29 C
España
sábado, 24 mayo, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 26

Xylella fastidiosa

Una de las últimas amenazas fitosanitarias aparecidas en cultivos frutícolas, hortícolas e incluso ornamentales de España es la Xylella fastidiosa. Un problema de extremado interés dado los cuantiosos daños causados en especies de alto valor económico como por ejemplo cítricos, vid, almendros, diversos frutales de hueso, café, olivares, etc.

En este artículo damos respuestas a algunas preguntas llegadas a nuestra redacción.

Olivar afectado por la Xylella fastidiosa

¿Qué es la Xylella fastidiosa?

La Xylella fastidiosa es una bacteria Gram negativa, crónica vascular y limitada al xilema que posee un gran poder infeccioso sobre un gran número de especies, muchas de ellas con enorme potencial económico tanto desde el punto de vista alimentario como ornamental.

Esta bacteria presenta una gran diversidad de genotipos y fenotipos, lo que hace que en la mayoría de las plantas en las que se presenta, no se manifiesten síntomas de igual forma. Por lo tanto estamos ante una especie bacteriana muy compleja y cuya capacidad infectiva depende del hospedante y del genotipo de la bacteria. En la actualidad, hay cuatro subespecies bien identificadas de la especie Xylella fastidiosa:

  • Xylella fastidiosa subespecie Fastidiosa.
  • Xylella fastidiosa subespecie Pauca.
  • Xylella fastidiosa subespecie Multiplex.
  • Xylella fastidiosa subespecie Sandyi.

La cepa de Xylella fastidiosa detectada en Italia en olivo, es una variante atípica de la subespecie Pauca.

También se la denomina ‘quick decline syndrome of olive’ o ‘síndrome del decaimiento rápido del olivo’ ya que en menos de tres años ha sido capaz de dejar improductivos a más de 300.000 olivos en una sola área afectada, en este caso en Italia.

En cuanto a la temperatura óptima para su desarrollo oscila entre los 25 y los 28ºC. Este rango de temperaturas la sitúa perfectamente en climas tropical, subtropical y mediterráneo, por lo que puede estar presente en todas aquellas zonas del planeta con clima de inviernos suaves.

En el caso de Europa y condiciones climáticas, las áreas que presentan un mayor riesgo potencial para la expansión de Xylella fastidiosa son las regiones productoras de vid, almendro y cítricos del sur, principalmente la Península Ibérica, Italia y Grecia.

Campo de olivos afectados por la Xylella fastidiosa

¿Cuál es el origen de la Xylella fastidiosa?

Esta bacteria fue descrita por primera vez en California en el año 1892. Su área de distribución principal se restringe al continente americano que abarca desde Canadá hasta Argentina y por lo tanto afectando a todos los demás países: Estados Unidos, México, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Paraguay, etc. si bien su distribución por todo el continente no es homogénea y de hecho, mientras que en algunos de estos países la bacteria está tan extendida que no es posible su erradicación, en otros mediante restricciones ambientales hacen que la bacteria no muestre tendencia a expandirse.

De América, la Xylella fastidiosa se introdujo en Taiwan causando graves problemas principalmente en perales y viñas. Más recientemente se detectó en 2013 en Salento (Región de Apulia al sur de Italia), afectando principalmente a olivos y encontrándose además en adelfas y almendros próximos a los cultivos de los olivos afectados.

Podemos destacar que la cepa de la bacteria encontrada en Italia es idéntica a otra existente en Costa Rica, lo que anima a afirmar con casi toda seguridad, que la entrada en la Unión Europea se produjo con material vegetal importado desde este país. Otro factor a destacar es la coincidencia además, de que esta zona del Sur de Italia tiene una gran producción viverística, lo que permite suponer que esta enfermedad ha sido fruto de importaciones de plantas ornamentales sin los debidos controles fitosanitarios.

¿Sobre qué especies se hospeda la Xylella fastidiosa?

La Xylella fastidiosa se hospeda según los estudios realizados sobre más de 300 plantas tanto en grupos de monocotiledóneas como de dicotiledóneas y de ahí uno de sus factores fuertes de dispersión. Otra cosa es la alarma de los graves daños producidos en cultivos, que sólo salen a la luz pública cuando se trata de daños ocasionados sobre especies cultivadas de alto valor económico del país, como por ejemplo los ocasionados sobre los cítricos, la vid, los almendros, los melocotoneros, así como en numerosas especies ornamentales como la Polygala spp. o la adelfa en el caso de ornamentales.

Entre las plantas huésped que destacan se encuentran:

  • Frutales: higuera, cítricos, vid, almendro, cerezo, peral, ciruelo, aguacate, arándanos, café, etc.
  • Forestales: arce, acacia, eucalipto, roble, ginkgo, etc.
  • Plantas y árboles ornamentales: adelfas, hibiscus, mirto, polygala, robles, olmos, arces, liquidámbar, plátano de sombra, etc.
  • Herbáceas: avena, girasol, coles, correhuela, grama, cebadilla, hiedra, raigrás, malva, ortiga, romero, etc.

¿Qué daños ocasiona la Xylella fastidiosa?

La Xylella fastidiosa provoca inicialmente un decaimiento rápido y generalizado de la planta. Con el tiempo, poco dicho de paso, se produce el desecado total de las hojas y ramas y finalmente la muerte de toda la planta.

Olivos afectados por la Xylella fastidiosa

Básicamente esta bacteria afecta al xilema de la planta impidiendo el paso de la savia y de ahí los síntomas de marchitez y posterior secado de hoja, ramas y muerte de la planta. En otros casos en los que la Xylella fastidiosa no se muestra tan virulenta los daños ocasionados son consecuencia de deficiencias de minerales en la planta y por lo tanto se manifiesta como clorosis internervial o simplemente moteados en las hojas. Hay que destacar que sobre muchas de las especies hospedantes, su presencia no manifiesta síntoma alguno, dificultando enormemente su detección.

En olivos se presenta desecando inicialmente hojas y ramas secas, incluso los frutos que quedan como pasificados. Los daños de la Xylella fastidiosa son devastadores ya que en pocos meses la copa se ve seriamente afectada y en menos de dos años los árboles prácticamente muertos. En otros cultivos como es el caso de la vid provoca la llamada enfermedad de Pierce, en cítricos produce una clorosis variegada, en melocotonero el Phony peach, en ciruelo y almendro el escaldado,…

¿Cuáles son los vectores de la Xylella fastidiosa?

Los vectores de transmisión de Xylella fastidiosa son insectos hemípteros, principalmente cicadélidos y cercópidos, de las familias Cicadellidae, Cercopidae, Aphrophoridae, Cicadidae que se alimentan del xilema. Se puede afirmar que cualquier especie de insecto que se alimente del xilema puede ser un vector potencial de la bacteria.

Según las fuentes consultadas hay identificadas 95 especies de insectos como potenciales vectores de la Xylella fastidiosa, de las cuales 41 están presentes en España (EFSA, 2015). En el caso de la infección en el olivo el vector más eficaz de la Xylella fastidiosa es el insecto Philaenus spumarius, siendo el que ha contribuido a la rápida expansión de esta enfermedad por ser un insecto muy común y abundante en toda Europa. Pero no podemos obviar otros insectos con moderado o alto potencial vector como son el caso de la Aphrophora alni, Aphrophora salicina, Cercopis vulnerata o la Cicadella viridis.

Es interesante saber que la Xylella fastidiosa pasa el invierno hospedada en las malas hierbas, en la madera de árboles adyacentes a los cultivos o en las propias plantas en la que se encuentra implantada. Precisamente son estos lugares los que también sirven de refugio para los insectos vectores durante la época invernal. Así, la transmisión de esta bacteria se puede producir tanto entre hospedantes silvestres y hospedantes cultivados, como entre las propias plantas en cultivo cuando algunas de ellas ya se encuentran infectadas. Por otra parte es sabido que los insectos vectores actúan como transmisores lo son a corta distancia ya que su capacidad de vuelo está limitada en torno a los 100 metros si bien esta distancia puede ser mayor cuando intervienen tanto la ayuda del viento o el transporte de material vegetal, en este caso ya en largas distancias.

Por todo ello, según un informe elaborado por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA, 2015) el riesgo de entrada, establecimiento y dispersión de la enfermedad en Europa es muy elevado.

Métodos de control de la Xylella fastidiosa

La medida más eficiente para el control de la Xylella fastidiosa es la prevención de que no entre en el lugar exento de esta bacteria. En este sentido la UE ya tiene puesto en marcha medidas restrictivas y de control para evitar la entrada y propagación de Xylella fastidiosa, sobre todo de material susceptible de estar infectado a través de la Decisión de Ejecución (UE) 2015/789 de la Comisión de 18 de mayo de 2015 sobre medidas para evitar la introducción y propagación dentro de la Unión de Xylella fastidiosa.

Como consecuencia de ello, los estados miembros deben llevar a cabo inspecciones que permitan detectar la presencia de Xylella fastidiosa en sus territorios y deben velar por que los operadores profesionales sean informados acerca de esa posible presencia y de las medidas que hayan de adoptarse.

Actualmente, el principal riesgo de entrada de la bacteria en otros continentes es el comercio y transporte de material vegetal infectado.

En cuanto una vez es detectado un foco en el campo, es importante saber que los tratamientos químicos contra la bacteria o sus vectores no suelen ser suficientemente efectivos. Una vez detentada su presencia es necesaria la eliminación de los árboles afectados y la vegetación silvestre circundante que pueda actuar como hospedadora de la bacteria, así como establecer un programa de vigilancia en años sucesivos para intentar evitar el rebrote de la enfermedad.

Hojas de olivos afectadas por la xylella fastidiosa

La Xylella fastidiosa en España

A nivel europeo, una vez detectada en Italia la presencia de la Xylella fastidiosa se puso en marcha un plan de contención y vigilancia de esta bacteria por parte de los estados miembros. En el caso de España se aprobó en junio de 2015 el Plan de Contingencia Español diseñado por el MAPAMA, asesorado por expertos y en colaboración con las Comunidades Autónomas, cumpliendo con lo dispuesto en el Artículo 3 bis de la Decisión comunitaria. Este Plan tiene, según el MAPAMA “el objetivo de evitar la introducción y la propagación de la bacteria en nuestro país, incluyendo un Protocolo Nacional de Prospecciones para la detección precoz, y un Programa de Erradicación que recoge las medidas que deben adoptarse en los brotes detectados”.

Gracias a este Protocolo Nacional de Prospecciones se han ido realizando prospecciones en todo el territorio nacional, permitiendo la detección del primer brote de Xylella fastidiosa en Baleares, en noviembre de 2016. En enero de 2017 se declaró todo el territorio de Islas Baleares como área demarcada (Resolución del consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca de 26 de enero de 2017). Como consecuencia, el 20 de enero del 2017 se publicó la Orden APM/21/2017, por la que se establecen medidas específicas de prevención en relación con la bacteria Xylella fastidiosa, adoptando la medida cautelar de prohibir la salida de las Islas Baleares de todos los vegetales para plantación, excepto semillas, de las especies cuya sensibilidad a las cepas europeas y no europeas de Xylella fastidiosa es conocida.

Siguiendo con las medidas de contención de la Xylella fastidiosa, todas aquellas empresas proveedoras de plantas hospedantes de la bacteria deben acompañar estas plantas de un Pasaporte Fitosanitario que garantice su situación fitosanitaria. En consecuencia, cualquier operador que reciba dicha planta hospedante debe asegurarse si la planta adquirida cumple con los siguientes requisitos.

Descarga en PDF

» Descarga del listado de plantas que deben acompañar el pasaporte fitosanitario con respecto al control de la Xylella fastidiosa elaborado por la Comisión y que procedan de la UE a fecha 20 de julio de 2017 en PDF (87,7 KB).

» Descarga del Plan Contingencia Xylella fastidiosa del MAPAMA 2017 en PDF (3,95 MB).

Pasta con brócoli

El brócoli es una planta de la familia de las brasicáceas, antes llamadas crucíferas. Es un alimento saludable, aunque no deben de abusar aquellas personas que padezcan de hipotiroidismo. Tiene importantes propiedades anticancerígenas, que se potencian con su contenido de vitamina A, C y E, aminoácidos, zinc y potasio.

Previene las enfermedades vasculares al ayudar a eliminar el colesterol malo del organismo, también mejora la visión. Es muy nutritivo para las mujeres embarazadas por su alto contenido en ácido fólico, proteínas, calcio, antioxidantes, fibra y fósforo. Al cocinarlo desprende un olor algo desagradable para muchas personas. Se puede mitigar añadiendo al agua de cocción un par de cucharadas de zumo de limón.

Ingredientes para la pasta con brócoli:

  • Brócoli (un pomo pequeño para dos personas)
  • Pasta grande tipo ‘tortiglioni’
  • Queso parmesano en cuña
  • Aceite de oliva
  • Sal al gusto

Pasos para su elaboración:

  • Limpiamos y cortamos el brócoli en arbolitos grandes.
  • Cocerlo en agua hirviendo con sal, (entre 5/7 minutos aproximadamente)
  • Incorporamos a continuación la pasta y dejamos cocer durante diez minutos más todo.
  • Retiramos la pasta y el brócoli con una paleta espumadera para deshacer lo menos posible el brócoli
  • Espolvoreamos con un buen queso parmesano que previamente habremos rayado y aliñamos con un buen aceite de oliva y servirmos.
  • También podemos cocer el brócoli al vapor en un cestillo metálico y este a su vez introducido en la olla.

Ingrediente destacado: el queso parmesano

¡Sabías que para hacer un kilo de queso parmesano hacen falta 16 litros de leche. El parmesano es un producto con Denominación de Origen Protegida (DOP).
Únicamente el queso producido bajo las especificaciones recogidas en el Reglamento de producción puede llevar la marca Parmigiano-Reggiano.

El queso parmesano posee grandes cantidades del quinto sabor básico, el umami, vocablo que en japonés significa sabroso. Es uno de los cinco sabores básicos junto con el dulce, ácido, amargo y salado.

El parmesano se puede comer sólo, en ensaladas, pasta y sopas. También acompañado con miel, mermelada, higos o peras.

En Emilia Romaña, centro de Italia y patria del parmesano, el valor económico de este queso es tan alto que varias instituciones de crédito italiano lo aceptan como producto de garantía a la hora de conceder una hipoteca a los productores del mismo.

Salvia officinalis

La Salvia officinalis es una planta ornamental de temporada enmarcada dentro del grupo de plantas de primavera y principios de verano. A su vez también pertenece al grupo de plantas aromáticas y condimentarías más populares, compartiendo catálogo con otras especies como el romero, tomillo o la lavanda.

Estas características le permiten ser plantadas en balcones, jardines,… incluso cultivada en pequeñas macetas en la cocina cerca de la ventana. Por otra parte, si bien el uso culinario más popular es el de aromatizar los platos, las propiedades de sus principios activos invita a su cultivo para la industria alimentaria, herboristería, cosmética e incluso para la industria de los licores.

Flores de Salvia officinalis

Hierba sacra

Con el nombre popular de hierba sacra se conoce a la reina de las plantas aromáticas. Dicho nombre le fue atribuido por los romanos por sus grandes propiedades.

Su nombre científico es Salvia officinalis, pertenece a la familia Lamiaceae y es originaria de la cuenca mediterránea, desde España a Turquía y desde Siria a Marruecos. Vive en su medio natural en terrenos áridos, secos, de naturaleza calcárea.

La Salvia officinalis es una planta herbácea, perenne, xerófila y termófila. Como mata puede superar fácilmente los 70 centímetros de altura y es muy ramificada con tallos erectos de sección cuadrangular. Sus ramas poseen hojas que desprenden un fuerte aroma alcanforado, crecen opuestas, son pecioladas con forma oval-lanceolada de textura rugosas con bordes finamente dentados recubiertos de pelusilla. Su color en su variedad más conocida es verde ceniciento, si bien hay variedades con hojas matizadas en diferentes tonos de verdes, blancos e incluso rojizos.

Sus flores crecen agrupadas en espigas terminales de color azul violáceas o blancas, son bilabiadas y están reunidas en verticilos situados en inflorescencias verticales. Su floración principal se sitúa entre los meses de junio y julio. Una vez fecundadas sus flores produce un fruto técnicamente llamado tetraquenio (fruto constituido por cuatro aquenios, propio de las labiadas y boragináceas).

Aunque como avanzamos es una planta nativa de la región mediterránea actualmente se encuentra naturalizada en muchos lugares del mundo. En su hábitat natural la podemos encontrar creciendo en espacios rocosos y herbazales secos, desde el nivel del mar hasta zonas montañosas.

Salvia officinalis variegata

Variedades de Salvia officinalis

Cuando nos adentramos en el mundo de esta planta nos encontramos que hay numerosas variedades de Salvia officinalis: unas de uso básicamente ornamental y otras que además son especialmente cultivadas por la industria para extraer de ella sus aceites, semillas y principios activos.

La variedad más cultivada es la Salvia officinalis ‘típica’ que alcanza una altura alrededor de los 50 centímetros y presenta hojas ovales de color verde ceniciento y flores violetas.

La variedad de Salvia officinalis ‘Alba’ posee hojas de mayores dimensiones que la ‘típica’ y sus flores son de color blanco.

La variedad de Salvia officinalis ‘Crispa’ tiene más densidad de hojas, son muy alargadas y de aspecto rizado. Sus flores son de color azul lavanda y resiste particularmente a la sequía.

Otras variedades son: salvia de jardín, salvia del Moncayo, salvia de los prados, salvia fina, salvia menor, salvia romana, salvia real, salvia de Aragón, etc. siendo algunas de ellas selecciones clonales.

Flores de Salvia officinalis

Cultivo de Salvia officinalis

El cultivo de Salvia officinalis defiere según su utilización: si es para jardinería, con destino para la industria o como planta culinaria doméstica. Su cultivo puede comenzar de semilla o esqueje.

Cultivo de Salvia officinalis profesional

El cultivo de Salvia officinalis con destino profesional se inicia tanto partiendo de semilla como de esquejes según convenga. En todos los casos comienza en viveros profesionales que poseen instalaciones preparadas con control climático para la multiplicación de esta planta en cualquier época del año, si bien a finales de verano – principios de otoño y finales de invierno se concentra la mayor oferta de planta joven.

Si se parte de esquejes, estos suelen enraizarse en bandejas de alvéolos o pequeños tacos de turba que según el fabricante se les llama jiffys, Cultipot, Paperpot, etc. Estos esquejes pueden ser apicales o interdonales (trozos de tallo con hojas), procedente de plantas madres seleccionadas por la valoración de sus características genéticas. Cada vivero especializado en su reproducción suele tener su particular genotipo seleccionado de forma que perteneciendo la planta a la misma especie y variedad, sus características concretas de aspecto y desarrollo difieren ligeramente entre sí.

Una vez enraizados se envían como ‘planta joven’ a los viveros productores que harán un uso de cultivo diferente según su destino. Si su cultivo es para la extracción de material seco, aceites o extractos… se plantarán directamente en campo. Su cultivo puede orientarse a la producción de la parte superior de la planta con destino a la herboristería, a la de aceite para el sector farmacéutico y licores, así como estar destinada a la producción de semilla. Lo habitual es plantar las plantitas procedentes de semilla o los esquejes enraizados en el campo a la distancia de 60 a 80 centímetros entre las filas y de unos 20 centímetros entre plantas.

Si su cultivo va destinado a la venta en jardinería se plantarán en macetas de tamaño definitivo de venta y entre 3 y 6 meses de cultivo (según tamaño de maceta) estarán listas para su venta como planta mediterránea, planta aromática, etc. El sustrato utilizado debe ser un sustrato fibroso que no retenga excesivamente la humedad para evitar problemas de raíz. También existe un mercado de producción profesional que la cultiva en pequeñas macetas, normalmente de unos 10 centímetros de diámetro para comercializarlas en las secciones de frutas y hortalizas en supermercados junto con otras de romero, albahaca, perejil, etc. para tenerlas en cultivo en la propia cocina. Son plantas cultivadas a una densidad de plantación muy alta y su cultivo está muy forzado, pudiendo durar no más de dos meses.

Esquejes de Salvia officinalis

La fertilización en campo está basada en aportar aquellos nutrientes en la cantidad adecuada en función del grado de fertilidad inicial del terreno y del objetivo del cultivo. En campos generalmente se suele realizar un aporte de estiércol bien fermentado en cantidades alrededor de los 300 kilos por hectárea en el momento del laboreo principal, mientras que durante los siguientes años se aportan entre 40 y 50 unidades de nitrógeno, 100 de fósforo y de 80 a 100 de potasio. Se recomienda aportes suplementarios de nitrógeno en el caso de la producción de hojas y flores en cantidades que oscilan entre las 50 y 80 unidades en forma de nitrato, que deben repartirse entre la recuperación vegetativa y después de la primera siega.

En el jardín, el abonado de mantenimiento utilizado en él le será suficiente. Un abono del tipo 18-20-24 con microelementos puede ser muy aconsejable.

En cuanto a las labores culturales, en campo se centran en escardas que tienen como objetivo el ventilar el terreno y evitar la aparición de las malas hierbas. En el jardín, es importante ir cortando las espigas florales según se van secando para mantener la planta en un buen estado ornamental. Y realizar una poda un par de veces al año tras su floración para que las plantas rebroten y vuelvan a estar en perfecto estado vegetativo.

El cultivo de Salvia officinalis en casa

El productor aficionado puede comenzar su cultivo partiendo de semilla. Estos sobres de semilla los puede encontrar en floristerías, centros de jardinería, grandes superficies y demás puntos de venta especializados.

Salvia officinalis en maceta

Tras realizar el semillero sobre un sustrato para plantas de interior y tener las plántulas ya germinadas (planta joven), procederemos a su plantación en unas macetas de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. Una vez crezcan y adquieran un tamaño razonable, las podremos plantar en el jardín directamente… tal y como las hubiésemos comprado directamente de un vivero, centro de jardinería, floristería, etc.

Las temperaturas de cultivo ideales son entre 8 a 10ºC durante la noche y de 22 a 26ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo, e incluso las temperaturas muy altas pueden dañarlas considerablemente.

Los sustratos indicados para el cultivo en maceta, en este caso es un sustrato universal o sustrato para plantas de exterior, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad un sustrato para plantas de interior, con un pH de entre 6 y 6,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1,5 y 2 ya que los excesos de salinidad no les va bien.

En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Salvia officinalis desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 6 a 10 semanas.

La Salvia officinalis en el jardín

La Salvia officinalis en el jardín es más que una planta de temporada ya que como hemos señalado antes es aromática y condimentaría. Su ubicación será también a pleno sol y se plantarán en grupos con una densidad de plantación alrededor de 5 a 10 plantas por metro cuadrado según la variedad. Estas crearán masas voluminosas de color verde grisáceo con una gran cantidad de espigas florales, generalmente de color azulado.

Salvia officinalis en el jardín

El suelo debe de ser rico en materia orgánica pero con una muy buena aireación… y si no lo es, siempre lo podemos mejorar incorporando un sustrato prefabricado del tipo sustrato universal o sustrato para plantas de exterior, además de arena de sílice. El pH debe de situarse entre neutro y ligeramente ácido (6 y 6,5).

Antes de plantar la Salvia officinalis aprovecharemos para añadir también un abonado de fondo a la tierra si es necesario. Y una vez plantadas las regaremos abundantemente. A partir de ese momento, los riegos ser realizarán con la frecuencia necesaria para mantener una humedad en el suelo constante pero sin llegar al encharcamiento. La Salvia officinalis ante el exceso de humedad responde con problemas radiculares.

Las temperaturas ideales para su desarrollo al aire libre se sitúan entre los 22 a 26ºC durante el día y sobre los 15ºC durante la noche.

El abonado, como ya hemos adelantado, debe iniciarse al mes de su plantación y puede ser el utilizado normalmente como abonado general del jardín. Un equilibrio 18-12-24 más microlelementos es razonable, ya que los abonos muy ricos en nitrógeno reducen la cantidad y calidad de sus flores, además de favorecer la aparición de plagas y sobre todo enfermedades.

Plagas y enfermedades de la Salvia officinalis

En el jardín, las plagas y enfermedades de la Salvia officinalis son poco frecuentes. En cambio sí se pueden presentar durante el cultivo como planta en maceta por ser cultivos más forzados. También en campo en producción extensiva e industrial y entre ellas el thrips, la araña roja, el pulgón, la mosca blanca e incluso el minador son las más frecuentes. En cuanto a las enfermedades pueden presentarse el Pythium debaryanum, la Pellicularia filamentosa, la Cercospora salviicola, la Ramularia salviicola, Puccinia caulicola, P. farinacea, P. salviicola, Sclerotinia sclerotiorum, Colletotrichum gloeosporioides Penz, Oidium erysiphoides, Peronospora swinglei, Erysiphe cichoracearum, Sphaeropsis salviae, Verticillium albo, Colletotrichum dematium, Rhizoctonia solani, Podospora inaequalis, Fusarium oxysporum, Phytophthora cryptogea, Armillaria mellea e incluso la roya. Si bien nombramos muchas de las plagas y enfermedades de la Salvia officinalis que se pueden presentar, si el cultivo está bien fertilizado y el uso de riego es el adecuado, en realidad son poco los problemas que llega a sufrir este cultivo.

Salvia officinalis en el jardín

Recolección de la Salvia officinalis

Cuando las tenemos plantadas en pequeñas macetas en la cocina, podemos ir recolectando los brotes más tiernos según los necesitemos para condimentar nuestros platos. Si las tenemos en el jardín es muy interesante, además de brotes como condimento, cortar sus tallos florales para la decoración y aromatización de diversas estancias del hogar.

Otro tema muy distinto es la recolección de la Salvia officinalis cuando se cultiva en campo a niveles industriales. En estos casos, la duración del cultivo es de cuatro a cinco años por término medio y durante este tiempo se les aplica diversos cortes ya sea mecanizados o manuales. Sea para la obtención de sus tallos o simplemente sus semillas, es indispensable efectuar el corte a una altura de unos diez centímetros del suelo para salvaguardar la vida de la planta.

Para la recolección de sus flores y hojas se suelen utilizar segadoras mecánicas o las segadoras – atadoras típicas que se utilizan para el forraje tradicional. Es muy importante escoger el momento correcto de corte para evitar que se creen partes leñosas indeseadas en las plantas. Lo más habitual es realizar dos siegas al año y se realizan cuando las plantas están en plena floración para obtener de ellas la mayor cantidad de principios activos.

En cuanto al cultivo de la Salvia officinalis para semilla, las mayores dificultades para dictaminar el momento de su corte se encuentran en la heterogeneidad de la escalaridad de maduración de sus espigas florales. Hay que contar tanto con la presencia de semillas aún sin madurar como las pérdidas en el campo por sobremaduración.

Principios activos de la Salvia officinalis

Entre los diferentes principios activos que contiene la salvia officinalis están las materias tánicas, resina, fécula, ácidos fosfórico, nítrico y oxálico, esencia de salvia y otras sustancias.

Sus hojas y flores poseen gran cantidad de esencia rica en alcanfor, cineol y otras sustancias aromáticas además de contener taninos y ciertas sustancias amargas. Todos estos principios activos pueden variar considerablemente dependiendo de las condiciones de cultivo, clon cultivado, momento de recolección y condiciones de postcosecha. Destacar que la recolección realizada durante el otoño es la que suele dar los mejores resultados en cantidad de componentes aromáticos.

Salvia officinalis tricolor

Usos y curiosidades de la Salvia officinalis

La Salvia officinalis posee multiples propiedades como por ejemplo estimulantes, estomáticas, antiespasmódicas, antisépticas, carminativas, antisudoríficas y vulnerarias, siendo empleada incluso en gárgaras y como desinfectante bucal.

A nivel culinario sus hojas frescas se utilizan en la condimentación del cordero, cerdo, barbacoas, quesos,… todas las legumbres ganan en digestibilidad con unas hojas de salvia en el agua de cocción. Sus hojas tienen un fuerte olor a alcanfor y si están secas su sabor y olor son algo resinosos. Como condimento, cuando se hace en la adecuada proporción, mezcla bien con el ajo, la cebolla, el tomillo, orégano, romero y otras hierbas aromáticas… incluso con la pimienta y nuez moscada.

En cuanto a curiosidades, su nombre viene del latín salvare (salvar) debido a las tantas propiedades medicinales que se le atribuyen. También tiene su hueco en el lenguaje de las flores y significa ‘estima’. Otra curiosidad es que entre los anglosajones se le atribuía a esta planta el poder de volverse inmortal y en este sentido está la leyenda medieval que decía que el que cultivara salvia en su jardín no tenía ninguna razón para morir.

Guardar

Plantas macrófitas

Según el diccionario de botánica coordinado y bajo la supervisión del Dr. P. Font Quer, se define como plantas macrófitas a todas aquellas visibles a simple vista, lo opuesto a micrófitas.

También se les da el nombre de plantas macrofitas o macrofitos, a aquellas que pueden vivir en terrenos inundados durante toda su vida o encharcadas durante largos períodos de tiempo. Otro nombre con el que se las conoce es como plantas palustres. Son plantas cuyo porte puede alcanzar una cierta importancia dependiendo del poder nutricional del medio en que se encuentren: entre los 30 y 120 centímetros en el caso de los juncos, de 60 a 130 en los esparganios, entre 120 y los 240 en las eneas y de 160 a 320 centímetros en los carrizos.

Sin embargo, en el argot del sector de las plantas ornamentales y en especial en los de la bioingeniería del paisaje y restauración paisajística, se acuña o refieren al término de plantas macrófitas, básicamente a un grupo de plantas acuáticas que permiten ser utilizadas en estos campos con garantía de éxito en cuanto a los resultados que se esperan de ellas.

Juncus effususFoto: Juncus effusus

Si bien podemos estar hablando de formas macroscópicas de vegetación acuática, en estos sectores no se suelen englobar, asociados a plantas macrófitas, a grupos como las macroalgas, las pteridofitas (musgos, helechos…) adaptados a la vida acuática, sino más bien a un amplio grupo de plantas angiospermas.

Esta selección de plantas macrófitas, según su morfología y fisiología, pueden clasificarse de diferentes formas. Una de ellas es según la forma de su fijación en el sustrato o suelo. En este caso se recalifican en:

  • Plantas macrófitas emergentes, son generalmente plantas perennes con órganos reproductores aéreos, que viven en suelos anegados de forma permanente o temporal.
  • Plantas macrófitas de hojas flotantes, son principalmente angiospermas, sus órganos reproductores son flotantes o aéreos y viven sobre suelos anegados.
  • Plantas macrófitas sumergidas, que si bien son en su mayoría tipo helechos, musgos, etc. se contemplan las angiospermas. Este tipo de plantas se encuentran en toda la zona a la cual llega la luz solar y no suelen vivir (las angiospermas vasculares) más allá de los 10 metros de profundidad aproximadamente. Sus órganos reproductores suelen ser o bien aéreos, flotantes o sumergidos.

Otra modalidad de clasificación de estas plantas macrófitas hace referencia a las formas flotantes libres. Se presentan de formas muy diversas: Desde plantas de gran tamaño con hojas aéreas y/o flotantes a pequeñas plantas que flotan en la superficie, desde raíces sumergidas bien desarrolladas a con muy pocas o ninguna.

Ventajas e inconvenientes de las plantas macrófitas

Muchas de estas plantas, mal gestionadas en su aplicación, pueden llegar a convertirse en verdaderos problemas en la zona ya que muchas de ellas, proceden de hábitats de diferentes regiones del mundo a las que son implantadas.

Phragmites australis

Condiciones distintas a las de su origen, pueden convertir estas plantas macrófitas en:

  • Plantas invasoras.
  • Fuente de vectores propagadores de enfermedades y plagas.
  • Favorecedoras de ausencia de oxígeno en el agua cuando se crean grandes coberturas flotantes.
  • Exceso de sombra sobre plantas sumergidas y algas.
  • Grandes masa en descomposición generan excesos de materia orgánica en el sedimento, volviendo el medio anóxico…

Por supuesto, también son muy numerosos sus beneficios, aportando virtudes como:

  • Algunas son de utilidad para la alimentación humana, el ganado, los peces y otros animales acuáticos.
  • Pueden ser utilizadas como fertilizantes.
  • También para producción de celulosa.
  • Como fuente de producción de bio-gas.
  • Algunas producen materias primas para su uso en medicina y cosmetología…

Debemos destacar que en base al enfoque de este post (plantas acuáticas, de aplicación en la restauración del paisaje y áreas de la bioingeniería del paisaje), las plantas macrófitas aportan importantes ventajas y de ahí, su uso creciente en estos campos. Ejemplos de ellos son:

  • Purificación del agua en pantanos (mediante el control de la eutrofización por el enriquecimiento en exceso de nutrientes de un ecosistema).
  • Fitodepuración.
  • Biorremediación.
  • Restauración de riveras de ríos y lagos.
  • Mejora de áreas pantanosas.
  • Uso ornamental en estanques y lagos…

fitodepuración con plantas macrófitas

Biorremediación y fitodepuración con plantas macrófitas

Se define como biorremediación con plantas macrófitas, al proceso para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. Mediante el empleo de la biorremediación se puede atacar contaminantes específicos del suelo.

En cuanto a fitodepuración, es la técnica de purificación caracterizada por tratamientos de tipo biológicos, en el cual las plantas, creciendo en agua saturada de nutrientes, desarrollan un papel clave y directo sobre las bacterias que colonizan el sistema de raíces y al rizoma.

Filtros verdes con plantas macrófitas

Últimamente se están desarrollando nuevos filtros verdes en flotación como un nuevo método de depuración mediante humedales artificiales.

Este sistema se basa en la utilización de plantas macrófitas emergentes. Estas se suelen encontrar de forma natural enraizadas en el terreno, como son el caso de la Typha, Scirpus, Iris, Sparganium, etc. El método consiste que transformar su asiento natural con estructuras artificiales flotantes.

Al flotar, estas especies forman un tapiz denso de raíces y rizomas que ocupa todo el volumen del colector (laguna o canal), forzando a que todo el agua a tratar circule por la masa de sus sistemas radiculares, que soportan microorganismos que degradan la materia orgánica.

Estos sistemas de filtros verdes con plantas macrófitas en flotación permiten eliminar los elementos eutrofizantes, en especial el fósforo y el nitrógeno, además de metales pesados y fenoles.

Juncus acutusFoto: Juncus acutus

Viveros de plantas macrófitas

Hasta hace poco tiempo, existían con más notoriedad los viveros de plantas macrófitas orientados a satisfacer la demanda del mercado de plantas para estanques y lagos ornamentales. Estos desarrollan un completo catálogo de plantas con canales comerciales basados principalmente en centros de jardinería, floristerías y grandes superficies especializadas.

Posteriormente y para dar una respuesta especializada a la creciente demanda de este tipo de plantas en el ámbito de la jardinería, restauración paisajística, instalaciones de biorremediación y fitodepuración de aguas residuales, un determinado número de viveros se han especializado en la producción de este tipo de plantas, en formatos y presentaciones distintas para satisfacer este nuevo mercado.

En el caso de depuración de aguas residuales, dado que entre las adaptaciones que presentan estas especies, destaca su capacidad para translocar oxígeno desde la parte aérea hasta las raíces, favorece el establecimiento de colonias de microorganismos que contribuyen a la eliminación de contaminantes, poseen capacidad de absorción de nitrógeno, fosforo y metales pesados, contribuyen a la mejora de la calidad de las aguas,… pueden emplearse estructuradas sobre biorrollos orgánicos en los lugares donde la lámina de agua no es muy profunda o sobre colchones orgánicos flotantes donde la profundidad es mayor.

Los métodos de cultivo y sobre todo la forma de presentación entre estos dos grupos de viveros son muy diferentes. Los primeros cuidan mucho su presentación ya que su venta, en la mayoría de ocasiones es de “venta por impulso” en un centro de jardinería, donde el cliente adquiere muy pocas unidades, con información en cada una de ellas y listas para ser implementadas en su estanque ornamental.

En los viveros del segundo grupo, el catálogo de especies es mucho más reducido, las producciones más elevadas y con una presentación industrial, normalmente en bandejas de alvéolos o en contenedores de tamaño medio.

Catálogo de plantas macrófitas

Las producciones orientadas a ser utilizadas tanto en las áreas de la jardinería, como en la restauración paisajística, instalaciones de biorremediación y fitodepuración de aguas residuales, las especies elegidas son muy concretas.

Plantas macrófitas en cultivo

Un ejemplo de las especies más relevantes en este contexto son:

De todas ellas, hay especies como la Typha dominguensis (Espadaña, enea) que gozan de una especial demanda para fitodepuración de aguas residuales, utilizándose mediante la técnica de establecimiento de sistemas de macrófitas en flotación.

» Vivero productor de plantas macrófitas: www.paisajesdelsur.com

Diferencia entre la palmera Canariensis y la Dactylifera

Una de las preguntas más populares entre los aficionados a la jardinería es saber la diferencia entre la palmera canariensis y la dactylifera. Estas se encuentran entre las palmeras más utilizadas en jardinería en España y aunque conviven perfectamente hay diferencias notables a tener en cuenta según lo que se espere de ellas.

La Tomatina de Buñol

La Tomatina de Buñol (Valencia – España) tiene su origen un último miércoles de agosto del año 1945, si bien no fue hasta 1957 cuando se instauró como fiesta de forma oficial. Sólo desde entonces, es el Ayuntamiento de Buñol el que organiza y promociona esta curiosa batalla vegetal que les ha hecho conocidos mundialmente.

Salvia splendens

La Salvia splendens, a pesar de su nombre no es una de las plantas catalogadas como aromática, medicinal o condimentaria como así sucede con otras plantas de su misma especie. Su gran protagonismo ornamental reside en sus flores que permiten crear coloridas manchas de color en el jardín.

Es una planta de temporada enmarcada dentro del grupo de plantas de primavera y verano. Pero también puede ser disfrutada durante un tiempo en el interior del hogar y en tal caso simplemente debemos tener la precaución de ubicarla cerca de la ventana con la mayor luz posible. De lo contrario, no florecerá bien y su crecimiento será muy desgarbado.

Salvia splendens

Salvia banderilla

Salvia splendens es su nombre científico, pertenece a la familia Labiaceae y es originaria de Brasil. En España se la conoce también como salvia banderilla, simplemente banderillas e incluso como salvia roja, aunque también hay variedades de otros colores florales.

Es una planta herbácea anual o bienal según el clima de la zona. Sus tallos son frutescentes cuadrangulares que crecen ramificados a partir de la base, hasta alcanzar una altura total entre los 20 a 100 centímetros según la variedad.

Sus hojas de color verde crecen de forma opuestas y son ovado-acuminadas, subacorazonadas de un tamaño 7 por 5 centímetros que mantienen su margen dentado.

Florece desde mediados de primavera hasta pleno otoño, con flores reunidas en espigas erectas terminales que brotan del centro de la planta y son de gran duración, caracterizadas por un cáliz y brácteas intensamente coloreadas al igual que su corola. Estas flores pueden ser de colores rojo (el rojo brillante es el más popular), blanco, violáceo o azulado según variedades. Estas flores poseen una forma tubular o campanular de una longitud de 35 milímetros de largo, con dos lóbulos hacia el ápice y un lóbulo superior de unos 13 milímetros de largo.

Las semillas recolectadas a final de su floración, deben ser guardadas en un lugar fresco y oscuro hasta la llegada de primavera, en la que se sembrarán para iniciar nuevamente su cultivo.

Salvia splendens

Salvia splendens en el jardín

La Salvia splendens en el jardín se utiliza para la creación de llamativos macizos florales e incluso borduras. También se pueden plantar en pequeños grupos en maceteros aislados o en jardineras en balcones. Una opción interesante disfrutar de algunos ejemplares como ‘falsas plantas de interior’ durante un corto plazo de tiempo y antes de que pierdan su vigor… plantarse en el exterior, su verdadero espacio de crecimiento.

Antes de plantar la Salvia splendens en el terreno, aprovecharemos para añadir un abonado de fondo a la tierra, así como un aporte de mantillo u otro tipo de enmienda orgánica si es necesario para mejorarlo. Una vez plantadas las regaremos abundantemente. A partir de ese momento, los riegos se realizarán con la frecuencia necesaria para mantener una humedad constante en el suelo, sabiendo que la Salvia splendens no resiste bien la sequía.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol. Como hemos adelantado, la época recomendada de inicio de su plantación al aire libre debe comenzar una vez pasen los fríos invernales ya que no tolera las heladas.

Respecto al abonado ya hemos adelantado la conveniencia de aplicar un abono orgánico y mineral de fondo antes de la plantación. Al mes de su plantación, podemos iniciar su fertilización de cultivo repitiéndolo cada 10 ó 15 días hasta finales de verano.

Para mantener las masas de Salvia splendens en buen estado, es recomendable ir cortando periódicamente las flores marchitas, tanto para conservar el aspecto saludable de la planta como favorecer la emisión de nuevas espigas florales.

Una vez comienzan los fríos nocturnos de mediados o finales de otoño, las arrancaremos y sustituiremos por otras plantas de temporada de otoño e invierno como el Bellis perennis, Viola x wittrockiana, Primulas acaulis, Viola cornuta, etc.

Salvia splendens

Cultivo de la Salvia splendens

Los aficionados a la bricojardinería pueden disfrutar del cultivo de la Salvia splendens ya sea comprando pequeñas plantas en maceta y cultivándolas hasta el final de su ciclo o adquiriendo sobres de semillas para iniciar su cultivo desde su siembra.

Para este último caso, ofrecemos una información técnica profesional al respecto que puede ser de gran ayuda. Estos datos deben de tomarse siempre como orientación ya que según las variedades cultivadas, substrato utilizado, clima, etc. puede variar notablemente en los resultados.

La siembra de Salvia splendens, si queremos disfrutar de ella lo antes posible, debemos realizar su semillero en un lugar protegido y con calefacción para adelantar su época de plantación en el jardín. En este caso, una buena fecha de siembra puede ser a primeros de marzo. Si no disponemos de calefacción retrasaremos su siembra hasta bien entrado el mes de abril o incluso mediados de mayo según la climatología reinante.

El semillero se puede realizar esparciendo las semillas a voleo sobre una bandeja con un sustrato para plantas de interior bien húmedo, humedad que se debe mantener durante toda su fase de germinación. Tras la siembra, tendremos la precaución de cubrir la semilla ligeramente con el mismo sustrato.

A los pocos días comenzarán a germinar y cuando las plántulas tengan unos tres pares de hojas verdaderas (planta joven), procederemos a su plantación (también llamado repicado) en unas macetas de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. El sustrato indicado en este caso es un “sustrato universal” o “sustrato para plantas de exterior”, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad un “sustrato para plantas de interior”, con un pH de entre 6 y 6,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1,5 y 2 ya que los excesos de salinidad no les va bien.

Ubicaremos las plantitas recién repicadas en una zona soleada y la protegeremos del sol del mediodía aunque deberemos ir apostando porque cada día esté el mayor tiempo posible a pleno sol para que se aclimate al exterior. Las temperaturas ideales de cultivo tras su repicado oscilan entre los 8 a 10ºC durante la noche y sobre los 22 a 26ºC durante el día.

Las regaremos con periodicidad y a partir de los 15 días podemos añadir un fertilizante en el agua de riego a la dosis recomendada por el fabricante. Como recomendación puede ser uno del tipo, abono general de jardín con un equilibrio 18-12-24 más microlelemento, ya que los abonos muy ricos en nitrógeno reducen la cantidad y calidad de sus flores, además de favorecer la aparición de plagas y sobre todo enfermedades.

Salvia splendens

En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Salvia splendens desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 6 a 10 semanas. Una vez crezcan y adquieran un tamaño razonable, las podremos plantar en el jardín directamente… tal y como haríamos si las hubiésemos comprado directamente de un vivero, centro de jardinería, floristería, etc.

Plagas y enfermedades de la Salvia splendens

En el capítulo de sanidad de la Salvia splendens, debemos prestar especial atención a la posible presencia de la virosis de Aster. Sí, esta planta es susceptible a la infección por el Virus amarillo de los Aster, que da lugar a plantas amarillentas y mal desarrolladas, las cuales deben ser arrancadas y destruidas ya que ante los virus no existen tratamientos fitosanitarios.

Respecto a las plagas más comunes que se pueden presentar durante el cultivo de la Salvia splendens son el thrips, araña roja, pulgones, la mosca blanca y el minador, cuyas larvas crean galerías en sus hojas.

En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, la alternaria, mildiu, Corynespora cassiicola, oídio y roya (Puccinia graminis) pueden ser los más propensos a manifestarse durante el cultivo y Pythium spp y Rhizoctonia solani durante la fase de semillero.

Optamos por no recomendar nombres de productos fitosanitarios porque en el tiempo, algunos de ellos son retirados del mercado y lo más conveniente es pedir consejo directamente a los especialistas que atienden en los centros de jardinería, floristerías y demás puntos de venta especializados.

Guardar

Guardar

Guardar

Clitoria ternatea

Uno de los genes de la Clitoria ternatea ha sido el responsable, junto con los de la campanilla azulada (ambas plantas contienen flores azuladas de forma natural), de haber contribuido a conseguir los primeros crisantemos de flores azules del mercado sin la necesidad de recurrir a tintes sintéticos, tal y como se venía realizando hasta la fecha. Sin duda, un logro de la ingeniería genética en el área de las plantas transgénicas.

Plantas para apartamentos pequeños

Vivir en un apartamento pequeño no implica que debamos renunciar a tener flores y plantas en él, sino más bien todo lo contrario, ya que nos crearán un ambiente más acogedor. Precisamente son aquellos espacios reducidos donde incorporar una pequeña planta los que nos aporta una mayor sensación de bienestar.

Las plantas para apartamentos pequeños más recomendadas son evidentemente las de porte más pequeño, trepadoras que puedan crecer en vertical o colgante, y sobre todo aquellas de desarrollo lento. El catálogo de plantas donde poder elegir es amplísimo y bien elegidas, además de su aportación decorativa, pueden vivir con nosotros mucho tiempo.

Plantas para apartamentos pequeños

Dónde poner plantas en apartamentos pequeños

A la pregunta ¿Dónde poner plantas en apartamentos pequeños? La respuesta es tan amplia como lugares tengamos y estemos dispuestos a disfrutar. Cerca de las ventanas, en la cocina o área de cocina, en el cuarto de baño, evidentemente en el salón o el balcón y terraza e incluso en las habitaciones. Sí, hay quien dice que es malo dormir por la noche con plantas naturales en la misma habitación… pero ¿sabías que hay plantas que emiten oxígeno por la noche? Pues sí. Y este es el caso de la Sansevieria laurentii.

Cerca de las ventanas siempre hay un lugar para una pequeña planta de flor, normalmente en maceta de 10 a 12 centímetros de diámetro y con un cubre maceta decorativo que realce el valor ornamental del conjunto. El tema de cubre maceta es muy interesante ya que el binomio que conforma junto con la planta nos permiten disfrutar de ella como elemento de interiorismo de gran valor decorativo.

De hecho hay plantas como la Pilea peperomioides que es muy utilizada por decoradores por su arquitectura foliar, lento desarrollo y por su capacidad de adaptabilidad como planta de interior.

Evidentemente deberemos tener presente las características de cada espacio del apartamento para elegir la mejor opción. Hay aspectos como el riego y el abonado que dependen directamente de nosotros, pero la luminosidad, humedad, espacio, temperatura, etc. del lugar y las necesidades fisiológicas propias de cada planta nos vienen dadas y debemos jugar con ellas de la mejor forma posible si queremos que nuestras plantas tengan éxito en un apartamento pequeño.

Catálogo plantas para apartamentos pequeños

El catálogo de plantas para apartamentos pequeños es enorme y como ya hemos avanzado, para su elección, lo primero que tenemos que tener en cuenta son las condiciones y características del lugar en el que se pretenden tener. Posteriormente entra el juego los gustos personales y un consejo, solicitar información sobre las plantas elegidas para realizar sus cuidados de la forma más eficiente posible.

Plantas de temporada. Las plantas de temporada son muy alegres. La mayoría son plantas de flor y aunque su lugar ideal de vida es el exterior, siempre las podemos disfrutar durante unas semanas en el interior. Algunos ejemplos de este tipo de plantas son el ageratum, el alyssum, el antirrhinum, las begonias, la celosía, las petunias, los tagetes, las verbenas, las dahlias, la nemesia, la portulaca, el alhelí, el Bellis perennis, la caléndula, los pensamientos, la prímula, los ranúnculos… Todas ellas pueden disfrutarse durante unos días o semanas en el interior del hogar y seguidamente sacarlas o plantarlas al exterior ya sea en la terraza, balcón o en el jardín.

Plantas de interior de flor. Las plantas de interior son las plantas por excelencia en las casas. Las hay que destacan por la belleza de sus flores y en este grupo tenemos aquellas consideradas propiamente plantas de interior de flor como la Begonia elatior, el Kalanchoe blossfeldiana, la gerbera, la Saintpaulia ionantha, etc. como otras que son más propias de temporada pero que funcionan muy bien durante unas semanas en el interior de los hogares como por ejemplo el rosal mini, el Cyclamen persicum, el clerodendrum, el crisantemo, etc. Todas ellas proporcionan puntos de color en la casa muy alegres.

Plantas para apartamentos pequeños

Plantas de interior decorativa por sus hojas. También están las plantas de interior que poseen su ornamentación especialmente en sus hojas, como por ejemplo la Pilea peperomioides, el Fittonia verschaffeltii, la Sansevieria laurentii, el pothos, la alocasia, la aspidistra, el cissus, el croton, la cordyline, la aphelandra, la aglaonema, el cissus, la aechmea, el anthurium, la clivia, la columnea,…

Plantas de interior de medio o gran porte. No tenemos el por qué renunciar a las plantas de interior de gran porte ya que siempre pueden decorar perfectamente en espacios reducidos si se mantienen en formatos pequeños. Por ejemplo podemos disfrutar del ficus, la dieffembahia, el Anthurium andreanum, la dracaena, la zamioculca, la fatshedera, la Pachira aquatica, la Aechmea fasciata, la schefflera, etc. en tamaños de maceta no superiores a los 14 ó 18 centímetros de diámetro.

Plantas para cuartos de baño. Los cuartos de baño y aseo suelen ser lugares pequeños y con mucha humedad en momentos puntuales. Para ellos podemos recurrir a los helechos, el adiantum, el asplenium, etc. que no sólo van bien con poca luz, sino que además les favorece la humedad ambiente.

Plantas para la cocina. En la cocina, las pequeñas plantas aromáticas y condimentarias como por ejemplo el romero, la albahaca, la salvia, el tomillo, el estragón, el capsicum, el perejil… además del frescor y aroma que pueden desprender, siempre nos ayudan en la elaboración de una comida.

Plantas especiales para apartamentos pequeños. Por último, os podemos aconsejar otros grupos de plantas que funcionan muy bien en pequeños apartamentos:

  • El formado por los cactus y plantas crasas ya que son de crecimiento muy lento.
  • El apasionante y exótico grupo de las plantas carnívoras.
  • El compuesto el quizás uno de los más populares: el de las orquídeas, formado por el cymbidium, phalaenopsis y catleya por ejemplo.
  • El de las tillandsias, plantas que crecen sin sustrato y a un ritmo lentísimo… hasta parecer plantas artificiales.

Guardar

Guardar

Huella isotópica en fertilizantes nitrogenados ecológicos

Desde hace algunos años se están llevando a cabo importantes investigaciones que pretenden poner en valor la técnica de la huella isotópica en fertilizantes nitrogenados ecológicos como una herramienta para poder diferenciar las cosechas ecológicas de aquellas que no lo son.

Acer monspessulanum

El Acer monspessulanum, por sus características, además de ser un árbol que podemos encontrar en los quejigares, encinares, robledales y bosques mixtos submediterráneos o subatlánticos, se usa en jardinería como árbol para parques y jardines pequeños.

Orquídea Cymbidium

Orquídeas como mensaje de belleza

De las orquídeas más importantes que podemos encontrar en floristerías, centros de jardinería, tiendas especializadas, etc. se encuentra la Cattleya, la Phalaenopsis y el Cymbidium.

El término orquídeas recoge a una gran familia de especies, siendo más de 50 las que se agrupan en ella y en realidad… muy pocas las que encontramos en el mercado de forma relativamente fácil. También es cierto, que dentro del mundo de la flor cortada, el regalar una orquídea, es sinónimo de trasmitir un mensaje de belleza a quien la recibe.

La orquídea Cymbidium es la más cultivada, popular y deseada orquídea del mundo debido a sus bellas flores. En realidad, Cymbidium es el nombre del género de esta planta tan popular y pertenece a la familia de las Orchidáceas. A ella se asocian unas 52 especies más y a todas ellas se las denomina Orquídeas.

El género Cymbidium procede de zonas de climas cálidos y sin heladas, como son las regiones húmedas o lluviosas de Asia tropical y subtropical (norte de India y Birmania, China, Japón, Malasia, las Filipinas, Borneo y norte de Australia). La descubrió por primera vez Olof Swartz en 1799 y su nombre deriva de la palabra griega kumbos, que significa “agujero, cavidad”, refiriéndose a la forma de la base del labio.

Dentro del género Cymbidium, existe una gran cantidad de especies y dentro de ellas, miles de variedades. De todas estas especies, las hay con un marcado carácter ornamental, sobre las cuales y en base a hibridaciones principalmente, se crean nuevas variedades destinadas al comercio, tanto de la flor cortada como ya a menor escala el de planta en maceta.

Las plantas de Cymbidium se desarrollan de forma general hasta una altura de 60 centímetros con su masa foliar. En cuanto a su floración, emite varas florales en forma de racimo de flores, alcanzando alturas que perfectamente pueden superar los 90 centímetros.

Su cultivo comercial se realiza en viveros donde su control climático y fertilización es vital de cara a obtener su máximo rendimiento. De ellos salen a la venta o bien sus flores (en varas o individuales) como flor cortada, o en contenedores como planta en maceta. Su venta se realiza durante todo el año, si bien fechas como el Día de la Madre o San Valentín, marcan decisivamente su compra.

flores de cymbidium

Cuidados del Cymbidium

El Cymbidium es una orquídea elegante, sorprendente y hermosa. La podemos disfrutar tanto en arreglos florales, como una sola flor o con toda la planta en el caso de estar cultivada en maceta. Es tan hermosa que cuando tenemos una no queremos que se nos muera o estropee, y para ello es conveniente estar al corriente de los principales cuidados del Cymbidium.

De entrada, estamos de suerte ya que los cuidados del Cymbidium no son tantos. De hecho le llaman la Dama de hierro por su dureza.

En el caso de tenerlo como una planta es conveniente:

  • Ubicarla en un lugar soleado, bien ventilado y que la luz directa esté tamizada por una cortina.
  • La temperatura ideal oscila entre los 12 y 22ºC
  • Humedeceremos sus hojas con un pulverizador en el caso de haber una humedad relativa baja, pero no sus flores.
  • En el riego, sumergiremos una vez a la semana la maceta en agua durante 3 ó 4 minutos y luego la dejaremos escurrir bien.
  • Tras la floración, cuando esta se marchite, se recortarán sus tallos y se dejará reposar para que reponga fuerzas y vuelva a florecer. Si el lugar es algo más fresco… mucho mejor.
  • Abonaremos de forma suave en el agua de cada riego.

En estas condiciones, la duración de su flor es de varios meses siempre y cuando estén en la planta.

Si la tenemos como flor cortada, lo ideal es:

  • Ubicarla en un lugar en el que tenga luz tamizada.
  • Reponer el agua cada día o tres a lo sumo.
  • Incorporar en el agua, un conservante de flor para evitar que se creen bacterias en ella.
  • Cada dos o tres veces, durante el cambio de agua, recortar un centímetro la base del tallo para que tome mejor el agua.

¿Sabías que a las flores del Cymbidium le llaman “Pétalos de Pasión”? Es porque su período de floración dura de dos a tres meses, coincidiendo con la duración que suele tener la fase más apasionada de una relación amorosa recién iniciada.

Bueno, podéis ver que los cuidados del Cymbidium no son muy complicados. De hecho, esta planta es la orquídea ideal para aquellos que desean tener una de ellas por primera vez.

Consejos sencillos para obtener buenas fotografías de Cymbidium

  • Realizar las fotografías cuando sus flores son jóvenes y así captar mejor su turgencia, limpieza de pétalos, etc.
  • Utilizar un fondo neutro o que no distraiga la belleza de la flor.
  • Centrar la atención en una parte de la flor o a esta, de forma destacada con respecto al resto.
  • Utilizar un trípode para evitar vibraciones y sobre todo, dedicarle tiempo a la composición de la imagen.
  • Jugar con la profundidad de campo para centrar el protagonismo sobre la zona elegida a destacar.
  • Evitar el uso de flash para no obtener zonas ‘quemadas’ en la imagen.
  • Utilizar exposiciones largas a favor de bajar en la medida de lo posible la sensibilidad, evitando así la presencia de ‘grano’.

Sustratos para cactus

Los cactus, plantas crasas y suculentas conforman un grupo muy especial de plantas caracterizado, entre otros aspectos, por su capacidad de supervivencia bajo una cierta escasez de agua. Destacar que aunque propias de sistemas áridos y el que puedan vivir en condiciones extremas no implica que logren desarrollarse mucho mejor cuando estas condiciones les sean más favorables.

Ensalada de pasta

Las ensaladas de pasta son un excelente plato para el verano, templadas o frías suelen ser más que apetecibles cuando llega el calor. Se pueden dejar hechas y reservar en el frigorífico o hacerlas en el momento que se vayan a consumir. Su elaboración siempre es sencilla y se pueden utilizar tantos ingredientes como se quiera. Son sabrosas y nutritivas, nos aportan carbohidratos que nos llenarán de energía. Si la pasta es integral o de verduras, mucho mejor, ya que contiene más minerales, vitaminas y fibra. El aporte de calorías también será menor.

Ingredientes para la ensalada de pasta:

  • 125 gr. de pasta tipo helices con verduras
  • 1 pimiento rojo y 1 verde
  • 1 zanahoria
  • 100 gr. tomates cherry
  • 1 calabacín
  • 3 nueces
  • Salsa pesto: aceite, piñones y albahaca, a poder ser fresca

Pasos para su elaboración:

  • Se cortan las verduras en trocitos, al igual que las nueces.
  • Se rehoga la verdura, junto con las nueces, mientras, se ponen a hervir unos 2 litros de agua.
  • Cuando rompa a hervir, se echa la pasta.
  • Sacar la pasta cuando esté al dente, dejarla escurrir y mezclarle las verduras
  • Añadir la salsa al pesto.

Salsa pesto:

  • Se hace la salsa pesto con el aceite, la albahaca picada, junto a los piñones, calentando a fuego bajo durante 2 minutos, hasta que el aceite tome el aroma de la albahaca.

Ingrediente destacado: Los piñones

¡Sabias que los piñones son el fruto seco más característico del Mediterráneo. Son ricos en nutrientes esenciales como los ácidos grasos omega-6 y omega-3. Estos ácidos grasos esenciales son necesarios para cuidar de nuestro sistema cardiovascular y la salud de nuestro cerebro.

Por su contenido en vitamina E es uno de los mejores remedios para combatir el estrés y los síntomas del envejecimiento. Es ideal para las personas veganas y vegetarianas o aquellas que realicen ejercicio físico habitualmente, por su gran aporte de proteínas.

Su riqueza en proteínas es superior al de las nueces, disminuye el colesterol malo, y gracias al ácido oleico que contiene, es ideal para la salud del aparato circulatorio. Si los piñones se compran pelados que es lo más habitual, se deben de consumir antes de que se pongan rancios. Guardarlos siempre en recipientes cerrados, y donde no haya humedad.

Guardar

Crisantemos de flores azules

Ya es una realidad el poder regalar crisantemos azules sin necesidad de recurrir a los tintes artificiales como se venía haciendo hasta la fecha. Todo gracias al logro por parte de científicos japoneses mediante la inserción de dos genes de otras plantas en esta especie. El éxito científico conseguido es reciente y aún quedan algunos aspectos por conseguir para que estas nuevas plantas pasen al circuito del viverismo profesional de la producción y el comercio ornamental, como por ejemplo el hacer estériles estos nuevos crisantemos transgénicos con el fin de que se puedan cultivar por todo el mundo sin posibles efectos sobre el medio ambiente.

Mientras tanto y por qué no, luego también, se seguirán vendiendo flores tintadas, ya que tampoco es una opción agresiva, puesto que estos pigmentos de tinte son inocuos para las plantas, además de respetuosos para el medioambiente.

Importancia de los crisantemos de flores azules

El haber conseguido flores de crisantemo azules es todo un logro ya que si bien es una de las plantas con mayor tonalidad de colores comerciales ornamentalmente hablando (rojos, amarillos, blancos, violetas, anaranjados, rosas, verdes,… en todas sus tonalidades e incluso bicolores y jaspeados), el azul aún no se había obtenido. Sí, por ejemplo, se consiguió el color verde en esta especie, un color poco común en el mundo de las flores, aunque todos los colores conseguidos hasta la fecha, a nivel de genétistas han sido obtenidos mediante técnicas de hibridación o fijación de mutaciones naturales.

Flores de crisantemo de color azul

La importancia es muy grande porque este hecho permite abrir las puertas para conseguir el color azul en otras plantas ornamentales de gran interés comercial, como por ejemplo las rosas, claveles o tulipanes. Las rosas, los crisantemos y claveles son las especies de mayor venta internacional en flor cortada. Quien logra la versión azul de alguna de estas flores pone las bases para acceder a un gran negocio ya que entre las cinco primeras especies de comercio en flor cortada copan el 70% de un mercado, con un volumen de venta de alrededor de los 50.000 millones de euros al año según dice el Mapa Mundial de la Horticultura.

Es curioso que en ninguna de estas principales flores ornamentales más comerciales, se tenga en su catálogo de color de flores, variedades azules, aunque se ha intentado tanto por hibridación como aprovechando mutaciones genéticas.

Con respecto al color azul en las flores de crisantemo hay que tener en cuenta que en realidad hablamos de tonos considerados azules. Y estos no han sido considerados “azules verdaderos” hasta no estar refrendados en la escala de la Real Sociedad Británica de Horticultura, escala de consenso y aplicación internacional. Entre los motivos de que no todas las plantas de crisantemo tratadas genéticamente en este caso tengan sus flores exactamente el mismo tono, es porque que depende en gran medida de cómo se expresen los nuevos genes según el lugar en que se hayan insertado en la larga cadena del ADN.

Genes para la obtención de crisantemos de flores azules

Los crisantemos azules se han conseguido de forma transgénica (ingeniería genética) mediante la inserción de dos genes de distintas plantas, procedentes de una campanilla azulada y de la leguminosa Clitoria ternatea, ambas contienen flores azuladas de forma natural.

El primer paso es esta ingeniería genética se dio en el año 2013, cuando el equipo de Noda insertó el primer gen de la campanilla y obtuvo crisantemos de color violeta. El siguiente ha sido conseguir insertar el otro gen, esta vez de la Clitoria ternatea, el cual ha añadido una molécula de azúcar a la antocianina con lo que se ha conseguido sorprendentemente el ansiado color azul.

En palabras del director de la investigación, Naonobu NodaLos crisantemos son las flores cortadas más vendidas en el mundo detrás de las rosas y nuestros crisantemos azules tienen un color nuevo y natural, que ha sido confirmado como azul verdadero”.

La dificultad en conseguir el color azul en crisantemo es que los deseados compuestos químicos que proporcionan el color azul en otras plantas son demasiado distantes genéticamente a los del crisantemo, por lo que no es posible cruzarlos con métodos tradicionales como la hibridación para obtener este objetivo. Detrás del color azul de los pétalos de una flor hay complejos procesos químicos y de hecho podemos ver como el color azul de las hortensias se consigue mediante la acidificación del sustrato junto con la aportación en mayor cantidad de determinados microlementos como por ejemplo el aluminio. En muchos casos los pigmentos básicos, las antocianinas, determinan que el color sea azul, morado o rojo según los grupos de átomos de azúcares u otros compuestos a los que esté ligado químicamente.

Flor azul de Clitoria ternatea

Clitoria ternatea

La Clitoria ternatea es una de las plantas de las que se ha utilizado uno de sus genes para conseguir crisantemos azules. También conocida como conchita azul pertenece a la familia fabáceas y es una planta de uso forrajera y medicinal, originaria de Asia tropical y ecuatorial, aunque actualmente ya se encuentra introducida en África, Australia, Europa y toda América.

Es una enredadera con flores blancas, rosas y por supuesto de color azul intenso de hasta 3 cm de tamaño. Se puede cultivar como forrajera y recuperadora de suelos degradados por la agricultura intensiva, como cosmético, ya que el extracto de sus flores es usado como champú para el cabello, así como con sus flores para realizar té y bebidas frías. Es una fuente de antioxidantes y en medicina tradicional se ha utilizado durante siglos como un potenciador de la memoria, antiestrés, ansiolítico, antidepresivo, anticonvulsivo además de tranquilizante y sedante.

Hypericum perforatum

El Hypericum perforatum es una planta con numerosas propiedades medicinales que podemos encontrar fácilmente en terrenos de baja y media altura prácticamente por toda Europa e incluso hasta zonas del este de Rusia. De la mano del hombre se ha aclimatado en numerosas partes del mundo y ya está presente actualmente en zonas de China, Australia, Norte de África y América.

Sorbus aucuparia

Conocido como el Serbal del cazador, el Sorbus aucuparia es un árbol silvestre de mediano tamaño también utilizado en jardinería, en especial en aquellos jardines que se buscan plantas con bayas con las que alimentar a las aves y permitan enriquecer el ecosistema del mismo.

Ensalada templada de patatas y espárragos

La patata científicamente Solanum tuberosum, pertenece a la familia de las Solanáceas, al igual que otras hortalizas muy populares como por ejemplo el tomate, pimiento y la berenjena. La patata es una planta anual. Esto quiere decir que nace y muere el mismo año. De ella se aprovechan sus tubérculos y es uno de los cultivos más extendidos en todo el mundo.

La fiesta del suelo en los Premios Zerosion

Celebrada la ‘fiesta’ de la tercera edición de los Premios Zerosion: la Fiesta del suelo. Y la definimos como tal porque así lo hicieron cuantos acudieron al acto de entrega del tercer Premio anual Zerosion.

Pilea peperomioides

La Pilea peperomioides es una planta que se encuentra de moda, ayudada actualmente por interioristas, arquitectos, decoradores… profesionales de la moda que la nombran o introducen en sus proyectos dada su atractiva composición vegetativa y a la vez estructura minimalista. También la rusticidad y capacidad de vivir con poca luz, la hacen muy interesante como planta ornamental de interior.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies