hormonas y fungicida. En este caso polvos de talco.

Los polvos de talco son inertes y simplemente nos facilitan la manipulación correcta del formulado final.

Pesando correctamente estas materias primas y mezclándolas de forma homogénea, podemos fabricar nuestras hormonas de enraizamiento o enraizantes caseras para utilizarlas para el tratamiento de esquejes y estaquillas con el objetivo de favorecer aspectos en ellos como la emisión y rapidez de raíces, mejorar el porcentaje de plantas enraizadas, así como la calidad global de sus sistemas radiculares.

Tagetes

Desde finales de invierno hasta bien entrado el otoño, los tagetes son utilizados como plantas ornamentales en jardines tanto públicos como privados. Son pequeñas plantas de temporada ideales para crear llamativas manchas de color en el jardín, delimitar borduras, conseguir llamativas jardineras de flor e incluso utilizarlas en huertos urbanos como nematicidas naturales y ahuyentadores de determinadas plagas como por ejemplo la mosca blanca o pulgones.

Es muy habitual referirnos a esta planta ornamental como tagetes, nombre del género, cuando en realidad hay diferentes especies que aunque comparten su esplendor floral, hay destacadas diferencias entre ellas. En esta definición global también se les denominan con otros nombres como clavel moro, clavel chino o clavel de china, clavel de la india o clavelón de la india, clavelón africano, rosa de la india, damasquino o damasquina, clavel turco… en muchas ocasiones denominando con el mismo nombre común a especies distintas.

Flores de Tagete

Tipos de tagete

Dentro de la familia de las Asteraceae, el género Tagete sp. comprende más de 150 especies descritas si bien tan sólo poco más de 45 están aceptadas como tales. Describirlas de forma global es complicado y poco riguroso ya que los términos para hacerlo llegan a ser excesivamente ambiguos.

Aun así y siempre con el condicionante de la variabilidad entre especies y cultívares del conjunto, podemos decir que todas ellas son plantas de flor con acentuado poder ornamental, en su mayoría en un espectro de colores que va del amarillo claro al naranja casi rojizo pasando por toda su gama tonal. Según la especie pueden ser plantas anuales, perennes e incluso con cierto porte arbustivo que puede llegar a alcanzar un tamaño considerable.

Sus tallos van desde delgados a robustos, frecuentemente muy ramificados consiguiendo crear masas foliares frondosas. Sus hojas crecen de forma opuestas en la parte inferior, pudiendo cambiar a alternas en las zonas superiores de la planta. En cuanto a sus flores crecen en inflorescencia sobre pedúnculos más bien cortos.

Los tagetes son nativos de México y distribuidos a lo largo de América. Con el tiempo y gracias al comercio ornamental en la actualidad se encuentran por todo el mundo de clima suave allá donde hay jardinería ya sea privada o pública.

Entre las especies de Tagete sp. más importantes se encuentran el Tagete apetala, T. argentina, T. biflora, T. campanulata, T. dianthiflora, T. elliptica, T. erythrocephala, T. filifolia, T. foeniculacea, T. foetidissima, T. gracilis, T. graveolens, T. hartwegii, T. heterocarpha, T. axa, T. lemmonii, T. lacera, T. mandonii, T. mendocina, T. micrantha, T. minuta, T. mulleri, T. multiflora, T. nelsonii, T. parryi, T. pectinata, T. perezii, T. pringlei, T. riojana, T. rupestris, T. stenophylla, T. subulata, T. terniflora, T. verticillata, T. zyaquirensis,… si bien las más populares e importantes desde un punto de vista de uso ornamental está las especies T. erecta, T. patula, T. tenuifolia, T. lucida y T. minuta.

Flores de Tagete

Tagetes para jardinería

Como hemos adelantado, de todas las especies de tagetes existentes, hay cuatro que son las más populares en el mercado ornamental de jardinería y en concreto dos de ellas especialmente: Tagete erecta y Tagete patula. A continuación las describimos ya que hay notables diferencias entre ellas.

Clavelones africanos (grupo africano) – Tagete erecta. Son plantas anuales de crecimiento compacto procedentes de la especie Tagete erecta (también conocido como clavelón de la India) y pueden alcanzar los 45 centímetros de altura de media, si bien hay variedades de menor tamaño y otras que llegan hasta poco más de un metro. Sus tallos son tomentosos angulares y pignados, con hojas poco glandulares con una longitud de 6 a 11 centímetros y compuestas por 11 a 17 foliolos estrechamente lanceolados muy dentados.

Sus inflorescencias (nombradas popularmente como flores) son grandes comparadas con otras especies (sobre todo con respecto su gran competidora ornamental Tagete patula). Crecen terminales en los tallos, con aspecto de pompón y son densamente dobles que pueden alcanzar fácilmente los 12 centímetros de ancho. Los colores van desde el amarillo al naranja, pasando por todas sus tonalidades según la variedad. Su floración se sitúa en los meses cálidos del año: desde mediados de primavera a bien entrado el otoño.

Clavelones franceses (grupo francés) – Tagete patula. Plantas anuales de crecimiento muy compacto procedentes de la especie Tagete patula, también son conocidas como Damasquina. Sus tallos son tomentosos matizados de púrpura que proporcionan un crecimiento total de planta que se sitúa entre los 30 a 50 centímetros. Sus hojas son pinnadas con una longitud de hasta 10 centímetros, foliolos estrechamente lanceolados y dentados que no suelen medir más de 3 centímetros de longitud.

Sus inflorescencias crecen terminales en los tallos, son normalmente dobles, alcanzan los cinco centímetros de ancho y poseen lígulas de colores pardos rojizos, amarillos, naranja,… coloreadas por partes en mayor o menor proporción. Florece entre principios de primavera a finales de otoño según la climatología reinante.

Clavelones afrofranceses (grupo afrofrancés) – Tagete erecta x Tagete patula. Son variedades de uso no tan popular en jardinería y proceden del cruce de las especies Tagete erecta x Tagete patula. Por lo tanto son plantas anuales pero de aspecto algo arbustivo que alcanzan alturas sobre los 40 centímetros, con tallos entre angulares y redondeados, muy ramificados. Sus hojas aparecen en ocasiones manchadas de color púrpura, son pinnadas y alcanzan la longitud alrededor de los 10 centímetros con foliolos lanceolados.

Sus inflorescencias aparecen terminales en los tallos desde primavera a otoño. Estas son pequeñas, de unos escasos tres a cinco centímetros de ancho, simples o dobles, en colores según la variedad que van desde amarillo a naranja. Estas pueden estar marcadas con manchas de color pardo rojizo.

Clavelones Signet (grupo Signet) – Tagete tenuifolia. A este grupo pertenecen una serie de variedades derivadas del Tagete tenuifolia con porte erguido, tallos cilíndricos y muy ramificados consiguiendo una altura de planta cercana al medio metro. Sus hojas son pinnadas y alcanzan la longitud alrededor de los 10 centímetros con foliolos estrechamente lanceolados y dentados de unos dos centímetros.

Florece como en el caso de las tres especies anteriores desde primavera a otoño y emite numerosas inflorescencias simples de pequeño tamaño ya que suelen ser de unos dos a tres centímetros de ancho. Son inflorescencias de color amarillo o naranja con pocas lígulas.

Flores de Tagete

Consejos para el cultivo del tagete en jardinería

El cultivo del tagete en jardines, indistintamente del grupo que se trate es bastante fácil. Son plantas muy rústicas que si se mantienen una serie de cuidados mínimos nos proporcionarán una floración abundante y prolongada durante los meses cálidos de año.

El primero de los consejos es plantarlos en jardineras o en el caso del jardín directamente en el terreno, creando borduras o manchas de color que contrastan muy bien con zonas cespitosas. La ubicación será a pleno sol o en semi sombra, siempre y cuando esta solamente sea durante las horas más cálidas del día. Cuantas más horas de sol, la floración será abundante y con colores más vivos.

Los sustratos prefabricados para su plantación en jardineras pueden ser del tipo sustrato para plantas de exterior, sustrato universal o sustrato de plantación. En cuanto al tipo de tierra de jardín se adapta bien a cualquier terreno aunque prefiere aquellos ligeros y fértiles. En cuanto a su marco de plantación se aconseja que sea entre los 20 y 30 centímetros entre plantas.

El riego será aplicado de forma regular pero evitando que no sea copioso. También es importante evitar los riegos por aspersión para que el agua no se quede acumulada entre sus inflorescencias y evitar así riesgos de pudrición.

Por otra parte, al ser una planta con un largo período de floración, eliminaremos los tallos y las flores marchitas para favorecer su crecimiento y constante emisión de nuevas flores.

El abonado debe estar basado en un adecuado equilibrio entre macrolementos en el que predomine, como en la mayoría de los indicados para plantas de flor, el potasio con respecto al nitrógeno. Por supuesto que contenga oligoelementos para prevenir carencias, sobre todo de hierro en zonas con aguas calizas como ocurre en el arco mediterráneo.

Al ser una planta rústica, no es muy propensa al ataque de plagas y enfermedades. Es más, si son muy atacadas es muy probable que sea como consecuencia de no estar siguiendo adecuadamente los consejos mencionados: abusar de fertilizantes ricos en nitrógeno, riegos excesivos, plantaciones en zonas sombrías o densidades de plantación muy altas.

Aun así, con el exceso de temperaturas altas pueden sufrir ataque de ácaros, o en momentos de humedad constante de caracoles y babosas. Si el terreno es muy pesado e inundable también es fácil que aparezcan problemas de tallo como la Phytophthora o de raíz como la Rhizoctonia y Pythium. En épocas lluviosas o riegos prolongados por aspersión, acompañado de bajas temperaturas, se dan las condiciones ideales para el desarrollo sobre sus flores del hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo.

Flores de Tagete

Cultivo del tagete

Independientemente del tipo de tagete que se trate, todos ellos se reproducen por semilla y son muy sencillos de cultivar. Es cierto que las especies más silvestres, las no sometidas a tantas hibridaciones para obtener variedades comerciales destinadas al comercio ornamental, son más estables de reproducir. En cambio, Los Tagete erecta y Tagete patula, las variedades que encontramos en el mercado son en su mayoría híbridos, que si bien germinarán sus semillas tras la siembra, difícilmente obtendremos plantas con las mismas características que sus progenitores. Por lo tanto, es recomendable comprar sobres de semillas de tagete para asegurarnos una buena calidad ornamental en la planta final.

Como su semilla es fácil de manejar y su poder germinativo alto, podemos sembrarlas directamente en la maceta sobre un tipo de sustrato universal o sustrato para plantas de interior, con un pH de entre 6 y 6,5. Sembraríamos unas dos semillas por maceta y dejaríamos solo una tras su germinación.

Regaremos el sustrato tras la siembra y con una temperaturas de unos 18 a 20ºC germinarán en pocos días y una vez tengan de 4 a 6 hojas verdaderas (las dos primeras son los cotiledones), su temperatura ideal de cultivo será de 8 a 10ºC durante la noche y de 22 a 26ºC durante el día.

La exposición de las plantitas ya crecidas es recomendable que sea a pleno sol y en tan solo 5 a 8 semanas más ya estarán listas para su plantación directamente en el jardín o jardineras.

Cultivo del tagete en huertos urbanos

Es muy interesante plantar algunas plantas entre las hortalizas de un huerto urbano. El motivo es que las raíces del tagete tienen la facultad de disminuir notablemente el ataque de los nematodos.

También tiene un efecto repelente para ciertos insectos como la mosca blanca y los pulgones. Por lo tanto y de forma indirecta también para las hormigas ya que evita la existencia de melaza, tan apetecida para ellas. Con todo esto, no solo nos permite tener huertos urbanos cultivados de forma más ecológica sino también más bonitos por su abundante y prolongada floración.

Fabricantes de fertilizantes para una agricultura ecológica

El término agricultura ecológica, en la actualidad va asociado a muchos aspectos de nuestra vida: productos más sanos, compromiso con la sostenibilidad y medio ambiente, sensibilidad social, etc. sin embargo, una agricultura ecológica a gran escala debe de estar apoyada de forma comprometida, entre otros muchos, por los fabricantes de insumos para llevarla a cabo en óptimas condiciones.

Pasta con espárragos verdes

La pasta se prepara con una masa cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua, y a la cual se puede añadir sal, huevo u otros ingredientes, para elaborar platos generalmente se cuece en agua hirviendo.

Ampliación del plazo de comercialización de MDF

Ampliación del plazo de comercialización de 18 meses adicionales para los productos MDF en transitoria.

Con la aplicación del Real Decreto 534/2017 ciertos productos, sobre todo del grupo de los bioestimulantes agrícolas formulados antes de la entrada en vigor de esta ley, quedaban fuera del comercio, teniendo un plazo de tiempo limitado para ser retirados del mismo.

Ante esta situación, AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) inició las conversaciones con el MAPAMA (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) para conseguir tanto una ampliación del periodo dado para su retirada como la apertura legislativa oportuna para darles la cobertura legal no reflejada en el actual RD.

Como consecuencia de todo ello, con fecha sábado 27 de mayo se ha publicado en el BOE el Real Decreto 534/2017, de 26 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 951/2014, que regula la comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria (MDF), ampliando el periodo de comercialización de 18 meses a 36 meses, para los productos bioestimulantes agrícolas que estaban acogidos a la disposición transitoria.

Al respecto hay que destacar la contribución de AEFA de manera especial y clave para la consecución de esta ampliación. Desde la Asociación manifiestan y agradecen a todos sus Asociados su voluntad y su apoyo en la defensa del sector. De igual forma, AEFA también agradece al MAPAMA la voluntad mostrada en el apoyo de la industria española, dando cobertura a esta gama de productos de bioestimulantes agrícolas, hasta no tener el marco jurídico comunitario que los regule, en el futuro Reglamento UE que se está preparando.

Para todos aquellos interesados en saber la lista de productos que se encuentran en este marco legal, en los próximos días se actualizará en la web del MAPAMA el listado de productos con las nuevas fechas ampliadas de comercialización.

La ampliación del plazo de comercialización de 18 meses adicionales para los productos MDF en transitoria supone una gran noticia para el sector de los productos Bioestimulantes agrícolas, no sólo para los fabricantes, sino también para atender las necesidades que tiene nuestra agricultura actual, dando una amplia cobertura a cultivos de alto valor añadido, cultivos menores, agricultura ecológica, etc., con el objetivo de producir alimentos seguros y saludables.

Modificación del Real Decreto 951/2014 de 14 de noviembre

A continuación reproducimos parte de la modificación del Real Decreto 951/2014, de 14 de noviembre, por el que se regula la comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria (MDFs), teniendo a pie de artículo la opción de descarga en PDF del decreto del BOE completo.

Artículo único. Modificación del Real Decreto 951/2014, de 14 de noviembre, por el que se regula la comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria.

El Real Decreto 951/2014, de 14 de noviembre, por el que se regula la comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria, queda modificado como sigue:

Uno. Se incluye un nuevo apartado 5 en el artículo 1, con el siguiente contenido:

«5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3 de este artículo, se consideran incluidos en el ámbito de aplicación de este real decreto los medios de monitoreo que contengan sustancias semioquímicas, incluidas las feromonas, que se encuentren reconocidas como sustancias activas en el marco del Reglamento (CE) n.º 1107/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, e incluidas en el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) n.º 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011, por el que se aplica el Reglamento (CE) n.º 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.

A estos efectos, se considerarán sustancias semioquímicas todas aquellas sustancias o mezclas de sustancias emitidas por plantas, animales u otros organismos que provoquen un comportamiento o una respuesta fisiológica en individuos de la misma u otras especies.»

Dos. El artículo 2 se substituye por el siguiente:

«Artículo 2. Requisitos.
1. Los requisitos para la comercialización de los MDF regulados por el presente real decreto son los siguientes:
» a) Que presenten eficacia para los usos y cultivos a los que se destinan, en función de las condiciones de utilización recomendadas.
» b) Que, en las condiciones de uso referidas en la letra a), cumplan lo previsto en el artículo 45.1 de la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal.
» c) Que sus componentes tengan la debida calidad o pureza, y que, en su conjunto, cada MDF responda a las especificaciones declaradas por su productor o fabricante.
A los efectos previstos en las letras a), b) y c) el fabricante u operador comercial dispondrá de los estudios, ensayos o demás documentación correspondiente, acreditativa del cumplimiento de tales requisitos.

2. De manera adicional a lo indicado en el apartado anterior, el fabricante u operador comercial de medios o dispositivos de monitoreo cuyas condiciones de uso, descritas en el correspondiente apartado de la comunicación, superen las 3 trampas o difusores por hectárea, deberán disponer de la correspondiente documentación justificativa de que el número de trampas/difusores por hectárea propuestas para el uso del producto sólo sirve con fines de monitoreo, y por lo tanto el uso propuesto queda fuera del ámbito de aplicación del Reglamento (CE) n.º 1107/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009.

A estos efectos, y sin carácter limitativo, se considerará como documentación acreditativa un informe o ensayo, expedido por una entidad oficialmente reconocida regulada por la Orden de 11 de diciembre de 1995 por la que se establecen las disposiciones relativas a las autorizaciones de ensayos y experiencias con productos fitosanitarios, o entidad correspondiente en otro Estado, en un estudio o informe realizado por una entidad científica, universidad o profesional de reconocido prestigio, o en referencias bibliográficas.»

Tres. Se añade un nuevo párrafo al final del apartado 2 del artículo 5, con el siguiente contenido:

«En el caso de los medios de monitoreo, asimismo, en la etiqueta, o, cuando por su naturaleza no corresponda dicho etiquetado, en la información necesaria para su correcta utilización y mantenimiento que acompañe a los mismos en su comercialización, deberá constar específicamente el número máximo de trampas o difusores a utilizar por hectárea.»

Cuatro. La letra b) del apartado 2 de la disposición transitoria única queda redactada como sigue:

«b) En el caso de los bioestimulantes de las plantas, existirá un plazo de treinta y seis meses para la fabricación, comercialización, venta y uso del producto, contados desde la fecha de notificación de la resolución de cancelación de la inscripción del producto en el registro.»

Disposición transitoria única. Aplicación retroactiva.

Lo dispuesto en el apartado cuatro del artículo único de este real decreto será de aplicación a la fabricación, comercialización, venta y uso de los productos bioestimulantes de las plantas a los que se refiere la disposición transitoria única. 2.b) del Real Decreto 951/2014, de 14 de noviembre, durante el período comprendido entre la fecha de vencimiento de los dieciocho meses siguientes a la notificación de la resolución de cancelación de la inscripción del correspondiente producto y la entrada en vigor del presente real decreto, si esta última no estuviera incluida en dicho período.

Disposición final única. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid, el 26 de mayo de 2017.

Descarga en PDFDescarga en PDF del Real Decreto 534/2017, de 26 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 951/2014, de 14 de noviembre, por el que se regula la comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria.

Guardar

Jornada el papel del suelo en el cambio global

En el marco de la fiesta de entrega de los premios Zerosion en su tercera edición el día jueves 8 de junio, los organizados realizan la interesante Jornada sobre ‘El papel del suelo en el cambio global’.

Esta tercera edición de los premios Zerosion incluye importantes novedades con respecto a las dos anteriores. Por una parte cuenta con la Jornada ‘el papel del suelo en el cambio global’, por otra se realizará un acto homenaje al ya hace diez años fallecido Ing. Agronomo Miguel Pastor, “padre de las Cubiertas vegetales en el olivar” que aparte de tributar este merecido reconocimiento, trata de impulsar su imagen para ganar adeptos hacia la causa de la necesidad de conservación del suelo.

Por supuesto, durante la tarde se realizará el acto de gala con la entrega de los premios Zerosion. En esta ocasión cuenta con la oportunidad de intervención, además de la Asociación Española de Agricultura de Conservación, Suelos Vivos (AEAC.SV) en calidad de ganadora del premio Zerorion 2016, a los dos finalistas CAESCG y Francisco Valle. En las ediciones anteriores solo se contemplaba la intervención del representante del año por cuestiones de tiempo.

Así, el programa de la entrega de los Premios Zerosion queda de la siguiente forma:

  • Día: jueves 8 junio.
  • Sesión de la mañana: a las 9:00 horas, se celebra la jornada titulada ‘El papel del suelo en el cambio global’ en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Universidad de Granada).
  • Sesión de tarde: a las 19,30 la Gala de Celebración y entrega de premios en el Auditorio de la Caja Rural de Granada.

En cuanto al programa de la Jornada ‘El papel del suelo en el cambio global’, los horarios son:

  • 9,00 – 9,30 h.- Recepción y entrega de acreditaciones.
  • 9,30 – 10,00 h.- Emilia Fernández Ondoño, profesora titular del departamento de Edafología y Química Agrícola de la UGR (Zerosion Septiembre 2015): El papel del suelo en el cambio global.
  • 10,00 – 10,30 h.- Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, CAESCG (Zerosion Diciembre 2016), Javier Cabello Piñar, subdirector del CAESCG: Estrategias a seguir en los cambios de usos y gestión del suelo para su adaptación al cambio global.
  • 10,30 -11,00 h.- Ricardo Schmalbach, Biólogo marino, Presidente del Capítulo Iberoamericano de IECA (Zerosion Septiembre 2014): Efectos de la erosión sobre el ámbito fluvial y marino: herramientas para su mitigación.
  • 11,00- 11,30 h.- Pablo García-Chevesich, Ingeniero Forestal, Doctorado en Bioingeniería (University of Arizona) y Magíster en Hidrología y Manejo de Cuencas. Embajador para los Estados Unidos del International Sediment Initiative de la Unesco (Zerosion Junio 2016): El control de la erosión tras los incendios forestales en los Estados Unidos de América.
  • 11,30-12,00 h.- Café.
  • 12,00- 12,30 h.- Jesús González López, catedrático de Microbiología de la UGR (Premio Zerosion 2014): Propuesta de mejora de las cuencas hidrológicas con el modelo Life+ Eutromed.
  • 12,30- 13,00 h.- Craig Benson, licenciado en ciencias medioambientales y maestría de ciencias en cuencas por la Humboldt State University director de la división de Servicios de Recursos naturales de la ONG Comunidad en Acción Redwood en Eureka, y director de la International Erosion Control Association (IECA) y Zerosion Febrero de 2016: El control de la erosión del suelo como forma de desarrollo rural en comunidades nativas del continente africano y sudamericano.
  • 13,00- 13,30 h.- Francisco Valle Tendero, Catedratico de Botánica de la UGR (Zerosion Marzo de 2016): La restauración de cauces en la Cuenca del Guadalquivir: una posibilidad de desarrollo rural.
  • 13,30- 14,00 h.- Mesa redonda.

Destacar que la Jornada ‘El papel del suelo en el cambio global’ está organizada por BPS Group y la Universidad de Granada, la patrocina la Junta de Andalucía y colaboran Diputación de Granada y el Capítulo Iberoamericano de IECA.

Para su asistencia, pueden dirigirse vía email al comité organizador de los premios Zerosion: b.fernandez@bpsgroup.es

Ganadora de la tercera edición Premio Zerosion

Los miembros del jurado y el comité organizador de los premios Zerosion, en su 3ª Edición, han anunciado la designación de los finalistas y representante Zerosion de 2016 en las personas e instituciones siguientes:

  • Representante del premio Zerosion 2016: La Asociación Española de Agricultura de Conservación, Suelos Vivos (AEAC.SV).
  • Finalistas: El Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) y el botánico Francisco Valle Tendero.

En la designación de AEAC.SV se ha valorado su gran labor de divulgación técnico-científica y de aplicación práctica, que día a día realiza en amplios sectores de la sociedad agraria española, trasladando manuales y tecnologías de buenas prácticas para la conservación del suelo vivo. Con esta designación además, se traspasa por primera vez esta representación de lo personal, de ediciones anteriores, a lo institucional de asociaciones de ámbito nacional y europeo, consiguiendo con ello quizás una mayor trasferencia social de la problemática de la conservación del suelo fértil.

Guardar

Libro sobre Cultivos hortícolas al aire libre

El libro Cultivos hortícolas al aire libre está editado por Cajamar, y es una obra en la que se abordan de forma muy completa los 36 cultivos hortícolas intensivos más importantes de España.

Los 35 cultivos hortícolas intensivos han sido escritos por 27 autores, todos ellos especialistas procedentes tanto del mundo de la empresa como de diversas universidades y centros de investigación. En cuanto a la coordinación del proyecto editorial ha corrido a cargo de José Vicente Maroto Borrego y Carlos Baixauli Soria. José Vicente es catedrático emérito de Horticultura y Cultivos Herbáceos de la Universitat Politècnica de València y referencia internacional en la temática. Carlos es responsable de Agrosostenibilidad de los centros experimentales de Cajamar en Valencia y Almería y presidente de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas.

El libro Cultivos hortícolas al aire libre ha sido presentado en diversas ciudades de España con relevancia en estos cultivos, por lo que aquellas situadas en el arco mediterráneo han tenido más relevancia. Entre esta serie de presentaciones, FloresyPlantas.net ha estado en la realizada en el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta (Valencia – España). El programa de este acto ha contado con la participación de Santos Fernández Villegas (Presidente de Fundación Cajamar Comunidad Valenciana), Eduardo Holgado Terriza (Director Territorial de Cajamar Caja Rural) y sus coordinadores Carlos Baixauli Soria y José Vicente Maroto Borrego.

Libro sobre Cultivos hortícolas al aire libre

Características del libro Cultivos hortícolas al aire libre

El libro Cultivos hortícolas al aire libre aborda en sus casi 800 páginas del volumen los 36 cultivos intensivos más importantes de España.

En cada uno de ellos hace un repaso sobre aspectos de la botánica y fisiología, técnicas de cultivo y nuevas variedades. También se abordan de manera sintética aquellos avances experimentados sobre la fertilización, riego, control de plagas y enfermedades, además de su importancia económica del cultivo en cuestión, sus propiedades nutritivas y perspectivas de futuro. Toda esta información es de gran valor tanto para profesionales del colectivo de cultivadores como del comercio, docencia e incluso de lectores particulares que sin duda les aportará una información enriquecedora.

Libro sobre Cultivos hortícolas al aire libre

Cultivos hortícolas al aire libre en España

España es uno, si no el mayor, productor y exportador de Europa de frutas y hortalizas además de experimentar un fuerte crecimiento en estas materias en los últimos años. Prácticamente la mitad de la oferta va destinada a los mercados europeos, demostrando la capacidad del sector para crecer y competir en un entorno globalizado.

Otro aspecto a destacar en estas dos últimas décadas es el incremento notable de los rendimientos medios por unidad de superficie de estos cultivos, dando a entender una mejora en las técnicas de cultivo, la incorporación de nuevo material vegetal y una mayor tecnificación de las explotaciones.

Todos estos cultivos se desarrollan en su mayoría al aire libre (aproximadamente el 80%) bajo adecuadas técnicas de cultivo para obtener de ellos su máximo rendimiento. Esto no quita que se esté y siga desarrollando mejoras en su técnica de producción, como por ejemplo estructuras de semiforzado con vistas tanto a obtener producciones más precoces como método para luchar con mayor éxito contra sus correspondientes plagas y enfermedades.

Si hablamos de cifras, se puede afirmar que en Europa ningún país produce más hortalizas que España. Unas cifras para situar la importancia de este sector son los cerca de 15 millones de toneladas producidos durante 2015 con un valor que alcanzó los 7.000 millones de euros.

Libro sobre Cultivos hortícolas al aire libre

Relación de cultivos hortícolas al aire libre de este libro

Aunque el libro se titula Cultivos hortícolas al aire libre, en varios momento de este post hemos añadido la palabra ‘intensivos’ para puntualizar que es en este contexto en el que se hace esta selección de especies.

El libro está estructurado de forma que agrupa las especies descritas según su tipo de aprovechamiento: por sus raíces, por sus bulbos, por sus hojas, por sus inflorescencias, por sus semillas y por sus frutos. Se reserva un último capítulo titulado ‘otros cultivos hortícolas’, en el que se describe de forma menos extensa ciertas especies como son las coles chinas, el hinojo, el perejil, el eneldo, diversas hortalizas orientales, el pepino dulce, la okra, el maíz dulce, el physalis y una serie de hortalizas destinadas a la IV Gama.

En su conjunto, el libro sobre los cultivos hortícolas al aire libre contempla las siguientes especies:

  • Patata
  • Boniato
  • Chufa
  • Zanahoria
  • Chirivía
  • Nabo y colinabo
  • Cebolla
  • Ajo
  • Puerro
  • Lechuga
  • Escarola
  • Espinaca
  • Acelga
  • Apio
  • Alcachofa
  • Brócoli, coliflor y col
  • Tomate
  • Pimiento
  • Berenjena
  • Sandía
  • Melón
  • Calabacín
  • Calabaza
  • Fresón
  • Leguminosas
  • Otros

» Descarga del libro Cultivos hortícolas al aire libre en PDF (9,72 MB).
» Enlace a la versión digital de la obra en Publicaciones Cajamar: www.publicacionescajamar.es/series-tematicas/agricultura/cultivos-horticolas-al-aire-libre

Guardar

Duranta repens y sus cuidados

Duranta repens o Flor celeste

La Duranta repens o Flor celeste es un atractivo arbusto de flor. Pertenece a la familia de las Verbenáceas y es originario de Sudamérica, en concreto de Uruguay y países limítrofes.

Utilizada en jardinería en formación de setos o en grupos aislados, la Duranta repens o «Flor celeste» es un atractivo arbusto de flor. Esta planta es valorada tanto por la calidad de sus flores como por su apariencia global.

Aunque es una planta muy rústica, la Duranta repens requiere unos mínimos cuidados para sacarle su mayor partido.

De follaje semicaduco según el área geográfica, es más bien compacto. Aunque no suelen perder la hoja si la climatología es benigna, sí suele tomar un cierto color amarillento durante los meses más fríos del año.

Las hojas de la Duranta repens son simples, ovoides y con el borde dentado en la mitad superior. Crecen de flores opuestas y poseen un pecíolo relativamente corto.

Florece abundantemente en forma de espigas/racimos axilares o terminales, con llamativas flores de color azul lila durante todo el período caluroso del año. Estas flores son pequeñas y en las que dos de los pétalos presentan una línea de color violeta.

flores de Duranta repens

Una vez fecundadas sus flores, se forman pequeños frutos redondeados de color amarillento que también gozan de valor ornamental.

Es una planta muy recomendada para soportar la poda topiaria. Es muy utilizada para setos e incluso hay quien la utiliza en el mundo de bonsái.

Es una planta que debe ubicarse en zonas con exposición a pleno sol y lo más templadas posible. No tolera bien las fuertes heladas. Si lo tenemos en una terraza, balcón o en el jardín pero en macetero, si durante el invierno amenazan días de fuertes heladas, se recomienza resguardarlos hasta que pasen estos intensos fríos.

En el caso de estar plantadas al aire libre, cuando las temperaturas bajen mucho, se pueden proteger los arbustos más jóvenes, cubriendo las raíces con hojas secas, corteza de pino o paja.

Requiere suelos blandos y bien drenados. Si las plantamos en terrenos muy arcillosos, la aportación de arena de sílice para evitar encharcamientos, es una buena opción.

Aun así, evitaremos los riegos en exceso, procurando que de vez en cuando el terreno se quede algo seco. Cuando están plantadas en jardineras o maceteros, los riegos deben de ser frecuentes, sobre todo cuando se encuentran en pleno desarrollo vegetativo.

La Duranta repens es un arbusto que puede alcanzar sobre los 4 metros de altura, estructurado en varios troncos principales. Para mantenerla en su volumen deseado, podemos proceder a podas más o menos frecuentes. Esto también le favorecerá en un desarrollo mantenido y vigoroso. Recordemos que esta planta está muy recomendada para soportar la poda topiaria. Es muy utilizada para setos e incluso hay quien la utiliza en el mundo de bonsái.

Flores de Duranta repens

En cuanto a su fertilización, este debe realizarse de forma periódica. Lo indicado en es un fertilizante más rico en fósforo y potasio que en nitrógeno, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de las raíces, ramas y flores. Un abonado con una riqueza 12 – 18 – 24 más microelemento es muy apropiado.

Una vez fecundadas sus flores, se forman pequeños frutos redondeados de color amarillento – anaranjado que también gozan de valor ornamental y permanecen en la planta todo el invierno. Por lo tanto, la Duranta repens tiene un alto valor ornamental durante casi todo el año.

Su poda, al margen de la de formación, se debe centrar a finales del invierno, siendo esta más o menos rigurosa. En este momento se eliminará toda la parte seca y recortando las ramas que hayan crecido de manera desigual.

Tengamos cuidado durante la poda si las plantas de Duranta repens son adultas ya que pueden presentar espinas axilares, que generalmente carecen los ejemplares jóvenes.

La multiplicación de la Duranta repens o Flor celeste puede hacerse mediante dos sistemas con óptimos resultados:

  • Mediante esquejes semi-leñosos. La mejór época es durante la primavera o verano. El uso de hormonas de enraizamiento mejorará el enraizado. Durante las primeras fases del proceso se recomienda hacerlo bajo sombra, pero con buena luz y ambiente bien ventilado.
  • Mediante semillas. Estas deben de estar bien limpias, escarificadas con papel de lija suave o puestas a remojo en agua tibia durante varios días. El sustrato debe de ser turboso mezclado con un 15 ó 20% de vermiculita. Las condiciones de germinación son similares a la utilizada en los esquejes.

Guardar

Guardar

Guardar

Día Internacional de la Diversidad Biológica

Aunque la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó inicialmente el 29 de diciembre como fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, posteriormente se cambió la fecha al 22 de mayo, como conmemoración de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica.

Arroz con acelgas

La acelga pertenece a la familia de la remolacha, sus hojas de color verde oscuro y los tallos de ellas son completamente comestibles y tienen un alto valor nutritivo. El color del tallo puede tener distintos colores dependiendo de la variedad, blanco, naranja, amarillo, rojo, rosado ​​y púrpura. La acelga tiene muchos beneficios para la salud, debido a su gran aporte de vitaminas, nutrientes y compuestos orgánicos. Contiene vitaminas K, C, A, y vitamina B6 asi como riboflavina. Rica en minerales como el magnesio, manganeso, potasio, hierro, sodio y cobre, también están presentes el beta-caroteno, la vitamina E, zinc, luteína, zeaxantina, la quercetina, kaempferol, y muchos otros antioxidantes.

Ingredientes para el arroz con acelgas:

  • 2 manojos de acelgas
  • 150 gr. de arroz
  • 1 nabo amarillo
  • 1 patata
  • 1 zanahoria
  • 1 bote pequeño de judías blancas
  • 1 cucharadita de pimiento rojo
  • 1 pizca de azafrán
  • 1 diente de ajo
  • Sal y aceite

Pasos para su elaboración:

  • Se lavan las acelgas y se cortan en trozos no muy pequeños.
  • En una cazuela se pone un poco de aceite, el diente de ajo, el nabo hecho a trozitos muy pequeños y la cucharada de pimiento rojo, se remueve bien y antes de que ennegrezca el pimiento se le debe de incorporar el agua (hay quien incorpora para obtener más sabor caldo de ave o de carne).
  • Cuando empieze a hervir se le añade la zanahoria y la patata al gusto, bien en trozos pequeños o más grandes, pero cortarla rompiendo el final para que espese el caldo y dejar hervir 15 minutos.
  • A continuación añadir tres cucharadas de alubias blancas, la pizca de azafrán y el arroz. Dejar hervir durante otros 15 minutos. El arroz debe de quedar caldoso.

Ingrediente destacado: Las alubias

¡Sabias que las alubias se cultivan desde hace más de 7.000 años! Hay muchisimas variedades y se consumen en todo el mundo, es una excelente legumbre que siempre a formado parte de la dieta mediterránea.

Por su alto contenido en fibra soluble es uno de los mejores remedios para el colesterol y las enfermedades cardiovasculares. Su fibra impide la absorción de muchos azucares, siendo ideal para las personas que padecen diabetes.

Se puede reducir el tiempo de cocción poniendolas en remojo la noche anterior.
Si le añades comino, no serán tan flatulentas y su cocción debe ser lenta para mantener integros todos sus beneficios. Es mejor no tomarlas por la noche, ya que son demasiado pesadas. En verano se pueden tomar frias, añadiéndolas a las ensaladas.

Cómo eliminar el cloro del agua de forma efectiva

El agua es la base de los cultivos y uno de los elementos fundamentales para la alimentación y el crecimiento de las plantas, siempre y cuando sea de calidad ya que a la hora de regar, es importante hacerlo evitando determinados elementos químicos como por ejemplo el cloro. Este está presente en las redes de aguas municipales para matar los microorganismos y bacterias, asegurando que el agua que llega a nuestras casas sea potable y segura para nuestra salud. Pero el cloro es también un enemigo para nuestras plantas ya que interfiere en su crecimiento y también en las propiedades de los abonos que utilizamos.

Curiosamente se da el caso de que el agua del grifo que tenemos en casa, aunque se trata de agua potable, muchos de nosotros no la utilizamos para beber ni cocinar, ya que su fuerte olor y gusto a cloro nos lo impide. En cambio, seguimos utilizándola para regar nuestras plantas y cultivos, sin plantearnos los beneficios que tendríamos si eliminásemos su cloro antes de regar.

La realidad es que utilizar un agua libre de productos químicos añadidos o de procedencia indeseada es importante para el cuidado de nuestros jardines y huertos, porque no todas las aguas tienen la misma calidad. Algunas contienen un alto contenido en sales minerales disueltas, otras tienen exceso de calcio, hierro, magnesio, etc. y otras aguas pueden incluso contener bacterias, como es el caso de las aguas de pozo. Eso sí, todas las aguas municipales contienen cloro y la manera más fiable y cómoda de eliminarlo es mediante sistemas filtración de agua.

Cómo eliminar el cloro del agua de forma efectiva

Consecuencias de regar sin eliminar el cloro

Si cultivamos nuestras propias verduras, frutas y hortalizas en casa mediante un huerto urbano, nuestro principal objetivo será comer más sano y de forma más natural. Querremos que nuestros alimentos tengan un sabor y color más auténtico y para ello, tendremos que cuidarlos, por lo menos, de la misma manera que nos cuidamos a nosotros mismos. Lo mismo sucederá si queremos presumir de jardín o terraza con nuestras flores y plantas, a las que dedicamos tiempo y esfuerzo para cuidarlas y conseguir que crezcan sanas y bonitas. Para que estos esfuerzos no sean en vano, es importante empezar con una base sólida y adecuada: un agua libre de determinados productos químicos y demás elementos indeseados.

Porque cuando regamos con agua que contiene cloro, perjudicamos a las raíces de las plantas ya que es un producto químico que las daña, evitando así la correcta absorción de los nutrientes que la planta necesita. Por otro lado, de igual manera que mata a las bacterias del agua que pueden ser perjudiciales para nuestra salud, el cloro también mata a los microorganismos beneficiosos que se encuentran en la tierra o abonos orgánicos incorporados que los contienen. Estos microorganismos son una parte fundamental del ecosistema del sustrato e influyen directamente en la nutrición vegetal, transformando los minerales que hay en la tierra en estado asimilable para ellas.

Profundizando sobre ello, hay determinados microorganismos beneficiosos que utilizamos en la alimentación y cuidado de nuestras plantas. Los utilizamos expresamente para combatir a las plagas como es el caso del Bacillus Thuringiensis para combatir determinados insectos, también para el control de determinados tipos de oídios (Erysphe, Sphareroteca, Podosphaera, Uncinula, Laveillula…) como por ejemplo con el producto Oidioprot (EM), un preparado en polvo soluble que incluye en su composición extractos de microorganismos seleccionados, extracto proteico y marino. Por otra parte se encuentran las micorrizas (asociaciones simbióticas mutualistas entre las raíces de las plantas terrestres y ciertos hongos del suelo). Todos ellos se ven afectados seriamente cuando el agua es de mala calidad. En otras palabras, nuestros esfuerzos por utilizar determinados productos naturales para fertilizar o proteger nuestras plantas no tendrán ningún resultado si luego regamos con un agua que contiene productos químicos desinfectantes como es el cloro.

Quitar el cloro del agua con sistemas de filtración

Para evitar estas situaciones, existen algunos trucos caseros para eliminar el cloro del agua, pero poco fiables. Uno de ellos consiste en llenar un recipiente o depósito con el agua directa del grifo y dejarla reposar durante 48 horas antes de regar, especialmente al aire libre. Durante este tiempo, una parte del cloro se evaporará, pero no podemos saber si totalmente, ya que su evaporización dependerá de la cantidad de este elemento químico que contenga el agua y de otros factores medioambientales que varían fácilmente. Por lo tanto, se trata de un truco poco práctico y poco seguro. Por otro lado, es un método lento que no permite eliminar el cloro en grandes cantidades de agua en una sola vez.

También hemos escuchado en alguna ocasión el truco de hervir agua para eliminar el cloro mediante la evaporación. Pero obviamente, si queremos utilizar el agua para regar, necesitaremos más que una olla o dos para conseguir el agua en la calidad necesaria para todas nuestras plantas… Una vez más, nos damos cuenta de que necesitamos un método más fiable y cómodo si queremos asegurarnos de eliminar el cloro de una manera rápida, segura y eficaz.

Este método fiable y cómodo consiste en filtrar el agua por un cartucho de carbón activado, o mejor todavía, un cartucho de carbón activado en bloque de alta capacidad. Además de eliminar el cloro, el carbón activado en bloque también reduce y elimina otros contaminantes químicos como aceites, herbicidas, pesticidas y otros contaminantes orgánicos volátiles (VOC’s). Este cartucho es el que forma parte de los sistemas de filtración, que nos ayudarán a conseguir un agua libre de productos químicos indeseados para nuestras plantas y cultivos de forma segura.

Cómo eliminar el cloro del agua de forma efectiva

Sistemas de Filtración de agua para jardinería e hidroponía

A la hora de utilizar un sistema de filtración es importante tener en cuenta el uso que le vamos a dar. Es decir, no es lo mismo utilizarlo para uso doméstico exclusivamente que para regar nuestras plantas y cultivos, ya que la capacidad de filtrado que necesitaremos será mayor. Por eso existen sistemas de filtración diseñados exclusivamente para la industria de la jardinería y la hidroponía. Es el caso de la gama de Sistemas de Filtración de GrowMax Water, que eliminan hasta el 99% del cloro y reducen los sólidos en suspensión (sedimentos) del agua al instante.

Hay diferentes modelos de filtración especialmente diseñados y fabricados para cada necesidad. Así para los jardines o cultivos en huertos urbanos más pequeños hay equipos que empiezan desde los 240 L/h con un kit de instalación completo que incluye conexiones para el grifo de jardín o de interior. Los de mayor cantidad de filtrado se sitúan hasta los 2.000 L/h y son ideales para cuando se necesiten grandes caudales de agua. Además, estos últimos incluyen también conexiones rápidas a la manguera del jardín, para empezar a regar sin cloro de forma directa y cómoda.

Pero si además del cloro, el agua de nuestra zona también es dura (con gran cantidad de sales minerales disueltas), los sistemas de Osmosis Inversa GrowMax Water eliminarán hasta el 95% de estas sales, consiguiendo un agua más pura. Además de eliminar también el cloro prácticamente en su totalidad.

Utilizando estos sistemas de filtración podremos conseguir la cantidad de agua limpia y pura que necesitamos para nuestros cultivos y plantas, sin esperas ni trucos dudosos. Y es que igual que no bebemos ni regamos con el agua de nuestra piscina ¿por qué seguir regando nuestras plantas con agua del grifo si también contiene cloro?

Calçots

Los calçots son un tipo de cebollas cultivadas y consumidas de forma especial, uno de los platos típicos por excelencia de la gastronomía catalana y que en estos últimos años se va haciendo más popular fuera de ella. La época tradicional de consumo de los calçots va desde noviembre hasta mediados de abril, normalmente en el contexto de una fiesta llamada «Calçotada«.

Los cuidados de la Maranta tricolor

La Maranta leuconeura, también conocida como Maranta tricolor o planta de la oración, es catalogada fuera de su hábitat natural como una planta de interior. Pertenece a la familia de las Marantáceas y es originaria de las selvas tropicales de América del Sur, más concretamente de Brasil.

La Maranta leuconeura (Maranta tricolor) es una planta perenne, que como se adivina de su origen, prefiere los ambientes húmedos y sin heladas.

La Maranta tricolor (Maranta leuconeura) es una planta de crecimiento lento, sin necesidad de grandes cuidados y de una belleza muy exótica. También se le llama planta de la oración, precisamente por la facilidad que muestra de cerrarse ligeramente sus hojas durante la noche.

Su principal atractivo ornamental reside en sus hojas. Estas son ovaladas con gran contraste cromático. Por el haz, posee sus nervios fuertemente marcados de color rojo, que contrasta con las diferentes tonalidades de verdes de su alrededor. Por su envés, predomina la tonalidad purpúrea.

Se suelen comercializar en macetas colgantes, aunque también es una planta ideal para utilizarse en combinación con otras para recrear composiciones ornamentales muy interesantes. Su porte es más bien rastrero, por lo que o se utiliza como planta de interior colgante, o necesitará de un tutor para su desarrollo vertical.

Desde el punto de vista de los cuidados de la Maranta tricolor, lo primero que tenemos que tenemos que tener en cuenta es precisamente su hábitat natural. Así sabemos que requiere temperaturas más bien altas, ambientes húmedos y al crecer bajo los árboles tropicales… una exposición de semi sombra.

Por lo tanto, la Maranta tricolor (Maranta leuconeura) es una planta que disfrutaremos como planta de interior. Sólo si la climatología reinante es subtropical, la podremos tener plantada en el jardín, será en las zonas sombreadas e incluso debemos de saber que es ideal cubriendo el suelo bajo los árboles.

Lo dicho, situaremos a nuestra la Maranta tricolor (Maranta leuconeura) en un lugar bien iluminado para que los colores de sus hojas se manifiesten bien, pero sin que reciba el sol directo.

La temperatura ideal de desarrollo oscila entre los 20 y 28ºC. aunque entre los 17 y 35ºC crece sin dificultad. No soporta temperaturas cercanas a los 0ºC. La ubicación dentro de casa será en la semi sombra, evitando que le de la luz directa del sol.

Entre los cuidados de la Maranta tricolor a destacar se encuentra la humedad ambiente. Esta debe de ser alta, por lo que en los meses más calurosos del año debemos rociar sus hojas varias veces al día. En invierno, cuidaremos los problemas derivados de la calefacción, ya que aumentan la temperatura pero reducen notablemente la humedad ambiente. Tener un recipieste ancho con agua ayuda a aumentar la humedad.

El riego debe de ser de manera abundante en verano, e iremos reduciéndolos hacia el otoño e invierno (en el hemisferio norte). Cómo requiere sustratos turbosos, debemos de evitar en todos los casos el encharcamiento. Si ponemos un plato como base, retiraremos el agua sobrante nada más drene el agua de más.

Abonaremos con un fertilizante líquido o cristalino soluble cada 10 ó 15 días. Deben de ser más frecuentes durante los meses de marzo a octubre, con fertilizantes no muy ricos en nitrógeno para evitar un reverdecimiento de sus hojas y una mayor exposición a plagas y enfermedades.

La Maranta tricolor (Maranta leuconeura) debe de ser cambiada de maceta cada año para favorecer la renovación de su sistema radicular. La mejor fecha para realizar este cambio es durante primavera, si bien hasta la llegada del otoño podemos hacerlo si no hemos podido hacerlo antes.

El sustrato debe de ser turboso y prefiere una humedad constante, sobre todo en los meses de más calor, sin llegar al encharcamiento. Se multiplica fácilmente por esquejes durante la primavera y otoño (hemisferio norte). El sustrato más adecuado para su plantación e incluso esquejado es del tipo sustrato para plantas de interior.

En cuanto a posibles ataques de plagas, la araña roja es la más peligrosa cuando las temperaturas son muy altas y la humedad ambiente muy baja. También los pulgones puede presentarse sobre las nuevas brotaciones. Con tratamientos con un acaricida y un insecticida sistémico respectivamente, se controlarán fácilmente.

La enfermedad más frecuente es la botritis si baja mucho la temperatura y la humedad es elevada. Ventilar bien y evitar que esto ocurra es la mejor solución.

Aunque decimos que la Maranta leuconeura (Maranta tricolor) es una planta de interior, también puede ser disfrutada como planta de jardín si la climatología reinante es subtropical. En tal caso, vegeta muy bien en las zonas sombreadas e incluso es ideal cubriendo el suelo bajo los árboles.

Calceolaria herbeohybrida, Zapatito de Venus

La Calceolaria es una planta de jardín, aunque por su delicadeza en España se consume como planta de interior, destacando de ella sus atractivas y curiosas flores. Está catalogada como planta de temporada de primavera aunque rara vez la vemos utilizada en jardines al aire libre ya que el exceso de temperatura y ambientes secos la deteriora con facilidad.

Zapatito de venus

El género Calceolaria contiene alrededor de 388 especies (Calceolaria adscendens, Calceolaria amplexicaulis, Calceolaria andina, Calceolaria darwinii, Calceolaria herbeohybrida, Calceolaria integrifolia, Calceolaria mexicana, Calceolaria tomentosa, etc.) entre las que se encuentran plantas de tipo arbustivo y herbáceas… y su rango geográfico se extiende de la Patagonia a México central, con su centro de distribución en la región de los Andes. Calceolaria en latín significa zapatilla (‘calceolus’). Si bien, la Calceolaria ornamental referida, Calceolaria herbeohybrida, es un híbrido que ya poco tiene que ver con sus antecesores originarios.

Calceolaria herbeohybrida

La Calceolaria herbeohybrida pertenece a la familia de las Calceolariaceae (también referenciada en algunos documentos como Scrophulariaceae) y se le conoce con multitud de nombres a nivel popular, sobre todo ‘zapatito de Venus’ además de simplemente ‘calceolaria’, ‘capachito’, ‘zapatito de la Virgen’, ‘capacito’, ‘flor de zueco’, ‘zapatilla de venus’, ‘zapato venus’, etc.

Es una planta herbácea anual, de hojas basales dispuestas en rosetas, algo ovales y rugosas. Sus tallos florales son erectos con flores agrupadas terminales muy curiosas y llamativas, habitualmente amarillas o anaranjadas, y pueden tener manchas rojas o púrpuras. Estas se encuentran en forma de bolsas y de ahí muchos de sus nombres populares.

Como planta adquiere un tamaño de entre 20 a 40 centímetros de altura y sus flores alrededor de los 2 a 4 centímetros de diámetro. Su floración se sitúa en España desde finales de primavera a bien entrado el otoño.

Los cuidados de la Calceolaria herbeohybrida

Aunque se trata de una planta de exterior, lo más habitual dada su delicadeza es que se disfrute de ella como planta de interior como detalle de flor cerca de una ventana. Así, procuraremos que disponga de la mayor luminosidad posible sin que le den los rayos solares directos y de esta forma mantendrá sus flores con vivos colores y durante mucho más tiempo.

Calceolaria herbeohybrida

En el caso de plantarse en jardineras buscaremos zonas de semi sombra para evitar el exceso de insolación a las horas del mediodía. En el jardín se pueden crear atractivas y delicadas manchas de flor, contrastando muy bien con zonas de césped alrededor. Su marco de plantación será del orden de 16 a 20 plantas por metro cuadrado dependiendo de la variedad. No crecen mucho más una vez han aparecido sus flores.

Los riegos deben de ser moderados, al igual que los abonados con un fertilizante del tipo 18-12-24 con microelementos. Mantendremos el sustrato siempre húmedo sin llegar al encharcamiento y evitaremos que el agua sobrante después de cada riego quede estancada en su base. Es recomendable aplicar los riegos y abonados directamente sobre el sustrato, sin mojar sobre todo sus flores. En cuanto a temperaturas, se desarrolla mejor entre los 18 y 25ºC.

La multiplicación de la Calceolaria herbeohybrida se realiza mediante la siembra de semillas durante las épocas cálidas… principios de primavera. Pero dada la dificultad de cultivo, recomendamos comprarlas directamente ya que se comercializan en tamaños de maceta de 11 a 14 centímetros de diámetro y son plantas económicas.

Es una planta que no suele requerir de trasplante a una maceta mayor. Una vez adquirida y como planta de temporada, se mantendrá toda su vida en la misma maceta. En caso de desear hacerlo, un sustrato para plantas de interior es de los más recomendables. Si se trasplanta a jardineras se puede utilizar este mismo sustrato y si se planta directamente en el jardín se puede mejorar la tierra base añadiendo entre un 20 a un 30% con un sustrato de plantación o sustrato especial plantas de exterior según la calidad del terreno. El objetivo es conseguir una tierra con buena cantidad de materia orgánica, con buen drenaje y fértil.

Calceolaria herbeohybrida

El cultivo de la Calceolaria herbeohybrida

Si decidimos iniciar su cultivo desde el inicio, partiremos comprando sobres de semillas. Los viveros profesionales los adquieren en sobre de 1/8 ó 1/4 de gramo ya que se trata de semilla muy pequeña. Para obtener 1.000 plantas comerciales bastará sembrar tan solo 1/8 de gramo.

Las fechas ideales de siembra comienzan en marzo o abril según la climatología reinante en la zona. Bajo invernadero con calefacción se puede sembrar hacia finales de invierno para obtener plantas más precoces. El semillero se realiza en bandejas con siembra a voleo, mezclando la semilla con algo de arena de río lavada para facilitar su manipulación. Tras la siembra se mantiene el semillero húmedo y protegido de las corrientes de aire y exceso de iluminación solar. Por cierto, los datos aportados deben de tomarse siempre como orientación ya que según las variedades cultivadas, sustrato utilizado, clima, etc. pueden variar notablemente los resultados.

Técnicamente se tiene en cuenta factores muy concretos para sus diferentes etapas de desarrollo. Así, durante la fase denominada de semillero pueden establecerse hasta cuatro períodos concretos:

  • Período 1. Suele durar unos 10 días. Se inicia con la siembra en bandejas con una turba bastante fina y un pH entre 5,5 y 6,0. La semilla se puede recubrir ligeramente con una cubierta de vermiculita fina para ayudar a mantener la humedad óptima y en cuanto a la luminosidad, la Calceolaria requiere luz para germinar pero tamizada. La temperatura adecuada de germinación es de unos 18 a 20°C.
  • Período 2. Comprende los 10 siguientes día (del 11 al 20 tras su siembra). Las plántulas ya han germinado y se pueden poner los semilleros en una zona con más luz para evitar que las plántulas se espiguen. Es importante tener una buena ventilación y una temperatura de día de 21 a 22°C y de 18 a 20°C por la noche. Si es invierno, con noches muy largas, se puede aplicar una iluminación suplementaria para ayudar a acelerar su desarrollo. Se puede comenzar con una ligera fertilización con un abono bien equilibrado a base de nitrato de calcio.
  • Período 3. Iría del día 21 al 34 y sus primeras hojas se están formando rápidamente. Se mantiene el pH a 6.2 para evitar la clorosis del hierro y la temperatura entre 18 y 22°C para evitar la iniciación prematura de las flores. Mantendremos una intensidad de la luz por encima de 54.000 lux y una humedad en el sustrato ligera, recomendando que se seque ligeramente entre los riegos. Se incrementará la fertilización para mantener la CE entre 1,0 y 1,6 mmhos.
  • Período 4 y último. Sería a partir del día 35 tras su siembra y las plántulas estarían listas para trasplantar en macetas. Debemos hacerlo rápido para evitar que se espiguen.

Una vez repicadas en maceta de unos 10 a 12 centímetros de diámetro con un sustrato rico, bien drenado y un pH de 5,5 a 6,0, la Calceolaria crecerá rápidamente con buena iluminación para mantener un crecimiento compacto. La temperatura nocturna es un factor muy importante ya que influye en la iniciación floral.

La iniciación del brote floral se inicia cuando las plantas tienen de 3 a 4 pares de hojas verdaderas y la temperatura nocturna entre 11 y 14°C. Por lo tanto, es importante establecer un régimen de temperatura de 18 a 22°C durante el cultivo a masa foliar y posteriormente bajarla a unos 12°C durante 5 ó 6 semanas para iniciar los brotes de flores. Una vez iniciada su floración se puede aumentar la temperatura hasta los 17°C para finalizar su cultivo.

La fertilización durante su cultivo debe estar bien equilibrada a base de nitrato de calcio, manteniendo una CE de 1,0 a 1,8 mmhos. En cuanto a la utilización de reguladores de crecimiento para mantener la planta compacta, con una buena iluminación y temperaturas dentro del rango comentado no harán falta.

Calceolaria herbeohybrida

Plagas y enfermedades de la Calceolaria herbeohybrida

Respecto a las posibles plagas y enfermedades de la Calceolaria herbeohybrida, dependerá en gran medida de si el cultivo se ha desarrollado adecuadamente en cuanto a iluminación, fertilización y riego. Las plagas más comunes que se pueden presentar son el pulgón, la mosca blanca, el minador y las orugas. En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, el Pythium, la Botrytis, y la Cercospora pueden ser las más propensos a manifestarse.

Un problema común es la pudrición de raíces y es debido al riego excesivo. También debemos evitar que la planta llegue mojada a la noche para prevenir Botrytis.

La Calceolaria herbeohybrida es sensible al Virus de Wilt (TSWV), que es propagado por Thrips, por lo tanto controlar este insecto y si hay plantas afectadas, eliminarlas rápidamente para evitar posibles focos de contagio.

Si se observa que el follaje comienza a mostrar síntomas de clorosis, comprobaremos que el sistema radicular posee un desarrollo adecuado. De no ser así, sabremos que quizás sea una consecuencia de que estemos por ejemplo regando demasiado y dañando sus raíces. Si están sanas aportaremos el fertilizante adecuado para corregir la deficiencia de hierro o magnesio respectivamente.

Variedades de Calceolaria herbeohybrida

No hay un gran número de variedades de Calceolaria herbeohybrida y normalmente se encuentran en el mercado como Calceolaria x hybrida F1.

Se comercializan, como ya hemos adelantado, en sobre de semilla de 1/8 ó 1/4 de gramo y tanto separados por variedades, como en mezcla. Los nombres comerciales suelen referirse a los colores principales de sus flores o como marcas comerciales referidas a las denominadas series: variedades que mantienen características de desarrollo muy similares.

Guardar

Verduras al horno

Las verduras y hortalizas son alimentos nutritivos y saludables, contribuyen a hidratar nuestro organismo por su alto contenido de agua. Son antioxidantes, ricas en vitaminas, minerales, y fibra, poseen un bajo aporte calórico, debido a su bajo contenido en almidón y azucares.

Kumquat

Entre los cítricos considerados ornamentales se encuentra el kumquat, cuyos frutos de pequeño tamaño se consumen enteros teniendo la peculiaridad, además de su forma ovalada, que su piel es más dulce que su interior (algo más amargo y ácido), al contrario de lo que sucede en la mayoría de cítricos.

Se suele vender como cítrico ornamental para ser cultivado en maceta o en el jardín, sin embargo existen grandes producciones por un incremento en el consumo de fruto en fresco vía tiendas, para la elaboración de menús en restaurantes o preparación de mermeladas, salsas e incluso bebidas alcohólicas industriales. Los kumquats son los llamados «Las pequeñas joyas de la familia de los cítricos» y todo apunta a que es un producto con enormes posibilidades comerciales.

El kumquat es un pariente del naranjo sumamente ornamental y se trata de un pequeño árbol que puede alcanzar poco más de cuatro metros de altura. Es una especie que se adapta perfectamente a la vida en maceta por lo que puede cultivarse perfectamente en una terraza o balcón, formando parte de aquellos huertos urbanos en plena ciudad.

Kumquat

Fortunella margaritaCitrus margarita

El nombre científico del kumquat es el Fortunella margaritaCitrus margarita. Pertenece a la familia Rutaceae y es una especie nativa del Este de Asia. Comúnmente se le denomina de diferentes formas, si bien el más popular es kumquat, hay otros muchos nombres como Naranjas de la China, Naranjo enano, Naranjo Quinoto, kumquats, Kunquat, Cumquat, Naranja enana, Naranja japonesa, Naranja del oro,… o Kinkan o Chuikan tal y como se le conoce en China.

Etimológicamente su nombre científico tiene su origen en honor a Robert Fortune, un horticultor escocés que recolectó especímenes en China, por ello «Fortunella». En cuanto a «margarita» proviene del latín margaritus-a-um en alusión a perla por sus pequeños y brillantes frutos. En cuanto al nombre Kumquat según la documentación consultada significa «naranja dorada» en China. Respecto al género Citrus se le incluyó en él alrededor de 1915 cuando el Dr. Walter T. Swingle los distingue colocándolos en el género Fortunella, que abarca seis especies asiáticas.

El kumquat es un pequeño árbol perennifolio que puede alcanzar poco más de cuatro metros de altura, de lento crecimiento y que necesita calor aunque pueden soportar temperaturas de hasta -10 grados sin sufrir grandes daños. Sus ramas son de color verde claro, angulares cuando son jóvenes y con escasas espinas.

Es una planta densamente ramificada en las que sus hojas son lanceoladas, crecen alternas y están finamente dentadas cerca del ápice. Son de color verde oscuro brillante por el haz y algo más claras por el envés con cierto aspecto coriáceo. Su tamaño ronda entre los cinco y nueve centímetros de largo y su pecíolo es ligeramente marginado.

Florece a finales de la primavera y principios del verano llenándose de minúsculas flores (azahares) muy perfumados y de color blanco. Estas nacen solitarias o agrupadas en inflorescencias axilares y son hermafroditas.

Su fruto, uno de los más pequeños de todos los cítricos, es oblongo-ovoide de color amarillo o naranja en su madurez según la variedad, de 4 a 6 centímetros de longitud, de piel lisa, carnosa, gruesa, adherida, comestible y con numerosas glándulas oleaginosas sobre su superficie. Su pulpa es ácida no muy jugosa que puede contener pequeñas semillas puntiagudas de color blanquecino en su exterior y verde en su interior. Este madura en España entre el invierno y primavera según zonas de cultivo. Sus frutos tienen un carácter ornamental muy destacado.

Kumquat

Cultivo del kumquat en España

El kumquat es una de las especies más rústicas de los cítricos, tolerando bien suelos relativamente pobres, aunque en campo las mejores producciones y frutos de mejor calidad se obtiene cuando se cultivan en suelos sueltos, con buena aireación, ligeramente ácidos y ricos en materia orgánica. Requiere una humedad constante y exposición soleada, siendo además muy facil de cultivar en maceta.

La multiplicación del kumquat se realiza principalmente como planta injertada sobre pies de naranja trifoliada (Poncirus trifoliata), naranja amarga (Citrus x aurantium) o pomelo (toronja) (Citrus x paradisi). Su multiplicación mediante semilla se desestima por su lentitud de cultivo.

En huertos urbanos de jardín y campo pueden plantarse como pies aislados teniendo en cuenta que con los años adquirirán un volumen de unos 3 a cuatro metros de diámetro. En huertos urbanos de terraza o balcón se plantarán en contenedores grandes que podremos aumentar con el paso de los años, por lo tanto elegiremos aquel que ese momento de plantación esté más acorde con su envergadura.

En cultivo de campo en grandes cantidades, se pueden plantar en hileras con una separación entre plantas de unos tres metros y cuatro entre hileras.

Kumquat

Las plantas para iniciar el cultivo, si es para huertos urbanos… se entiende que una o varias unidades, lo más recomendable es comprarlas en un centro de jardinería, floristería, grandes centros comerciales o puntos de venta especializados ya cultivadas en maceta o contenedor. Si es para su cultivo en campo en gran cantidad, se opta por la compra de plantones a raíz desnuda, en bolsa o pequeña maceta cultivadas por viveros especializados en plantones de frutales.

Durante su plantación se tutora con un protector para evitar que caracoles y pequeños roedores puedan dañar a la joven planta, se le da su primer riego y se prosigue el cultivo realizando las labores propias en el tiempo como escardas, tratamientos fitosanitarios, riegos y abonados, así como la poda en momentos puntuales. Estas podas suelen ser muy ligeras y más bien de las denominadas de saneamiento.

Es relevante prestar especial atención a la etapa de floración por ser la fase más sensible al frío y al exceso de calor. Unas temperaturas inapropiadas en estas fechas condicionan bastante la floración y pueden provocar la caída de sus flores.

También es importante controlar adecuadamente los riegos. Los kumquats suelen consumir bastante agua, sobre todo en las épocas de calor.

En cuanto a la fertilización del kumquat podemos diferenciar distintas etapas de crecimiento y fructificación. Aquellas con mayor desarrollo vegetativo serán las que necesitarán mayor aporte en nitrógeno, mientras que las asociadas al engorde y maduración de frutos será el potasio el elemento más importante a tener en cuenta. Así, durante la etapa de desarrollo vegetativo optaremos por equilibrios del tipo 3-2-1, mientras que en floración y fructificación se cambiará por otros del tipo 1-0,5-2 y en todos los casos asegurándonos que los fertilizantes utilizados contengan micronutrientes. Es muy probable que si no es así, las plantas de kumquat puedan mostrar carencias de zinc, manganeso e hierro.

Kumquat

Plagas y enfermedades del kumquat

El kumquat sufre las mismas plagas y enfermedades que las mandarinas por ejemplo. Como cítrico, es susceptible de acoger aquellos problemas típicos o propios de este grupo de plantas.

Las plagas más habituales que se pueden presentar en kumquat son:

  • Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella). Pequeño lepidóptero que sus larvas ataca a las hojas jóvenes creando galerías produciendo una pérdida de la masa foliar que se traduce en una reducción del rendimiento y de la cosecha.
  • Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus). Es un insecto hemíptero que se alimenta de la savia de las hojas. También segregan gran cantidad de melaza, hace que se ensucien las hojas, dificultando la fotosíntesis y respiración del árbol.
  • Mosca de la fruta (Ceratitis capitata). Los daños que producen a la fruta son debidos a las picadas que efectúa la hembra para depositar los huevos, que seguidamente sus larvas se alimentan de la carne del fruto y destruyen la pulpa por completo.
  • Pulgones (Aphis spiraecola, Aphis gossypii, Aphis citricola, Toxoptera aurantii, Myzus persicae). Insectos que debilitan la planta por la succión de savia, producen una gran emisión de melaza y son transmisores de virosis.
  • Prays o polilla de los cítricos (Prays citri). Plaga especialmente dañina en las que sus larvas se alimentan de los órganos florales. Los botones atacados mueren. También puede atacar los brotes jóvenes.
  • Cóccidos o cochinillas (Piojo blanco – Aspidiotus nerii, Piojo rojo de California – Aonidiella aurantii, Serpeta gruesa – Lepidosaphes beckii, Cochinilla acanalada – Icerya purchassi Mask). Sus daños consisten esencialmente en la sustracción de savia que provoca una depresión general en toda la planta, la producción de melaza sobre la que se desarrolla la fumagina.
  • Ácaros (Araña roja – Tetranychus urticae, Ácaro rojo – Panonychus citri, Ácaro oriental – Eutetranychus orientalis y Eutetranychus banksi). Causan decoloración y desecación en las hojas que se manifiesta con manchas amarillentas y/o abombamientos en el haz. Pueden producir intensas y bruscas defoliaciones, especialmente en verano.
  • Nematodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans). Se trata de un nematodo semi-endoparásito sedentario de reducidas dimensiones. Este se desarrolla gradualmente y comienza con una reducción en el número y tamaño de los frutos. Los principales síntomas son: falta de vigor de las plantaciones y reducción del calibre de los frutos.

Las enfermedades más habituales que se pueden presentar en kumquat son:

  • Alternaria alternata. Produce una fuerte defoliación en los árboles durante la primavera, necrosándose sus hojas y tallos jóvenes. Sobre el limbo foliar aparecen áreas necrosadas de tamaño variable y sobre los frutos recién cuajados en primavera pueden aparecer pequeñas lesiones a modo de punteado negro sobre la corteza.
  • Aguado (Phytopthora citrophthora). Aparición de pudriciones blandas de color marrón, que van avanzando progresivamente hasta afectar por completo todo el fruto.
  • Podredumbre del cuello o Gomosis (Phytopthora spp.). Los árboles afectados suelen presentar falta de vigor y decaimiento generalizado. A medida que avanzan las infecciones, las lesiones comienzan a emitir exudaciones gomosas, más o menos intensas dependiendo del estado del árbol y las condiciones ambientales. Las lesiones pueden afectar a una rama concreta o rodear por completo el tronco provocando la muerte del árbol.
  • Virus de la tristeza (citrus tristeza virus – CTV). Es el causante de la enfermedad viral más grave de los kumquats. El virus causa la muerte de las células del floema en el naranjo produciendo un bloqueo de los tubos conductores de savia elaborada a nivel de la línea de injerto.

Kumquat

Variedades de kumquat

Más que hablar de variedades debemos hablar de especies del genero Fortunella ya que son estos los que en el mercado diferencian los tamaños y colores de sus frutos. Por supuesto también del aspecto y comportamiento de la planta, aunque en ocasiones no son factores tan distintivos y relevantes.

A continuación exponemos una relación de las especies del género Fortunella más populares:

  • Fortunella margarita Sw. (Kumquat Nagami o kumquat oval). Es el kumquat más conocido en Europa y Norteamérica. Sus frutos son ovalo-alargados, de color naranja-amarillento con una piel fina y más aromática que la de otras especies. Sus frutos tienen de 4 a 5 gajos y 2 a 3 semillas. Es una planta de ramas finas y pocas espinas, más resistente al frío que Marumi pero menos que Meiwa. Esta especie fue introducida en desde China en Londres en 1846 por Robert Fortune, explorador de plantas para la «Royal Horticultural Society». Seguidamente se introdujo en América del Norte en 1850 y unos 28 años después en Florida desde Japón por los viveros «Glen St. Mary and Royal Palm» en 1885. Este es el kumquat mas cultivado en los Estados Unidos.
  • Fortunella japonica (Kumquat marumi). Sus frutos son redondeados o ligeramente ovalados, de menor tamaño, de piel más fina y dulce que los del Nagami. Suele tener 6 a 7 gajos y 3 a 6 semillas. Fue descrita por primera vez en 1784 e introducida en Florida desde Japón por los viveros «Glen St. Mary and Royal Palm» en 1885. Sus frutos poseen glándulas sebáceas grandes y como árbol puede alcanzar los tres metros de altura es algo espinoso, tiene las hojas un poco más pequeñas y es considerablemente más tolerante al frío.
  • Fortunella crassifolia Sw. (Kumquat Meiwa). Sus frutos son grandes, ovalados o redondos y anaranjados. Es un kumquat poco conocido fuera de Oriente pero su calidad es considerada mucho mejor que la de otras especies. En el interior de sus frutos suele tener 7 gajos de poco zumo relativamente dulce o sub-ácida, con unas membranas de gran espesor y con pocas o ninguna semilla. Esta planta es llamada ninpo o neiha kinkan en Japón y fue introducida en los Estados Unidos por el ‘United States Department of Agriculture’ entre 1910 y 1912. Su porte es enano y las hojas difieren de las de otros kumquats en que son muy gruesas, rígidas y parcialmente dobladas a lo largo, están marcadas por numerosas glándulas de aceite verde oscuro. De esta especie hay una forma ornamental con frutas con rayas a color en Japón.
  • Fortunella hindsii (Kumquat de Hongkong). También es llamado kumquat de frutos de guisante aludiendo a su pequeño tamaño. Son frutos muy pequeños, redondeados y brillantes, de piel delgada, no muy carnosa y su pulpa contiene sólo 3 ó 4 segmentos pequeños con semillas algo gruesas. Esta planta es llamada chin chü, shan chin kan y chin tou por los chinos. Es nativo de Hong Kong y colinas adyacentes y regiones montañosas de las provincias de Guangdong y Chekiang en China. En el mundo occidental, el arbusto muy espinoso sólo se cultiva como planta ornamental en maceta.
  • Fortunella obovara (Changshou kumquat). Es un árbol enano, con frutos pequeños, alargados y con la zona estilar muy deprimida.
  • Fortunella poliandra (Kumquat malayo). Es un arbusto con hojas largas, lanceoladas y con muchas espinas.
  • Citrus aurantifolia Sw. (limequats). Sus frutos son de tamaño similar al de los kumquats progenitores. Poseen una forma redonda u ovalada, piel lisa y amarilla pálida en la madurez, que tienen hasta nueve gajos con alrededor de ocho pequeñas semillas y un zumo muy ácido. Básicamente se cultivan las variedades Eustis y Lakeland, ambas de mayor tamaño.

También se puede incluir dentro del grupo kumquat el tipo ‘Centenial’, una variedad salida de un retoño mutante, de hojas verdes con los bordes blancos que produce frutos con zumo muy ácido similar al limón y de color ligeramente anaranjado en su interior. Estos frutos presentan en el exterior líneas verdes en un fondo amarillo-verdoso, tornándose completamente amarillos al madurar. El un árbol productivo y muy apropiado como ornamental por el valor de sus frutos.

Kumquat

El kumquat en España

El kumquat se cultiva en muchas regiones de China, Japón e Islas Filipinas. Actualmente también en Marruecos, Israel, Brasil, India, Australia, América (principalmente en California, Florida, Texas,… y en menor medida en Puerto Rico, Guatemala, Colombia y Brasil), Sudáfrica,… y por supuesto en España.

Su cultivo en España se realiza casi en todas las provincias del arco mediterráneo por viveros especializados, sobre todo aquellos que poseen entre sus especialidades los cítricos. Se cultivan para producciones en grandes terrenos para la comercialización de sus frutos, en maceta o contenedor para el mercado ornamental e incluso también se cultiva ya como bonsái.

Para el mercado ornamental, se suelen cultivar en macetas de 14, 18 y 22 centímetros de diámetro con una duración de cultivo de 1 a tres años. Estas plantas se venden en floristerías, centros de jardinería, grandes centros comerciales y demás puntos de venta especializados.

Recolección del kumquat

La forma de cosecha del kumquat puede ser diferente según el tipo de mercado al que va destinado. Si es para el mercado de fruta fresca, es costumbre cortar las frutas de forma individual con 2 ó 3 hojas unidas al tallo. Estos frutos se pueden comercializar como frutos de kumquat en sí o para la decoración de paquetes de regalo con otros cítricos.

Otra forma de recolección de los kumquat es en ramas con varios frutos para su utilización como decoraciones de mesa. Si son recolectados para consumo inmediato en la propia planta del jardín o huerto urbano simplemente se cortan a ras del fruto.

Es un fruto que debido a su corteza gruesa se conserva y mantiene bien durante su manipulación y el transporte. Estamos ante un fruto delicado de piel mucho más fina y frágil que la de una mandarina. Una vez recolectado se puede conservar a temperatura ambiente una semana y unas 3 en el refrigerador.

El fruto del kumquat se consume entero, su piel es comestible y curiosamente es dulce, siendo su interior algo más amargo-ácido, al contrario que el resto de cítricos. De hecho, existen determinadas variedades de las que sólo se consume su piel.

Posee propiedades antioxidantes gracias a los carotenoides (ácido oxálico, tartárico, málico y cítrico) y como pertenece a la familia de los cítricos, es rico en Vitamina C, potasio y ácido fólico. En menor medida contiene gran cantidad de minerales y oligoelementos como magnesio o calcio y aporta una buena cantidad de fibra.

Kumquat

Usos del kumquat

Además de su consumo en fresco, resulta un cítrico perfecto para la elaboración de mermeladas, confituras, salsas,… incluso bebidas alcohólicas. En muchos países existe toda una cultura del kumquat dentro del mundo de la alimentación, sin embargo en España, su principal uso es como planta ornamental y consumo en fresco aunque es un cítrico perfecto para sorprender a nuestros comensales o preparar la decoración de nuestros platos.

Algunos ejemplos de uso del kumquat en gastronomía:

  • Preparación de deliciosas salsas para carnes similares al chutney con kumquat, naranja, miel, sal, manteca y especias.
  • Maceración de frutos con aguardiente para obtener un aromático Licor de Kumquat.
  • Se puede preparar en almíbar cociéndolo lentamente.
  • También se puede preparar en encurtidos con vinagre y salmuera.
  • Se puede hacer mermelada con un toque ácido, a la vez que amargo.
  • Se puede macerar con orujo para obtener licor de kumquat.
  • Se puede dejar hasta que pierde algo de su humedad y adquieran un sabor más rico.
  • Las frutas se conservan fácilmente enteras en sirope azucarado.

Y por supuesto también están los kumquats enlatados que normalmente se exportan desde Taiwán y sirven a menudo como postre.

Guardar

Aceite acalórico

Aceites vegetales para usos religiosos, aplicados al mundo de la cosmética, como parte del juego sensual, en aromaterapia, utilizados como combustible en la iluminación,… y por supuesto en la alimentación: Los aceites vegetales son y han sido empleados en la historia de forma habitual. Estos han ido apareciendo en el tiempo y muchos de ellos, según avanza la tecnología, mejoradas sus cualidades para satisfacer una demanda cada vez más exigente.

Plagas y enfermedades del Crisantemo

Las plagas y enfermedades del Crisantemo en el hogar no son un problema ya que no aparecen dado el relativo poco tiempo que los tenemos, comparado con el que transcurre durante su cultivo en el vivero. Pero en él, las plagas y enfermedades del Crisantemo son muchas y por ello los cuidados deben de extremarse al máximo.

Por cierto, no hablaremos de productos químicos concretos para su control para evitar problemas de permisos vigentes según países. Recomendamos consultar a las floristerías, centros de jardinería o grandes superficies que comercialicen los productos adecuados.

Plagas del Crisantemo

Como visión global de las plagas que pueden afectar al Crisantemos en el vivero podemos citar:

Aphelencoides ritzemabosi (Nemátodos).- Los nemátodos de hoja se propagan por los estomas junto con las salpicaduras de agua, causando lesiones angulares de color verde oscuro y que se extienden de abajo hacia arriba. Los nemátodos de la raíz succionan la savia de las raíces, produciendo tumores (agallas) y debilitando así a las plantas. Su control es mediante la desinfección de suelos y sustratos.

Oruga en crisantemo amarillo

Las orugas configuran en sí un amplio grupo de especies. Todas ellas pertenecen a la familia de los lepidópteros. Los daños se producen durante la fase larvaria y consisten en que son grandes devoradoras de hojas. Los insecticidas sistémicos o de contacto son la solución a esta plaga.

Los Pulgones (Myzus persicae) son una plaga muy frecuente. Estos pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por sus vasos y las deterioran rápidamente. Se pueden controlar aplicando diferentes insecticidas de contacto o sistémicos.

El Trips (Frankliniella occidentalis) son pequeños insectos chupadores que tienen varias generaciones anuales. Debido a su pequeño tamaño penetran fácilmente en los botones florales de los que se alimentan (de los pétalos y polen) provocando decoloraciones sobre los bordes de los pétalos. Suelen atacar desde la primavera y son activos también durante el verano, hasta el otoño. Se pueden controlar aplicando diferentes insecticidas sistémicos.

La Mosca blanca (Bemisa tabaci) es también una plaga a vigilar. De aspecto blanco y unos 2 mm de longitud, se propagan con facilidad de una planta a otra extendiéndose rápidamente. Su reproducción se realiza por huevos y se desarrolla desde final de invierno hasta bien entrado el otoño. Los insecticidas sistémicos son la solución a esta plaga.

Una plaga importante es el minador de hojas (Phyllocnistis citrella). Es un insecto que vive en el interior de las hojas creando una serie de galerías, que acaba destruyendo la hoja por completo. La eliminación de las hojas afectadas y la aplicación de insecticidas sistémicos son la solución a esta plaga.

Por último podemos destacar a los pulgones. También son insectos que se concentran en los brotes jóvenes del Crisantemo debilitando la planta considerablemente. Según la especie los hay de diferente color como negro, amarillo, verde, con un tamaño de 1 a 3 mm. Se alimentan mediante su aparato bucal, al cual se prolonga un filamento largo que le sirve para introducirlo en el interior de las células de las hojas de la planta. Los insecticidas sistémicos o de contacto son la solución también a esta plaga.

enfermedades del Crisantemo

Las principales enfermedades que pueden afectar al Crisantemos en el vivero son:

  • Pudrición de la raíz (Pythium spp.).- Produce la pudrición de la raíz o basal del tallo en condiciones de excesiva humedad en el suelo. El sistema radicular se debilita, de forma que las plantas infectadas se atrofian y mueren. Para su control regaremos con fungicidas específicos.
  • Pudrición del tallo (Rhizoctonia solani).- Produce la pudrición del tallo en condiciones de alta humedad y temperatura. Las plantas se marchitan en las horas de máxima temperatura y mínima humedad relativa, el crecimiento es restringido y los tallos se pudren en la superficie del suelo. Se controla con riegos con fungicidas específicos.
  • Verticilosis (Verticillum dahliae).- Este hongo se manifiesta como si tuviese estrés hídrico. Una característica de verticilosis es que los síntomas pueden desarrollarse en un lado de la planta. Se controla con tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • Botritis o podredumbre gris (Botrytis cinerea).- En los crisantemos, los primeros síntomas en las flores son unas manchas marrón claro en la parte baja de los pétalos. Esta enfermedad es favorecida por temperaturas frescas y elevada humedad relativa. Se controla con tratamientos foliares con fungicidas específicos y mateniendo el cultivo bien ventilado con temperaturas agradables.
  • Sclerotinia sclerotiorum.- Produce en el Crisantemo una descomposición del tallo similar a la originada por la botritis. Control con tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • Mycosphaerella ligulicola (Ascochyta chrysanthemi).- Este hongo se diseminan por el viento y las salpicaduras de agua y le favorecen las condiciones de clima húmedo. Puede producirse la descomposición de los botones florales antes de que se abran y la infección puede extenderse al pedúnculo. Para su control haremos tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • Mancha foliar (Septoria obesa).- Produce punteaduras de color oscuro que se extienden desde la base de la planta hacia arriba. Para su control realizaremos tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • Roya (Puccinia chrysanthemi).- Produce pústulas de color pardo-rojizo en el envés de las hojas y en los tallos, que cuando se rompen sueltan un polvo marrón oscuro que se corresponde con las esporas. El centro de la pústula se vuelve negro cuando muere. Las hojas atacadas se marchitan y mueren y los tallos detienen su crecimiento. Se aconseja para su control los tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • Oidio (Erysiphe cichoracearum).- Este hongo se manifiesta por la aparición de un polvo blancuzco en hojas y tallos, que hace que las hojas se decoloren, achaparren y deformen. Su control se realizará con tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • A nivel de bacterias la Erwinia chrysanthemi, la Agrobacterium tumefaciens, la Pseudomonas cichorii.
  • En cuanto a los Virus, el de la aspermia del crisantemo o Chrysanthemum aspermy cucumovirus (CAV),Virus del mosaico del crisantemo o Chrysanthemum mosaic-B (Q) carlavirus (CVB) son los más habituales en el caso de presentarse. Producen la deformación de la inflorescencia, se reduce el tamaño y cambia el color de las flores. Estos virus son transmitidos por pulgones, herramientas y manualmente. No existe control, hay que eliminar las plantas afectadas y procurar comprar esquejes sanos.

Casetas de jardín de madera

Las casetas de jardín de madera poseen un valor inestimable para el almacenaje de todas aquellas herramientas y productos para el cuidado y embellecimiento del jardín, como son las hamacas, barbacoas, sillas, etc. ya sea para resguardarlas de las inclemencias del tiempo como para mantener el espacio ajardinado libre de estos elementos cuando no se necesitan.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies