30.9 C
España
miércoles, 14 mayo, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 54

Traviesas de tren para jardinería

Las traviesas de tren para jardinería son muy utilizadas para crear o delimitar caminos, zonas de estar (suelos) y estructuras como pérgolas, porches, vallados, escaleras, jardineras, aceras, retención de tierras… todo un mundo de posibilidades. Estas no sólo son interesantes por su función indispensable sino también por su vertiente decorativa.

Hay dos tipos de traviesas de tren para jardinería: las traviesas de tren recuperadas y las traviesas de tren ecológicas, también conocidas con la marca Ecotraviesas. En cada una de ellas, a su vez pueden distinguirse diferentes calidades en función de factores como la especie (si procede de pino, roble, etc.), en base a sus grietas, su torcedura longitudinal, aspecto y la perfección de sus caras y en particular la denominada superior o “cara vista”.

Traviesas de tren recuperadas
Este tipo de traviesas de tren recuperadas para jardinería proceden de diferentes puntos de Europa como consecuencia del mantenimiento de vías necesario. Estas traviesas son seleccionadas y empaquetadas adecuadamente hasta los puntos de abastecimiento locales.

Se trata de una madera densa, rígida y compacta, siendo ideal para utilizarla en trabajos que han de soportar las inclemencias del tiempo o grandes esfuerzos. La durabilidad de estas traviesas de tren recuperadas es la más alta del mercado y por haber estado aferrado a las vías durante tantos años, su madera tiene adquirido el aspecto antiguo, trazado por las piedras que la rodeaban y con las diferentes molduras y surcos de las vías y tornillos o elementos de sujeción.

Las traviesas de tren recuperadas es un producto especialmente apropiado para su colocación en exteriores debido a su especial tratamiento en origen a base de creosota, sustancia utilizada para la conservación he impermeabilización de la madera y prohibida actualmente por su toxicidad. Precisamente la vejez de esta madera y la consecuente degradación de la creosota, es por lo que la normativa vigente permite su utilización de esta madera sólo en estas condiciones.

Traviesas de tren ecológicas

Traviesas de tren ecológicas (ecotraviesas)
Las traviesas de tren ecológicas para jardinería, al contrario de las otras, no han sido tratada con productos nocivos y por lo tanto pueden estar en contacto con las personas y ubicadas en espacios interiores. Son atractivas y totalmente inocuas.

Estas se cortan de maderas procedentes de diferentes especies, se secan, se las somete al tratamiento de protección mediante autoclave (o inmersión en sales de cobre)… e incluso se le dan distintos acabados de “ornamentación” como un cepillado, el redondeado de cantos, el desgastado de caras, etc.

El sistema de protección mediante autoclave consigue introducir los productos protectores en profundidad en el interior de la madera. El sistema consiste primero en introducir la madera ya cortada en unos depósitos de gran volumen totalmente herméticos, después hacer el vacío dentro de dicho depósito para eliminar el aire, el agua y las resinas superficiales de la madera y abrir su poro, para finalmente introducir en el poro abierto vapores a alta presión con los diferentes productos químicos de protección.

Este aspecto es importante ya que la madera de estas traviesas tratadas en autoclave sólo está protegida exteriormente hasta cierta profundidad y por lo tanto correctamente. El problema viene si estas traviesas son cortadas en destino transversal o longitudinalmente, dejando el núcleo expuesto a la intemperie sin protección.

En definitiva, estas traviesas de tren ecológicas para jardinería son igualmente funcionales.

Control de la erosión en taludes

Durante una obra medioambiental o de jardinería sobre el paisaje, los taludes quedan expuestos a las condiciones climáticas y su degradación es una realidad no deseable. Por ello, el control de la erosión en taludes es indispensable.

Para el control de la erosión en taludes se pueden emplear diversas técnicas, ya sean de forma individual o combinada entre ellas. Todo dependerá de las circunstancias que se den en cada caso.

Con sus correctas aplicaciones se consigue, no sólo evitar su degradación, sino que en breve se transformará un talud árido y desprotegido de vegetación en uno totalmente verde y estable en el tiempo.

Control de la erosión en taludes con mantas orgánicas

En el mercado existen empresas especializadas tanto en fabricación de productos para el control de la erosión como especialistas en su aplicación.

Volviendo a la posibilidad de aplicación combinada de estas técnicas de control de la erosión en taludes (estabilización de taludes), un ejemplo de ello es la obra de restauración paisajística realizada por Paisajes del Sur en la nueva almazara “Olivarera Nª Sra. de Guadalupe” en la localidad de Baena (Córdoba – España). Esta obra se ha ejecutado entre diciembre de 2010 y enero de 2011.

Control de la erosión en taludes con hidrosiembras y mantas orgánicas

Esta actuación en el tratamiento de estabilización de taludes contempla la aplicación de hidrosiembra con mezcla de semillas herbáceas y autóctonas adecuadas a la zona… y la posterior instalación de manta orgánica 100% fibra de Esparto, tipo Bonterra E.

Con ello se ha conseguido el control de la erosión de los taludes generados por la creación de la nueva almazara, favoreciendo la sujeción del suelo y el desarrollo de la vegetación.

Más información:
Paisajes del Sur: www.paisajesdelsur.com
Bonterra Ibérica: www.erosionzero.com

Aretillo

Su nombre científico es “Fuchsia” aunque en América es más popular como Aretillo y en Europa como Fucsia, Pendientes de la reina, Aljaba, Corales y Fuchsia hybrida. Su origen es Centro y Sudamérica y pertenece a la familia de las Onagráceas. Se trata de un arbusto perennifolio o caducifolio de forma arbustiva o colgante según la variedad.

La Leyenda de la Flor del Ceibo

Existe una leyenda guaraní, uno de los pueblos originarios de Argentina, sobre la flor del ceibo. Esta leyenda popular transmitida oralmente no sólo inspiró a poetas, literatos y compositores, sino que tuvo mucho peso en la elección de la flor del ceibo, símbolo de la valentía y la fortaleza, como la Flor Nacional de Argentina y Uruguay.

Girona, tiempos de flores

Girona, tiempos de flores (Girona, temps de flors) es evento lúdico y cultural realizado en la ciudad catalana de Girona (España), que invita a los visitantes a un relajado y placentero paseo por el conjunto monumental que alberga el casco antiguo de esta ciudad, disfrutando de la elegante belleza floral y ornamentación que la envuelve.

Los árboles en el Horóscopo Celta

Símbolos de vida y protección, los árboles y los bosques fueron venerados por los Celtas creyendo que sus deidades habitaban en ellos, por lo que asociaron cada árbol con una época del año en un horóscopo compuesto por 21 árboles.

De árbol a árbol (Mario Benedetti)

DE ÁRBOL A ÁRBOL

Seguro que los diarios
no lo preguntarán
¿los árboles serán
acaso solidarios?

¿Digamos el olivo de Jaén
con el terco quebracho de Entre Ríos?
¿O el triste sauce de Tacuarembó
con el castaño de Campos Elíseos?

¿Qué se revelarán de árbol a árbol?
¿Desde Westfalia avisará la encina
al demacrado alerce del Tirol
que administre mejor su trementina?

Seguro que los diarios
no lo preguntarán
¿los árboles serán
acaso solidarios?

¿Se sentirá el ombú en su pampa húmeda
un hermano de la ceiba antillana?
¿Los de ese bosque y los de aquel jardín
permutarán insectos y hojarasca?

¿Se dirán copa a copa que aquel muérdago
otrora tan sagrado entre los galos
usaba chupadores de corteza
como el menos cordial de los parásitos?

¿Sabrán por fin los cedros libaneses
que su voraz y sádico enemigo
no es el ébano gris de Camerún
ni el arrayán bastardo ni el morisco

ni la palma lineal de Camagüey
sino las hachas de los leñadores
la sierra de las grandes madereras
el rayo como látigo en la noche?

Mario Benedetti

Calendario del cuidado de los rosales

Los rosales permanecen año tras año en nuestros jardines. Así vemos como los cuidados que realizamos sobre ellos se repiten tanto en fechas como en el método de trabajo. Pero para quienes comienzan o simplemente desean tener dichos trabajos planificados, a continuación os adelantamos mes a mes el Calendario del cuidado de los rosales, teniendo en cuenta que son orientativos ya que según el tipo de rosal y climatología de la zona, pueden hacer variar estos consejos.

  • Enero.- Realizaremos las primeras tareas de poda, tratar contra la cochinilla y aplicaremos enmiendas orgánicas en el terreno.
  • Febrero.- Sigue siendo tiempo de podas y podemos plantar nuevos rosales a raíz desnuda.
  • Marzo.- Suelen comenzar a brotar y por lo tanto aparecen las primeras plagas, sobre todo el pulgón. Limpiaremos de malas hierbas y comenzaremos con los primeros abonados.
  • Abril.- Empiezan a florecer. Y además de las primeras plagas, también empiezan aparecen los riesgos de las orugas y enfermedades en hojas como el oídium. Potenciaremos los abonados para la floración.
  • Mayo.- Sigue la floración, pudiendo podar los tallos ya floridos para favorecer a las nuevas floraciones. Siguen los riesgos de plagas y enfermedades, aunque en este mes ya se puede presentar también la araña roja.
  • Junio.- Limpiar los tallos florales viejos y eliminar los chupones, controlar las plagas y enfermedades y el suelo de las malas hierbas.
  • Julio.- Seguir limpiando los tallos florales viejos y eliminar los chupones, controlar las plagas (en especial los ácaros) y el suelo de malas hierbas.
  • Agosto.- No hay mucho que hacer, pero se pueden realizar podas de formación.
  • Septiembre.- Eliminar los chupones y comenzar con abonados ricos en potasa para ir fortaleciéndolos de cara al invierno. Hay una segunda floración tipo primaveral.
  • Octubre.- Mediante pre-podas ir rebajando el rosal. Cuidado con las plagas y enfermedades ya que suele haber un repunte de las mismas.
  • Noviembre.- Recorte de los rosales trepadores, ir reduciendo los riegos y abonados.
  • Diciembre.- Cuando el rosal está sin hojas, comenzar con tratamientos para la cochinilla. Retirar restos de hojas para una mejor sanidad.

Flor del ceibo

El ceibo (Erythrina crista-galli), es un árbol bellísimo en floración de entre 5-10 m. de alto (a veces arbustivo) originario de la zona subtropical del continente americano, perteneciente a la familia de las leguminosas (Fabaceae). Se le conoce comunmente como árbol del coral, pico de gallo, seibo, seíbo, o bucare. La flor del ceibo es la Flor Nacional de Argentina y Uruguay.

Salvador Dalí «Flordali» (I)

Salvador Dalí (1904-1989) fue un pintor catalán nacido en Figueres (Girona) mundialmente conocido por ser uno de los máximos representantes del surrealismo.

Ciudad Encantada de Cuenca

La Ciudad Encantada de Cuenca es un Sitio Natural de Interés Nacional, declarado como tal el 11 de junio de 1929, con una superficie de alrededor de 250 hectáreas. En él, formaciones rocosas calcáreas o calizas formadas a lo largo de miles de años por la acción del agua, el viento y el hielo, ha hecho posible este fenómeno kárstico, creando “esculturas rocosas” y ambientes únicos.

La Ciudad Encantada de Cuenca se encuentra cerca de la localidad de Valdecabras en la provincia de Cuenca (España). Se trata de una finca privada entre pinares en la parte meridional de la serranía conquense, situada a una altitud de 1.500 metros.

La heterogeneidad de las rocas en cuanto a su morfología, composición química y grado de dureza es lo que ha permitido el desgaste desigual de las mismas por los elementos atmosféricos, dando como resultado una muestra sorprendente de arte pintoresco proveniente de la misma naturaleza. A las caprichosas y espectaculares formaciones existentes hay que sumar lapiaces, torcas y sumideros.

El origen de las formaciones rocosas de la Ciudad Encantada de Cuenca se remonta al periodo Cretácico (hace aproximadamente 90 millones de años), cuando el mar de Thetis cubría gran parte de la Península Ibérica (España) y donde esta zona formaba parte de su fondo. Sobre este se formó un importante deposición de sales, principalmente carbonato cálcico provenientes de los esqueletos de los animales de la zona.

Ciudad Encantada de Cuenca

Al final del Cretácico, tras la elevación del terreno, paso a formar parte de la tierra emergida y los bancos de carbonato cálcico convertidos en piedra caliza quedaron expuestos a los agentes como la lluvia, el viento, los cambios de temperatura, agentes biológicos… que fueron progresivamente erosionando la roca, dando como resultado las formaciones de karst.

Zona visitable es un recorrido señalizado de unos 3 kilómetros de longitud, de dificultad mínima. A sus diversas rocas y formaciones se le han dado nombres de animales y de objetos como el Tormo alto, monolito de gran altura, milagro o juego de equilibrio (símbolo de la Ciudad Encantada de Cuenca), que se encuentra justo a la entrada del recorrido y que fue el lugar donde el líder hispano Viriato fue incinerado.

Entre las figuras más significativas del itinerario actual tienen los nombres de los barcos, el perro, cara de hombre, la foca, el tobogán, el puente romano, el mar de piedra, lucha elefante cocodrilo, el convento, hongos, teatro, la tortuga, los osos, los amantes de Teruel…

Ciudad Encantada de Cuenca

Destacar que la Serranía de Cuenca es la comarca mas húmeda de la provincia, además de ser de muy variada y complicada topografía, donde los ríos han labrado profundos valles que la fragmentan en una serie de mesetas “muelas” y cumbres más o menos planas, alternadas por profundos valles denominados “hoces” de increíble y sorprendente belleza, labrados por los ríos Júcar, Escabas, Cuervo y Guadiela.

Plantas tapizantes

Las plantas tapizantes, también llamadas plantas rastreras, cobertoras, alfombrantes o cubresuelos, son plantas que se desarrollan de forma extendida acompañando la conformación del suelo. Crecen de manera bastante frondosa y con poca altura, por lo que sirven para proteger la tierra de la desecación y/o la pérdida de suelo. En algunos casos las plantas tapizantes son capaces de enraizar por los tallos fijándose aún más al suelo.

Las plantas tapizantes se utilizan fundamentalmente para cubrir de verde y de color grandes superficies de parques y jardines, dado que su crecimiento se produce en horizontal más que en altura, por lo que suponen una buena alternativa al césped, que requiere de muchos cuidados y genera mayor consumo de agua para su mantenimiento. Otra ventaja que proporcionan es la de impedir el crecimiento de las malas hierbas, evitando tener que arrancarlas. Rocallas, taludes, áreas irregulares, y zonas sombrías o áridas son ubicaciones muy aptas para este tipo de plantas.

Las plantas más utilizadas como tapizantes son las plantas vivaces, cuya principal característica es que son capaces de sobrevivir todo el año y aunque pierdan sus hojas y tallos en invierno, brotan de nuevo en primavera u otoño, según su ciclo, ofreciendo espectaculares floraciones y las perennes que no pierden los tallos ni las hojas, permaneciendo verdes durante todo el año. Muchas vivaces son excelentes plantas tapizantes o cobertoras porque son capaces de crecer muy juntas.

Cotoneaster horizontalis
Planta tapizante Cotoneaster horizontalis

También algunas crasas y especies arbustivas como el romero, el cotoneaster o el junípero, que mantienen un crecimiento horizontal o rastrero, así como algunas plantas trepadoras como la hiedra, la buganvilla o la madreselva cuyo crecimiento se basa en tallos que se extienden y alargan sobre un soporte que puede ser una pared o el suelo.

Algunas de las plantas empleadas como tapizantes son: Capparis spinosa, Cotoneaster horizontalis, Hedera helix, Hypericum calicinum, Lonicera implexa, Melissa officinalis, Mentha pulegium, Mentha piperita chocolate, Mentha spicata, Parthenocissus quiquefolia, Rosmarinus postratus, Salvia labandulifolia, Salvia officinalis, Santolina chamaecyparisus, Santolina chamaecyparisus glauca, Santolina rosmarinifolia, Sedum sediforme, Thymus citriodorus aureovariegata, Thymus citriodorus silver queen, Thymus serpillum, Vinca minor, Vinca major variegata.

Abonos para las plantas de acuarios

Qué abonos para las plantas de acuarios son los más adecuados, es una de las preguntas más comunes y a su vez de difícil respuesta. Por una parte, se dice que cada acuario es un mundo… depende de la cantidad de luz, CO2 y por supuesto del tipo de plantas acuáticas que hay en él, así como de la rapidez de crecimiento de las especies elegidas. Y a todo ello hay que contar con los peces que viven en él.

Himno al árbol (Gabriela Mistral)

HIMINO AL ÁRBOL

Árbol hermano, que clavado
por garfios pardos en el suelo,
la clara frente has elevado
en una intensa sed de cielo;

hazme piadoso hacia la escoria
de cuyos limos me mantengo,
sin que se duerma la memoria
del país azul de donde vengo.

Árbol que anuncias al viandante
la suavidad de tu presencia
con tu amplia sombra refrescante
y con el nimbo de tu esencia:

haz que revele mi presencia,
en las praderas de la vida,
mi suave y cálida influencia
de criatura bendecida.

Árbol diez veces productor:
el de la poma sonrosada,
el del madero constructor,
el de la brisa perfumada,
el del follaje amparador;

el de las gomas suavizantes
y las resinas milagrosas,
pleno de brazos agobiantes
y de gargantas melodiosas:

hazme en el dar un opulento
¡para igualarte en lo fecundo,
el corazón y el pensamiento
se me hagan vastos como el mundo!

Y todas las actividades
no lleguen nunca a fatigarme:
¡las magnas prodigalidades
salgan de mí sin agotarme!

Árbol donde es tan sosegada
la pulsación del existir,
y ves mis fuerzas la agitada
fiebre del mundo consumir:

hazme sereno, hazme sereno,
de la viril serenidad
que dio a los mármoles helenos
su soplo de divinidad.

Árbol que no eres otra cosa
que dulce entraña de mujer,
pues cada rama mece airosa
en cada leve nido un ser:

dame un follaje vasto y denso,
tanto como han de precisar
los que en el bosque humano, inmenso,
rama no hallaron para hogar.

Árbol que donde quiera aliente
tu cuerpo lleno de vigor,
levantarás eternamente
el mismo gesto amparador:

haz que a través de todo estado
¿niñez, vejez, placer, dolor?
levante mi alma un invariado
y universal gesto de amor!

Gabriela Mistral

Taraxacum decastroi y Taraxacum lacianense

El Taraxacum decastroi y Taraxacum lacianense son las dos nuevas plantas descubiertas en España por investigadores de la Universidad CEU San Pablo.

Eucaliptus ornamental

El uso del Eucaliptus en arreglos florales como verde ornamental es muy recurrido por su bajo coste, gran resistencia y valor ornamental. El Eucaliptus ornamental no está basado a una especie determinada sino a varias y en su mayoría, sólo se utilizan las ramas cuando las plantas son jóvenes, ya que estas cambian su forma cuando el árbol se hace adulto.

Entre las especies utilizadas como Eucaliptus ornamental se encuentra el Eucalyptus cinerea, también llamado Manzano de Argyle o corteza fibrosa harinosa, y como todas las demás especies de eucalipto pertenecen a la familia de las Mirtáceas.

El Eucalyptus cinerea es originario de Australia y se le sitúa de forma natural desde el norte de Bathurst, en el oeste central de Nueva Gales del Sur, hasta el área de Beechworth de Victoria.

Se trata de un árbol de porte pequeño a mediano. Su corteza es áspera, ancha, fibrosa, longitudinalmente surcada de color café rojizo a café-gris.

Los árboles del Eucalyptus cinerea maduran pronto, pero como decimos, ornamentalmente se aprovechan las hojas que emite en la fase juvenil, redondeadas de color azul grisáceo y glauco.

Una vez adultas, sus hojas son pedunculadas y ampliamente lanceoladas, con un tamaño entre 11 centímetros de largo por 2 de ancho, también de color azul grisáceo y glauco.

Evidentemente, sus flores blancas que aparecen desde mediados de primavera hasta inicios de verano, no tienen valor comercial.

Beargrass o Hierba de oso

Entre las plantas utilizadas en floristería como verde ornamental o de acompañamiento, se utiliza el Bear grass o Hierba de oso. También se le llama Bear grass, bergras… siendo su nombre científico Xerophyllum tenax (sin. Helonias tenax) y pertenece a la familia de las Melanthiaceas, estrechamente relacionada con las Liliáceas.

El Beargrass o Hierba de oso (Xerophyllum tenax), para su uso ornamental, es cultivada expresamente en viveros y comercializada en pomos de hojas que posteriormente formarán parte en la elaboración de ramos florales.

Es una especie herbácea, perenne que en estado silvestre se puede encontrar en el oeste de Norteamérica (desde Columbia Británica hasta California, al este hasta Wyoming y también en las tierras bajas del cinturón costero de California).

Según las condiciones climáticas, El Beargrass o Hierba de oso (Xerophyllum tenax) puede tener alturas tan variables como desde los 15 centímetros hasta algo más de metro y medio. Crece en matojos con sus hojas agrupadas y extendiéndose desde un pequeño tallo a nivel del suelo. Sus flores son suavemente fragantes.

Sus hojas son el verdadero valor ornamental en el mundo del arte floral y tienen una longitud entre los 30 centímetros y el metro, con una anchura fina situada entre los 2 y 6 milímetros. Son de color verde oliva con los márgenes dentados.

El Beargrass (Xerophyllum tenax) es una planta muy rústica. De hecho en su lugar de origen forma parte importante de la ecología del fuego ya que su rizoma sobrevive al fuego aunque la planta se queme.

Como decimos, sus hojas se utilizan mucho en la floristería en la elaboración de ramos de flores, de sobremesa, etc. Sus hojas pueden utilizarse tanto en verde como secas. Para secarlas se deben de dejar sin agua cuando están todavía verdes y colgarlas en un sitio bien aireado para que no se pudran.

Gordon Mortensen

Gordon Louis Mortensen nació el 27 de abril 1938 en Dakota del Norte. Considerado como uno de los principales artistas del grabado con madera (xilografía) del siglo XX y principios del XXI. Su singular técnica añade una riqueza de texturas que no se puede comparar con ninguna superficie pintada.

Rodenticidas o raticidas

Los rodenticidas o raticidas son productos que contienen principios químicos que se utilizan para matar o eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la presencia o acción de los roedores, en cualquier medio, entre ellos en el jardín, almacén de herramientas e incluso la propia casa.

Plantación de árboles en el jardín

A la hora de realizar una plantación de árboles en el jardín debemos de tener en cuenta muchos aspectos como qué deseamos de ellos, la climatología a lo largo del año de la zona, el espacio que necesitará cuando empiece a ser adulto, si dispondrá de sustrato en cantidad y calidad… ya que todo incidirá en el resultado final de la calidad de vida del árbol y por lo tanto de su valor ornamental.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies