29.4 C
España
viernes, 25 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 4

Fundas de plástico para bandejas de semillero

Las fundas de plástico para bandejas de semillero, sobre todo para las fabricadas con poliespan expandido, se suelen utilizar tanto como mecanismo de mejora de la higiene del semillero como método para mejorar la extracción de las plántulas en el momento de proceder a su plantación, ya sea a una maceta o al campo de forma definitiva.

En el mercado existen las bandejas de semillero de poliestireno expandido, también conocidas como corcho blanco o mediante sus siglas EPS (del inglés expanded polystyrene), que se utilizan para la siembra o la plantación de esquejes de tamaño pequeño a medio.

Fundas de plástico para proteger las bandejas de semillero EPS.

En especial, estas bandejas EPS se suele utilizar de forma muy repetitiva, realizando siembras sobre ellas hasta más de 10 veces. Son muy resistentes y como consecuencia de ello soportan diversos viajes a las fincas de los productores, viajando en todo tipo de transportes agrícolas, estando en contacto con restos vegetales de todas clases… por lo que los planteles hortícolas y ornamentales, que crecen en estas bandejas de semilleros, corren el riesgo de contaminaciones de todos tipos.

Lo mismo sucede a nivel particular. En ocasiones se producen infecciones de hongos que atentan con mayor virulencia conforme se repiten los cultivos de semilleros o plantas jóvenes sobre ella.

Estas fundas de plástico son ideales porque son de un solo uso y con ellas siempre trabajamos sobre un soporte libre de posibles infecciones.

Estas están fabricadas con material plástico flexible y diseñadas para poder ser utilizadas conjuntamente con las bandejas de poliestireno expandido.

Así, la funda de plástico para semilleros, con diferente número de alveolos según el modelo, se inserta sobre la bandeja de poliestireno expandido, conformando conjuntamente un excelente recipiente para la germinación de la semilla o el enraizado del esqueje.

En el mercado podemos encontrar, especialmente en las empresas como almacenes de suministro agrícola, una amplia gama de modelos de fundas de plástico para bandejas de semillero de poliestireno expandidoEPS, tanto en números de alvéolos, tamaño de los mismos e incluso en varios colores, principalmente en blanco o negro.

Es importante destacar, que hay modelos de fundas que, además, poseen en su diseño un sistema de espiralización radicular, que evita que las raíces se enrollen en exceso y conformen un mal cepellón.

Tom Zetterstrom, Portraits of Trees

Tom Zetterstrom, es un fotógrafo norteamericano nacido en 1945, que desde 1973, ha estado viajando por todo el territorio de los Estados Unidos y otros países, para crear una serie de fotografías llamada Portraits of Trees (Retratos de los Árboles), con la intención de representar la belleza y diversidad de los árboles.

Fotografía de Tom Zetterstrom Lhasa Valley Tibet, 1981

En su búsqueda durante más de 35 años, Zetterstrom ha reunido imágenes de innumerables especies de una gran variedad de topografías y ecosistemas.

Fotografía de Tom Zetterstrom Maple and Cherry, 1994

Su dedicación a los árboles singulares impregna este esfuerzo con una visión artística, agudizada por su compromiso muy personal a las cuestiones de la sostenibilidad local y global.

Fotografía de Tom Zetterstrom Acadia Birch Grove, 2006

Graduado por la Universidad de Colorado y tras asistir al Pratt Institute, Zetterstrom se convirtió en profesor de fotografía en Washington DC a finales de los años 60.

Fotografía de Tom Zetterstrom Hemlock Succession, 1993

Trabajó como fotoperiodista freelance durante los años 70 y 80, para el New York Times Magazine.

Fotografía de Tom Zetterstrom Konkapot River, 1971

En 1999, fundó la Organización sin ánimo de lucro Elm Watch, para la defensa y conservación del olmo americano.

Fotografía de Tom Zetterstrom Weeping Beech, 1999

Su obra está presente en numerosas galerías y museos de EEUU, entre las que se encuentran el Metropolitan Museum, el Museo de Arte Moderno (MOMA), el Museo de Bellas Artes de Boston, el Museo J. Paul Getty y el Museo de Bellas Artes de Houston.

Fotografía de Tom Zetterstrom Tree Ferns, 1992 en Costa Rica

Tom Zetterstrom continúa añadiendo nuevas imágenes a su colección, expandiéndose y exhibiendo sus Retratos de Árboles Americanos, a la vez que conjuga su faceta de conferencista reconocido sobre los árboles y la preservación de los bosques nativos.

Fotografía de Tom Zetterstrom Baobab, 1983 en Senegal

Portraits of Trees (Retratos de los Árboles) de Tom Zetterstrom

Profesionales forestales y de la arboricultura

Profesionales forestales y de la arboricultura a los que seguir de cerca, ¡Inspírate con ellos!

¿Sabrías decir las diferencias entre podar, desbrozar, cortar o deforestar? Estos son algunos ejemplos de por qué los detalles importan si se busca un resultado perfecto. Lo mismo ocurre si queremos un jardín cuidado.

Por eso, es importante trabajar con profesionales que sí conozcan las diferencias y sepan cuándo conviene cada tipo de acción o sobre qué tipo de árbol. No es obligatorio reunirse con ellos o elaborar un complejo plan para dar forma a tus ideas. Si quieres dar tus primeros pasos en el diseño y cuidado del exterior de tu casa de manera efectiva puedes seguir a profesionales. Así podrás inspirarte siguiendo sus trucos y consejos.

La jardinería y la arboricultura en redes sociales.

En un mundo como el actual en el que casi todo tiene su propio grupo de influencers, la jardinería y la arboricultura no son menos. Las comunidades de seguidores quieren conocer todo lo necesario de manera sencilla para compartir y vivir a diario en un entorno más acorde a sus deseos. Si eres los que se quedan hipnotizados con los vídeos de árboles cayendo, este es tu contenido, ¡tronco va! Pero, ¿cómo hacerlo? ¿Cómo puedes introducirte en este universo? ¡Es más fácil de lo que parece!

Los creadores de contenido e influencers del mundo forestal pueden diferenciarse por el uso que hacen de los hashtags. Puedes encontrar publicaciones de arboristas buscando con la etiqueta #climbingtrees, de trabajadores forestales con #logger y de jardinería profesional con #gardening, por lo que es más sencillo llegar hasta sus perfiles y poder conocer su trabajo. En función del tipo de labor que desempeñen o sus gustos, así será su contenido. Gracias a eso es posible encontrar a divulgadores más centrados en las especies de árboles y su poda, otros perfiles que generan contenido en relación con las herramientas y máquinas que usan o aquellos que muestran su día a día en su perfil. Además, si guardas y consumes su contenido, el algoritmo irá introduciendo de manera natural la jardinería y la arboricultura en tu perfil para mantenerte actualizado.

¿Quieres conocer a algunos de los influencers más interesantes? ¡Continúa leyendo!

Laura Vallejo

Laura Vallejo (@lauritavallejo).

Los perfiles de Laura Vallejo en Instagram y Facebook son unos de los más conocidos en el mundo forestal gracias en gran parte a los muchos tipos de contenido que genera. Aunque es motosierrista y operaria forestal de oficio, su cuenta en redes sociales (@lauritavallejo) atrae la atención de miles de personas ajenas a su mundo. Si lo que buscas es hacerte con los secretos de la tala de árboles o las técnicas para desramar, no deberías perderte los vídeos y explicaciones de Laura Vallejo sobre sus días de trabajo y las operaciones de mantenimiento para la maquinaria.

Esta influencer interactúa con su comunidad, que suele consultarle sobre las especial que tala, por ejemplo. Con Laura Vallejo es sencillo entender qué herramientas forestales son mejores, en especial si hablamos de motosierras, y equipamientos como ropa, accesorios de trabajo o protección para cada una de sus tareas. ¡Todo ello siempre con humor y ganas de conectar con sus seguidores!

Vanesa Tilán

Vanesa Tilán (@tilanfernandez).

Si quieres acercarte al mundo de la arboricultura desde una perspectiva diferente, no te pierdas el perfil de la arborista Vanesa Tilán (@tilanfernandez). ¡Es única! El contenido de esta influencer consiste en mostrar las muchas facetas de los árboles y el trabajo que debe realizarse para mantenerlos siempre a punto. Por ejemplo, Vanesa Tilán es una defensora del incremento de espacios arbóreos en las ciudades o del cuidado de los árboles, en lugar de la poda sistemática. ¿Quieres conocer el motivo? ¡Tendrás que seguirla y acercarte a su contenido!

Con frecuencia puede verse en el perfil de esta influencer cómo trabaja en España, Alemania o Suiza, por ejemplo, o sus colaboraciones con múltiples asociaciones de arboristas de toda Latinoamérica. Al mantenerse en contacto con profesionales de todo el mundo, Vanesa Tilán genera el contenido más pegado a la vanguardia dentro de lo posible al sector. Con ella es fácil estar actualizado sobre motosierras, herramientas y equipamiento para arboricultura, además de la preparación física necesaria para dedicarse a este oficio.

DV Raio

DV Raio (@dvraio).

Y si lo que buscas es un poco de caña y rock’n’roll, ¡prepárate que llega! El logger DV Raio (@dvraio) es un ejemplo de influencer con el que informarte sobre talas de árboles o el día a día de un motosierrista.

¿Pensabas que las herramientas y la tala no son compatibles con unos buenos temas de rock? Gracias a DV Raio tienes lo mejor de ambos mundos. Con este creador de contenido es sencillo mantenerse al tanto de motosierras para profesionales y todo tipo de herramientas forestales, algunas de ellas menos conocidas por los usuarios amateurs. Además, los equipos de protección para realizar el trabajo de manera segura siempre están presentes en su perfil.

Por el tipo de contenido que crea y comparte DV Raio es posible trasladarse al escenario del día a día de un operario forestal, con todo lo que ello significa. Las herramientas, los árboles y la profesionalidad son los elementos sobre los que más podrás saber gracias a él. ¡Échale un vistazo y únete a su comunidad!

Herramientas a batería, la última tendencia.

En la arboricultura, la jardinería y el sector forestal está ocurriendo una revolución gracias a la transición a batería. Tanto profesionales como influencers apuestan y se benefician ya de estas herramientas, una versión más eficiente y silenciosa. Gracias a su mejor ergonomía y un extra en seguridad, las labores son más cómodas y los riesgos se minimizan. Además, el ahorro es triple: espacio, tiempo y dinero. Aligerar las herramientas al incorporar la batería reduce también el esfuerzo necesario para trabajar y gracias a los sistemas de prolongación de la carga casi no afectan los periodos de inacción.

Los influencers y las profesiones del sector se apuntan también a las motosierras a batería, una herramienta que ha llegado para quedarse. La comodidad y la ergonomía se combinan con potencia y una calidad de corte excepcional, que avalan tanto usuarios profesionales en sus redes sociales como particulares. Además de un mayor silencio durante el trabajo, las motosierras a batería cuentan con buenos sistemas de seguridad gracias a frenos de cadena activos por inercia o apagados automáticos. ¿Quieres encontrar la mejor herramienta para ti? ¡Consulta nuestro catálogo!

Gypsophila paniculata

La Gypsophila paniculata se inicia en España a final de la década de los 80 como continuidad y mejora de variedades tradicionales de semilla de ciclo anual. De origen silvestre, por su valor ornamental podemos verla asilvestrada en jardines y sobre todo, en arreglos florales.

En este contexto, actualmente es utilizada como flor cortada, aunque en su mayoría de veces, participa en los ramos florales como verde ornamental, aportando volumen y luminosidad al arreglo floral.

¿Cómo es la Gypsophila paniculata?

De las 335 especies del género Gypsophila sp, la Gypsophila paniculata es el género más conocido y utilizado en el mundo ornamental. Conocida popularmente como paniculata, nube, velo de novia, espuma blanca o gisófila, por ejemplo, esta planta pertenece a la familia Caryophyllaceae y es originaria de Europa, centro de Asia y norte de África.

Su sistema radicular posee un rizoma vertical de donde nacen numerosas raíces robustas. Las más gruesas alcanzan los tres centímetros de grosor y pueden llegar a medir hasta los dos metros de longitud, lo que le permite explorar bien en terreno donde vive.

En cultivo para verde de corte, se comporta como una planta perenne que alcanza alturas que varían de entre medio y algo más de un metro según las variedades. Crece de forma sumamente ramificada y soporta bien su exposición a pleno sol en los países con climas cálidos.

Sus hojas están dispuestas de manera opuesta, son lanceoladas y de una longitud de hasta siete centímetros.

Sus flores pueden ser tanto simples como dobles según variedades y aunque han entrado en escena nuevos colores, las blancas siguen siendo las más populares con diferencia. Una de sus características ornamentales más llamativas es que se desarrollan en grandes masas de pequeñísimas flores, de ahí sus nombres populares de velo de novia o espuma blanca, que hemos adelantado.

Sus flores crecen en inflorescencias dispuestas en panículas y son de pequeño tamaño, sobre el centímetro de diámetro las más grandes. Esta floración se produce durante el verano en el hemisferio norte, si bien, en cultivo profesional y gracias al juego varietal y aplicación de técnicas como la calefacción y el fotoperiodo, permite conseguir su floración durante todo el año.

Flores de Gypsophila paniculata

Variedades de Gypsophila paniculata.

Las variedades de Gypsophila paniculata han experimentado un notable desarrollo durante estas dos últimas décadas como respuesta a la buena acogida de esta planta en el mercado de las flores frescas. Aunque su utilización principal es como verde ornamental, también llamado verde de acompañamiento. El mercado de plantas para jardín es notablemente más reducido.

Hay una serie de variedades de Gypsophila paniculata tradicionales, cuyas características han constituido unos tipos referenciales. Entre las variedades más populares se encuentran:

  • Bristol Fairy. De flor pequeña, semidoble y color blanco. Precoz en su floración y muy productiva.
  • Perfecta. De flor doble, blanca y de mayor tamaño que la Bristol Fairy.
  • Dana. De flor pequeña y color muy brillante. Es más precoz que Bristol Fairy.
  • Flamingo. De flor pequeña y color rosa. Es poco robusta y vigorosa.
  • Pink Fairy. De color rosa pero de flor doble.
  • Red Sea. De color rosa pero de flor doble.
  • Million stars. De flor pequeña, ideal para bouquets.

Otras variedades de Gypsophila paniculata: Kinko, Arbel, Tavor, Golán, Gilboa…

Planta de Gypsophila paniculata

El cultivo de Gypsophila paniculata.

Las técnicas de cultivo de Gypsophila paniculata permiten conseguir que estas flores estén presentes en el mercado durante todo el año. Recordemos que esta planta de flor se utiliza principalmente como verde ornamental y por lo tanto, está presente en numerosos arreglos florales, centros de mesa, bouquets, etc.

Su cultivo para verde ornamental comienza con la compra de los esquejes, procedentes principalmente de países como Holanda e Israel.

Tenemos que saber que es imprescindible su tutorado durante su cultivo para evitar que sus ramos florales se encamen y pierdan calidad.

Su plantación se realiza en tablas de un metro de ancho aproximadamente para facilitar su recolección por ambas partes. Y como avanzamos, utilizaremos mallas de entutorado a las alturas de 30, 60 y 90 centímetros del suelo.

El terreno debe ser preferiblemente con buen drenaje, una adecuada porosidad y algo limoso. Sobre él crecerá sumamente ramificado y podrá soportar bien la exposición a pleno sol en las regiones con climas cálidos. Para aquellos climas más duros será necesario el uso de la calefacción para evitar que se paralice su crecimiento.

La plantación se realiza con plántulas enraizadas, en las mesetas y a una densidad de cinco plantas por metro cuadrado, dispuestas al tresbolillo en dos líneas pareadas.

En cuanto a su floración, tal y como hemos adelantado, se centra entre los meses de junio a agosto de forma natural en el hemisferio norte, mientras que en cultivo y mediante técnicas como la del fotoperiodo y calefacción, se pueden obtener flores durante todo el año.

El riego es preferible que se realice mediante el sistema de riego localizado para evitar tanto el exceso de uso de agua, como para mantener las plantas más secas y con ello evitar problemas de enfermedades a nivel de follaje.

Para la iluminación artificial (fotoperíodo), se suelen emplear focos luminosos a 3 por 2,5 metros de distancia y a una altura comprendida entre los 1,8 y 2 metros para que suministren una potencia de unos 18 vatios por metro cuadrado.

Para la provocar la iniciación floral se pueden utilizar giberelinas vía foliar a una dosis de 100 a 300 ppm. Las giberelinas son hormonas vegetales responsables de regular diversos aspectos del crecimiento de las plantas, por ejemplo, la elongación celular, la germinación de semillas, la floración, el desarrollo de frutos entre otros.

Tras cada oleada de floración, es conveniente hacer una limpieza total de la corona de la planta y provocar así una nueva emisión de tallos y formar así su estructura floral.

El comercio de la Gypsophila paniculata en España.

El comercio de esta flor en España está orientado principalmente para verde de corte y de forma muy escasa y casi anecdótica como planta anual de jardín. Casi toda su producción va destinada al mercado interior y rara vez tiene otros países de destino.

Su cultivo se centra principalmente en las provincias de Barcelona, Murcia, Cádiz, Almería, La Coruña y Alicante, siendo Almería y en especial Cádiz, las provincias con más extensión de producción.

Su venta se realiza mediante grandes pomos de ramas florales, acondicionados en cubos con agua o cajas, según el tipo de transporte utilizado desde el vivero a su destino mayorista. Los camiones de transporte son frigo para evitar el romper la cadena de frío.

La Gypsophila paniculata se comercializa mediante empresas mayoristas y mercados de destino, donde los floristas realizan sus compras para confeccionar posteriormente ramos o arreglos florales, utilizando como es sabido, esta planta como acompañamiento.

Como estándares de calidad, los tallos de la Gypsophila paniculata se clasifican en función de su longitud, volumen y porcentaje de apertura floral, además en algunos casos, también por peso. Estos se envasan en paquetes de 5 a 7 tallos formando un pomo, y estos a su vez agrupados en 5 unidades.

Plagas y enfermedades de la Gypsophila paniculata.

Esta planta se cultiva para su uso principal en las composiciones de ramos florales, por lo tanto, a nivel de consumidor final de estos productos, las plagas y enfermedades de la Gypsophila paniculata no tienen sentido ya que nunca las sufrirán.

Pero si se utiliza como planta de jardín, sí se pueden presentar algunos problemas vinculados con su sanidad vegetal. A modo orientativo, las enfermedades más frecuentes son:

  • Rhizoctonia solani. Tras el transpante.
  • Erisiphe. Durante el desarrollo vegetativo y la floración.
  • Botrytis. Normalmente en la roseta basal.
  • Esclerotinia. Normalmente en la roseta basal.
  • Phoma. Tras la poda.

En cuanto a las plagas, las más frecuentes son:

  • Tetranichus urticae. Con tiempo seco y cálido.
  • Heliothis armígera. En otoño con reducción de parte aérea.
  • Spodoptera. En otoño con reducción de parte aérea.
  • Autographa gamma (la plusia). En otoño con reducción de parte aérea.
  • Liriomyza. Sobre sus hojas en todo el ciclo.
  • Trips. Sobre sus flores.
  • Myzus persicae. Durante todo el cultivo.
  • Aphis. Durante todo el cultivo.
  • Babosas y caracoles. Durante todo el cultivo.

Floración de Gypsophila paniculata

Ramos de Gypsophila paniculata.

No es muy habitual comprar o regalar un ramo de Gypsophila paniculata compuesto por solo esta flor. Lo habitual es encontrarla formando parte de él como complemento, aportando volumen y luminosidad gracias a sus masas de entramadas ramas y pequeñísimas flores.

Nos referimos entonces como tallos floríferos de complemento en los ramos de flor. Los de primera calidad se utilizan en los ramos tradicionales, mientras que las calidades inferiores, son indicadas para los bouquets, pequeños ramos de mano e incluso en los utilizados como centros de mesa.

Salvando las diferencias, sí existe un cierto parecido de esta planta con el Statice desde el punto de vista de su conservación y duración. Así, permite extraer del ramo la Gypsophila paniculata una vez que comienzan a marchitarse las flores principales a las que a compaña, dejándolas secar y utilizarse de forma individual como pequeños pomos de flores en ramillete.

Para una adecuada duración de estas flores en el ramo, cuando la cultivamos en el jardín, debemos colocar sus tallos florales tras su corte en cubos con agua.

Su corte debe de realizarse a primeras horas de la mañana para que están tengan la mayor turgencia posible. Inmediatamente después, se recortarán los tallos a la altura deseada y se colocarán en el jarrón con agua a la que añadiremos un conservante de flor para evitar la aparición de bacterias y algas en el agua.

Una práctica importante en este sentido, es cambiar el agua del jarrón cada dos días, aprovechando para recortar las bases de los tallos un centímetro con el objetivo de limpiar la zona de corte. Y por supuesto, en cada cambio de agua, reponer el conservante a la dosis recomendada por el fabricante.

Imágenes propiedad de Depositphotos

La orquídea Miltonia

La orquídea Miltonia es ideal para aficionados principiantes e intermedios a este mundo de las orquídeas. Son plantas relativamente fáciles de cuidar y ofrecen una gran variedad de colores y patrones.

La podemos encontrar en el área dedicada a las orquídeas ornamentales en los centros de jardinería, floristerías y centros comerciales especializados. Y la podemos encontrar con diferentes nombres, además del de Minoltia, sobre todo según países. Por ejemplo:

  • Orquídea pensamiento. Este nombre se le da por la similitud de sus flores con la flor del pensamiento (Viola).
  • Josefina. Nombre popular en algunos países de América Latina.
  • Reina del Dagua. Nombre popular en Colombia, que hace referencia al río Dagua en el Valle del Cauca.
  • Reina del Valle. Nombre popular en Ecuador, que hace referencia al Valle del Cauca en Colombia.

Destacar que también se le llama Miltoniopsis sp, un género estrechamente relacionado con Miltonia sp y que a veces se incluye en él.

Además de estos nombres, también hay varios nombres específicos para las diferentes especies de Miltonia spp. Por ejemplo, la especie Miltonia spectabilis también se conoce como Orquídea tigre.

Flores de Miltonia blancas

¿Cómo es la orquídea Miltonia?

La Minoltia pertenece a la familia de las Orchidaceae (Orquidáceas) y es originaria de Brasil. Su nombre está ligado al noble inglés Lord Fitzwilliam Milton, un gran amante de estas flores.

Esta es una planta epífita simpodial (que origina tallos múltiples), con pseudobulbos de almacenamiento piriformes que se desarrolla sobre su rizoma y que como planta no requiere período de reposo.

Sus hojas son perennes, de color verde, con forma lineal, oblonga y flexible, con una longitud entre los 10 a 30 centímetros.

Su principal atractivo ornamental reside en sus bellas flores. La Miltonia emite una inflorescencia basal de una longitud de 50 centímetros aproximadamente, que se desarrolla a partir de los pseudobulbos más jóvenes.

Esta inflorescencia posee flores solitarias o en grupos de 6 a 10 unidades, con un tamaño de unos 7 a 10 centímetros de diámetro. Son flores perfumadas que pueden llegar a aguantar casi dos meses en la planta.

Los sépalos y pétalos de la flor son del mismo tamaño, y el labelo tiene un color con frecuencia contrastado.

Como decimos al principio de este artículo, las Miltonias son especies de origen brasileño de clima cálido, propio del nivel del mar o escasa altitud, por lo que debemos tenerlas en ambientes cálidos dentro de casa.

Flores de Miltonia rojas

Especies de orquídeas Miltonia.

Curiosamente, el género Miltonia sp contiene tan solamente 9 especies de orquídeas epifitas, todas ellas originarias de Brasil. Antes de su reclasificación en el año 1976 estaban incluidas muchas más especies, sobre todo las procedentes de Colombia y Perú, pero estas se han pasado al género Miltoniopsis sp.

El género Miltoniopsis sp agrupó a las Miltonias colombianas de clima andino y frío, con la característica de que sus hojas son verde-plateadas y sus bulbos son parecidos a los de los Odontoglossum. Y se reservó el denominado Miltonia para las especies de origen brasileño de clima cálido, propio del nivel del mar o escasa altitud, de hojas verde-amarillo y los seudobulbos ovoides comprimidos.

Actualmente, las 9 especies de orquídea Miltonia spp son:

  • Miltonia anceps
  • Miltonia candida
  • Miltonia clowesii
  • Miltonia cuneata
  • Miltonia flavescens
  • Miltonia kayasimae
  • Miltonia regnellii
  • Miltonia russelliana
  • Miltonia spectabili

Como vemos, las orquídeas del género Miltonia y Miltoniopsis son de cultivo similar y suelen confundirse entre sí. Las Miltonia sp se pueden hibridar con géneros cercanos dando lugar a especies intergenéricas, tales como las de Colmanara, Odontonia, Burregeara y Vuylstekeara.

Flores de Miltonia rosa

Cuidados de la orquídea Miltonia

.

La Miltonia requiere una buena iluminación, aunque nunca de forma directa. Un exceso de luz directa del sol puede quemar sus hojas en poco tiempo, además de un enrojecimiento de las mismas.

En cuanto a temperaturas, las requiere cálidas y acompañadas de una humedad relativa ligeramente alta, en torno al 70 y el 80% durante todo el año, eso sí, con una buena ventilación. En lo que respecta a la temperatura, entre los 18 y 25 °C durante el día y entre 12 y 15 °C durante la noche, crecerá perfectamente. Si nos fijamos, esta es la temperatura de un cuarto de estar.

Volviendo a la humedad ambiente, tengamos cuidado en invierno (en el hemisferio norte) con la calefacción, ya que reduce la humedad ambiente notablemente. Para subsanar esta deficiencia, podemos colocar un recipiente plano con agua cerca de ella para facilitar la evaporación, y también pulverizar de vez en cuando sobre la planta, pero evitando mojar sus flores.

Entre los cuidados de la Miltonia, también está su trasplante. Evitaremos los sustratos compactos excesivamente húmedos, prefiriendo los ligeros a base de corteza de árboles no muy ácidos, turba rubia de fibras largas, al que además, podemos añadir algún producto que esponje el sustrato como por ejemplo el poliestireno expandido (EPS, del inglés expanded polystyrene), o la arcilla expandida.

La Miltonia debe de tener riegos periódicos sin llegar a que se quede seca. El agua no debe contener excesos de cal y lo ideal es que su temperatura sea la misma que la del ambiente.

Si el agua es de mala calidad, se recomienda un riego muy abundante una vez al mes para lavar el sustrato y en cierta medida también las raíces. Cuando se realice este riego, debemos esperar a que el sustrato se seque ligeramente antes de volver a regar.

Recordemos que la Miltonia no tiene período de reposo, por lo tanto, en el invierno (en el hemisferio norte) los riegos deben de ser más espaciados.

Este tipo de orquídeas no son muy exigentes en cuanto al abonado. Lo haremos con un fertilizante disuelto en el agua de riego con un equilibrio del tipo 1–1–1, a la dosis y frecuencia más baja recomendada por el fabricante. Un fertilizante recomendado es el específico para orquídeas.

Otra de las labores dentro de los cuidados de la Miltonia es el aclareo. Debido a que la planta posee numerosos seudobulbos, se deben de entresacar prácticamente todos los años, siendo la mejor fecha a principios de otoño. Aprovecharemos para cambiarle el sustrato, quitarle las posibles raíces muertas o dañadas… y además podremos conseguir nuevas plantas a modo de división de mata.

Es una planta muy resistente a las plagas y enfermedades, y más cuando está como planta de interior. Una buena ventilación, regularidad en los riegos, luminosidad y temperatura adecuada, trasplante cada uno o dos años… hará que nuestra Miltonia viva muchos años.

Fotografías de flores de la orquídea Miltonia.

Su principal atractivo ornamental reside en sus bellas flores. Por eso, las fotos de flores de Miltonia son tan buscadas por los objetivos de las cámaras de profesionales y aficionados a la fotografía.

Sus fotos son relativamente fáciles de hacer. No hace falta entrar en el aspecto técnico fotográfico porque los móviles y cámaras digitales han venido a facilitar el conocimiento técnico con grandes resultados.

Las podemos encontrar fácilmente en las floristerías y centros de jardinería, están a un precio muy asequible y sus flores duran muchísimo. Sí, es aconsejable fotografiarlas cuidando el fondo para evitar distracciones visuales y centrar y potenciar su belleza floral.

También son muy apropiadas para realizar macros que resultan muy espectaculares, para, posteriormente, compartirlas entre las amistades.

Su catálogo varietal es inmenso, por lo que, si lo deseamos, podemos realizar muchísimas fotos de Miltonia… y todas diferentes y a cada cual más bella.

Imagen principal propiedad de Depositphotos

Dionaea muscipula

Si hay una planta carnívora que goza de máxima popularidad es sin duda alguna la Dionaea muscipula. Su efectividad a la hora de cazar es increíble y de hecho si un insecto cae entre “sus garras” rara vez logra escapar.

Su estructura vegetal de captura es como mínimo curiosa: está formada por un área terminal de cada hoja que queda dividida en dos lóbulos, los cuales contienen unos diminutos pelos sensitivos sobre su superficie interna. Cuando una posible presa se posa sobre esta parte interna, principalmente insectos y arácnidos, al hacer contacto con cualquiera de estos pelos activa la trampa y se produce su rápido cierre quedando atrapada en ella.

Venus atrapamoscas-

Conocida popularmente como Venus atrapamoscas, su nombre científico es Dionaea muscipula y pertenece a la familia Droseraceae.

Otros nombres populares son simplemente dionea, atrapamoscas o diana atrapamoscas. Destacar que el género Dionaea sp. es monotípico de planta carnívora en esta familia Droseraceae, siendo la única especie Dionaea muscipula. Es nativa de los estados de Carolina del Norte y Carolina del Sur, en el sureste de los Estados Unidos.

La Venus atrapamoscas es una pequeña planta formada por una estructura de hojas que son emitidas en forma de roseta en torno a un corto tallo subterráneo de forma de rizoma. El conjunto de la parte aérea de la planta crece a nivel del suelo, alcanzando una altura que rara vez supera los 15 centímetros de altura.

Dionaea muscipula

Sus hojas están divididas en dos regiones claramente diferenciadas. La primera parte es la hoja en sí, un peciolo plano de forma acorazonada con capacidad de fotosíntesis. La segunda es la parte denominada trampa y se encuentra en su fase terminal, estando más desarrollada y dividida en un par de lóbulos abisagrados sobre el nervio central de la hoja. Este follaje tiende a reducirse durante la época más fría del año. También podemos observar que sus hojas se van renovando constantemente, volviéndose oscuras conforme envejecen hasta llegar a secarse.

Su escapo floral crece en forma de racimo emitiendo de 2 a 10 flores de color blanco. No son de un gran atractivo ornamental pero aportan su encanto.

Como planta se documenta que si bien en su uso ornamental puede vivir unos pocos años, en su hábitat puede alcanzar los 25 años de longevidad.

¿Cómo es la trampa de la Venus atrapamoscas?

La trampa de la Dionaea muscipula es una de las más curiosas dentro del mundo de las plantas carnívoras. Esta se encuentra en los extremos de sus hojas formada por dos lóbulos abisagrados sobre el nervio central de la hoja. En su cara superior contiene una pigmentación roja de antocianina y sus bordes segregan mucílago, una sustancia orgánica de textura viscosa, semejante a la goma, que contienen algunos vegetales.

Estos lóbulos muestran un movimiento vegetal rápido, cerrándose de golpe cuando son estimulados por la presa. El mecanismo de captura se activa cuando la presa hace contacto con dos de los tres tricomas en forma de pelo que se encuentran en el haz de cada uno de los lóbulos. Este mecanismo es tan especializado que puede distinguir entre presas vivas y estímulos diversos como por ejemplo unas gotas de agua o un ‘golpe de viento’.

En el perímetro de la trampa están una especie de pelos o cilios que cuando se cierran los dos lóbulos, se entrelazan y evitan que la presa escape. Según el estado de vigor de la planta los lóbulos se cierran con mayor o menor fuerza, manteniendo una serie de singularidades como por ejemplo, si el insecto es muy pequeño este puede escapar, al parecer porque el beneficio que obtendría la planta de ellos sería menor que el coste de digerirlos. Otra singularidad es que si se cierra por accidente (la ha activado un elemento extraño) la trampa se abrirá en más menos 12 horas.

Como adelantamos, la velocidad con que se puede cerrar la trampa va en función del estado de la planta, por lo que esto también nos da una idea del estado de salud de la misma. También hay que tener en cuenta otros factores como por ejemplo la cantidad de humedad ambiente y del sustrato, la luz, el tamaño de la presa, etc.

Dionaea muscipula

¿Cómo hace la digestión la trampa de la Venus atrapamoscas?

Llama poderosamente la atención el saber cómo hace la digestión la trampa de la Venus atrapamoscas… ¡es una planta!

En cuanto la presa estimula la cara interna de la hoja trampa, esta se cierra formando una ‘especie de estómago’ sellando al insecto. A partir de aquí, tras morir el insecto comienza un proceso de putrefacción de su organismo liberando sus jugos. Por otra, la planta comienza a secretar enzimas por las glándulas de los lóbulos que contribuyen al proceso predigestivo.

Los jugos del insecto o arácnido son absorbidos por las paredes internas de la trampa, sirviendo de complemento nutricional al que consigue mediante sus raíces. Recordemos que la Dionaea muscipula vive en entornos pobres en nitrógeno, como son los pantanos y los humedales, donde el suelo está ‘muy lavado’ y turboso.

Esta digestión suele dilatarse durante unos 10 días. Al finalizar, la presa ha quedado reducida a su exoesqueleto, momento en el que la trampa se reabre y queda dispuesta a una nueva caza.

Variedades de Dionaea muscipula.

De todas las plantas carnívoras cultivadas y comercializadas como plantas ornamentales, la Dionaea muscipula es la principal. Si bien en sus inicios eran variedades reproducidas de las plantas silvestres que se encontraban, durante estas últimas décadas y gracias a la mejora genética realizada por coleccionistas y empresas especializadas en ello, se ha experimentado un número creciente e importante de nuevas variedades de Dionaea muscipula.

Esta mejora genética se ha producido a partir de mutaciones genéticas que se han detectado y fijado, así como la reproducción vía in vitro de plantas con características importantes desde un punto de vista de cultivo y ornamental.

Como ejemplo de nuevas variedades de Dionaea muscipula están:

  • Dionaea muscipula Akai Ryu
  • Dionaea muscipula B52
  • Dionaea muscipula Big Mouth
  • Dionaea muscipula Bohemian Garnet
  • Dionaea muscipula Clayton’s Red Sunset
  • Dionaea muscipula Cupped Trap
  • Dionaea muscipula Clumping Cultivar
  • Dionaea muscipula Dentate
  • Dionaea muscipula Dentate Traps
  • Dionaea muscipula Dente
  • Dionaea muscipula Fused Tooth
  • Dionaea muscipula Green Dragon
  • Dionaea muscipula Holland Red
  • Dionaea muscipula Jaws
  • Dionaea muscipula Justina Davis
  • Dionaea muscipula Kinchyaku
  • Dionaea muscipula Louchapates
  • Dionaea muscipula Microdent
  • Dionaea muscipula Perlite Dragon
  • Dionaea muscipula Red Burgundy
  • Dionaea muscipula Red Piranha
  • Dionaea muscipula Red Rosetted
  • Dionaea muscipula Royal Red
  • Dionaea muscipula Sawtooth
  • Dionaea muscipula Wacky Traps

Sociedad Internacional de Plantas Carnívoras – ICPS.

La Sociedad Internacional de Plantas Carnívoras (International Carnivorous Plant SocietyICPS) es una asociación fundada en 1972 y toda una autoridad Internacional de registros para nuevas variedades de plantas carnívoras.

La ICPS publica su Carnivorous Plant Newsletter, una publicación oficial con periodicidad trimestral y a todo color.

Dormancia o hibernación de la Dionaea muscipula.

La dormancia o hibernación vegetativa es frecuente en plantas que se desarrollan en lugares con estaciones muy contrastadas a nivel de temperatura. Este es el caso de la Dionaea muscipula y por ello en invierno la Venus Atrapamoscas entra en una fase de reposo vegetativo llamada dormancia, latencia, letargo o simplemente hibernación. Esta se caracteriza por una disminución de su crecimiento.

Durante este periodo, para el cuidado de la Dionaea muscipula debemos extremar sobre todo el riego, hasta el extremo de que es conveniente dejar el sustrato casi seco.

Durante este periodo, esta planta también tiende a perder varias de sus trampas ya que reajusta sus reservas refugiándolas en su bulbo. Pero no hay que preocuparse ya que cuando llegue la primavera brotará con más fuerza.

Dionaea muscipula

Cultivo de la Dionaea muscipula.

Si deseamos cultivar la Dionaea muscipula podemos hacerlo mediante semilla, tal y como lo hace en su hábitat natural. Esta emite tallos florales durante primavera, unos tallos de unos 30 centímetros de altura varias florecillas en su ápice.

Hay quienes la cultivan y optan por cortar estos tallos florales para evitar que la planta se debilite. Con este método jamás obtendremos semillas con las que multiplicarlas. Por lo tanto hay que permitirle florecer e incluso ayudar a polinizar sus flores mediante un pincel.

Cuando nos referimos a ayudar a su polinización debemos tener en cuenta que también deberíamos tener dos plantas de Dionaea muscipula distintas. El motivo es que las partes reproductivas masculinas de la flor (estambres) maduran antes que las femeninas (pistilos). Esta característica es muy normal en muchas plantas para evitar su autopolinización y conseguir, sobre todo gracias a las abejas, una polinización cruzada.

Si se fecundan se pueden llegar a obtener de 20 a 30 semillas por flor. Semillas con forma de pequeñas bolitas de color negro de tan sólo un milímetro de diámetro. Estas las estratificaremos durante un mes en un ambiente húmedo y frío para sembrarlas seguidamente en un sustrato con una mezcla del 50% de arena de sílice y turba de sphagnum.

Manteniendo el sustrato húmedo germinarán y tras 4 a 5 años alcanzarán su madurez. La vida de la Dionaea muscipula puede superar los 25 años si se cultiva en las condiciones adecuadas.

Las pequeñas plántulas estarán listas para ser trasplantadas a su nuevo hogar cuando hayan desarrollado por completo al menos unas cuatro hojas.

Como siempre, el éxito de su cultivo dependerá en gran medida de lo fielmente que se pueda reproducir su hábitat natural. Por lo tanto, debemos saber que requiere un sustrato libre de sales minerales. También el riego se debe realizar con agua ligeramente ácida o neutra como lo es la de la lluvia. El pH óptimo debe estar entre cinco o seis. Podemos realizar dos métodos de riego: poniéndole un platito debajo periódicamente con agua para que la tierra la absorba, o por inmersión de la maceta cada vez que veamos que requiere un nuevo riego, pero evitando mojar las hojas.

En cuanto al uso de fertilizantes debemos ser extremadamente austeros ya que en su medio natural los tienen disponibles en niveles muy bajos, por ello busca compensarlo con los que obtiene de sus presas.

Su exposición es a pleno sol y si no dispone de la luz suficiente termina debilitándose y muriendo. En cuanto al riego, como en su hábitat natural (los pantanos) el suelo está constantemente encharcado, el sustrato de cultivo lo debemos mantener siempre húmedo y para ello es una buena idea colocar una bandeja con un poco de agua bajo la maceta.

Su temperatura de cultivo se sitúa entre 19 y 27°C durante el mayor tiempo posible, salvo en invierno que le viene bien la dormancia o hibernación vegetativa. Pero evitando temperaturas inferiores a 5°C y menos una helada ya que no las tolera.

Durante su cultivo es normal que algunas de sus hojas se ennegrezcan y terminen muriendo. Forma parte vital de su ciclo de vida debido a que simplemente ya cumplieron su ciclo útil para la planta. Aunque no es obligatorio, sí es recomendable ir cortando estas hojas negras para evitar la proliferación de hongos.

Cuando florezca durante la primavera, si queremos obtener sus semillas para multiplicarla, se las dejaremos e incluso le ayudaremos a su polinización ya sea frotando las flores entre sí (sus órganos sexuales para que el polen llegue al pistilo) o mediante un pincel. Si no, optaremos por cortarlas para que la planta siga desarrollándose con más vigor.

Como vemos, la Dionaea muscipula es una planta fascinante que ha desarrollado una serie de estrategias para sobrevivir en un entorno hostil. Su eficiencia energética y su capacidad de adaptación, la convierten en un ejemplo de resiliencia y una fuente de inspiración para la investigación científica.

En este contexto, las trampas de la Dionaea muscipula no solo son herramientas para atrapar y digerir presas, sino también una inversión en la supervivencia a largo plazo de la planta. Son una adaptación crucial que les permite prosperar en ambientes hostiles con recursos limitados.

Encuentro del sector ornamental en El Maresme

PoleDay se muestra como el punto de encuentro del sector ornamental en El Maresme.

En su primera edición de la Jornada PoleDay, ha constatado ser un punto de encuentro de toda la cadena de valor en torno al sector comercial de la planta ornamental en maceta. Y además, cumpliendo con las expectativas más optimistas, porque ha sido multidisciplinar y con gran participación.

Como avanzamos en un anterior artículo sobre PoleDay, esta Jornada se ha celebrado el 8 de febrero de 2024 en las instalaciones de expedición de Poleplants en la población barcelonesa de Vilassar de Mar. Recordemos que PoleDay es una marca propiedad de la comercializadora de plantas ornamentales Poleplants.

Exposición de plantas en PoleDay

Profesionales del sector ornamental en PoleDay.

Esta edición de PoleDay ha contado con una cuidada exposición del catálogo de Poleplants con las novedades más destacadas en planta ornamental, sus colecciones MaQu y plantas para la línea de huerto urbano.

Pero también ha sido un punto de encuentro en un momento clave, de inicio de la campaña más importante del año y donde la producción de El Maresme es clave en un contexto de comercio tanto nacional como internacional.

De esta forma y por sus fechas de edición, PoleDay marca el momento de partida de campaña, donde se ha dado cita toda la cadena de valor del sector ornamental: obtentores de variedades, cultivadores, responsables de centros de jardinería, prensa especializada, sin olvidar a las autoridades locales y amigos.

Equipo de Poleplants

18 años de Poleplants sumados a la gran experiencia de sus socios.

Coincidiendo con la celebración de la Jornada PoleDay 2024, se ha celebrado conjuntamente el 18 aniversario de Poleplants. Una cifra que, aunque puede invitar a verla como “glamurosa”, no puede ocultar las aportaciones estratégicas de experiencia y saber hacer de sus fundadores, Marco Lorenzi, Flors Noé Germans, Cultius Tolrà y Floricultura Llorenç Vila en el sector de la producción y comercio ornamental. Sin duda, gran parte del éxito de estos 18 años es fruto de ello, además del esfuerzo de todo el equipo que componen la empresa.

Esta celebración ha venido a enriquecer la Jornada, haciéndolo en un contexto amigable como, por ejemplo, con una barbacoa en las propias instalaciones, donde los asistentes, además de comer, pudieron hacer Networking.

Durante un momento de la celebración, Marco Lorenzi, CEO de Poleplants, agradeció a los asistentes diciéndoles que “el que forméis parte de nuestra historia y nos acompañéis en este camino verde, donde no queremos ser más grandes, queremos ser mejores”, reafirmando así su compromiso con estos valores fundamentales.

Edición de PoleDay 2024

Celebración de la Jornada PoleDay 2024.

La Jornada de PoleDay 2024, como hemos avanzado, se ha escenificado con espacios temáticos, asistidos por todo el equipo Poleplants para atender, asesorar y presentar las novedades expuestas, permitiendo así, preparar la campaña de primavera 2024 de sus clientes.

Destacar que durante la Jornada y como atención a sus clientes asistentes, no faltaron promociones puntuales para la ocasión junto a las Colecciones MaQu.

Estas colecciones pertenecen a la marca MaQu de plantas de calidad de PolePlants, que posee su propia web, orientada al consumidor final, con toda la información para el cuidado y cultivo de plantas en casa, huerto o jardín.

Relación de las series MaQu y sus líneas de especialidades:

  • MaQu Vivax con una cuidada selección de plantas vivaces.
  • MaQu Qué Qukis! que presenta una colección de planta de interior verde de pequeño porte.
  • MaQu Herbs que compone un selecto catálogo de plantas aromáticas y culinarias.
  • MaQu Basket con una colección de plantas colgantes de porte grande y especies y variedades cuidadosamente seleccionadas.

PoleDay 2024

Podemos concluir que la Jornada de PoleDay 2024 ha sido socio-comercial y que, sumado al décimo octavo aniversario de Poleplants, no solo ha sido un motivo de celebración, sino también una ocasión para reafirmar los valores y principios que han guiado a la empresa desde su fundación: el enfoque centrado en la excelencia y la satisfacción del cliente.

Salvia rosmarinus

El Rosmarinus officinalis es un sinónimo de Salvia rosmarinus.

La popular planta aromática de romero la hemos estado llamando Rosmarinus officinalis hasta el año 2017, momento en que se ha recalificado como género, pasando a llamarse científicamente Salvia rosmarinus.

El romero, es una de las plantas aromáticas y condimentarias por excelencia. Los hay de tres tipos claramente diferenciados:

  • El romero silvestre, de porte arbustivo y algo desgarbado.
  • El romero ornamental, similar al del monte, pero mejorado su genotipo hasta conseguir una planta más compacta, densa de follaje y como su nombre indica, más ornamental.
  • Y el romero rastrero, una variante de porte pendular y que cada vez es más popular su uso en la jardinería mediterránea.

Todos ellos pueden ser utilizados como planta aromática y por supuesto condimentaria, para aromatizar diversos platos gastronómicos. También es cierto que entre ellos hay diferencias tanto en vigor, intensidad de color de hoja, porte, etc. propias de la especie y tipo, aunque todas son plantas melíferas y aptas para el consumo. Destacar que, dentro de los romeros, tanto el ornamental (Salvia officinalis) como el rastrero (Salvia officinalis prostratus), los podemos encontrar en el mercado como plantas ligeramente distintas entre unidades de un mismo grupo, siendo el motivo la selección genética que van realizando los viveristas para mejorar su aspecto ornamental.

Hojas de Salvia rosmarinus

La planta de romero.

En este artículo nos vamos a centrar en el tradicional romero, siendo su nombre científico Salvia rosmarinus, antes Rosmarinus officinalis, que pertenece a la familia Lamiaceae. Otros nombres populares son romaní y romer.

Su origen se sitúa en la región mediterránea, especialmente de zonas donde el suelo es especialmente seco, arenoso y algo pedregoso. De ahí que se utilice en jardines mediterráneos de bajo mantenimiento y del tipo xerojardinería.

Como arbusto puede llegar a tener una altura considerable, llegando hasta los dos metros si bien suele quedarse sobre el metro. Es como avanzábamos una planta muy aromática además de melífera, teniendo numerosas aplicaciones medicinales y cosméticas.

Como arbusto aromático es leñoso, muy ramificado y ocasionalmente achaparrado. Cuando sus tallos son jóvenes están cubiertos de una especie de borra que va desapareciendo conforme crece. La madera de sus tallos se vuelve con el tiempo de color rojizo y su corteza resquebrajada.

Es un arbusto perenne. Sus ramas se encuentran densamente cubiertas de hojas lineares y coriáceas de color verde oscuro por el haz y más blanquecinas por el envés. Crecen firmes sobre el tallo y están provistas de abundantes glándulas secretoras de esencia.

En la zona de unión de la hoja con el tallo es por donde nacen los ramilletes floríferos. Su floración comienza a finales de invierno y puede hacerlo en repetidas veces entre las estaciones de verano y sobre todo en otoño. Son flores de unos 5 mm de largo y de color azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo y con los estambres más largos que los pétalos. Es una flor de corola bilabiada de una sola pieza, teniendo el labio superior curvado. Son flores axilares, muy aromáticas y melíferas.

Una vez fecundadas produce un fruto encerrado en el fondo del cáliz, formado por cuatro núculas de 1,5 a 3 por 1 a 2 milímetros, de forma ovoide, aplanada y de color castaño claro con una mancha clara en la zona de inserción. Sus semillas son menudas.

Planta de Salvia rosmarinus

Cuidados de la Salvia officinalis en el jardín.

Los cuidados de la Salvia officinalis (antes Rosmarinus officinalis), son mínimos si tenemos presente una serie de aspectos a la hora de su plantación. Es una planta muy resistente que aguanta hasta algo más de 7ºC bajo cero y requiere baja humedad.

Sus usos más frecuentes en jardinería es en la creación de parterres de aromáticas, macizos de arbustivas, borduras e incluso en la fijación de taludes. Todo ello en zonas de climas mediterráneo donde las lluvias no sean excesivas a lo largo del año.

Por lo tanto, a la hora de su plantación en el jardín elegiremos zonas bien soleadas y los plantaremos a una densidad de tres a cuatro plantas por metro cuadrado. Partiendo de la base que el exceso de riego puede provocar problemas fitosanitarios en la raíz, elegiremos o acondicionaremos el terreno para que este sea arenoso y drene bien, evitando suelos pesados como los muy arcillosos o con excesiva materia orgánica (turbosos). Le encantan los suelos calizos, aunque también tolera los silíceos. Puede vivir en suelos pobres en nutrientes y materia orgánica.

El riego será periódico, moderado para ir manteniendo una humedad en el sustrato baja o mediana. En el riego y de forma ocasional más que periódica, se le puede añadir un fertilizante soluble equilibrado y con microelementos para mantener la planta nutrida y que se desarrolle adecuadamente. Evitaremos aquellos abonos ricos en nitrógeno, aunque nos encontremos en primavera para que el romero no crezca tierno.

No le suelen atacar plagas ni enfermedades si se cuida el riego, el abonado y su exposición en el jardín. De hecho, se dice que tiene la cualidad de ahuyentar las plagas, protegiendo las plantas que se encuentran a su alrededor, por lo que es una de las plantas ideales para cultivar con plantas aleatorias en un huerto urbano.

La poda se puede realizar en primavera tras la floración o a principios de otoño. Estas podas, en muchas ocasiones, no son necesarias ya que, a lo largo del año, las ramas del romero suele ser pinzadas en numerosas ocasiones cuando se recolectan como planta culinaria.

El cultivo de la Salvia officinalis.

El cultivo de la Salvia rosmarinus a nivel profesional se reproduce básicamente por esqueje ya que, como planta con destino al mercado ornamental, es la mejor forma de acortar su cultivo y sobre todo fijar el genotipo o variedad.

Todo comienza en los viveros especializados que reproducen esta planta partiendo de esquejes apicales o interdonales de plantas madre seleccionadas. Estos esquejes se enraízan en bandejas de pequeños alvéolos que una vez enraizados venden a los viveros productores.

Una vez en el vivero de destino, se plantan en macetas o contenedores de diferentes tamaños según el formato previsto de venta. Estos suelen ser en maceta de unos 11 a 12 centímetros de diámetro para los formatos más pequeños y de contenedores de 18 a 22 para los mayores. A partir de aquí siempre se producen formatos diferentes para mercados u ocasiones concretas. También es habitual plantar varios esquejes por maceta, más cuanto mayor es el tamaño de maceta.

El sustrato de cultivo indicado es ligero, con buen drenaje, no excesivamente turboso y con un pH neutro. Una vez plantados los esquejes se espera a que arraiguen en el nuevo sustrato y al mes más o menos se le somete a un pinzado para que rebroten y creen plantas más compactas. Según el formato se les pueden someter a uno, dos e incluso más pinzados a lo largo de todo su cultivo.

Al principio se cultivan maceta a maceta y cuando, tras su brotación, necesitan más espacio se separan para evitar que se espiguen.

Durante el cultivo, al contrario que hemos comentado anteriormente, se le aplican abonados semanales para que la planta crezca rápidamente. Su cultivo se realiza al exterior a pleno sol para conseguir una planta fuerte. También es cierto que para adelantar su cultivo, las primeras fases del mismo pueden realizarse en invernadero.

Flores azules de Salvia rosmarinus

El cultivo del romero en la cocina.

El cultivo del romero en la cocina se limita a mantener la planta en condiciones ideales para recolectar de ella pequeñas ramitas mediante pinzamiento para incorporar a guisos, arroces y demás platos donde el aroma aportado los enriquezca.

Normalmente se cultiva en pequeñas macetas de 10 a 12 centímetros de diámetro junto a otras macetas de albahaca, perejil, etc. creando una especie de pequeños huertos urbanos en la cocina. Esto lo podemos ver en diferentes programas de televisión sobre cocina, aunque lo recomendable es tener estas plantas en el balcón en una o dos bandejas y o bien recolectar las hierbas allí o llevar la bandeja a la cocina cunado vamos a cocinar. En todos los casos, su cultivo dura unos meses mientras las plantas están fuertes, después siempre podemos plantarlas en el balcón en maceteros mayores.

Si queremos multiplicar el romero de forma casera, podemos partir de semilla o bien cortar unos esquejes y sumergir sus bases en agua, a los pocos días se podrá observar como comienzan a emitir unas raíces. Cuando estas tengan apenas un centímetro, las podemos plantar en pequeñas macetas con un tipo de sustrato universal. Una vez plantadas, las mantendremos en casa cerca de la ventana para que tenga luz, pero no corrientes de aire hasta que arraigue de nuevo en la nueva maceta.

La Salvia rosmarinus en la cocina

Curiosidades de la Salvia rosmarinus.

Son muchas las curiosidades que posee la Salvia rosmarinus, entre ellas:

  • La Salvia rosmarinus goza de numerosas curiosidades. Entre ellas.
  • Como arbusto leñoso y aromático de él se extraen aceites esenciales (de sus hojas) que estimulan el sistema nervioso central y la circulación sanguínea. Estos aceites cuando se aplican de forma externa combaten los dolores musculares.
  • Sus esencias también se utilizan para la fabricación de colonias y champús contra la caspa y el acné.
  • Ya hemos adelantado que como planta, además de aromática también es culinaria, se emplea en la aromatización de guisos y asados, aceites, quesos y vinos, así como en numerosas recetas.
  • En agricultura ecológica se emplea como repelente natural.
  • El romero es una importante planta melífera debido a la calidad de su néctar y a que tiene una floración muy prolongada en el tiempo.
  • Con su aceite esencial extraído directamente de las hojas se prepara alcohol de romero, que se utiliza para prevenir las úlceras, tratar dolores reumáticos y en lumbalgias.
  • Sus propiedades antisépticas, se puede aplicar por decocción sobre llagas y heridas como cicatrizante.
  • La infusión de sus hojas alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales.
  • Hay un refrán que dice: «Mala es la llaga que el romero no sana«.
  • También se utiliza para baños relajantes, como mascarilla revitalizante y como tónico capilar.

En definitiva y como podemos ver, sobre las curiosidades del romero se puede escribir un libro si se entra en profundidad sobre cada una de ellas.

Jardines de Monforte

Valencia es conocida como la ciudad de las flores, aunque su riqueza en jardines no queda atrás. Un ejemplo de ellos son los Jardines de Monforte: Un jardín geométrico de estilo neoclásico único en esta ciudad.

En plena ciudad de Valencia (España) se encuentra este oasis de vida con una superficie de 12.597 metros cuadrados. Un jardín aislado por muros, creando en su interior un jardín para el reposo a la vez de encuentro, con la sensación estrictamente estética y naturalista.

Este jardín es el último jardín histórico-artístico del siglo XIX que queda en la ciudad de Valencia.

El origen de los Jardines de Monforte.

Los Jardines de Monforte, para “entenderlo” debemos verlo en un contexto histórico, ya que rompe con las actuales tendencias en jardinería.

En él podemos disfrutar de bellas estatuas y jarrones, relajantes fuentes ornamentales, figuras de plantas recortadas, árboles y arbustos de gran belleza y antigüedad, setos recortados y zonas de flor… sin duda, un jardín de los más bellos de la ciudad de Valencia.

Su origen se remonta a uno de los huertos existentes en la zona de extramuros de Valencia. En aquel entonces se llamaba huerto de Don José Vich, Barón de Llaurí.

En 1849 fue vendido a Juan Bautista Romero, Marqués de San Juan por 80.000 reales. Por aquel entonces y como anécdota, la peseta de 1848 era una moneda de plata equivalente a cuatro reales.

El Marqués de San Juan encargó la construcción del Jardín al arquitecto valenciano Monleón Estellés nada más adquirirlo. Al morir el Marqués, en 1872, pasó a su esposa, que lo deja en herencia a una de sus sobrinas: Josefa Sancho Cortés.

Esta, casada con Joaquín Monforte Parrés, provocó que, desde ese mismo momento, el jardín pasase a denominarse Jardín de Monforte y así se ha mantenido hasta nuestros días.

Paisaje del Jardín de Monforte

Historia reciente del Jardín de Monforte.

Conocido el origen del Jardín de Monforte, ahora nos centramos en sus diferentes fases administrativas durante estas últimas décadas.

En el año 1941 fue declarado Jardín Artístico Nacional, quedando bajo protección del Estado. Pocos años después y tras la riada de 1957, fue recuperado para la ciudad por el Ayuntamiento de Valencia.

En 1970, pasó a ser propiedad municipal y se restauró. Tan solo dos años después, en 1972, fue abierto al público tras la rehabilitación de su Palacete y del trazado artístico neoclásico del jardín. El momento coincidió con la primera edición de la Feria Iberflora y que tuvo lugar en Viveros, uno de los jardines públicos más grande de esta ciudad.

Destacar que, desde 1984, es gestionado y mantenido por la Fundación Pública Municipal de Parques y Jardines Singulares.

Estructura del Jardín de Monforte.

Como hemos avanzado, los Jardines de Monforte es considerado como el último jardín histórico-artístico del siglo XIX que queda en la ciudad de Valencia. Pero con el tiempo, ha gozado de ampliaciones y actualmente, quienes lo visitan pueden encontrar en él nueve áreas temáticas bien identificadas.

Una está asignada como área de Mantenimiento. El resto se divide en la construcción del Palacete (edificio) y zonas ajardinadas, en las que se incluyen las áreas de parterre viejo, túnel de trepadoras, parterre nuevo, la rosaleda, la zona de ampliación de 1970, el jardín romántico y la montañita.

El Palacete, recordemos que fue construido a iniciativa del propio Marqués de San Juan y fue obra del arquitecto Sebastián Monleón Estellés, actualmente se viene utilizando para realizar bodas civiles algunos días de la semana.

Este es de estilo académico francés y rococó y está concebido desde sus inicios como conjunto de una finca de recreo asociada al jardín. Jardín, por cierto, diseñado por un arquitecto (Sebastián Monleón), ya que en aquella época no existían las figuras de arquitecto paisajista, jardineros, paisajistas, etc.

Los leones rechazados por el Palacio de las Cortes

Los leones rechazados por el Palacio de las Cortes.

Como curiosidad de los Jardines de Monforte, asociado al Palacete, se encuentran dos leones rechazados por el Palacio de las Cortes o Palacio del Congreso de los Diputados.

Estos leones están labrados en piedra blanca de Colmenar y apenas miden 90 centímetros de alto y 140 de largo. Fueron esculpidos por José Bellver y Collazos para la escalinata del Congreso de los Diputados en Madrid en la década de 1850.

Estos nunca llegaron a ser colocados allí por ser demasiados pequeños, aunque hay quien dice que además de su tamaño, fueron rechazados por poco fieros, escuálidos y más parecidos a perros rabiosos que a unos verdaderos animales salvajes.

Destacar que los Leones del Congreso necesitó hasta tres intentos y estos han sido el segundo de los ensayos.

Los actuales miden 2,10 metros de alto, son de bronce, fabricados en la Fábrica de Artillería de Sevilla y el material salió de la fundición de cañones tomados a las tropas marroquíes por el general Leopoldo O’Donnell en la batalla de War-Ras de 1860.

¿Cómo es el Jardín de Monforte?

Antes de entrar en la descripción del Jardín de Monforte, debemos tener en cuenta sus dos siglos de antigüedad y la evolución social que ha intervenido en él.

Es por ello que, al analizarlo vemos que actualmente cuenta con dos áreas, que, si bien se encuentran muy integradas entre sí, obedecen a dos estilos muy diferentes, propios de las corrientes paisajísticas del momento en el que creo a finales del siglo XIX y del más reciente, desde finales del XX a día de hoy.

El estilo neoclásico del Jardín de Monforte.

El área de estilo neoclásico del Jardín de Monforte corresponde a la esencia de su estado inicial. También es cierto que durante estos dos siglos ha venido experimentando actualizaciones, si bien siempre se ha tenido en cuenta su origen como referencia.

En este contexto, el Jardín de Monforte es geométrico, de estilo neoclásico y está en contacto con el Palacete.

Contiene 33 esculturas italianas de mármol, abundancia de estanques y surtidores, con caminos rectilíneos, setos recortados… en el que se deja claro una idea inicial del jardín.

Su organización geométrica permite el dominio y control total del espacio por el ser humano, con la finalidad de racionalizar caminos y jardineras, optimizando circulaciones, riego y exposición de plantas.

Todo contribuye a acrecentar la sensación de espacio ordenado y dominado: los vegetales se quedan con la forma que les da el jardinero al recortar.

Los trazados geométricos, en la jardinería antigua, también tenían una función sagrada, ya que el cruce de dos caminos perpendiculares simbolizaba las cuatro direcciones que descubrían el mundo y los cuatro ríos del Paraíso.

El estilo naturalista y paisajista del Jardín de Monforte

El estilo naturalista y paisajista del Jardín de Monforte.

En contraste con el estilo neoclásico anterior, nos adentramos, dentro del mismo jardín global, con otro de carácter naturalista, paisajista y claramente romántico. Donde su aspecto más selvático predomina de forma clara.

La transición entre el jardín geométrico y el romántico se realiza de forma suave e imperceptible, percibiendo las diferencias y complementariedad con total normalidad.

En él, además, destacan los grandes ejemplares de magnolios, laureles y ginkgos. En su conjunto, un jardín naturalista, más informal, inspirado en el romanticismo, con caminos curvilíneos sinuosos, setos voluminosos, un gran estanque y una montañita artificial, coronada con un mirador llamado Belvedere, está tapizada de vegetación exuberante con pinos y sotobosque, que alberga una gruta en la parte inferior.

Un esquema naturalista donde se pretende imitar y perfeccionar la naturaleza para que resulte atractiva y sugerente a las personas que lo visitan.

Concluyendo, quien visite la ciudad de Valencia, entre las visitas obligadas, no olviden incluir este jardín histórico-artístico del siglo XIX.

Libro Mil maderas

Sobre el libro de Mil maderas

Un amigo, Fernando Cuenca, me ha pedido que escribiera unas líneas para su página web Floresyplantas.net, referente a este libro que él había conocido recientemente, sorprendido, tal vez, por su contenido, amplitud y belleza.

Se trata de una atractiva publicación que recoge el trabajo minucioso realizado por D. Manuel Soler Burillo, durante más de una decena de años: un minucioso estudio y clasificación de la extensa xiloteca que tiene en el jardín de su casa, en Denia, Alicante.

Su autor es una persona cordial a quien tuve ocasión de conocer en una visita que realicé allá por el año 2000 acompañando a un amigo, D. Fernando Aranda, quien era entonces el Vicerrector de Cultura de la Universidad Politécnica de Valencia. El motivo: conocer a don Manuel y su trabajo, visitar su xiloteca y preparar una presentación del libro que él estaba realizando.

Capitán de la Marina Mercante retirado, comenzó su colección de maderas por una casualidad, tal vez como se inician todas las colecciones, cuando un comerciante italiano le regaló un muestrario de madera formado por seis especies, en las que constaba su nombre vulgar o común y su nombre botánico o científico. Poco a poco fue creciendo su colección hasta tener más de 3.000 muestras clasificadas, gracias a la colaboración de amigos, instituciones, empresas, intercambios con otros coleccionistas, quienes le proporcionaron “piezas” de distintas partes del mundo.

Libro Mil maderas, de Manuel Soler BurilloNo es tarea fácil: los nombres comunes varían según países, regiones y lugares, que pueden pertenecer a una única especie o a distintas; el nombre científico es solo uno. Identificarlas anatómicamente no es tarea fácil y ha contado con la ayuda de expertos.

El libro tiene una maquetación a modo de fichas, hecha con sensibilidad y maestría, para que las muestras se presenten al lector a través de su nombre común, el científico, datos acerca de la envergadura del árbol, así como un croquis del mismo, además de las características de densidad y color, y usos habituales. La ficha incluye una imagen escaneada de la madera a la que corresponde su designación, que ha sido fielmente reproducida por la empresa Pentagraph Impresores, S.L. Al final de la publicación se ha incluido un índice de doble entrada, por su nombre común y por el científico o botánico.

La madera nos envuelve, apreciamos su calidez, su color y su origen orgánico. Árboles majestuosos se transforman en nobles maderas, mostrando su crecimiento en su grano, en su textura, en los nudos que presenta, mostrando también las condiciones ambientales donde ha crecido y las variaciones de las mismas. Es un recurso natural renovable, cuyo origen debería ser únicamente el resultado de una práctica de tala de equilibrio y regeneración a fin de preservar las áreas boscosas, proveedoras de este material, y a la vez sostén del desarrollo del hábitat de flora y fauna, manteniendo el equilibrio hídrico.

Recientemente, se han publicado artículos en prensa acerca de posibilidad de construir rascacielos con madera, con menor repercusión negativa ambiental, dado que el 40% de las emisiones artificiales de carbono provienen de las industrias relacionadas con los materiales empleados en la construcción actual. Estas construcciones serían híbridas, es decir, que para aquellos elementos constructivos que han de cumplir la normativa de seguridad (de todo tipo: estructural y de uso) y que no provee la madera más allá de ciertos límites de edificios en altura, se emplearían otros materiales, no más de 1/3 del total; el resto, sería de madera. De ese modo, se podrían construir edificios de hasta 30 plantas. Creo que este es el camino a seguir a fin de lograr “una huella de carbono mucho más baja que los sistemas de hormigón y acero” y que además dé respuesta funcional a las necesidades de los usuarios, a un precio competitivo. La coyuntura económica actual nos da tiempo para reflexionar, experimentar, y desarrollar otros sistemas constructivos. Hay que aprovecharla.

Libro Mil maderas, de Manuel Soler Burillo

Sobre la madera.

La madera se ha empleado desde la antigüedad por las personas para formar su hábitat y los utensilios y herramientas que facilitaron su sustento, así como la transformación de otros materiales. Fácil de trabajar, sirvió para la construcción de sus primeros hábitats, ya sea como único material o combinado otros, según la abundancia o escasez de este recurso natural.

Con el tiempo, su uso se fue limitando de manera espontánea, según iban escaseando bosques de especies de maderas apropiadas para la construcción, teniendo que trasladarse los carpinteros de armar cada vez más lejos de su lugar de trabajo para conseguirlas, o emplear distintos medios de transporte para trasladarla. Estos medios de transporte también fueron confeccionados con madera: carros, carretas, trineos, por los carpinteros carreteros.

También se empleó desde muy antiguo para navegar en forma de canoas y balsas, y cuando había que atravesar un río, también se empleó para la construcción de puentes. El mobiliario, rudimentario en sus orígenes, fue evolucionando a fin de dar más comodidad: asientos, mesas, camas, arcones, que fueron incrementándose en tipo y mejorando su diseño con el tiempo, confeccionados por los carpinteros “de lo fino”, empleándose también en forma de pavimentos, revestimiento de paredes y falsos techos.

La navegación por mar y el comercio que surgió alrededor de la misma desarrolló una industria específica que se sustentaba con unos artesanos denominados carpinteros de ribera. No solo el comercio impulsó la industria naviera, sino las guerras navales. En un barco de 74 cañones de mediados del siglo 18 se empleaban unos 3700 árboles. Algunos de estos navíos no llegaban ni a botarse, por el deterioro que sufrían durante su construcción. Las propiedades acústicas de este material permitieron su empleo en instrumentos musicales, construidos por carpinteros artesanos específicos, primero de viento y de percusión, y luego de cuerda y de cuerda con teclado. Todos ellos, instrumentos que hicieron más hermosa la existencia.

Otra forma de empleo de la madera que nos permite apreciar la belleza y disfrutar de ella, es la escultura, que se crea a partir de este material. Recuerdo en este momento unas palabras de María Zambrano en España, sueño y verdad. Los sueños y el tiempo, que pueden transmitir mejor este sentimiento:

“… esa intimidad de los objetos auténticos capaces de dar compañía con su materia: el barro, la madera, el papel sin disfrazar, cuyos poros nos acogen la radiación de un alma…”.

Algunos de los principales motivos para que escaseara la madera, haciendo de esta un uso más racional, fue su empleo en la construcción (pensemos en la construcción de catedrales y grandes palacios), en la industria naval destinada a navíos de guerra, junto con la apertura de áreas para explotación agrícola. No es un problema nuevo el de la sobre-explotación de los recursos naturales, como tampoco lo es tomar medidas para su control.

Para el lector profano, este libro abre un mundo tal vez desconocido por ignorar, en muchos casos, la gran cantidad de especies maderables que existen, de las que se encuentran clasificadas más de 50.000. Los arquitectos tienen a sus manos la posibilidad de elegir una o varias maderas para distintos fines como revestimientos de paramentos verticales, cielorrasos, pavimentos, carpinterías, mobiliario, según su color, textura, grano, o densidad.

Y no es el único libro de estas características, dado que del mismo autor ya se han publicado cuatro versiones: la primera del año 2001, la segunda del 2004, la tercera del 2008 y la cuarta del presente año.

Esperamos que no sea la última. Queremos más madera…

Y para que no falle este deseo, tocamos madera…

Me permito introducir unos versos a modo de despedida, de Dora Castellanos, que me parecen muy bellos:

Te amo cuando acaricio la madera:
la caoba que sangra, el roble duro.
Tú perteneces el linaje puro
que fragua anillos cada primavera.

Y floreces también como si fuera
tu cuerpo un árbol de nogal maduro;
palisandro de aromas, cedro oscuro,
estoy en ti como una enredadera.

Ombú que entre mis ojos amaneces;
sándalo que te creces de armonía,
ébano verde, olivo que te creces

de amor para mis brazos solitarios,
cuando siembras mi tierra yo diría
que respiro los bosques milenarios.

Liliana Palaia Pérez
Dra. Arquitecta
Caredrática de Universidad, jubilada
ETSA-UPV

Colección de libros Mil maderas

Libros Mil maderas, volúmenes I, II, III y IV

En este artículo hacemos alusión al primer volumen del libro Mil maderas, destacando que la obra completa del autor Manuel Soler Burillo contempla cuatro volúmenes, mas un índice General Mil Maderas I, II, III y IV.

Libro Mil maderas – Volumen 1

Una magnífica recopilación de 1000 maderas diferentes, expresada de forma clara y sencilla. Cada ficha incluye: Nombre del árbol, nombre botánico, hábitat, diámetro del tronco, densidad, color, usos comunes, otros nombres, un dibujo de la forma del árbol y una fotografía de magnífica calidad de la madera (100 x60 mm).

  • El libro se ha editado con tapas duras, 602 páginas con estupendas fotos en color y dibujos de los árboles. Dimensiones: 260x225x40 mm.
  • Peso: 2.450 g
  • Autor: Manuel Soler Burillo.
  • Editorial: UPV (Universidad politécnica de Valencia)
  • Idioma: Español
  • Encuadernación: Cartoné (tapa dura)
  • ISBN:978-84-9705-034-0 (1ª edición, 2001) – 978-84-9705-972-5 (2ª edición 2006)
  • Año de edición: 2001 (1ª edición) – 2006 (2ª edición)

Libro Mil maderas – Volumen 2

Es otro libro con otras 1.000 maderas diferentes, ni mejores ni peores, son otras 1.000 maderas. La estructura de este nuevo libro es la misma que el anterior, es decir, clarifica el nombre común más corriente o conocido, acompañado por otros nombres comunes que se pueden encontrar para designar a la misma madera. Cada una de las 1.000 maderas viene con la foto a color y el árbol del que procede, así como las características técnicas y sus usos.- Además de 1000 nombres botánicos incluye 5558 nombres comunes, fotografías e ilustraciones.

  • El libro se ha editado con tapas duras, 585 páginas con estupendas fotos en color y dibujos de los árboles. Dimensiones: 260x225x40 mm.
  • Peso: 2.420 g
  • Autor: Manuel Soler Burillo.
  • Editorial: UPV (Universidad politécnica de Valencia)
  • Idioma: Español
  • Encuadernación: Cartoné (tapa dura)
  • ISBN: 978-84-9705-562-4
  • Año de edición: 2004

Libro Mil maderas – Volumen 3

Una obra más con 1.000 maderas diferentes. La estructura de este libro es la misma que los anteriores.

  • El libro se ha editado con tapas duras, 594 páginas con estupendas fotos en color y dibujos de los árboles. Dimensiones: 260x225x40 mm.
  • Peso: 2.370 g
  • Autor: Manuel Soler Burillo.
  • Editorial: UPV (Universidad politécnica de Valencia)
  • Idioma: Español
  • Encuadernación: Cartoné (tapa dura)
  • ISBN: 978-84-8363-3601-1
  • Año de edición: 2008

Libro Mil maderas – Volumen 4

Una obra más con 1.000 nombres botánicos y 5.606 nombres comunes. La estructura de este libro es la misma que los anteriores.

  • El libro se ha editado con tapas duras, 614 páginas con estupendas fotos en color y dibujos de los árboles. Dimensiones: 260x225x40 mm.
  • Peso: 2.500 g
  • Autor: Manuel Soler Burillo.
  • Editorial: Auto-editado por el autor
  • Idioma: Español
  • Encuadernación: Cartoné (tapa dura)
  • Año de edición: 2013

Índice General Mil Maderas I, II, III y IV

Una obra más con 4.000 nombres botánicos y 17.600 nombres comunes.

  • El libro se ha editado con tapas blanda con 499 páginas
  • Dimensiones: 300×210 mm.
  • Peso: 1.800 g
  • Autor: Manuel Soler Burillo.
  • Editorial: Auto-editado por el autor
  • Idioma: Español
  • Encuadernación: Cartoné (tapa dura)
  • Año de edición: 2017

PoleDay

PoleDay es una marca de la empresa Poleplants.

PoleDay es el nombre de marca, que corresponde a la Jornada que organiza la empresa comercializadora de plantas ornamentales Poleplants, ubicada en Vilassar de Mar (Barcelona) y propietaria también de la marca MaQuMaresme Quality.

Jornada PoleDay 2024.

El 8 de febrero de 2024, de 9 a 17 horas y en las instalaciones de Vilassar de Mar (Barcelona), tiene lugar la Jornada PoleDay 2024. Con esta primera edición, Poleplants pone en marcha un evento como punto de encuentro de clientes, proveedores y colaboradores.

Y es además en una fecha estratégica para, junto con su equipo de asesoramiento comercial, preparar la campaña de primavera 2024 de sus clientes.

En esta Jornada, se presentan las novedades para esta campaña junto a una gran exposición de plantas, con promociones puntuales. Si faltar la presentación y exposición escenificada, mediante espacios temáticos, de las colecciones MaQuMaresme Quality.

Los asistentes a PoleDay 2024, también disfrutarán de una BBQ Time (comida) y Afterwork a partir de las 17 horas.

Claves PoleDay 2024:

  • Fecha: 8 de febrero de 2024.
  • Horario: de 9 a 17 horas.
  • Lugar: Instalaciones Poleplantas de Vilassar de Mar (Barcelona).
  • Web oficial: www.poleplants.com

Plantas de colgar de la marca MaQu

Plantas de calidad MaQu.

Como hemos avanzado, Poleplants es propietaria de la marca de plantas de calidad MaQu.

Esta marca acoge a diferentes líneas de especialidades, como por ejemplo MaQu Vivax con una cuidada selección de plantas vivaces, MaQu Qué Qukis! Como colección de planta de interior verde de porte pequeño o MaQu herbs que compone un selecto catálogo de plantas aromáticas y culinarias.

La marca MaQu posee su propia web con información para el cuidado y cultivo de plantas en casa, huerto o jardín.

Vivero con cultivo de claveles en maceta

Plantas de El Maresme.

Poleplants se encuentra en Vilassar de Mar (Barcelona), en plena comarca de El Maresme, región abanderada en el comercio y cultivo de la horticultura ornamental y cultivos de primor, jugando un papel pionero y fundamental en este sector.

El Maresme está ubicado al norte de la ciudad de Barcelona y lo forman unos treinta municipios con algo más de 39.600 hectáreas de un gran valor estratégico agrícola.

La zona comprende desde la Serralada Litoral hasta el mar, y desde el Turó de Montgat hasta la cuenca del río Tordera. Por su orientación y cercanía al mar Mediterráneo, le confiere una climatología muy singular comparada con otras comarcas de alrededor.

Esta particularidad climatológica, junto con su cercanía a un gran mercado como es el de la ciudad de Barcelona y alrededores, y su buena comunicación con otros mercados potenciales cercanos, incluido el francés, han propiciado que El Maresme se haya convertido en una comarca singularmente productora, tanto en el ámbito de la agricultura comestible como en el ornamental. En este último caso, las plantas de El Maresme gozan de gran calidad.

Mentha aquatica

Mentha aquatica, una aromática para cultivarla en el estanque.

Dentro del grupo de plantas acuáticas denominadas plantas de ribera o plantas de margen, se encuentra la menta acuática (Mentha aquatica).

Como su nombre sugiere, vive en su hábitat natural en los márgenes de zonas con agua como canales, arroyos, ríos, embalses, diques, canales, etc. En el caso de la jardinería, estamos ante una planta aromática de estanque que destaca por su aroma refrescante y sus propiedades de crecimiento acuático.

Menta acuática o menta de agua.

Popularmente, se le conoce con muchos nombres según el país y región. Algunos ejemplos de ellos son la menta acuática, menta de agua, menta colorada, menta rizada, almaro, almoradux, hierba morisca, hierbabuena acuática, hierbabuena morisca, hierbabuena del agua, hierbabuena rizada, sándalo de agua, azándar, balsamita, etc. siendo su nombre científico Mentha aquatica y pertenece a la familia Lamiaceae (Lamiáceas).

La menta acuática (Mentha aquatica) es una planta de tipo perenne bastante común en Europa, excepto en su extremo norte.

Su crecimiento es algo inferior al metro de altura, aunque en ocasiones, si convive con otras plantas que le proporcionan el soporte adecuado, puede llegar hasta el metro y medio con facilidad.

Sus tallos son erectos y algo vellosos con un cierto color púrpura. También son cuadrados, aspecto característico de la familia Lamiaceae.

Sus hojas son ovadas u ovado-lanceoladas, de color verde y a veces purpúreas, pecioladas, dentadas, de tacto suave y algo venadas que crecen de forma opuestas en el tallo.

La Mentha aquatica florece durante los meses más calurosos del año, centrando su floración entre junio y septiembre. Sus flores son violáceas de casi un centímetro, reunidas en inflorescencias redondeadas separadas en el mismo tallo en forma de pisos. Su cáliz posee dientes estrechos y los estambres sobresalen a la corola. Sus flores carecen de valor ornamental.

Flores de Mentha aquatica

Cómo Plantar la Mentha aquatica en un estanque.

En un contexto de plantas para estanques, a la hora de plantar Mentha aquatica en un estanque acuático es bastante sencillo, pudiendo prosperar en este entorno si se le proporcionan las condiciones adecuadas.

Para tener éxito, uno de los factores es la correcta elección del sitio, buscando un área en el estanque que reciba luz solar parcial a completa. La Mentha aquatica prefiere al menos de 4 a 6 horas de luz solar diaria.

Hay que asegurar de que haya suficiente espacio para el crecimiento y expansión de la planta.

Hay que prestarle atención a la preparación del suelo. Esta planta, como hemos avanzado, prefiere suelos ricos en materia orgánica, por lo que en casos de que así no sea, se debe enriquecer el suelo con compost antes de plantar.

Si se utiliza macetas en el estanque, hay que llenar la maceta con una mezcla de tierra con un sustrato especial para plantas acuáticas, con compost turboso y arcilla.

Para su plantación directamente en el estanque, se debe colocar sus raíces en el suelo acuático, enterrándolas ligeramente. Si está en maceta, hay que asegurarse de que la parte inferior de la maceta esté en contacto con el agua.

La menta acuática no requiere una fertilización intensiva, puedes agregar fertilizante acuático equilibrado ocasionalmente según las necesidades de tu estanque.

También hay que saber que esta planta puede volverse invasiva en condiciones ideales. Se recomienda contener su crecimiento utilizando barreras o macetas en estanques.

Respecto a su poda, debe ser regular para controlar su expansión y a mantener un aspecto ordenado en el jardín acuático.

Es una planta muy resistente a plagas o enfermedades, aunque hay que estar atentos a posibles problemas.

La Mentha aquatica en jardinería.

La Mentha aquatica tiene varios usos en jardinería debido a sus características ornamentales y funcionales.

Entre ellas destaca su uso en jardines acuáticos porque tolera condiciones húmedas e incluso puede crecer parcialmente sumergida en agua. Su capacidad para colonizar áreas húmedas hace que sea una opción atractiva para la estabilización de orillas y la creación de hábitats acuáticos.

También puede ser utilizada, por su hábito de crecimiento expansivo y rizomatoso, como planta de cobertura del suelo, contribuyendo a suprimir el crecimiento de malas hierbas y a mantener una cobertura verde y aromática en áreas húmedas del jardín.

Por su fuerte aroma a menta, aporta una interesante atracción de la vida silvestre. Sus flores atraerán a polinizadores como abejas y mariposas.

De ella, se pueden recolectar sus hojas porque son comestibles y se pueden utilizar en la cocina. Se utilizan en el aliño de ensaladas, bebidas, salsas y tés, proporcionando un toque fresco y mentolado a los platos.

Ya hemos avanzado que es una magnífica planta cubresuelos, haciéndola también eficaz como planta para el control de la erosión. Su sistema de raíces fibrosas y su capacidad para formar densas colonias, ayuda en el control de la erosión en áreas húmedas y orillas de estanques.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Segunda Jornada de sostenibilidad en el sector verde

II Jornada de sostenibilidad en el sector verde organizada por ACPO.

El martes 16 de enero, a las 10:30 de la mañana en el Senator Barajas Hotel de Madrid (España), tiene lugar la II Jornada de sostenibilidad en el sector verde organizada por ACPO (Asociación de Comercializadores de Planta Ornamental).

Las plantas ornamentales y la sostenibilidad.

Las plantas ornamentales, con su uso social tanto en hogares, en la jardinería como paisajismo, no solo embellecen nuestro entorno, también tienen un impacto positivo directo en nuestro estado de ánimo y bienestar emocional.

Cultivar plantas ornamentales en el ámbito familiar, además de un pasatiempo gratificante, contribuye a la relajación personal, fortalecer el respeto por la naturaleza, así como sus ciclos vitales: Es la conexión con la esencia misma de la vida.

Pero las plantas también desempeñan un papel vital en la ecología global. Estas se muestran como elementos imprescindibles para la captación de energía solar, la absorción de carbono atmosférico y la generación de oxígeno, eliminación o retención de partículas volátiles en el aire, así como aportando humedad en el ambiente. Estos son algunos ejemplos por los que les confiere la condición de herramientas fundamentales para combatir el cambio climático y preservar la vida tal como la conocemos.

La Asociación de Comercializadores de Planta Ornamental y la sostenibilidad.

El sector especializado en la producción de plantas, consciente de su contribución inherente a la sostenibilidad, de la mano de ACPO, asume un papel destacado al organizar la segunda Jornada de Sostenibilidad en el Sector Verde.

Entre sus asociados se encuentran las empresas Coplant, Corma. Fitoralia , ivero Las Fresas, Orvifrusa, Poleplants, Sempreflora, Vivercid, Viveros Bermejo, La Pacheca Viveros, Rosales Ferrer, Solisplant, Viveros Mas de Valero, Fomento Vegetal, Nycta, Viveros Elche, Viveros Eriflor, Horticultura Ruiz, Medipalm, Viveros Las Cunas y Viveros Guzmán.

Como hemos adelantado, esta jornada tiene lugar en el Senator Barajas Hotel de Madrid, creando un espacio de reflexión y aprendizaje, donde destacados ponentes especializados compartirán sus experiencias y conocimientos.

Entre los temas a destacar en esta Jornada, está la gestión consciente del agua y la reducción del impacto ambiental de los plásticos en los viveros.

Porque la sostenibilidad no solo es un objetivo, sino una responsabilidad compartida, ACPO extiende una cordial invitación a todas las personas y entidades interesadas en contribuir al bienestar social y ambiental a través del cultivo de plantas ornamentales. Para su inscripción a esta jornada, copie y pegue en su navegador esta dirección: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeyrSL42vZpq3qjfdO_1mTOyhLqO0etBzXi-7QQQMY4hKhhlA/viewform

Desde Floresyplantas.net, le invitamos a que se sume a este compromiso hacia un futuro más verde y sostenible.

El Sedum sediforme en jardinería y cubiertas vegetales

El Sedum sediforme es una planta muy versátil que ofrece diversas aplicaciones en jardinería y paisajismo debido a sus características adaptativas y estéticas.

Otro ámbito de utilización es proyectos de bioingeniería como son las cubiertas vegetales. Su capacidad para retener agua en las hojas, su resistencia y fijación del suelo evitando su erosión, hacen que sea una opción ideal para este propósito. Ayuda a aislar la temperatura en edificios, mejorando la eficiencia energética, así como contribuye a la gestión del agua pluvial.

Sedum sediforme en rocas

El Sedum sediforme en jardinería.

En el ámbito de la jardinería y paisajismo, el Sedum sediforme es empleado en su cultivo en rocalla. Porque dada su naturaleza suculenta y su capacidad para prosperar en suelos pobres, es adecuado para esta modalidad de jardines. Su baja altura y sus colores vibrantes añaden interés visual.

En xerojardinería, en regiones con condiciones de sequía, el Sedum sediforme es una opción valiosa. Su capacidad para almacenar agua en las hojas le permite sobrevivir en condiciones de riego limitado, con el ahorro de agua que esto supone allá donde esta escasea.

En esta línea, también es una planta en jardines de bajo mantenimiento por su resistencia y naturaleza resistente. El Sedum sediforme requiere poca atención y puede prosperar en entornos donde otras plantas podrían tener dificultades.

En áreas de borduras y caminos es utilizado como cobertura del suelo. Su crecimiento denso y su capacidad para propagarse ayudan a mantener la uniformidad en estas áreas.

También cultivado en macetas, contenedores y jardineras como plantas aisladas debido a su tamaño compacto, aporta interés visual y textura arquitectónica.

Como hemos avanzado, su arraigo contribuye a la prevención de erosión. Plantado en laderas o áreas propensas a la erosión, ayuda a estabilizar el suelo con sus raíces y hojas densas, previniendo la pérdida de tierra durante lluvias intensas.

Contribuye a la diversidad de la fauna. Las flores del Sedum sediforme son atractivas para las mariposas y otros polinizadores, por lo que incorporarlo a un jardín dedicado a la vida silvestre puede promover la biodiversidad y la salud del ecosistema local.

Plantas de Sedum sediforme

El Sedum sediforme en cubiertas vegetales.

El Sedum sediforme en cubiertas vegetales, ya sean verticales o sobre tejados, es muy valorado en los proyectos de bioingeniería y paisajísticos.

Así, su uso es una elección excelente para cubiertas vegetales, también conocidas como techos verdes o cubiertas verdes. Estas aplicaciones no solo proporcionan beneficios estéticos, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y eficiencia energética de los edificios. Entre sus aportaciones y ventajas se encuentran, por ejemplo:

La retención de agua. Sus hojas suculentas tienen la capacidad de retener agua, actuando como un sistema de almacenamiento. Esto es beneficioso para la planta durante períodos de sequía y también contribuye a la capacidad de la cubierta vegetal para retener agua de lluvia, reduciendo así el escurrimiento superficial.

El aislamiento térmico. Su uso como capa de plantas, proporciona un aislamiento térmico adicional al edificio. Este aislamiento ayuda a regular la temperatura interior, reduciendo la necesidad de calefacción en invierno y aire acondicionado en verano.

La reducción de la huella de carbono. Al contribuir a la fijación de carbono y reducir la demanda de energía, estas cubiertas vegetales ayudan a reducir la huella de carbono de los edificios.

La mejora de la calidad del aire. Su utilización en este tipo de instalaciones, contribuye a la mejora de la calidad del aire al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. Además, las cubiertas vegetales pueden filtrar contaminantes del aire y partículas finas.

Su resistencia a condiciones adversas. La resistencia del Sedum sediforme a condiciones adversas, como la sequía y la exposición al sol, lo convierte en una opción ideal para cubiertas vegetales. Su capacidad para prosperar con un mantenimiento mínimo es una ventaja en estos entornos.

La biodiversidad urbana. Su introducción, así como otras plantas en las cubiertas vegetales, fomenta la biodiversidad urbana al proporcionar hábitats para insectos, aves y otras formas de vida silvestre.

La reducción del efecto isla de calor. Esta modalidad de cubiertas vegetales, con plantas como el Sedum sediforme, ayudan a reducir el efecto isla de calor urbano al absorber y reflejar menos calor que las superficies convencionales.

Aumento de la estética visual. Sus hojas carnosas y su capacidad para producir flores coloridas, contribuye a la estética visual de las cubiertas vegetales. Ayuda a crear un aspecto más atractivo y natural a los entornos urbanos.

La reducción del ruido. En su conjunto, este tipo de capas vegetales actúan como aislante acústico, ayudando a reducir el ruido ambiental y proporcionando un ambiente más tranquilo en los edificios.

En su conjunto, el empleo del Sedum sediforme en este tipo de instalaciones desempeña un papel significativo en la funcionalidad y sostenibilidad de las cubiertas vegetales, haciendo de ellas una opción valiosa para aquellos que buscan integrar soluciones ecológicas en el diseño y construcción de edificaciones.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Fabricante de abonos para bonsáis

Los fertilizantes aplicados a los bonsáis deben ser formulados bajo unas estrictas técnicas porque la calidad de los mismos es vital para la vida de estas plantas.

Las peculiaridades propias de cada especie es un factor a tener en cuenta, pero también lo es su sistema radicular, relativamente pequeño y que suele mantenerse durante años en un volumen muy reducido. Así, por un lado, se debe tener presente su correcto estado nutricional en función del momento fenológico en el que se encuentre, y por otro, que el fertilizante de bonsái sea de la suficiente calidad, que en su uso continuado no salinice o altere la calidad de ese preciado sustrato.

Fertilizantes para bonsáis ZOKA.

En este artículo vamos a centrarnos en la marca de fertilizantes para bonsáis ZOKA.

Si bien la palabra de origen japonés Bonsái se compone de los caracteres japoneses “bon” que significa ‘bandeja’ o ‘maceta’ y “sai” ‘cultivar’ o ‘plantar’, la palabra “ZOKA” se asocia con el crecimiento y desarrollo de los bonsáis. Un término que evoca la idea de cultivar algo pequeño, pero hermoso y artístico, como son características fundamentales del arte del bonsái.

A fecha de este artículo, ZOKA se presenta con una gama de cuatro abonos para bonsáis formulados para impulsar la vitalidad, la brotación, el enraizamiento y el crecimiento temprano de estos pequeños árboles.

Fertilizantes para bonsáis ZOKA

Características de los abonos para bonsáis ZOKA.

Características de estos cuatro fertilizantes para bonsáis ZOKA son:

Abono para impulsar el desarrollo Microsintol. Es un impulsor para dar vitalidad de los bonsáis. Una fórmula diseñada para mejorar la circulación de savia en los bonsáis a través de sus vasos conductores. Al facilitar su flujo de nutrientes y energía, con su aplicación se contribuye a que el bonsái alcance su máximo potencial.

Abono para iniciar la brotación Zokamin Flow. Es un estimulador de la segunda brotación. Se trata de un fertilizante enriquecido con nitrógeno, formulado especialmente para ser aplicado durante la salida del reposo invernal o en el momento del defoliado. Su fórmula estimula el crecimiento de nuevos brotes y aumenta la ramificación, lo que redunda en un bonsái más frondoso y saludable.

Fertilizante inductor radicular Zokamin Roots. Para favorecer el enraizamiento. Es un fertilizante formulado específicamente para promover el enraizamiento en diversas situaciones, como trasplantes, esquejes y acodos. Sus contenidos en aminoácidos sintéticos, desencadenan rutas metabólicas en las plantas, lo que activa la formación de hormonas naturales que estimulan el crecimiento de raíces.

Fertilizante equilibrado Zokamin Spring. Fertilizante para fases tempranas. Un abono foliar vigorizante en formulado líquido y soluble en agua. Su equilibrada relación de nitrógeno, fósforo y potasio lo convierte en una buena elección para las primeras fases de la brotación y para la formación de hojas y frutos. Su rápida asimilación por parte del bonsái, le garantiza un inicio de primavera vigoroso, ayudándole a prosperar en su etapa más crítica.

Equipo de abonos ZOKA y Morera

Garantía del fabricante de abonos para bonsáis.

Como hemos adelantado, es muy importante contar con la garantía del fabricante de abonos para bonsáis y en este caso se ve respaldada gracias a la colaboración con la firma Morera, expertos en la protección y nutrición de cultivos y plantas que cuenta con más de 55 años de experiencia, una colaboración que asegura la calidad de los productos ZOKA.

Imagen principal propiedad de Depositphotos

 

Sedum sediforme

El Sedum sediforme es el nombre científico con el que se conoce a esta hierba perenne suculenta, popularmente conocida como Uña de gato, Uva de pájaro, Crespinilla, Siempreviva… y que pertenece a la familia se las Crassulaceae (Crasuláceas).

Oriunda del norte de África, gracias a su uso en jardinería, paisajismo y restauración paisajística, ha sido distribuida por todas las regiones templadas y frías de los dos hemisferios. Destacar que su nombre científico originalmente era Sempervivum sediforme Jacq.

Al igual que otras especies del género sedum spp., el sedum sediforme es una planta muy bien adaptada a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas. Este hecho la convierte en una de las especies utilizadas en la xerojardinería.

Como planta posee un porte erguido con una altura de unos 30 centímetros, aunque con sus escapos florales puede llegar a superar el medio metro de altura. El término sedum, proviene del latín, “sentado”, debido a la forma en que algunas especies se adhieren a las rocas.

Sus tallos están repletos de hojas alternas, sésiles, oblongas, estrechamente elípticas, glaucas, persistentes y carnosas, de color desde azul verdoso glauco a verde azulado. Como todas las plantas crasas y suculentas, el Sedum sediforme puede almacenar gran cantidad de agua en su interior, lo que le permite subsistir en periodos de sequía.

Sus inflorescencias surgen de tallos terminales con flores hermafroditas de color amarillo pálido, de cinco pétalos y cinco estambres. Esta floración se da en el hemisferio norte entre los meses de final de primavera y agosto.

Planta de Sedum sediforme

Cuidados del Sedum sediforme.

Capaz de desarrollarse sobre cualquier tipo de suelos, el Sedum sediforme los prefiere calizos y bien drenados en exposiciones soleadas.

De forma natural, comparte hábitats con otras plantas capaces de desarrollarse sobre suelos muy secos y pobres como Helichrysum stoechas, Santolina chamaecyparissus… o especies capaces de crecer en grietas de rocas o sobre tejados como el Sedum acre, Sedum album

Dada su capacidad para desarrollarse sobre suelos muy pobres y con escasos requerimientos hídricos, es planta muy empleada ornamentalmente para cubiertas vegetadas, rocallas y borduras.

Su exposición ideal es a pleno sol, con riegos escasos y abonados ocasionales en verano. Por su rusticidad puede necesitar el trasplante de maceta solamente cada 2 o 3 años, recomendando que sea durante la primavera.

Cultivo del Sedum sediforme.

El Sedum sediforme se reproducen con facilidad por esquejes de hojas o de tallo durante las estaciones de primavera y verano.

A nivel de aficionado, el Sedum sediforme, aunque se puede multiplicar mediante semilla, es más rápido hacerlo optando por su forma vegetativa mediante partes de las ramas con hojas y tallo.

En tal caso, bastará cortar puntas de ramas o partes de estas y clavarlas un par de centímetros en macetitas o en los alvéolos de una bandeja forestal. El sustrato elegido puede ser del tipo de sustratos para cactus y plantas crasas.

El momento de realizarlo con mayor garantía de éxito puede ser durante la primavera y el otoño, fuera de los excesos de calor veraniego y de los fríos invernales.

Manteniendo el sustrato húmedo y protegidas de las corrientes de aire, la planta enraizará en unas tres semanas. El uso de una hormona de enraizamiento, ayudará a, no solo, que enraíce mejor, sino que las nuevas raíces sean emitidas con mayor fuerza y cantidad.

Otro método más lento, pero que permite multiplicarla en mayor cantidad, es el esquejado de hojas. Este método consiste en arrancar sus hojas con cuidado y dejarlas uno o dos días al aire, pero protegidas de la luz y el aire, para que cicatricen en su base.

Seguidamente, se plantan enterrando ligeramente las hojas por su base, dos o tres milímetros solamente. Se riegan y cuidan igual que la otra modalidad de esquejes y en un mes aproximadamente comenzarán a emitir raíces y brotar de ellas nuevas plantas.

En todos los casos, una vez enraizadas y con un buen cepellón, se puede proceder a ser plantadas a una maceta mayor o en el jardín directamente.

Usos medicinales del Sedum sediforme.

La parte aérea de esta planta, ha sido empleada de manera tradicional como cicatrizante, al poseer alcaloides derivados de la piperidina. Se utiliza para adobar las aceitunas y la planta hervida contra las úlceras, inflamaciones y el ardor de estómago.

El Sedum sediforme se utiliza como antiinflamatorio bucal (para aliviar las llagas de la boca, machacando las hojitas y aplicando el jugo encima), gástrico y hepático.

También es utilizado para combatir la acidez de estómago, gastritis y úlcera, dolor de muelas, ictericia, heridas y afecciones de la piel.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Día Mundial del Suelo

El Día Mundial del Suelo tiene por objetivo dar a conocer la gran importancia del suelo en nuestras vidas. Es un recurso clave y un elemento esencial del entorno natural en el que vivimos y en el que se produce tanto la mayor parte de los alimentos mundiales como el proporcionar el espacio habitable para todos los seres humanos y animales.

El suelo desempeña un papel fundamental en el buen funcionamiento de los ecosistemas, contribuyendo a la regulación del flujo del agua y el clima, la biodiversidad, la captación de carbono y la preservación de tradiciones culturales.

Día Mundial del Suelo

5 diciembre, el Día Mundial del Suelo

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha apoyado el establecimiento oficial del Día Mundial del Suelo como una plataforma global para la sensibilización.

En la Conferencia de la FAO en junio de 2013, esta respaldó unánimemente el Día Mundial del Suelo y solicitó su adopción oficial durante la sexagésimo octava Asamblea General de las Naciones Unidas, declarando esta el 5 de diciembre como Día Mundial del Suelo.

Día Mundial del Suelo

Los suelos están sometidos a una presión creciente

Aproximadamente un 33% de los suelos del planeta están degradados y por ello, legisladores de todo el mundo, estudian cómo alcanzar el desarrollo sostenible a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los suelos están sometidos a una presión creciente debido al aumento de la población, la demanda de alimentos y el uso de la tierra con fines diversos. Estos son de enorme importancia pero no prestamos la suficiente atención a este «aliado silencioso«. No sólo constituyen la base para los alimentos, combustibles, fibras y productos médicos, sino que también son esenciales para nuestros ecosistemas, desempeñando un papel fundamental en el ciclo del carbono, almacenando y filtrando el agua, y mejorando la resiliencia ante inundaciones y sequías.

Actualmente hay más de 805 millones de personas que padecen hambre y malnutrición. Por otra parte, el crecimiento demográfico requerirá aumentar la producción alimentaria en aproximadamente un 60 por ciento y dado que una gran parte de nuestros alimentos depende de los suelos, es fácil comprender lo importante que resulta mantenerlos sanos y productivos. La sociedad debe desempeñar un papel activo para allanar el camino hacia un verdadero desarrollo sostenible para todos y por parte de todos.

Día Mundial del Suelo

El suelo

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, algunos de ellos considerados fauna microbiana, además de contener aire y agua. En realidad es una capa delgada que se ha formado muy lentamente a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento.

Tanto las plantas como los animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo, son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo. Un centímetro de suelo puede tardar hasta 1.000 años en formarse.

Al menos una cuarta parte de la biodiversidad mundial habita bajo tierra, donde, por ejemplo, la lombriz de tierra es un gigante al lado de pequeños organismos como bacterias y hongos. Estos organismos, incluidas las raíces de las plantas, actúan como los agentes principales que impulsan el reciclaje de nutrientes y ayudan a las plantas mejorando la ingesta de estos, contribuyendo a su vez a la biodiversidad por encima del nivel del suelo.

¿Sabías estos datos destacables sobre la importancia del suelo?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):

  • El suelo retiene el triple de carbono que la atmósfera y puede ayudarnos a luchar contra el cambio climático.
  • Unos 815 millones de personas sufren inseguridad alimentaria y aproximadamente 2000 millones no disponen de alimentos suficientemente nutritivos. Esta situación se podría mitigar mediante la gestión adecuada de los suelos.
  • El 95% de los alimentos provienen del suelo.
  • El 33% de los suelos del planeta están degradados.

Lemas del Día Mundial del Suelo.

Lema 2023: El Suelo y el Agua: fuente de vida

Lema 2023: El Suelo y el Agua: fuente de vida.

El lema del Día Mundial del Suelo 2023 es El Suelo y el Agua: fuente de vida. Y es que para que la agricultura pueda ofrecer alimentos saludables, se necesitan plantas que se puedan beneficiar de todos los nutrientes que les aportan un suelo sano.

Los suelos sanos, también llamados suelos vivos, son ecosistemas llenos de organismos de distintos tamaños y clases, algunos de ellos microscópicos. Como también contienen aire, agua, minerales y materia orgánica, cumpliendo todos ellos funciones vitales para la vida del planeta.

Su degradación altera el crecimiento de las plantas, las hace más vulnerables frente a enfermedades, no dan frutos de calidad y sufren una falta de rendimiento. El resultado: alimentos con carencias, que repercuten directamente en la alimentación y salud de las personas que los ingieren.

Por otra parte, el Suelo y el Agua son dos recursos naturales fundamentales para la producción de alimentos, de los ecosistemas y generar bienestar humano, animal y vegetal.

En cuanto a los mensajes clave del Día Mundial del Suelo 2023 están:

  • El suelo y el agua son recursos esenciales para sustentar la vida en la Tierra.
  • El suelo y el agua son recursos interconectados que necesitan un manejo integrado.
  • Las prácticas inadecuadas de manejo del suelo y el agua afectan la erosión del suelo, la biodiversidad del suelo, la fertilidad del suelo y la calidad y cantidad del agua.
  • La conservación del suelo y el agua contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Día Mundial del suelo 2022

Lema 2022: Los suelos, origen de los alimentos.

¿Sabías que hay más organismos vivos en una cucharada de suelo que personas en el planeta? El suelo bajo nuestros pies es un mundo compuesto de organismos, minerales y materia orgánica que proporciona alimentos a humanos y animales a través del crecimiento de las plantas.

Al igual que nosotros, los suelos necesitan un aporte equilibrado y variado de nutrientes en cantidades apropiadas para estar saludables.

Cuando se cosechan los cultivos, dichos nutrientes se eliminan del suelo, por lo que es necesario realizar un seguimiento y gestión adecuados para revitalizarlos y hacer que las plantas futuras sean óptimas en contenido nutricional.

La pérdida de nutrientes del suelo es uno de los principales procesos de degradación que amenaza la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

En los últimos 70 años, el nivel de vitaminas y nutrientes de los alimentos se ha reducido de manera drástica y se estima que más de 2000 millones de personas en todo el mundo sufren de deficiencia de micronutrientes, también conocida como «hambre oculta» debido a que es difícil de detectar.

La degradación y falta de nutrientes en la tierra también conlleva a que esta pierda su capacidad para producir alimentos, causando hambre, pobreza y desnutrición, mientras que si existe una concentración de nutrientes muy alta, la tierra crea un ambiente tóxico para las plantas y los animales, contamina el medio ambiente y fomenta el cambio climático.

El Día Mundial del Suelo 2022 y su campaña «Los suelos, origen de los alimentos» tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de los suelos para una producción alimentaria, una nutrición y unas dietas óptimas, a la vez que se reivindica un manejo sostenible que garantice la salud de nuestros suelos.

Pasemos a la acción y empaticemos con aquellos que soportan la peor parte de estas amenazas.

Lema 2021: Detener la salinización de los suelos, aumentar su productividad

Lema 2021: Detener la salinización de los suelos, aumentar su productividad

El 5 de diciembre de 2021, el lema del Día Mundial del Suelo es «Detener la salinización de los suelos, aumentar su productividad«.

Es sabido y está totalmente comprobado que la salinidad de los suelos afecta directamente al rendimiento de los cultivos, por lo que aquellos que lo sufren, urge revertir este proceso.

La campaña #WorldSoilDay, «Detener la salinización del suelo, impulsar la productividad del suelo«, va orientada a ello, conseguir frenar este proceso y caminar hacia una agricultura sostenible.

Este problema de la salinización afecta a todas las regiones del mundo, y allá donde está presente también está la amenaza de la calidad de sus suelos, limitando la producción de alimentos a escala mundial.

Si partimos de que la demanda de alimentos crece en el mundo año tras año, la sociedad no puede mirar hacia otro lado, por lo que hay que darle visibilidad para sensibilizar a toda la población.

En el marco del Día Mundial del Suelo (DMS) 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (UIS) y la Alianza Mundial por el Suelo (GSP, por sus siglas en inglés), a lo largo de todo este año han lanzado multitud de iniciativas, concursos de folletos científicos, libros y carteles para acercar a los niños y niñas de manera pedagógica esta problemática, así como premios, galardones, vídeos, etc.

Visualizar este problema a través de imágenes gráficas ayuda de manera lúdica a entender y compartir de una manera fácil, el impacto que este problema representa.

Ya son muchas las empresas fabricantes de fertilizantes y agronutrientes, las que trabajan en mejorar la calidad y composición de sus fabricados, orientados a tratar la tierra de cultivo como un suelo vivo y para ello, incluso formulan productos a base de microorganismos que ayudan a la nutrición de las plantas. Evidentemente, todas estas acciones deben tener en cuenta la no salinización de los suelos.

En este contexto, el campo de la investigación está logrando avances para la mejora del suelo, trabajando sobre la búsqueda de genotipos de cultivos diferentes que tengan un comportamiento tolerable ante el estrés salino; en métodos eficaces para la corrección en suelos salinos y sódicos, para que los cultivos alcancen mayor productividad; en proyectos de investigación para mejorar la eficiencia de los fertilizantes, sin dañar el medio ambiente; la creación de herramientas para gestionar de manera eficaz el riego; en mejoras en software agrícola: satélites, sensores de temperatura y humedad, drones, etc.

Día del suelo 2020

Lema 2020: Mantengamos vivo el suelo, protejamos la biodiversidad del suelo

El 5 de diciembre bajo el lema «Mantengamos vivo el suelo, protejamos la biodiversidad del suelo», celebramos este día tan importante para seguir trabajando en pro de un suelo sano y fértil y que sus recursos sean cada día más sostenibles.

Este año son muchas las iniciativas que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (UIE) y la Asociación Mundial para el Suelo (GSP), han organizado. Desde concursos literarios dirigido a científicos del suelo, investigadores, profesores, maestros, aulas, estudiantes individuales, profesionales del suelo, diseñadores, fotógrafos o expertos de cualquier formación profesional y ONG, que esten interesados en el suelo y la biodiversidad.

Los participantes deberan presentar un libro destinado a niños de entre 6 y 11 años de edad, con contenidos que expliquen el papel vital que desempeñan el suelo y la biodiversidad en el mantenimiento del bienestar humano, asegurando la futura productividad agrícola y la sostenibilidad ambiental.

El objetivo de esta iniciativa es promover el conocimiento científico; sensibilizar sobre las amenazas que plantea la pérdida de la biodiversidad del suelo; y estimular las actividades educativas, la participación de los jóvenes y las escuelas en la ciencia del suelo.

Biodiversidad del suelo

La educación ambiental es una de las herramientas de mas calado que pueden recibir los niños y niñas, que son el futuro de las sociedades. Fomentar de manera didáctica su interés por aprender a cuidar su entorno con pequeños gestos y facilitandoles la mejor información científica, nos asegurará un futuro sostenible. Concienciarlos en definitiva que los suelos constituyen la base del desarrollo agrícola, de las funciones esenciales de los ecosistemas y de la seguridad alimentaria y son por tanto un elemento clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra.

El Material de la campaña 2020 para la celebración del Día Mundial del suelo proporciona los materiales de comunicación necesarios para ayudar a crear un zumbido sobre el Día Mundial del Suelo. Fuente:FAO

Día Mundial del Suelo

Lema 2019: Detengamos la erosión del suelo, salvemos nuestro futuro

El lema de este año es «Detengamos la erosión del suelo, salvemos nuestro futuro» y pretende concienciar sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables que garanticen el bienestar humano con una gestión eficiente del terreno. Se insiste y nunca lo suficiente en que si no actuamos pronto, la erosión actuará y la Tierra perderá su suelo fértil, lo que amenazaría la seguridad alimentaria.

Tal y como presenta esta efeméride Naciones Unidas, en los cinco segundos que dedicas a leer esta línea, se ha erosionado una superficie de tierra equivalente a un campo de fútbol. Este curioso y preocupante dato reafirma la necesidad de celebrar un Día Internacional del Suelo que nos haga despertar ante un problema creciente a medida que la población del Planeta aumenta.

Para aportar su granito de arena, la FAO ha preparado una web llena de divertidas iniciativas y material para concienciar y difundir en diferentes plataformas, a la vez que se han organizado multitud de eventos relacionados con la preocupante amenaza de la erosión del suelo.

Sé la solución a la contaminación del suelo

Lema 2018: Sé la solución a la contaminación del suelo

El lema de la campaña del Día Mundial del Suelo para 2018 fue “Sé la solución a la contaminación del suelo” y tuvo como objetivo concienciar a personas para acabar con la polución del suelo, bajo la etiqueta #StopSoilPollution.

Los suelos tienen un gran potencial para filtrar y amortiguar los contaminantes, degradando y atenuando los efectos negativos de los contaminantes, pero esta capacidad es finita. Es alarmante el que un tercio de nuestros suelos en el mundo ya se encuentren degradados y corremos el riesgo de perder aún más. Estamos ante un problema que afecta a todo el mundo.

¿De dónde proceden la mayoría de los contaminantes del suelo? De actividades humanas como las prácticas agrícolas no sostenibles, las actividades industriales y la minería, los residuos urbanos no tratados y otras prácticas no respetuosas con el medio ambiente. Esta contaminación del suelo que degrada nuestros suelos tiene como consecuencia el envenenamiento de los alimentos que comemos, el agua que bebemos y el aire que respiramos.

Lema 2017: El cuidado del Planeta empieza por el Suelo

El lema del 2017 fue “El cuidado del Planeta empieza por el Suelo” y como consecuencia se pusieron diversas acciones y actividades que tienen por objetivo transmitir mensajes sobre la importancia de la calidad del suelo para la seguridad alimentaria, ecosistemas saludables y el bienestar humano.

Estas incluyeron aspectos como publicaciones claves e iniciativas emblemáticas, eventos globales el 5 de diciembre de 2017, diálogo sobre políticas para el compromiso mundial de abordar la gestión sostenible de los suelos, ecosistemas saludables y los desafíos del bienestar humano durante los principales acontecimientos mundiales, material de campaña divertido y gratis para descargar, usar y diseminar,…

Tipos de legumbres

Los suelos y las legumbres, una simbiosis a favor de la vida

El lema del Día Mundial del Suelo de 2016 fue “Los suelos y las legumbres, una simbiosis a favor de la vida”. Un reconocimiento a las contribuciones positivas de las legumbres a las propiedades del suelo, que son muchas, ya que fijan el nitrógeno atmosférico y mejoran su biodiversidad, fertilidad y estructura.

Por esta razón, la FAO dedicó este año la celebración del Día Mundial del Suelo a las legumbres, que además y debido a sus propiedades nutritivas, el 2016 también fue declarado el Año Internacional de las Legumbres.

Más lemas del Día mundial del suelo

A continuación, exponemos los diferentes lemas del Día mundial del Suelo desde sus inicios:

  • 2016 – Suelos y legumbres: simbiosis para la vida.
  • 2015 – Los Suelos, una base sólida para la vida.
  • 2014 – Los suelos, cimiento para la agricultura familiar.

Qué son las brácteas

En muchas ocasiones y a nivel popular, se asocian a flores, partes de las plantas que no lo son. Nos referimos a las brácteas. Y es entendible esta confusión por dos motivos: uno porque en la mayoría de casos suelen estar junto a las verdaderas flores, y dos porque no hay necesidad de tener que ser botánicos para saberlo.

¿Qué son las brácteas en una flor?

En realidad, las brácteas en una flor son órganos foliares que, según la especie, se diferencian de las hojas normales, ya sea por su tamaño como por su coloración.

En algunos casos, llamadas brácteas florales, esta línea de diferenciación visual es tan fina que incluso llegan a ser aún más llamativas que las propias flores. En otros, llamadas bractéolas o profilos (primera bráctea de una rama axilar), aparecen en el pedicelo floral y que se encuentran situadas justo en el eje lateral de la flor.

También, y entrando en terminología botánica, las brácteas o hipsofilos, son aquellas hojas modificadas, situadas cerca de las flores compuestas y otras plantas dentro del grupo de las angiospermas, comúnmente llamadas plantas con flores o plantas florales. Esta palabra fue introducida por Carlos Linneo.

Brácteas de Euphorbia pulcherrima

Cómo diferenciar a las brácteas de las hojas o sépalos de una flor.

La forma de diferenciar a las brácteas de las hojas o los sépalos y pétalos de una flor, se basa, principalmente, por la función que desempeñan. Por una parte, las brácteas funcionan a modo de “escudo protector” de las flores.

Si nos fijamos bien, estas carecen de pistilo y/o estambres, órganos reproductores de las plantas y que se suele situar por encima del conjunto.

También, por su consistencia y forma, suelen ser diferentes a las hojas y las verdaderas flores, entendiendo en ellas tanto los sépalos como pétalos.

Brácteas de Zantedeschia aethiopica

Características de las brácteas.

Con el fin de contribuir en identificar y diferenciar las brácteas del resto de los órganos de las plantas con flor, a continuación exponemos, a modo de ejemplo, algunas de sus principales características.

Una de sus cualidades es que las brácteas son de diferente tamaño al de las hojas de la planta en cuestión. Pueden ser mayores o menores, pero casi nunca iguales, incluso en su forma. Así, en el caso del tilo son más grandes que la flor, mientras que en el caso de las compuestas (Asteraceae) y como ejemplo las del diente de león (Taraxacum officinale), son muy pequeñas.

También destacan por sus colores vivos o pasteles, pero en todos los casos llamativos. De hecho, esa diferenciación y el estar acompañando a las verdaderas flores, es uno de los principales motivos por el cual se les confunde.

Las brácteas también realizan la fotosíntesis, si bien su aporte como tal es mucho menor que el de sus hojas e incluso tallos cuando estos también la hacen.

Otra de las funciones que pueden realizar las brácteas en la planta, es la de proteger las flores y de este modo asegurar la función reproductiva de las mismas. En estos casos las protegen tanto de posibles ataques de insectos como de efectos climáticos.

También la de reclamos a insectos polinizadores porque, por tamaño, forma y color, se muestran como un buen atractivo. Y para ello, las brácteas, que como hemos avanzado, suelen nacer justo en la base de las flores, alcanzan su máximo desarrollo antes de que las flores se desarrollen por completo para ir avanzando su ubicación espacial.

Brácteas de Anthurium andreanum

Ejemplos de plantas con brácteas.

Para ayudar a identificar mejor este órgano floral, lo mejor es exponer algunos ejemplos de plantas con brácteas florales.

Buganvilla (Bougainvillea glabra). Planta ornamental llamada también flor de papel, Santa Rita o buganvillea menor entre otros nombres populares. Pertenece a la familia de las Nyctaginaceae y es nativa de Brasil. Esta planta trepadora posee unas brácteas que adoptan un color fucsia muy intenso, lo que las hacen muy apreciadas para decorar muros, rejas y vallas.

Poinsettia (Euphorbia pulcherrima). Conocida popularmente como flor de pascua, flor de Nochebuena o flor de Navidad, entre otros nombres, es una especie de uso ornamental que pertenece a la familia Euphorbiaceae, nativa de México. Sus verdaderas flores están formadas por una única flor femenina sin pétalos ni sépalos, rodeada por flores masculinas individuales contenidas en una estructura denominada ciato, órgano exclusivo del género Euphorbia. Estas inflorescencias están rodeadas por atractivas brácteas de diferentes colores y tonalidades propias de cada variedad. Esta planta es uno de los ejemplos más claros de confusión entre flores y brácteas.

Cala (Zantedeschia aethiopica). Conocida comúnmente con muchos nombres, como cala, cala de Etiopía, aro de Etiopía, lirio de agua, cartucho, alcatraz, flor de pato o flor del jarro, es herbácea de origen sudafricano que pertenece a la familia Araceae. Sus inflorescencias erectas se llaman espádices y están envueltas por una espata (bráctea modificada) de color blanco u otros colores según la variedad,

Frutos de alcachofa

Alcachofa (Cynara scolymus). También hay plantas dentro del mundo de las hortícolas. En este caso, la popular alcachofa, una planta herbácea del género Cynara perteneciente a la familia Asteraceae. Su parte comestible son sus inflorescencias, botones florales antes de que florezcan. Estas inflorescencias se encuentran recubiertas por numerosas brácteas coriáceas, que son las que dan el aspecto característico de este producto hortícola.

Anturio (Anthurium andreanum). Llamadas comúnmente anturios, pertenece a la familia Araceae y son originarios de las zonas tropicales y subtropicales de América Central y América del Sur. Su espata (bráctea modificada), a menudo se confunde con su flor y constituye el elemento de mayor atractivo ornamental. Gracias a los hibridadores, las hay en un amplísimo número de colores, tonalidades y tamaños.

Espatifilo (Spathiphyllum sp.). Planta ornamental de la familia Araceae originaria de México, América tropical, Malasia y oeste del Pacífico. Son herbáceas de hojas perennes. Sus verdaderas flores se producen en un espádice, rodeado por una bráctea (espata) de color blanco, amarillo, o verdoso.

Como vemos, las brácteas son un órgano presente en muchas plantas que vemos o tenemos habitualmente. En unas las disfrutamos por sus características ornamentales, mientras que otras, lo hacemos gastronómicamente.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Decoración con poinsettias en interiores luminosos

La decoración con poinsettias en interiores luminosos del hogar, contribuyen a crear un estado de ánimo positivo. Estas preciosas plantas son muy interesantes para la decoración otoñal y los colores cálidos de sus brillantes brácteas, realzan cualquier interior, proporcionando una sensación de bienestar y un estado de ánimo positivo en los días otoñales.

Decoración con flores de pascua y calabazas.

En un contexto de decoración otoñal y navideño, las calabazas decorativas se consideran el accesorio por excelencia. En sus múltiples colores, formas y tamaños, estos frutos lucen aún mejor en combinación con la poinsettia (Euphorbia pulcherrima).

Flores con poinsettias blancas

En España, desde mediados de noviembre, se pueden encontrar flores de Pascua por todas partes en los comercios especializados.

Las poinsettias en colores como el salmón, la canela o el albaricoque, son ideales para las decoraciones otoñales. Combinadas con calabazas, crean una combinación tonal de colores que aporta un ambiente alegre y luminoso a cualquier estancia de la casa.

Las flores de pascua o estrellas de navidad, son muy fáciles de cuidar, por lo que pueden mantener durante varios meses su calidad ornamental. Una exuberante flor de pascua queda fantástica acompañada de calabazas decorativas.

Conseguir un interior cottagecore con flores poinsettias en tonos pastel.

En delicados tonos pastel y crema suave, las flores de poinsettia combinan a la perfección con un romántico e interior cottagecore (movimiento que idolatra el concepto de una vida sencilla y autosuficiente).

Las mini flores de pascua en rosa y crema pueden quedar preciosas en una cesta de ganchillo. En estos casos, para evitar que el agua de riego ensucie la superficie donde se exponen, forra el interior de la cesta con láminas impermeables y riega las plantas en pequeñas dosis.

En el caso de poinsettias con flores de color albaricoque, se pueden formar un bodegón decorativo con libros antiguos y accesorios vintage. En todos los casos, para que las flores de pascua aguanten más tiempo, necesitan un lugar luminoso, cálido y protegido de las corrientes de aire. Si tus plantas están en un lugar inadecuado, reaccionarán deshojándose, perdiendo calidad ornamental.

Flores con poinsettias unifloras

Arreglos con flores de poinsettia.

Los suaves tonos pastel también tienen un gran protagonismo en el caso de que optemos por detalles o ramos de sus flores (brácteas). Combinarlas con ramitas de pino, eucalipto y diversas flores secas dan un resultado muy llamativo. Como flor cortada, las flores de poinsettia impresionan por sus enormes brácteas de colores vivos o pasteles. Su tamaño hace innecesaria la presencia de otras flores.

Inmediatamente después de cortarlas, debes sumergir los tallos en agua caliente durante unos segundos y después en agua fría para que se salifique su látex y quede sellado su corte. Bien selladas y en agua limpia, se mantendrán frescas hasta más de dos semanas tras su corte.

Aunque te exponemos estas ideas, lo principal es que te animes y con una gran dosis de imaginación, lleves la decoración con poinsettias en interiores luminosos de tu hogar adonde y hasta donde quieras, porque el catálogo de poinsettias, tanto en colores como en tamaños es muy grande.

Imágenes de Stars for Europe (SfE) – Iniciativa de marketing promovida por los productores europeos de Poinsettias Dümmen Orange, Selecta One, Beekenkamp B.V. y Syngenta, con el apoyo de MNP Flowers.

Apuntes del Natural

Ignacio Galaz Ballesteros nos otorga el privilegio de descubrir la riqueza del mundo natural.

Este libro habla sobre la Naturaleza, pero él mismo no es Naturaleza. Sólo son palabras. Ni siquiera palabras: son meras manchas de tinta. No alcanzamos a entender en virtud de qué encantamiento estas manchas de tinta invocan palabras, palabras que conjuran sensaciones, «sonidos y aromas; colores y formas; el roce de los dedos sobre la corteza de un abedul o la superficie de un canto rodado; el agua fría de un manantial cayendo por la garganta; el sabor de un arándano maduro… sensaciones todas que actúan como un bálsamo».

Un bálsamo que nos permite encontrar lo que estaba perdido en la ciudad: nosotros mismos. «En parte me aferro a la belleza de un pájaro, un árbol, una mariposa o una flor para no perder el equilibrio, el apego a la existencia. Afirman los que saben que belleza sin verdad no es belleza. Pues valga la verdad palpable de la vida, tan hermosa, doliente, absurda y fugaz, para amar lo que por un instante conmueve el espíritu.»

Leer a Ignacio Galaz Ballesteros nos otorga el privilegio de descubrir la riqueza del mundo natural. Pero la belleza de las palabras de este libro es también un reflejo velado de otra riqueza más escondida: nuestro tesoro interior.

>>> Leemos para salir de nosotros.
>>> Salimos al campo para encontrarnos.

Ignacio Galaz Ballesteros

Ignacio Galaz Ballesteros nace en Burgos en el año 1966. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y ha publicado libros de viajes, de relatos para adultos y de cuentos para niños, así como otras obras relacionadas con las Humanidades y la Naturaleza.

Es un gran cultivador del cuento, el relato corto y el libro de viajes, géneros en los que vierte su mirada entre crítica e irónica sobre la realidad. En sus relatos se mezclan las experiencias personales, los viajes y una gran observación de los detalles cotidianos. Según cuenta el propio autor lo que escribe nace de tres veneros: la experiencia propia, la lectura y los detalles, a veces insignificantes.

Recibió el I Premio de Ensayo Gran Vía 2003 con Cuaderno de Pesca, un homenaje a Miguel Delibes.

>>> Este libro ya puede encontrarse en librerías.

Ficha Técnica

ISBN: 978-84-127045-4-9.
EAN: 9788412704549.
Editorial: Cuenta Atras S.L.
Autor/a: Ignacio Galaz Ballesteros.
Formato: Tapa blanda o Bolsillo.
País de publicación: España.
Idioma de publicación: Castellano.
Idioma original: Castellano.
IBD: Libro de Impresión Bajo Demanda.
Dimensiones: 210 x 135 mm.
Peso: 253 gramos.
Nº páginas: 198.
Fecha publicación: 01-10-2023

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies