30.3 C
España
viernes, 25 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 5

Cómo hacer un buen compost

Cómo hacer un buen compost casero es una forma eficiente y sostenible de disponer una buena enmienda húmica con la que mejorar y fertilizar el terreno de nuestro huerto o jardín.

Y conseguir un buen compost es relativamente fácil y que además nos permite el aprovechamiento de los desechos orgánicos que generamos en la comida, siegas y resto de podas. Una forma de contribuir a la economía circular.

¿Qué se necesita para elaborar un buen compost?

Para elaborar un buen compost, lo que necesitaremos es crear una zona donde realizarse. Esta puede ser desde un simple espacio donde ir acumulando los desechos orgánicos o recipientes prefabricados, llamados compostadores.

Por supuesto, la voluntad de clasificar los restos de comida, como por ejemplo, trozos de fruta no consumidos, restos de la limpieza de verduras, restos de los granos de café, las cáscaras de huevo, la siega del césped, las podas de las plantas de jardín o del huerto, restos de cultivo del mismo, las hojas secas e incluso, restos de papel de revistas y periódicos que deseemos desechar. Todo lo orgánico es candidato a ser compostado.

Es importante disponer de un sistema de aporte de agua en forma de aspersión que mantenga el volumen de producto compostable con un nivel de humedad favorable para que los microorganismos, las bacterias y hongos, hagan su trabajo en las mejores condiciones posibles.

Para facilitar y acelerar el proceso de compostaje, se le pueden añadir bacterias que se comercializan para tal fin, así como añadir lombrices si se pueden conseguir. Una vez aportadas a los restos orgánicos en proceso de compostaje, se pueden ir añadiendo parte del mismo compost ya producido a nuevas tandas donde seguirán procreando y haciendo su trabajo.

Compostador prefabricado

Diferentes tipos de compostaje.

Cuando hablamos de compostaje debemos tener en cuenta que hay dos tipos básicamente: el compostaje en frío y el compostaje en caliente.

El compostaje en frío es muy simple, aunque lento para transformar la materia orgánica original en compost. Para realizarlos simplemente hay que ir echando en una zona habilitada para tal fin o en un compostador, los restos del jardín y materiales orgánicos de la basura de casa. Como avanzamos, la descomposición es lenta y viene a tardar sobre un año para finalizar el proceso.

En cambio, el compostaje en caliente es un proceso más rápido, entre dos y cuatro meses durante el periodo más cálido del año y algo más durante el más frío.

Para acelerar el proceso de compostaje en caliente, es conveniente añadir a los restos orgánicos un fertilizante nitrogenado, más humedad que en el caso anterior y estiércol poco descompuesto. Su fermentación elevará el calor del conjunto y acelerará la actividad de los microorganismos que actúan sobre el proceso de descomposición.

En los dos casos, el uso de hongos y bacterias aceleradoras de la fermentación, así como lombrices, es muy conveniente.

¿Qué residuos se pueden compostar?

Sobre qué residuos se pueden compostar ya lo hemos adelantado al principio del artículo. Son todos aquellos restos orgánicos procedentes de restos de comida o derivados del mantenimiento del huerto o jardín.

En el caso de los procedentes del hogar, estarían, por ejemplo, los trozos de fruta no consumidos, restos de verduras, posos del café, cáscaras de huevo, etc. incluso los restos de papel que deseemos desechar. Aquí evitaremos utilizar huesos tanto cárnicos como de frutas porque necesitan muchísimo más tiempo para su descomposición.

Respecto a los procedentes del mantenimiento del jardín y huerto, tendríamos los derivados de la siega del césped, las podas de las plantas de jardín y huerto, el arranque de plantas de temporada y hortalizas que terminan su ciclo, las hojas recogidas en la limpieza del jardín, etc. Y en este caso, los restos de podas que sean muy leñosas, se deberían evitar o si no, triturarlas para favorecer su descomposición.

A la hora de aportar los materiales a compostar, en la medida de lo posible, se debe alternar restos húmedos y verdes con los secos, para facilitar el proceso de descomposición.

Fabricando compost

Dónde ubicar el compostador.

El compostador siempre se debe ubicar en el exterior de la casa, preferiblemente en una zona discreta. No es por el olor, que realmente el proceso de compostaje nada tiene que ver con el de putrefacción, sino por su estética.

Debe estar en un espacio protegido del viento, la lluvia y algo sombreado. Si se trata de un pompostador, las dimensiones vienen dadas por el diseño del mismo, normalmente no superior al metro de lado o diámetro. En cambio, si es una especie de jaula para apilar los restos, una base de metro y medio a dos, por metro medio de altura será suficiente para su cometido. Todo dependerá también del material generado para compostar y el espacio total disponible.

La ubicación también viene dada por la comodidad de acceso, tanto a la carga como a la descarga para aportarlo al huerto y jardín.
Mantenimiento de proceso de compostaje.

Para el mantenimiento de proceso de compostaje, se debe vigilar la humedad para que la fauna y flora que interviene en el proceso de descomposición de la materia orgánica, trabaje adecuadamente. Una humedad que nunca debe entenderse como inundación, ya que se resentirá la vida existente y desacelerará el proceso. La propia descomposición ya genera un cierto grado de húmedas procedente de la ruptura de las células de los productos orgánicos aportados.

El control de la temperatura también es vital. Se puede colocar un termómetro de medición profunda para ver que esta se mantenga alrededor de los 50 y 60 °C. Si vemos que supera los 70 °C, convendrá voltear el material para romper el proceso de fermentación que se está producción.

Si no disponemos de termómetro, la presencia de vapor o simplemente abriendo un espacio para meter la mano, será suficiente para constatar si la temperatura se mantiene o no en niveles aceptables.

Cómo mejorar la fertilidad del compost.

Hay que partir de la base de que el resultado de un buen compost está en los materiales aportados, microorganismos que lo transforman y niveles de humedad y calor que se mantiene durante el proceso, En condiciones normales, entre medio a un año se puede convertir unos restos orgánicos en un excelente compost.

Una vez obtenido, se puede añadir como mezcla al sustrato para plantaciones en macetas o jardineras, así como aportación al terreno del huerto o jardín. En los dos casos, estaríamos refiriéndonos a una enmienda orgánica para mejorar las características físicas y orgánicas del sustrato o tierra.

Pero podemos mejorar la fertilidad del compost, o mejor dicho, enriquecerlo, aportándolo durante el proceso de elaboración, pequeñas cantidades de fertilizantes minerales. Con ello no solo será una magnífica enmienda orgánica, sino que también ayudará a mejorar la fertilización del terreno un poco más.

Proceso de compostaje

¿Cuándo se sabe que el compost está bien hecho?

Para saber cuándo el compost está terminado, debemos plantearnos que este no tiene un punto exacto, sino que nos movemos en una horquilla de compostaje que se decide utilizar antes o después según necesidades.

Como referencia, se establece que un resto de materia orgánica se encuentra bien compostado cuando al cogerlo se encuentra como si fuese turba, suelto y sin fibras largas y de color oscuro o marrón oscuro. Es una materia orgánica bastante humificada. Podemos definir la humificación como el resultado de la transformación de estos compuestos orgánicos, por medio de los microorganismos, a compuestos orgánicos sin una composición definida.

Cómo aportar el compost al jardín.

Una vez elaborado, la forma o método de aportar el compost al jardín puede ser muy diversa. Esta irá en función de las necesidades u objetivos a conseguir.

Para una plantación o trasplante de maceta, se puede utilizar como materia prima, utilizando un 50% de compost, un 30% de tierra de campo y un 20% de arena lavada de río. Los porcentajes pueden varias según la textura que deseemos conseguir en función del tipo de planta a trasplantar.

En el caso de un huerto o jardín, antes de cada nueva plantación, se puede aplicar una pequeña cantidad para mejorar la textura y enriquecer la tierra. Esta se mezclará con la tierra ya existente para homogeneizarla. Al igual que sucede en el caso anterior, la cantidad puede variar en función de las características de la tierra y la planta a cultivar.

En definitiva, hacer un buen compost es bueno para todos y sobre todo, para el planeta, cerrando el ciclo de la vida.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Día Mundial de los Fertilizantes

El día Día Mundial de los Fertilizantes, va más allá de celebrar estos elementos agronutricionales.

Los fertilizantes alimentan las plantas para conseguir que crezcan más sanas, fuertes y proporcionen mejores rendimientos. Según un informe de la FAO se prevé un crecimiento mundial de fertilizantes del 1,8 por ciento anual, y que el uso de estos sobrepase los 200 millones de toneladas en poco tiempo, a la vez que la capacidad global de su producción, productos intermedios y materias primas también seguirá aumentando.

El 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes, coincidiendo este año 2023 con el 115 aniversario de la patente de Haber-Bosch, proceso tecnológico con el que se sintetiza el amoniaco y que entre otros usos permite producir fertilizantes a partir del nitrógeno atmosférico.

Haber-Bosch hace alusión a Fritz Haber y Carl Bosch. El primero fue quien patentó el proceso mientras que el segundo lo comercializó en 1910, recibiendo ambos el premio Nobel de Química en 1918 y 1931 respectivamente.

Qué es el proceso Haber-Bosch.

El proceso Haber-Bosch es un método con el que permite la síntesis industrial del amoniaco a gran escala y para ello utiliza como reactivos el nitrógeno y el hidrógeno en presencia de un catalizador heterogéneo a base de hierro.

Gracias a esta técnica se ha permitido disminuir notablemente las altas temperaturas que eran necesarias en la síntesis del amoniaco para romper el triple enlace que mantiene unidos los dos átomos de nitrógeno para formar la molécula N2.

Como materia prima, el amoniaco tiene muchas otras aplicaciones e incluso en la síntesis de otros productos, como por ejemplo el ácido nítrico y determinados fertilizantes.

La primera vez que se utilizó el proceso Haber-Bosch a nivel industrial fue en Alemania durante la primera guerra mundial, con el objetivo de fabricar municiones bélicas porque el amoniaco producido permite fabricar diferentes nitrocompuestos explosivos usados en ellas.

El amoníaco verde.

Relacionado con la sintetización del amoniaco, se encuentra el amoníaco verde como pieza estratégica en un contexto de transición energética y ecológica, estando directamente vinculado con la producción de hidrógeno verde, en la que España es un referente a nivel mundial.

En este contexto y derivado del hidrógeno verde, se encuentra el amoníaco verde, esencial para muchos procesos biológicos. Más del 80% del amoníaco producido en plantas químicas es usado para fabricar abonos y su aplicación directa como fertilizante. El resto es usado en las industrias textiles, del plástico, explosivos, así como en la producción de pulpa y papel, alimentos y bebidas, productos de limpieza domésticos, refrigerantes, etc.

Fertilizantes para naranjos

Los fertilizantes han cambiado el mundo.

Una población mundial creciente año tras año con una previsión del 25% para el año 2050, hace necesario mantener un ritmo de mejora continua en todos aquellos factores que intervienen en los procesos productivos agrícolas.

Un dato: mientras que en 1960 se necesitaba una hectárea de tierra para alimentar a dos personas, en el 2025 se necesitará que esa misma superficie alimente a cinco. Y para ello, los fertilizantes son una pieza fundamental que se suma a la mejora genética y demás técnicas culturales. Por lo tanto, se puede afirmar que los fertilizantes son esenciales para ayudar a mantener la seguridad tanto de nuestros alimentos como de nuestro futuro.

La necesidad de optimización de la tierra de cultivo también viene dada por la pérdida de esta por causas como por ejemplo la desertización. Así, gracias a los avances en la tecnología de fertilizantes y su técnica de aplicación, dan como fruto la posibilidad de cultivar de forma eficiente incluso en aquellas zonas con suelo empobrecido. De hecho, hoy en día, gracias al uso generalizado de fertilizantes, diferentes zonas afectadas por la pobreza han experimentado un fuerte descenso de la hambruna y la mejora de los niveles económicos.

¿Por qué el Día Mundial de fertilizantes?

Como hemos adelantado, se celebra el Día Mundial de los fertilizantes en alusión al descubrimiento de la síntesis de amoniaco y como consecuencia, por ser uno de los inventos más importantes de nuestro tiempo.

Con él se han salvado a miles de millones de personas de la hambruna, además de continuar alimentando al mundo durante las próximas décadas.

Así, el Día mundial de fertilizantes marca el aniversario del descubrimiento de la síntesis de amoniaco por Fritz Haber en 1908. Con él se inició la revolución verde del siglo XX. Así, el 13 de octubre es un punto de arranque para su celebración anual y con un alcance mundial.

La importancia de los fertilizantes es reconocida incluso por personas no precisamente vinculadas a la agricultura. Un ejemplo de ello es Bill Gates, quien afirmo que “dos de cada cinco personas en el mundo deben su vida a los fertilizantes”.

Aspectos económicos y medioambientales de los fertilizantes.

Mediante la aplicación del proceso de Haber-Bosch se producen más de 100 millones de toneladas de fertilizante de nitrógeno al año. Pero la palabra fertilizante agrupa también a todos los demás macronutrientes y micronutrientes que en su conjunto reponen artificialmente la extracción de abonos del suelo por parte de la agricultura y ganadería.

Su gestión debe ser muy rigurosa porque un exceso o mal uso de ellos pueden contribuir a la erosión, lixiviados, contaminación de aguas subterráneas y fluviales, etc. favoreciendo la eutrofización, o lo que es lo mismo, el enriquecimiento excesivo en nutrientes de un ecosistema con la consiguiente proliferación de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad.

También, en el caso del nitrógeno aportado al ambiente altera el balance atmosférico, enriqueciendo el ozono de la troposfera y reduciendo el de la estratosfera. Pero como aspecto positivo, por otra parte, el amoniaco tiene el efecto positivo de la captura de CO₂ en selvas y bosques debido a la mayor presencia de nitrógeno en el aire.

Hay estudios que afirman que solo el 17% del amoniaco usado como fertilizante es consumido por los humanos a través de la comida, mientras que el resto acaba en la tierra o en el aire.

Fertilizantes para nísperos

Fertilizantes, agronutrientes, bioestimulantes agrícolas y micoorganismos para las plantas.

Bajo el significado de fertilizantes se engloban otras muchas especialidades orientadas a la nutrición vegetal y a optimizar su desarrollo. Este es el caso de los agronutrientes en calidad de fertilizantes de última generación más eficaces, como también los bioestimulantes agrícolas y micoorganismos para las plantas, capaces de ir más allá ayudando a la planta a vegetar mejor en condiciones de estrés tanto hídrico como de temperatura. Y además, en muchos casos, hacerles más resistente antre plagas y enfermedades.

La industria española de fertilizantes, agronutrientes y bioestimulantes agrícolas cumple con los más altos requisitos de calidad y seguridad demandados por la agricultura tanto integrada como ecológica, cumpliendo además con las más estrictas exigencias medioambientales.

En este contexto, el 16 de octubre se celebró en Valencia el Día Mundial de la Alimentación, organizado por la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS) y en la que se divulgó la contribución de los fertilizantes a la producción mundial de alimentos.

Tendencias de demanda de los fertilizantes en el mundo.

El consumo de fertilizantes es desigual según la región geográfica. Pero este panorama variará en los próximos años, con una fuerte demanda de nitrógeno y potasio de África subsahariana, aunque su consumo actual es bajo.

El mayor consumidor de fertilizantes en el mundo seguirá siendo Asia, sobre todo de los tres principales nutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio.

En el caso del conjunto de Europa tendrá un superávit de los tres nutrientes debido a los elevados balances positivos en Europa del Este y Asia Central. Se espera que el uso de fertilizantes se mantenga estable en Europa occidental durante estos próximos años, mientras que crecerá un 3,6 por ciento al año en la subregión oriental.

En América Latina y el Caribe se espera que el uso de fertilizantes en la región crezca a un sostenido ritmo anual del 3,3%, según la FAO.

Las diferencias en la demanda global de nitrógeno seguirán siendo grandes entre continentes.

Microorganismos para la fertilización del suelo

Aunque se celebre el Día Mundial de los Fertilizantes, también debemos hacer referencia y prestarle una especial atención a los microorganismos para la fertilización del suelo, aspecto que se encuentran en estos momentos en el centro de atención tanto de empresas fabricantes de productos nutricionales como profesionales del cultivo que los deben de aplicar, así como de la propia administración que los deben legislar.

Ya es muy habitual encontrar en etiquetas de productos envasados para la agronutrición materias activas y riquezas garantizadas de Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus velezensis, Glomus sp., Pseudomonas sp., Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas putida, Paenibacillus sp., Trichomonas sp., Bacillus megaterium, Lactobacillus sp., Saccharomyces sp., etc. Sí, son nombres de microorganismos que ya forman parte de las herramientas puestas a disposición del agricultor para gestionar mejor las producciones vegetales a la vez que se actúa más eficientemente con la preservación del medio ambiente y en un contexto de economía circular.

Fertilización mediante el aprovechamiento sostenible de residuos orgánicos.

La búsqueda de nuevos sistemas de producción y la obtención de nutrientes a base de nuevas materias primas para no depender en exclusiva del mercado exterior, están dando sus frutos. Un claro ejemplo son el posible aprovechamiento de fuentes de nutrientes orgánicos para transformarlos en productos fertilizantes orgánicos.

El estiercol, los lodos de depuradora, los excrementos de insectos, el biochar, el digestato son algunos fertilizantes orgánicos que se podrían aprovechar de manera más eficaz para mejorar la producción de los cultivos en la agricultura.

También se están fabricando para la producción de fertilizantes nitrogenados, nutrientes como el amoníaco verde, a base de la combinación de hidrógeno verde con nitrógeno. El resultado es un insumo que mejora la producción de soluciones de nutrición vegetal, al tiempo que contribuyen a la descarbonización del planeta.

Fertilizantes tecnológicos y sostenibles.

La incorporación de nuevas tecnologías para obtener fertilizantes que incrementen las producciones de los cultivos y al mismo tiempo generen el mínimo impacto en el medio ambiente ya es una realidad.

La transición hacia el uso de fertilizantes de origen biológico para contrarrestar el impacto ambiental de los fertilizantes químicos es una de las alternativas para que la agricultura pueda ser más productiva y sostenible.

Los sistemas y prácticas que combinen los productos químicos con elementos naturales como dice la FAO debe de ser una prioridad. Con ello se logrará conciliar ambas necesidades, satisfacer la demanda de alimentos por parte de una población mundial que no cesa de crecer y el respeto al medioambiente.

Envases de plástico para uso agrícola.

En el contexto del Día Mundial de los Fertilizantes, también puede hacerse referencia a los envases agrícolas que los contienen. Son principalmente de plástico rígidos como botellas, garrafas o bidones, así como plástico flexible en el caso de los sacos.

El plástico tiene mala prensa, cuando vivimos rodeados de él. La visión más razonable de este material sería que el plástico no es el problema, sino su mala gestión que se le puede dar. Un ejemplo claro de gestión responsable de envases agrícolas una vez ha sido utilizado por el agricultor, es AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases). Un SCRAP (Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor), centrado en la recogida de estos envases para darles, mediante un tratamiento medioambientalmente correcto, una nueva vida.

Semillas mágicas solidarias

Las Mágicas Semillas de la Fundación Juegaterapia y Rocalba hacen maravillas en los hospitales.

La Fundación Juegaterapia y Rocalba presentan el proyecto “Mágicas Semillas Solidarias” para crear jardines en los hospitales de oncología pediátrica.

Con su proyecto ‘El Jardín de mi Hospi’ la Fundación ha construido cinco jardines desde 2013.

La Fundación Juegaterapia, en colaboración con la empresa Rocalba, ha desarrollado una nueva iniciativa para mejorar el día a día de los niños que se encuentran hospitalizados en tratamiento oncológico. Bajo el nombre de Mágicas Semillas Solidarias han lanzado una colección de sobres de semillas que ayudará construir jardines dentro de los hospitales para que todos los niños ingresados puedan jugar al aire libre.

La colección de semillas se compone de un sobre de semillas de lavanda (aromática) y otro de pensamiento (planta de flor) que se comercializarán a través de la web de Juegaterapia y en los puntos de venta donde se distribuyen los productos de Rocalba. Su precio es de 3,95€ y los beneficios de su venta estarán destinados a la construcción de jardines en los hospitales.

La Fundación Juegaterapia ha presentado las semillas solidarias a través de un spot publicitario realizado por Raúl Barbolla y doblado por Sofía, una niña que conocieron cuando estaba recibiendo tratamiento oncológico en el hospital y ahora, ya recuperada, colabora y participa en todas las actividades que realiza la Fundación. Además, cuentan con la colaboración solidaria del estudio de sonido The Lobby.

El proyecto El Jardín de mi Hospi nació en el año 2013 cuando desde la Fundación Juegaterapia se detectó la necesidad de un espacio al aire libre para que los niños y sus familias pudieran salir de las habitaciones en un espacio seguro para su salud. La Fundación tiene como objetivo que el tratamiento médico interfiera lo menos posible en el desarrollo de los niños y mediante este proyecto trata de generar un impacto positivo en su salud física y mental, mediante la terapia del juego.

Con este propósito, ya han construido cinco espacios lúdicos en los hospitales de La Paz, 12 de Octubre, Gregorio Marañón y Niño Jesús en Madrid y otro en La Fe de Valencia. El siguiente hospital donde empezarán pronto las obras es el Hospital Materno Infantil de Málaga.

Rocalba

Rocalba es una empresa productora y comercializadora de semillas fundada en 1979 con la finalidad de abastecer al mercado nacional de semillas para la agricultura profesional, la horticultura y la jardinería doméstica. Además de semillas, tiene muchos productos de cuidados para huerto y jardín.

El objetivo de Rocalba es alinear toda su gama de productos con los valores que representan: cuidar del medioambiente, la biodiversidad y contribuir a la evolución de la sociedad. Para esta finalidad, la empresa colabora con entidades de inserción social sin ánimo de lucro realizando huertos y, a la vez, con centros especiales de empleo para discapacitados dónde realizan parte del proceso de manipulado de algunos de sus productos.

Fundación Juegaterapia

La Fundación Juegaterapia ayuda a los niños enfermos de cáncer a través del juego. Recoge videoconsolas y tablets que la gente ya no usa y las reparte por las habitaciones de oncología pediátrica de todos los hospitales españoles para que los pequeños pasen sus ciclos de quimio jugando y se olviden de su enfermedad. En España ya ha entregado videoconsolas y tablets en 76 hospitales y también fuera en centros hospitalarios de Portugal, Marruecos, Colombia, El Salvador, Afganistán, India, Guinea y Guatemala.

Fruit Attraction 2023

Fruit Attraction 2023: Celebrando 15 años de éxito en el mundo hortofrutícola

La Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, conocida como Fruit Attraction, se prepara para celebrar su 15 aniversario del 3 al 5 de octubre de 2023. Esta edición promete superar el éxito alcanzado en su última cita, ocupando una impresionante área de 58.700 metros cuadrados dedicados al mundo hortofrutícola.

Esta exposición es organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, y en esta ocasión, se extiende a lo largo de nueve pabellones del recinto ferial. Este crecimiento en su tamaño es un claro reflejo del creciente interés de los actores del sector de la producción y comercialización de productos hortofrutícolas.

La Distribución de los Pabellones

Para facilitar la visita de los asistentes, los pabellones se han asignado de la siguiente manera:

  • Pabellón 1: Empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo.
  • Pabellón 3: Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar.
  • Pabellón 4: Fresh Food Logistics y la participación del hemisferio sur.
  • Pabellón 5: Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction.
  • Pabellón 6: Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica.
  • Pabellón 7: Murcia y empresas de industria auxiliar.
  • Pabellón 8: Portugal, Italia y Alemania, entre otros, además de Ecorganic e Industria Auxiliar.
  • Pabellón 9: Andalucía y empresas de industria auxiliar.
  • Pabellón 10: Destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.

Gran participación y crecimiento de Fruit Attraction 2023

Según datos proporcionados por la organización, Fruit Attraction 2023 contará con la presencia de más de 1.800 empresas. El Área Fresh Produce representa más del 69% de la feria y registra un impresionante incremento del 5,5% con respecto al año anterior. El Área Industria Auxiliar, que comprende el 25%, también experimenta crecimiento, con dos sectores destacados: Biotech Attraction, con un aumento del 12,5%, y Smart Agro, con un incremento del 10%. Además, el Área Fresh Food Logistics crece más del 23%, con la participación de 43 empresas.

Fruit Attraction, un evento de alcance internacional

Fruit Attraction 2023 no es solo un evento nacional, sino que cuenta con la participación de 47 países de todo el mundo. Esto incluye a naciones como Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Guatemala, India, Israel, Italia, Jordania, Kenia, Marruecos, México, República de Corea, República de Moldavia, República Dominicana, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Serbia, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía, Uganda y Uruguay. Fruit Attraction se consolida como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución hortofrutícola a nivel mundial.

Más información en www.ifema.es/fruit-attraction

Sustrato para orquídeas

Hablar sobre un sustrato para orquídeas es importante tener en cuenta que o hay un solo sustrato, si no una diversidad de ellos según la especie de orquídea que se trate.

La orquídea abarca un número de géneros y especies tan especial, que no responde a ningún cuidado estándar como sí lo es para una gran la mayoría de otras plantas. Los consejos de riego, condiciones de iluminación, temperaturas tanto de día como de noche, y mucho menos en lo que a tierra se refiere, deben ser recomendados como estándar para todas ellas.

Esto no sucede igual en otras especies. Por ejemplo, podemos encontrar en los centros de jardinería, grandes superficies y floristerías, tipos de sustratos especiales denominados sustrato para geranios, sustrato para cítricos, sustrato para hortensias y azaleas, sustrato para rosales, sustrato para cactus e incluso sustrato para plantas de marihuana. En todos los casos, cada uno de ellos puede funcionar perfectamente dada las similitudes de necesidades específicas de especies y variedades.

Pero en el caso de las orquídeas, las especies pueden tener necesidades muy distintas, así que, aunque encontremos en el comercio un sustrato para orquídeas, debemos conocer las peculiaridades de nuestra planta de orquídea para que la elección del sustrato para su cultivo sea un éxito.

Maceta transparente para orquídeas

Sustratos según el tipo de orquídea.

A la hora de pensar en un sustrato para trasplantar o cultivar nuestra orquídea, lo primero será tener en cuenta el tipo de orquídea que tenemos. A partir de aquí, se nos puede complicar este tema tanto como queramos. Y no es este el objetivo de este artículo.

Por lo tanto, dentro de su complejidad, vamos a plantearlo de la forma más sencilla posible, sin poner en riesgo el cultivo de nuestra orquídea.

Y partiremos analizando el tipo de raíces que tiene nuestra orquídea porque esto nos indicará cómo se comportan en relación con el medio y su funcionalidad. Indicándonos el tipo de sustrato más adecuado para cada caso. Y estas, básicamente, pueden ser de dos tipos: terrestres o epífitas.

Si son de tipo terrestres, indican que necesitan un sustrato donde desarrollar sus raíces, tomarán el agua y nutrientes para su desarrollo. En este caso, ya nos planteamos un sustrato más estándar, similar al utilizado para las plantas de interior, aunque con sus diferencias, que posteriormente trataremos. Orquídeas con raíces de tipo terrestres son el Cymbidium, Paphiopedilum y la Catleya, por ejemplo.

Si, por el contrario, son de epífitas, quiere decir que estas raíces tienen funciones diferentes y, por lo tanto, el sustrato ya no es tal, sino más un medio de sujeción. Las plantas epífitas, por lo general, poseen raíces aéreas y más gruesas que se sujetan a otras plantas superiores (árboles) y elementos (rocas, por ejemplo). Un ejemplo de géneros de orquídeas epífitas son la Phalaenopsis, la Vanda o el Dendrobium.

Sustratos para orquídeas de raíz terrestre.

El grupo de orquídeas de raíz terrestre, en las que hemos mencionado como ejemplo a los géneros Cymbidium, Paphiopedilum y Catleya, necesitan desarrollar sus raíces en el propio sustrato.

Así, necesitan que estén protegidas de los rayos directos del sol y, por lo tanto, pueden estar bajo tierra.

Necesitan un sustrato poroso, que no se encharque y drene con facilidad. Pero a su vez debe mantener una humedad constante y ser capaz de retener los nutrientes que le aportemos mediante su abonado.

En consecuencia, tendrán un porcentaje alto de corteza de árbol, completado con similar cantidad de turba rubia fibrosa (Sphagnum) y otros materiales inertes, en menor cantidad, como arcilla expandida, perlita, fibra de coco larga, lava volcánica e incluso arcilla.

Los sustratos para orquídeas de raíz terrestre que podemos encontrar ya preparados en los centros de jardinería, floristerías y grandes superficies, suelen responder bien a este grupo de orquídeas. Sin embargo, es conveniente ver, antes de plantar, si necesita de añadirle algún producto que mejore su estructura para la orquídea en concreto que estemos cultivando.

Sustrato para orquídeas epífitas o raíces aéreas.

El sustrato para orquídeas epífitas o raíces aéreas, será el que utilicemos para géneros como los ya mencionados Phalaenopsis, Vanda o Dendrobium. Todos ellos poseen raíces aéreas que parten de su base. Incluso en el caso del género Vanda, las genera más arriba, entre las hojas. Por lo tanto, el sustrato no puede ser tierra habitual.

Sus raíces son aéreas, de color más o menos verde, que también tienen función clorofílica y su función principal es la de sujetar a la planta, recoger humedad ambiental y alimentarse de los micronutrientes que van escurriendo por la corteza del árbol en su hábitat natural.

Por lo tanto, el sustrato para orquídeas epifitas debe ser muy ligero, con gran parte de trozos de corteza de árboles y ya en mucha menos cantidad, algunos materiales fibrosos como fibra de coco o musgo del tipo Sphagnum.

Las raíces de este tipo de orquídeas crecerán por encima de la maceta. De hecho, las que se desarrollen entre el sustrato, deben recibir la luz del sol, por eso vemos que se utilizan macetas transparentes. Este concepto que desarrollado en el artículo el trasplante de las Phalaenopsis.

Saber que, si bien el sustrato debe ser principalmente a base de corteza vegetal, no puede ser cualquiera. Debemos evitar aquellas cortezas que acidifiquen en exceso el medio o sean resinosas.

Los sustratos para orquídeas que podemos encontrar en los centros de jardinería, floristerías y grandes superficies, pueden que no sean los adecuados para las epífitas. Por ello, es conveniente comprar algún saco de corteza de árboles u áridos para mejorarlos.

Materiales para sustratos para orquídeas

Tipo de materiales para fabricar un sustrato para orquídeas.

Si necesitamos mejorar un sustrato para orquídeas comercial, o simplemente queremos hacerlo nosotros, a continuación, exponemos una relación de materias primas para elaborarlos.

Corteza de árboles. Quizás sea el elemento más popular y visto en las orquídeas. Este es muy recomendable porque al ser tozos, crea volumen con poco peso y grandes áreas de aireación (huecos), retiene bastante bien la humedad y también retienen en gran medida los nutrientes que aportamos vía fertilización.

Arcilla expandida, también conocida como Arlita. Es un producto ligero que mejora la aireación del sustrato donde se encuentra. No retiene la humedad y es totalmente inerte.

Fibra de coco. Tanto en fibra larga como en pequeños trozos de la cáscara dura del coco, puede utilizarse como material inerte. Retiene bastante bien la humedad y mejora el drenaje.

Corcho. Puede ser del que se utiliza en los belenes o los de las botellas de vino. Realmente actúa como el triturado de corteza de árboles. De hecho, es la corteza del alcornoque.

Perlita. Es un material ligero e inerte, muy utilizado en cultivos en hidroponía. No es muy utilizado para el cultivo de orquídeas, pero puede ser una opción para fabricar o mejorar un sustrato para ellas.

Vermiculita. Como en el caso de la perlita, retiene bien la humedad, es ligera e inerte.

Lana de roca. También es un material utilizado en cultivos hidropónicos. Aporta una buena aireación y retención de agua. Es inerte y no se descompondrá.

Musgo de Sphagnum. De origen vegetal, retiene mucha humedad y es de pH ligeramente ácido. Es un buen aliado en los sustratos para orquídeas.

Piedra pómez y lava volcánica. Son de origen volcánico, inertes, retienen la humedad manteniendo un buen drenaje y ni se descompone ni se compacta, por lo que es un elemento para sustratos para orquídeas casi eterno.

Sustrato para orquídeas casero.

Si no disponemos de la opción de comprar un sustrato para orquídeas industrial, o simplemente deseamos realizarlo nosotros, creemos que con la información ya facilitada podremos realizarlo sin problemas.

Las características de este tipo de sustratos deben cumplir con tener una buena capacidad de retención de la humedad, deben drenar también bien y rápidamente, proporcionar una buena circulación de aire y que su descomposición sea muy lenta.

A partir de aquí, para aquellas orquídeas de raíz terrestre debe ser un sustrato más compacto, simulando, aunque con mucha más aireación, un sustrato de plantas de interior. Y para aquellas epífitas, que básicamente cumplan la misión de soporte, con gran cantidad de huecos.

Como idea, para orquídeas que necesiten desarrollas sus raíces en el sustrato, una mezcla adecuada puede ser:

  • Un 50% de corteza triturada de árboles.
  • Un 30% de turba rubia de Sphagnum.
  • Un 10% de compost o tierra de campo.
  • Un 5% de arcilla.
  • Un 5% de arcilla expandida o cualquier otro material inerte.
  • También es recomendable añadir un poco de fertilizante como abono de fondo.

En el caso de orquídeas epífitas, El sustrato debe ser:

  • Un 80% de corteza triturada de árboles.
  • Y el 20% restante de materiales inertes como fibra de coco, lana de roca o similares.
  • No hace falta abonado de fondo, bastará con añadirlo en el agua de riego y a dosis muy baja.

Como vemos. Las opciones a la hora de fabricar un sustrato para orquídeas, son tantas como uno desee basándonos en la orquídea cultivada.

Simplemente, debemos saber que un buen o mal sustrato, viene dado en gran medida por el buen o mal manejo que hagamos del mismo, Y para ello, el control del riego es fundamental.

Imágenes propiedad de Depositphotos

El trasplante de las Phalaenopsis

Tras comprar o adquirir una Phalaenopsis, debemos pensar en disfrutarla, dejando el capítulo de su trasplante para más adelante.

La planta nos llega del vivero, en plena floración y, por lo tanto, en perfectas condiciones de cultivo. Lo dicho, a buscarle su lugar más apropiado y disfrutar de esta bella planta, sobre todo de sus exóticas y duraderas flores.

Con el tiempo, a partir de primer o segundo año en nuestro hogar, ya podemos plantearnos su trasplante, pudiéndolo repetir cada dos o tres años.

En cada ocasión, debemos tener en cuenta que su época de trasplante es muy amplia, pudiendo ser, en el hemisferio norte, desde mediados de primavera a inicios de otoño.

Sustrato para Phalaenopsis

¿Qué maceta utilizar para el trasplante de las Phalaenopsis?

A la hora de trasplantar una orquídea Phalaenopsis, debemos tener en cuenta que son plantas Epifitas, por lo que puede desarrollarse y crecer sobre otro vegetal u objeto, usándolo solamente como soporte. También son llamadas plantas aéreas porque no enraízan en el suelo, no requiriendo de un sustrato propiamente dicho.

Así que tenemos que recrear su particular hábitat para que sus raíces puedan desarrollarse a modo de aéreas, o que puedan simular su introducción en los recovecos de los árboles, actuando como medida de sujeción.

Para ello, los recipientes (macetas) deben ser transparentes para que contengan el material que ejerza de sustrato, pero a su vez, que permita la entrada de la luz.

Normalmente, los podemos encontrar en centros de jardinería y floristerías, de material plástico transparente y con agujeros de drenaje. Para evitar que el lixiviado dañen el mueble, por ejemplo, o embellecer el recipiente, podemos utilizar cubremacetas de vidrio, que pueden ser elegantes a la vez de cumplir su condición de ser transparentes para dejar el paso de la luz.

El sustrato ideal para el trasplante de las Phalaenopsis.

En cuanto al material utilizado como sustrato o medio de cultivo, puede ser corteza medianamente fragmentada. Para su cultivo en vivero, también hay quien utiliza otros materiales inertes o mezcla de ellos, como por ejemplo, la lana de vidrio, arcilla expandida, etc.

La elección de la corteza fragmentada también es importante, evitando recurrir a cortezas resinosas de pinos o excesivamente procedentes de plantas acidófilas.

Así que, aunque veamos sacos de cortezas fragmentadas a la venta, debemos asegurarnos de que, si bien pueden ser válidas para ser utilizadas como decorativas o mulching, en el caso del cultivo de la Phalaenopsis, no deben de ser ni resinosas ni con capacidad de acidificar el medio.

Trasplante de Phalaenopsis

¿Cuándo se trasplanta una Phalaenopsis?

Dentro de la época antes mencionada como ideal para el trasplante de una Phalaenopsis, el momento es cuando la planta ha empezado a echar nuevas raíces, a la vez que muestre el inicio de posibles tallos florales.

A partir de ese momento, se procede a retirar parte del sustrato (corteza de árboles) antiguo y liberar sus raíces. Momento para aprovechar y eliminar aquellas que se encuentran muertas o en mal estado.

Es un momento delicado, cuidando el no dañar las largas raíces que se encuentren en buen estado, así como aquellas nuevas que se estén emitiendo.

El recipiente elegido no debe ser muy superior a que se tenía. Se procede a echar el nuevo sustrato en su base, húmedo, pero no mojado. Se crea una base sobre la cual se mete el resto de cepellón original, procurando que sus raíces aéreas lo sigan siendo.

Se distribuyen bien sus raíces y se va añadiendo el nuevo sustrato, no prensándolo para que tenga la mayor aireación posible. Y se añade hasta alcanzar el cuello de la planta, dejando un dedo aproximadamente por debajo de la hoja más baja.

Una vez finalizado el trasplante de la Phalaenopsis, la regaremos y se seguirá con su cultivo normal.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Calendario del jardín en septiembre

Durante este mes de septiembre, en el hemisferio norte, finaliza el verano y comienza el otoño (el 21 de septiembre) y con ello, el clima cambia notablemente: las temperaturas bajan y el ambiente comienza a ser mucho más agradable para la mayoría de nuestras plantas, ya sean de huerto o de jardín, y también para nosotros, claro.

Es un momento ideal para dar un cambio importante en todos los aspectos relacionados con nuestras plantas. Comenzaremos a elegir los bulbos de otoño, preparar y realizar plantaciones de arbustos, sembrar hortalizas de clima más fresco, haremos semilleros o plantaremos nuestras plantas de temporada de otoño e invierno, etc. Pero vamos por partes, dentro del calendario del jardín en septiembre, recomendamos.

Calendario del huerto en septiembre:

  • Las típicas plantas de verano como son tomate, berenjena, pimiento, calabacín, … Si se plantaron tarde, aún no ha dejado de dar sus frutos. Con la llegada del frío y las lluvias estos se pueden estropear. Tengamos esto en cuenta por si hay que recolectarlos todos los que se puedan en un momento dado.
  • Por otra parte, ya podemos empezar a sembrar otros tipos de hortalizas más acordes con estas fechas como son espinacas, rábanos, lechugas de invierno, acelgas, coles, etc.
  • Si tenemos alcachofas, podemos arrancarlas, dividir sus matas y plantarlas para la próxima cosecha de invierno y primavera.
  • Ciertos frutales de pepita dan ahora sus frutos y en el caso de los de los naranjos, comienzan a engordar notablemente.
  • Eliminaremos los cultivos hortícolas que ya están agotados y aprovecharemos para trabajar el terreno y prepararlo para los siguientes cultivos.

Frutos de naranjas verdes

Calendario del césped en septiembre:

  • El exceso de temperaturas durante el verano suele pasar factura al césped, creando calvas y zonas muy dañadas. Si hay que realizar nuevas siembras o replantaciones… junto con el de primavera, este es el momento ideal.
  • Disminuiremos la frecuencia de riegos y evitaremos que las plantas lleguen a la noche mojadas.
  • Distanciaremos las siegas.
  • Abonaremos con dosis algo más altas y con abonos ricos en potasa que lo fortalezcan de cara al otoño e invierno.
  • También es un buen momento para comenzar a escarificarlo para romper el “fieltro” de restos vegetales muertos que se forman sobre la superficie del suelo. Con ello mejoraremos tanto la aireación del suelo como la capacidad de absorción de agua.
  • Realizarle unos buenos riegos tras la escarificación, mejorará la calidad del suelo, los fertilizantes llegarán a una mayor profundidad y el césped mejorará notablemente.
  • Si hay zonas que con el exceso de humedad y sombra crece el musgo, hay productos denominados precisamente ‘anti musgo’ con los que lo podemos controlar.

Jardín con césped

Calendario del jardín en septiembre:

  • Sigue siendo unas buenas fechas para seguir podando los árboles que terminaron su floración.
  • Podaremos, entre este mes y el próximo, todos aquellos arbustos que florecen antes de su brotación, como por ejemplo la Forsythia intermedia o las hortensias.
  • Eliminaremos las típicas plantas de temporada de primavera y verano como son petunias, dahlias, begonias, geranios… y comenzaremos a plantar las de otoño e invierno.
  • También podemos comenzar con los semilleros de vivaces de floración temprana y las bienales como la caléndula, el pensamiento, el alhelí, etc.
  • Se puede comenzar con las plantaciones de arbustos como el laurel, acebo, cotoneaster, piracanta, etc. para que broten con más fuerza con la llegada de la próxima primavera.
  • Disminuiremos la frecuencia de riegos y evitaremos que las plantas lleguen a la noche mojadas.
  • Abonaremos con dosis algo más altas y con abonos ricos en potasa que lo fortalezcan de cara al otoño e invierno.
  • Elegir los bulbos que vamos a plantar este otoño para que florezcan durante el invierno y principio de primavera, y preparar el terreno donde los vamos a ubicar.

Flores de orquídeas

Calendario de las plantas de interior en septiembre:

  • Es un buen momento para trasplantar aquellas plantas que lo necesiten y no deseemos esperar a la próxima primavera.
  • Si se ha deteriorado mucho durante el verano o por falta de cuidado durante las vacaciones, es una buena escusa para reemplazarlas por otras nuevas, que además, nos ayuden a cambiar un poco la decoración del hogar.
  • Abonaremos cada dos semanas con cada riego a las dosis recomendadas con abonos más ricos en potasa.
  • Es el tiempo de podar o eliminar las hojas secas, las ramas o troncos que le dieran un aspecto desgarbado o afeasen a nuestra planta.
  • Tratamientos preventivos de triple acción, serán suficientes para evitar problemas de plagas y enfermedades.
  • Podemos eliminar parte del sustrato superior y sustituirlo por uno nuevo. Si el sustrato tiene mucho tiempo y no lo vamos a renovar, podemos perforarlo (pincharlo) desde la superficie a modo de escarificado, para mejorar su aireación y toma de agua.

Flores de calendula

Calendario de las terrazas en septiembre:

  • Aunque con menos temperatura y salvo las lluvias propias del mes, deberemos regar casi a diario. El agua de los aparatos de aire acondicionados es ideal si se le añade el abono oportuno.
  • Prestaremos especial atención a los pulgones, vigilaremos el envés de las hojas y los nuevos brotes. Para evitarlos, los tratamientos preventivos los mantendrán a raya.
  • Podaremos las trepadoras cuando termine su floración, e iremos dirigiendo constantemente sus ramas.
  • Si no hemos podado las aromáticas, hay que hacerlo para que comience de nuevo su brotación de cara al otoño.
  • Plantaremos los bulbos de otoño en las jardineras. Recordar la profundidad y la distancia entre bulbos recomendada para cada especie.

Las Proteas

Las Proteas son plantas muy antiguas, hasta el extremo de que se encuentran dentro del hemisferio sur en tres continentes (Sudáfrica, Australia y América del Sur.), implicando que ya estaban presentes antes de su separación física, conviviendo con los dinosaurios.

El nombre de Proteas.

Sobre el nombre de la palabra Protea, por una parte, se encuentra su origen proveniente de la mitología griega. Según esta, proviene del Dios Proteus, hijo de Poseidon, Dios de los mares y que tiene el poder de cambiar de forma y apariencia, al igual que las Proteas tienen una gran diversidad tanto en formas como en colores.

Por otra parte, está que en Sudáfrica las llaman ‘Suikerbossie’, variante de ‘sugarbush’ que quiere decir ‘bosque de azúcar’. Y que fue por primera descrita por Carl Linneus en 1753 con el nombre de Leucodendron repens por su cierto porte rastrero. Más tarde, fue Carl Thunberg quien le cambio su nombre por el nuevo ‘Protea mellifera‘, por su sabida vinculación en la producción de miel.

Flores de Proteas

Grupo de las Proteas.

Las Proteas son un grupo distinguido y cautivador dentro del reino vegetal. Pertenecientes a la familia Proteaceae, estas plantas se han ganado un lugar especial en el corazón de los amantes de la flora debido a su asombrosa variedad de formas, colores y adaptaciones únicas que las distinguen en el mundo de la botánica.

Originarias principalmente del sur de África, las Proteas han conquistado una gran diversidad de hábitats, desde las regiones montañosas hasta las costas arenosas, demostrando su capacidad para sobrevivir en condiciones ambientales desafiantes.

Cómo son las Proteas.

Al referirnos a un género, con cantidad de especies y muchas más variedades y genotipos por selección o por evolución, es entendible que a la hora de describir cómo son las Proteas, se haga de forma muy genérica y por lo tanto, perdiendo rigor ante una especie concreta.

En general, las Proteas son arbustos o pequeños árboles perennes, generalmente de crecimiento lento. Su forma y tamaño varían según la especie y las condiciones de crecimiento, pero en general, tienden a ser plantas leñosas con tallos ramificados.

En cuanto a las raíces de las Proteas, a menudo tienen sistemas radiculares profundos y extensos que les permiten acceder a la humedad y los nutrientes en suelos pobres. Esta adaptación es esencial para sobrevivir en hábitats con condiciones adversas.

Con respecto a sus hojas, son de forma variable, aunque suelen ser alargadas y lanceoladas. Suelen poseer un revestimiento cuticular ceroso, lo que les confiere un aspecto brillante y contribuye a la reducción de la pérdida de agua. Algunas especies tienen hojas que presentan bordes dentados o espinas en los márgenes para protegerse de animales herbívoros que se encuentran en su hábitat.

Sus flores son sus protagonistas, su principal y destacado valor ornamental. Estas se agrupan en cabezas florales densas y vistosas, que pueden variar en forma y tamaño. Cada cabeza floral está compuesta por numerosas flores individuales, cada una con su propio perianto colorido y estructura anatómica particular.

Por lo tanto, estamos hablando de inflorescencias, que pueden tener una amplia gama de formas, desde cilíndricas y compactas hasta plumosas y abiertas. Estas inflorescencias contienen un gran número de flores, como decimos, lo que contribuye a su apariencia llamativa y exótica.

Una vez fecundadas, las flores de las Proteas desarrollan frutos leñosos que contienen una o dos semillas. Estos frutos suelen permanecer en la planta durante un tiempo antes de liberar las semillas.

Respecto a la fecundación de sus flores, hay que destacar que estas, en su hábitat natural, a menudo tienen relaciones de polinización especializadas con aves y pequeños mamíferos. Sus flores están adaptadas para atraer a estos polinizadores específicos, contribuyendo así a la diversidad de interacciones en sus ecosistemas.

En conjunto, como hemos avanzado, el género Protea engloba una amplia variedad de especies, genotipos y variedades, cada una con sus propias características únicas en cuestiones de tamaño, forma de hojas, colores de flores y adaptaciones específicas. Esta diversidad es parte de lo que hace que las Proteas sean un grupo botánico tan fascinante y de gran interés tanto para los botánicos como para los entusiastas de la naturaleza.

Grupo de flores de Proteas

Interés comercial de las Proteas en el mundo de la flor cortada.

Con respecto al interés comercial de las Proteas en el mundo de la flor cortada, ya hemos adelantado algunos de sus factores. A continuación, exploramos sobre ellos.

Así, lo es por su exoticidad, originalidad y poco comunes, confiriéndoles un atractivo especial en los mercados internacionales de flores, ya que ofrecen una alternativa única a las flores más comunes y populares.

También está la variedad de sus formas y colores, desde cabezas florales plumosas hasta estructuras más compactas y cilíndricas. Esta variedad permite a los floristas y diseñadores crear arreglos y composiciones únicas y llamativas.

La durabilidad de sus flores (inflorescencias) es un factor a destacar ya que poseen una vida útil relativamente larga como flores cortadas. Su estructura leñosa y su capacidad para resistir condiciones adversas les permiten mantenerse frescas durante períodos más prolongados en comparación con algunas otras flores ornamentales.

Su demanda para ocasiones especiales, sobre todo por su singularidad y belleza, las hacen protagonistas en arreglos florales para ocasiones especiales como bodas, eventos corporativos y decoración de alto nivel. Esto aumenta su valor comercial, ya que están asociadas con momentos memorables y elegantes.

También podemos destacar su vinculación con el aumento de la conciencia ambiental. En un mundo donde la sostenibilidad y la conservación son temas importantes, las Proteas pueden tener una ventaja comercial debido a su capacidad para crecer en suelos pobres y condiciones menos favorables, lo que podría ser considerado como una elección más ecológica por parte de los consumidores.

Plantas de Proteas en flor en su hábitat

El cultivo de las Proteas en el mundo.

Las Proteas como flor cortada ornamental son muy apreciadas por muchos floristas, por el valor exótico y de distinción que dan a sus composiciones florales, a la vez su gran durabilidad… más de 15 días.

Para este propósito, el cultivo de las Proteas en el mundo es una realidad, viajando sus flores en avión hasta los países de consumo.

Entre los países más destacados en su cultivo se encuentran:

  • Sudáfrica, que comenzó su cultivo en los años cuarenta y actualmente sitúa su producción en más de 4.200 hectáreas entre semilleros y zonas de producción tanto para flores frescas como en la modalidad de flores secas.
  • Australia, segundo país con Proteas endémicas aunque también cultiva variedades introducidas de Sudáfrica. Sus áreas más importantes de producción están en el oeste de Australia. Destacar que hay muchas variedades endémicas que están protegidas para exportación, como también pasa en Nueva Zelanda. Las áreas de producción en Nueva Zelanda son Northland y Bay of Plenty.
  • Estados Unidos, en sus áreas más destacadas de producción de California y las Islas Hawai. Cultivan en su conjunto más de 80 hectáreas, siendo los géneros más importantes Banksia y Leucodendron.
  • Israel que produce principalmente en Leucodendron.
  • Portugal que comenzó la producción de Proteas en La Isla de Madeira hace algo más de 40 años. También tiene producciones en las islas Azores, que aunque su producción se encuentra por todas las islas, su mayor área está en la isla de Sao Miguel. En la costa Alentejana (sur de Portugal) y en el Algarve. Gran parte de las Proteas como flor cortada ornamental son comercializadas a través de Holanda.
  • España, un país joven como productor de Proteas, tiene sus principales áreas de cultivo en Huelva, con Leucodendron, e Islas Canarias, donde se encuentran las mayores zonas destinadas a esta planta.
  • Chile que crece notablemente orientando sus flores de Proteas a Europa.
  • Otras nuevas áreas o de interés de producción son Italia, Tailandia, Zambia, China, Japón y Rusia.

Flores de Proteas

El cuidado de las Proteas como flor cortada.

Las Proteas como flor cortada, poseen una gran vida en el jarrón y sus cuidados son muy similares al resto de flores frescas. A continuación, enumeramos algunos de estos consejos para mantener durante más tiempo aún estas flores en condiciones en el jarrón.

Lo primero es asegurarnos de que cuando las compremos, sus tallos estén cortados en un ángulo diagonal y que el corte sea limpio. Esto ayuda a aumentar la superficie de absorción de agua y mejora la toma de nutrientes conservantes en caso de tenerlos disueltos en el agua.

A la hora de colocar las flores de Proteas en un jarrón, el agua debe estar limpia y fresca. Hay que cambiar esta agua cada dos días para evitar la acumulación de bacterias y prolongar la vida de estas flores.

También hay que retirar cualquier hoja que quede bajo el nivel del agua en el jarrón. Las hojas sumergidas pueden descomponerse y contaminar el agua, lo que afectará la longevidad de las flores.

Hay que asegurase de que el jarrón esté siempre limpio y libre de residuos antes de colocar las flores de Proteas en él. Los residuos y las bacterias pueden afectar la calidad del agua y acelerar el marchitamiento de las flores.

El jarrón debe colocarse en un lugar fresco y alejado de la luz solar directa, corrientes de aire y fuentes de calor. Las Proteas prefieren condiciones frescas y estables para mantenerse frescas por más tiempo.

Si vemos que los extremos de los tallos se vuelven descoloridos o secos, hay que recortar un poco los tallos bajo agua para permitir una mejor absorción de agua.

Y si se puede, aportar algún conservante de flores porque ayudan a prolongar la vida de las flores de Proteas. En este caso, es importante seguir las instrucciones del producto para su uso adecuado.

Un factor importante y no es muy conocido, es el evitar el colocar cerca del jarrón frutas y verduras. Estas, si están especialmente maduras, liberan etileno, un compuesto químico orgánico, que puede acelerar el proceso de envejecimiento de las flores.

Flores de Proteas en cultivo

Cultivo y cuidados de las Proteas.

Entre los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora del cultivo de las Proteas, en primer lugar, está el elegir las especies o variedades que se va a cultivar. Es importante tener en cuenta las condiciones climáticas y de suelo del área de cultivo, para seleccionar aquellas especies que se adapten mejor a ella.

Hay Proteas originarias de climas mediterráneos y otras áreas con inviernos frescos y veranos secos. Estas requieren una buena exposición solar y protección contra vientos fuertes. Hay que asegurarse que la ubicación tenga un buen drenaje y no sea propenso a encharcamientos.

Este suelo debe ser bien drenado y ligeramente ácido a neutro (pH alrededor de 5.5 a 7). Las Proteas son conocidas por su capacidad para crecer en suelos pobres en nutrientes, pero un suelo bien enmendado con materia orgánica puede mejorar el crecimiento y la salud de las plantas.

Para su propagación, se puede hacer partiendo de semillas o esquejes, dependiendo de la especie. La propagación por esquejes suele ser la más común y exitosa. Los esquejes deben ser tomados de madera madura y tratados con hormonas de enraizamiento antes de ser plantados.

Estas plántulas se plantan en primavera u otoño, cuando las temperaturas sean moderadas. No es conveniente plantarlas demasiado profundas y hay que regar bien después de la plantación.

Como hemos dicho, las Proteas son resistentes a la sequía una vez establecidas, pero durante el primer año de crecimiento, necesitarán riego regular para desarrollar raíces fuertes.

Sobre su nutrición, aunque pueden crecer en suelos pobres en nutrientes, una fertilización moderada puede ser beneficiosa, especialmente en suelos empobrecidos. La utilización de un fertilizante de liberación lenta puede ser una buena opción, en el caso de no poder fertirrigar.

Respecto a la poda, deben ser ligeras después de la floración para dar forma a la planta y eliminar las flores marchitas. No es necesario podar en exceso, ya que las Proteas tienden a tener un crecimiento natural y elegante.

Respecto a posibles plagas y enfermedades en Proteas, mientras mantengamos el terreno húmedo y no encharcado, así como las plantas bien fertilizadas, es casi seguro que no tendrán problemas de asfixia radicular o la aparición de la temida Phytophthora, el enemigo de origen fúngico más importante de las Proteas.

Curiosidades de las Proteas.

Al margen de ser una planta, también está Proteas como nombre de la mascota oficial de los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004, celebrados en la ciudad de Atenas en septiembre de 2004.

La Proteas repens fue durante 200 años la flor nacional de Sudáfrica. En 1976 fue sustituida por la Protea cyneriodes con el motivo de que, esta especie en concreto, produce la flor más grande dentro de género de las Proteas.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Lilium henryi

El Lilium henryi es una planta bulbosa muy interesante para cultivarla de forma naturizada en jardines, tanto públicos como privados.

El que viva bien sobre terrenos pesados y arcillosos, sumado a su gran rusticidad, permite plantarla y disfrutarla en especies donde otras bulbosas de flor no vegetan con éxito.

Por otra parte, gracias a estas características, las empresas genetistas ha desarrollado, a partir de Lilium henryi original, distintas plantas híbridas y genotipos, con virtudes orientadas a una mayor floración, crecimiento más vigoroso y compacto.

El Lilium henryi está englobado dentro del grupo denominado bulbos de primavera. Esto quiere decir que podemos encontrar sus bulbos en los centros de jardinería, floristerías, centros comerciales y tiendas especializadas, normalmente entre los meses de febrero y abril (hemisferio norte). Recordemos, para no caer en error, que se llaman bulbos de primavera porque son los apropiados para plantarse solamente durante este periodo de tiempo, aunque su floración se sitúe durante el verano e incluso otoño.

Cómo es la planta de Lilium henryi.

La especie de Lilium henryi es una planta bulbosa de flor perteneciente a la familia Liliaceae. Es originaria de la región montañosa central de China en Guizhou, Hubei, Jiangxi y gracias a su valor ornamental, actualmente es cultivada en jardines de los cinco continentes.

Como planta se puede calificar de grandes dimensiones. En su vida silvestre alcanza hasta el metro y medio de altura. En cambio, en cultivo, estas crecen con más vigor y pueden superar los dos y medio. En cuanto a la superficie a cubrir, está sobre el metro y medio por planta.

Como planta bulbosa, produce estos órganos de reserva que sirve también como su principal método de multiplicación. Estos son de tamaño más bien pequeño, pero, en cambio, los produce en una buena cantidad.

Respecto a sus tallos, son muy largos, de desarrollo vertical y de color verde con tendencia al marrón púrpura según pasa el tiempo.

Sus hojas son de color verde oscuro, con forma lanceolada, alargadas, estrechas y puntiagudas. Suelen medir en torno a los quince centímetros de longitud. Crecen en pares en forma opuestas sobre los tallos. Destacar que las hojas superiores, más próximas a las inflorescencias, son ovaladas y menos largas que las del resto de la planta.

Su principal atractivo ornamental reside en sus atractivas flores de color naranja con puntos oscuros, si bien, carece de aroma. En el hemisferio norte florecen durante los meses de julio y agosto.

Flores de Lilium henryi

Las flores de Lilium henryi.

Las flores de Lilium henryi se desarrollan a lo largo de inflorescencias altas y largas asentadas en los extremos de sus largos tallos. Son de tamaño grande, ya que pueden alcanzar los doce centímetros de diámetro.

Como hemos avanzado, florece durante los meses de julio y agosto.

Son muy decorativas y exóticas. Crecen en modo colgantes y se desarrollan de forma invertida, presentando sus pétalos curvados hacia el exterior. Estos son de color es naranja brillante, presentando pequeños dibujos lineales de color negro, además de pequeños relieves prominentes de aspecto cilíndrico, cercanos a la garganta de la flor.

Sus estambres son largos y sobresalientes del área de los pétalos. Sus filamentos son color verde claro, con los extremos de color naranja más o menos oscuro, dependiendo de la madurez de la flor. En cuanto a sus anteras, parte terminal del estambre de una flor, con forma de saco pequeño donde se produce y se guarda el polen, son de color pardo amarillento, que oscurece según su madurez.

A diferencia de otras especies de Lilium, las flores de Lilium henryi no son aromáticas. Los ejemplares jóvenes desarrollan pocas flores, al contrario que los ejemplares ya establecidos varios años, los cuales pueden llegar a producir más de quince flores por cada tallo.

Flores de Lilium henryi

El Lilium henryi en el jardín y sus cuidados.

El Lilium henryi es una bulbosa muy indicada para ser plantada en el jardín porque puede vivir en condiciones difíciles de cultivo, como puede ser sobre tierras algo pesadas y arcillosas. Pero para que se desarrolle con su máximo esplendor, prefiere los terrenos sueltos y bien drenados, ricos en humus y con un pH neutro o ligeramente ácido.

Hay que tener en cuenta que es una planta que necesita tiempo para adaptarse a su nuevo lugar de vida. Así, vemos como los primeros años crece relativamente poco, pero con el tiempo, terminan brotando cada año con más vigor año tras año.

Es una planta que le gusta la exposición soleada, si bien, en caso de zonas con veranos muy calurosos, prefiere la semisombra, especialmente a las horas centrales del día.

A la hora de su plantación, hay que procurar que cada una de ellas disponga de espacio suficiente. Por ejemplo, un metro cuadrado mínimo. Al principio parecerá que están muy dispersas, pero con el tiempo, llenarán su espacio sin problemas de competencia entre ellas.

Plantadas en grupo con tres plantas o más, pueden poner un punto de interés en el jardín. También bajo la sombra de árboles si es una zona muy calurosa.

En el momento de su plantación, se puede cubrir la superficie con corteza de árboles u áridos (lava volcánica, arcilla expandida, marmolina, etc.) a modo de mulching para conseguir un efecto más decorativo, a la vez que mantiene las raíces frescas y se evita o reduce la salida de malas hierbas. También puede ser cultivada en grandes macetas de forma individual.

En cuanto al riego, se deben hacer de forma regular, especialmente en primavera y verano, evitando llegar a que se encharquen para evitar la pudrición de sus raíces y bulbos. Tampoco debemos dejar secar en exceso el sustrato, ya que también afecta a la calidad de sus bulbos.

En el mantenimiento del Lilium henryi, está la poda de sus tallos florales una vez secos, las hojas cuando estén totalmente amarillas o secas, así como sus flores cuando finalice la floración.

No es recomendable el cortar los tallos aún verdes porque sus bulbos se encuentran acumulando reservas antes de la llegada de su periodo de reposo invernal. Por cierto, es una planta que resiste ligeras heladas.

Por la envergadura y longitud de sus tallos, es una planta que puede necesitar de tutores o estructuras de apoyo para mantenerse erguida. Si están, ayudan a sustentar sus largos tallos y pesadas estructuras florales.

El cultivo del Lilium henryi.

Para el cultivo del Lilium henryi, la forma más eficiente es recurrir a sus bulbos. Estos se separan fácilmente tras arrancar la planta con cuidado del suelo, y se plantan nuevamente durante el otoño, invierno o principios de primavera, según la zona climática.

Estos bulbos se plantan entre quince y veinte centímetros de profundidad, buscando su verticalidad. Los bulbos de Lilium henryi pueden, según su objetivo, plantarse sobre el terreno o en macetas grandes.

Si en el momento de la plantación, el terreno es muy arcilloso o con mal drenaje, se le puede mezclar arena de sílice, arcilla expandida o grava fina, así como materia orgánica en compost si procede, para mejorar su aireación, drenaje y textura.

La fertilización utilizada en el mantenimiento del jardín será suficiente para una buena vegetación. Si se opta por un abonado concreto, aquel especialmente aconsejado para plantas de flor será el adecuado.

En cuanto a plagas y enfermedades, el Lilium henryi es muy resistente, por lo que si se le cuida el riego, el espacio y la fertilización, estos problemas se presentarán prácticamente de forma puntual y anecdótica.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Las flores más vendidas

El hablar de las flores más vendidas debe hacerse con cautela si se quiere hacer con rigor. Factores como la geolocalización, la cultura, el poder adquisitivo, las festividades de un determinado lugar, tradiciones, etc. influyen notablemente en los datos que se puedan aportar.

Entendiendo las flores más vendidas como flores frescas, son varias las especies que luchan por ocupar las partes más altas del ranking. Este varía, como decimos, según áreas geográficas. Por ejemplo, en Holanda, las flores más vendidas son la rosa, el crisantemo, el tulipán, el lilium, la gerbera, el cymbidium, la freesia, el anthurium y el hippeastrum.

El mayor exportador de flores cortadas del mundo.

Holanda es sin duda el mayor productor y exportador de flores cortadas del mundo mediante una industria global dinámica y de rápido crecimiento.

La subasta de flores líder holandesa, la Royal FloraHolland es el principal mercado de flores cortadas de Europa. A ella llegan diariamente flores de todo el mundo. Una vez allí, sus compradores, a través del método de subasta y la red holandesa de comerciantes de flores, las distribuyen por todo el mundo.

La Royal FloraHolland también sirve como una importante plataforma comercial para comerciantes de países en desarrollo.

Los principales mercados de flores cortadas de los Países Bajos son Alemania, el Reino Unido, Francia y la Federación Rusa.

Flores en la Royal FloraHolland

La Royal FloraHolland

La Royal FloraHolland, la subasta de plantas y flores más grande del mundo, en funcionamiento desde el año 1911, se encuentra ubicada en la ciudad holandesa de Aalsmeer.

Con su plataforma digital Floriday y centros físicos, consiguen que el mayor catálogo de floricultura sea fácilmente accesible a todo el mundo. Gracias a esta infraestructura consiguen un precio de mercado óptimo.

Royal FloraHolland es una cooperativa que cuenta con unos 3.500 agricultores, entre pequeñas, medianas y grandes empresas productoras de flor cortada y planta en maceta.

La flor cortada en España

En cambio, en España, la lista de las flores más vendidas es otra muy distinta. Así, se puede establecer que esta relación la ocupan las rosas, el clavel, el crisantemo, el lilium, la gerbera, la alstroemeria, el eustoma, el tulipán, el gladiolo, la paniculata (verde ornamental), el iris, la freesia, las anémonas, el anthurium, la cala, el liatris y el cymbidium por ejemplo.

Las zonas de producción se centran el arco mediterráneo, con Andalucía como Comunidad más destacada.

Como vemos, la lista difiere notablemente. En este caso, Holanda vende para toda Europa, mientras que España lo hace prácticamente para consumo interno, salvo en los casos del clavel, la clavellina y la rosa, que los comercializa especialmente vía las subastas de Holanda.

Cantidad de las flores más vendidas.

Otro aspecto a tener en cuenta es la cantidad de las flores más vendidas, encontrando curiosidades destacables. Por ejemplo, entre las que más se venden, se crea un grupo diferencial entre las tres o cuatro primeras del ranking, con respecto al resto.

Así, mientras en Holanda se pueden vender algo más de 800.000.000 de unidades de rosas al año, el crisantemo está en casi 300.000.000, el tulipán 200.000.000 y así seguir bajando drásticamente en cantidad según descendemos por la lista.

Otro aspecto a destacar es la venta por especies según los acontecimientos y festividades. En España, las vendidas para hacer regalos se utilizan flores de precio más elevado como la rosa o el lilium, mientras que para eventos populares se recurre a flores mucho más económicas como por ejemplo el clavel y el crisantemo.

Cifras del valor de flor cortada y planta ornamental en Europa.

En cuanto al valor de la producción de flor cortada y planta ornamental en el conjunto de la UE en 2020 fue de 8.220,1 millones €, un 3% inferior a la media 2015-2019. España, con 691,7 millones de € en 2020, representa el 8% del valor total de la Unión Europea.

Respecto a las exportaciones de la Unión Europea, España se situó en 2021 como cuarto exportador a nivel de la UE y séptimo a nivel mundial en valor, por detrás de Países Bajos, Colombia, Italia, Alemania, Ecuador y Kenia.

Las exportaciones españolas mantienen como destino mayoritario el mercado de la UE, al suponer el 90% del total. Los principales destinos comunitarios han sido Francia (36%), Países Bajos (19%) y Alemania (14%). Mientras que entre los envíos extracomunitarios destacan Suiza y Reino Unido, con un 2% respecto al total exportado, respectivamente.

El sector de la flor cortada y la planta ornamental en España, representó en 2020* el 2,3% de la producción vegetal y el 1,4% de la producción de la rama agraria.

Las mantas antihierba biodegradables

El uso de mantas antihierba en jardinería y paisajismo es bastante reciente. Hasta ese momento, solo se venían utilizando las mallas antihierba biodegradables o no.

Los avances tecnológicos en la fabricación de productos para la jardinería, han permitido poner en el mercado este tipo de mantas, por cierto, también vienen siendo utilizadas en otras áreas profesionales como huertos y viveros, en restauración paisajística, etc.

Como vemos, las aplicaciones de este producto son muy diversas. En este sentido, hay empresas fabricantes y comercializadoras de mantas antihierba biodegradables que, además de suministrarlas, pueden asesorar su uso según el propósito perseguido y sacarles el máximo rendimiento.

¿Dónde se utilizan estas mantas antihierba biodegradables en jardinería?

Las mantas antihierba biodegradables se utilizan en diversas aplicaciones de jardinería y trabajos de paisajismo para controlar el crecimiento de las malas hierbas, así como mejorar la estética y la buena evolución de los jardines.

Algunos lugares comunes donde se emplean estas mantas son para cubrir superficies donde trasplantar las plantas ornamentales, así como colocadas en torno a árboles jóvenes o arbustos recién plantados. También en áreas de jardines destinadas a descanso, paseo y recreo, como por ejemplo en parques.

Manta antihierba biodegradable en jardín

Estas cumplen una función importante para evitar la erosión del suelo hasta que se establezca la vegetación. Muy interesante colocadas sobre pendientes y taludes, evitando la formación de cárcavas y arrastres de tierra por escorrentías y vientos fuertes.

En huertos y zonas de cultivo del jardín privado, las mantas antihierba biodegradables se colocan entre las filas de cultivos para controlar el crecimiento de malas hierbas y facilitar el mantenimiento, así como para evitar que frutos que puedan estar en contacto con la tierra se estropeen. Un caso típico son las fresas.

Recortadas adecuadamente, pueden utilizarse en macetas y jardineras, especialmente en jardinería urbana o en espacios más pequeños. En estos casos, además, garantizan un entorno más limpio.

Recientemente, se vienen utilizando en proyectos de jardinería vertical, donde las plantas crecen en estructuras verticales, las mantas antihierba biodegradables funcionan con éxito para mantener el sustrato fijado y libre de especies no deseadas.

Y fuera de la jardinería, propiamente dicha, están las áreas de restauración y rehabilitación del paisaje. Se utilizan en proyectos de restauración de áreas degradadas o dañadas para controlar la vegetación a favor de las elegidas y favorecer el desarrollo de las especies vegetales nativas.

Estas mantas ofrecen una solución ecológica para mantener los jardines y áreas verdes libres de hierbas, sin generar los problemas asociados con las mallas convencionales de plástico no biodegradables. Además, al descomponerse de forma natural, aportan beneficios adicionales al suelo y al ecosistema en general.

¿Manta antihierba biodegradable o malla antihierba biodegradable?

¿Mantas o mallas? Dos palabras que en el argot profesional de las especialidades en las que se mueven son utilizadas indistintamente (jardinería, restauración del paisaje…), aunque en realidad se traten de productos diferentes.

Este hecho es muy común y lo podemos ver con ejemplos en otros ámbitos profesionales. Uno de ellos se da en el ámbito de la arquitectura e interiorismo en torno a las mamparas de oficina. En este caso, es fácil referirse a ellas indistintamente como mamparas de vidrio o mamparas de cristal, sabiendo que el material técnicamente correcto es vidrio y no cristal: dos materiales totalmente distintos.

Siguiendo con más ejemplos, también se da en el ornamental. Oímos con frecuencia referirse a las flores de forma genérica como tales: flores, indistintamente de sí verdaderamente lo son, o se trata de inflorescencias. Flores de margaritas o flores de girasoles, realmente son inflorescencias y, por lo tanto, agrupaciones de flores.

Volviendo a este material, el denominarlo malla antihierba biodegradable o manta antihierba biodegradable, debe ser aclarado y su definición correcta es manta y no malla, como consecuencia de su proceso de fabricación, siendo productos geotextiles.

Manta antihierba biodegradable en jardines

¿Qué son las mantas antihierba biodegradable?

Según lo expuesto, podemos definir las mantas antihierba biodegradables como un geotextil no tejido (GNT) antihierba 100% biodegradable y compostable, elaborado mediante el entretejido de fibras de yute sobre un soporte sintético biodegradable muy liviano de friselina.

En cambio, las mallas antihierbas tradicionales son un tejido antihierba, normalmente no biodegradable ni compostable, elaborado con fibras de Polipropileno tejido.

Ventajas del uso de las mantas antihierba biodegradables.

Entre las ventajas del uso de las mantas antihierba biodegradables en jardinería con respecto a los tradicionales tejidos antihierba sintéticos, se encuentran:

  • Su larga efectividad. Esta puede ser durante al menos 3 años. Al final, termina por degradarse totalmente y porque sus componentes son orgánicos, pasando a ser abono para las plantas. Es cierto que su vida útil es menor que las sintéticas, pero es lo suficientemente larga para cumplir su función y terminar de forma más eficiente, medioambientalmente hablando.
  • Tiene un aspecto natural. Su aspecto es muy importante porque mitiga el impacto visual. Gracias a él, no necesita ser camuflada mediante recubrimientos con grava o corteza decorativa, por ejemplo. También, su color, le otorga un buen acabado de las obras.
  • Posee una excelente estabilidad. Su resistencia a la acción de los rayos UVA, le permite mantener sus propiedades funcionales durante toda su vida útil.
  • Un material ligero y fácil de cortar e instalar. Por su presentación en rollos desplegables, facilidad de manipulación, peso por metro cuadrado, etc. permite que se manipule fácilmente durante su implementación, consiguiendo cubrir grandes superficies en poco tiempo.

Manta antihierba biodegradable en jardín público

Aplicaciones de una manta antihierba biodegradable en jardinería.

Aunque ya hemos avanzado sus usos en general, a continuación, profundizamos sobre las funciones de estas mantas antihierba biodegradables en jardinería.

Una de las aplicaciones directas es para evitar el desarrollo de malas hierbas de una forma respetuosa con el medioambiente. Con ello se evita la competencia que estas ejercen sobre las plantas deseadas por los nutrientes y agua disponibles.

También ayudan a mantener la humedad del suelo, porque, aunque son traspirables, aportan un efecto mulching que reduce notablemente la evaporación del agua del terreno.

Aunque hay otros productos como las mantas orgánicas, por ejemplo, estas también contribuyen a proteger el suelo de la erosión por escorrentía y fuertes vientos. Bien fijadas al terreno, evitan que el paso de la escorrentía del agua, arrastre el suelo y con ello crear cárcavas o desplazamiento de suelo indeseado.

Paralelamente, contribuyen a la sostenibilidad de estos espacios ajardinados. Su cualidad de biodegradables, reducen el impacto ambiental en comparación con las mallas antihierba de plástico convencionales, evitando su contaminación plástica.

En su proceso de descomposición en el tiempo, aportan materia orgánica al suelo, enriqueciéndolo y mejorando su estructura.

Una vez extendidas y fijadas al suelo, ayudan a la plantación de la vegetación a establecer para su restauración. Al proporcionar una visión de la superficie más limpia, facilitan el trabajo de distribución.

Son una buena herramienta para la estabilización de taludes y laderas. En estas situaciones, las mantas antihierba biodegradables pueden ayudar a prevenir la erosión y mejorar la estabilidad del terreno durante el proceso de recuperación.

En definitiva, las mantas antihierba biodegradables son un producto muy interesante para el sector de la jardinería y el paisajismo.

La orquídea Phalaenopsis

La Phalaenopsis es una de las orquídeas más populares dentro de este grupo. La belleza exótica de sus flores, la larga duración de las mismas y sus escasos cuidados avalan esta popularidad. Esta especie se comercializa principalmente como planta en maceta y comparte interés comercial con la Orquídea Cymbidium, aunque es más utilizada como flor cortada.

Hay miles de variedades comerciales y con ellas colores y tamaño de sus flores. Su elegancia y aparentemente sencillez de planta, aportan un plus en la decoración de los espacios donde se encuentran, creando un punto de atención que a nadie se le escapa.

Las orquídeas mariposa.

La Phalaenopsis es un género de orquídeas que se les llama popularmente orquídeas alevilla, orquídeas mariposa u orquídeas boca. Pertenecen a la familia Orchidaceae que agrupa a unas setenta y cinco especies, originarias del sureste asiático: Norte de Australia, Filipinas, India, Indonesia y península indochina.

Estas orquídeas las podemos describir como plantas de porte pequeño, mediano y grandes dimensiones según la especie de que se trate. Todas ellas están carentes de pseudobulbos y de estructura monopodial.

Su tallo, por lo general, tiene una altura muy reducida, envainado desde la base de las hojas, pudiendo estar atravesado por sus gruesas raíces que brotan del mismo tallo.

Las raíces de las Phalaenopsis.

La Phalaenopsis es una planta Epifita, esto quiere decir que puede desarrollarse y crecer sobre otro vegetal u objeto, usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita nutricionalmente. Sus raíces pueden ser aéreas o introducirse en los recovecos de los árboles, cementándose a ellos como medida de sujeción.

Las epífitas también son llamadas «plantas aéreas» porque no enraízan en el suelo, por lo que no requiere de sustrato propiamente dicho.

Estas raíces suelen ser de color plateado y de forma gruesa, redondas o aplanadas. Sus puntas en crecimiento son de color verde o rojizo, que al mojarse, el llamado velamen se vuelve verdoso. La clorofila contenida en las raíces contribuye a la fotosíntesis de la planta.

Sus hojas aparecen en número reducido de 4 a 5. Tienen forma elíptica, ovaladas o lanceoladas según la variedad y crecen alternadas muy juntas. Son carnosas y de dimensiones variables según la especie.

Por ejemplo, mientras en la especie Phalaenopsis gigantea sus hojas pueden alcanzar casi un metro de longitud, la Phalaenopsis parishii escasamente llegan a los 15 centímetros. En cuanto a su color, mientras la Phalaenopsis stuartiana y Phalaenopsis schilleriana sus hojas son de color verde muy intenso con efectos de púrpura y gris-plata, en las de Phalaenopsis lueddemanniana y Phalaenopsis mannii son verde muy claro.

En cuanto a sus tallos florales, nacen axilares, rígidos y más o menos largos. Pueden ser ramificados o no, erectos, horizontales o péndulos.

Flores de Phalaenopsis de varios colores

Las flores de la Phalaenopsis.

Sobre sus flores, su principal atractivo ornamental, aunque no único, al igual que sucede con sus hojas y tallos, sus características dependen fuertemente de la especie e incluso la variedad. Así, hay Phalaenopsis que solo portan algunas flores, como en Phalaenopsis amboinensis o bien muchísimas, como la Phalaenopsis stuartiana.

Y esto también varía con relación a su floración. Especies como la Phalaenopsis cornu cervi o Phalaenopsis violacea Witte pueden producir flores durante varios años seguidos, mientras que otras necesitan periodos más largos.

Por lo general, sus flores se van abriendo en sucesión, comenzando por los botones florales según van apareciendo.

En cuanto a su tamaño, y volvemos a las características genéticas de cada especie y variedad, pueden ser más o menos grandes y consistentes, de formas ligeramente diferentes y colores, pudiendo ser difuminados y con dibujos muy variables. El período de floración varía según la especie, aunque salvo excepciones, esta se prolonga durante varios meses, siendo también destacable la larga duración de sus flores.

Flores de Phalaenopsis rosa

La belleza de las orquídeas Phalaenopsis.

Podemos destacar aspectos sobre la belleza de las orquídeas Phalaenopsis, sabiendo que es una planta de coleccionistas y la cual goza además de muchos amantes o entusiastas que las consumen de forma constante en el tiempo. En contadas ocasiones falta una Phalaenopsis en casa.

Uno de los factores que contribuyen a ello es su elegancia y sofisticación. Sus flores tienen una apariencia exquisita y delicada, lo que las convierte en una elección perfecta para embellecer cualquier espacio.

También la grandísima variedad de colores y formas de sus flores, desde tonos suaves y pastel hasta colores vibrantes y llamativos. Además, su forma única y grácil, con pétalos y sépalos bien definidos, las hace irresistibles para los amantes de la belleza floral.

Sin duda, la longevidad de sus flores, que pueden durar varias semanas, incluso meses, si se les brinda el cuidado adecuado. Esto las convierte en una opción duradera para la decoración de interiores y eventos especiales.

Hay quien compara las flores de Phalaenopsis con verdaderas obras de arte naturales. Su estructura y diseño hacen que cada flor sea única y valiosa, como si fueran pequeñas esculturas creadas por la naturaleza.

Por otra parte, se encuentra la versatilidad en la decoración porque se adaptan a diferentes estilos, desde ambientes modernos y minimalistas hasta espacios más clásicos y elegantes. Pueden ser un punto focal en una habitación o utilizarse para aportar un toque de frescura y vitalidad a cualquier rincón.

Gracias a su cultivo en viveros, las Phalaenopsis están disponibles durante todo el año, independientemente de la estación. Esto permite disfrutar de su belleza en cualquier momento y mantener un toque de naturaleza en el hogar sin importar la época del año.

También está su cuidado como parte del encanto. Cuidar estas flores puede ser un ritual que conecte a las personas con la naturaleza y les brinde un sentido de logro al verlas florecer. Sin duda, la belleza de las orquídeas Phalaenopsis habla por sí misma.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Ecklonia maxima

La Ecklonia maxima es un alga marina, también conocida como alga gigante o alga bambú, de la se extraen importantes principios activos para la fabricación de fertilizantes especiales de alto rendimiento. Según la legislación actual europea, estos productos formulados que contienen extractos de Ecklonia maxima están incluidos en la especialidad de Bioestimulantes agrícolas, en concreto en la de bioestimulantes no microbianos.

La Ecklonia maxima es una especie de alga nativa de los océanos del sur, en concreto de la costa sur atlántica de África, desde el extremo sur de Sudáfrica hacia el norte de Namibia.

Esta especie crece en un medio de fuertes mareas y oleajes, una luminosidad alta… sobre lechos rocosos agitados, aspectos que la hacen un alga única en el mundo, conteniendo altas concentraciones de fitohormonas naturales (auxinas, citoquininas, etc.), carbohidratos, proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales.

¿Cómo se recolecta la Ecklonia maxima?

La recolección de la Ecklonia maxima se realiza de forma industrial, con un protocolo bien establecido para asegurar una producción estable en el tiempo. No es conveniente esquilmar los recursos. Un bosque submarino de Ecklonia maxima talado, necesita entre dos y tres años para regenerarse completamente.

Conforme es recolectada del mar, es cargada y llevada inmediatamente a las fábricas de procesado para evitar pérdidas por deshidratación.

Detalle de Ecklonia maxima

¿Cómo se extraen las materias activas de la Ecklonia maxima?

Hay que destacar que, en gran medida, el proceso es llevado en secreto por las empresas para salvaguardar su tecnología de producción.

Pero básicamente consiste en una recogida rápida desde la recolección. El primer paso es lavarlas para eliminar restos que no sean el alga en sí y que pudiesen estar adheridas a ellas. Seguidamente, se someten a un proceso de clasificación por tamaños y troceado. Estos trozos pasan por una fase de control y por troceados cada vez más pequeños.

Cuando se alcanzan los tamaños deseados se procede al proceso de extracción de los principios activos. Una de las metodologías existentes es someterlos a baja temperatura en un proceso de alto diferencial de presión, con secuencias de altas y bajas presiones. Con ello se afecta a la elasticidad de las paredes celulares del alga Ecklonia maxima, provocando su fractura y liberación de dichos productos activos como por ejemplo las fitohormonas naturales (auxinas, citoquininas, etc.), carbohidratos, proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales antes mencionados.

Ecklonia maxima

¿Qué beneficios se obtienen de productos a base de la Ecklonia maxima?

Formulados adecuadamente, los productos agronutrientes (Bioestimulantes para las plantas) elaborados a base de esta alga, actúan adecuadamente en fases estratégicas de la planta desde un punto de vista de productividad: enraizamiento, cuajado y engorde.

¿Qué otros usos tiene la Ecklonia maxima?

El alga Ecklonia maxima también es utilizada como alimento para ciertos animales criados en granjas.

Medioambientalmente hablando, sobre ella, existe todo un ecosistema porque son soporte para ciertas plantas epifitas (plantas que crecen sobre otras sin parasitarlas) y diferentes animales como caracoles, cangrejos y gambas que se esconden de sus depredadores. También sirven de aposento para cormoranes y gaviotas, que se posan sobre sus hojas que, con la marea baja y que flotan como balsas.

Bajo ellas, a la sombra del techo de las copas, proliferan los bancos plateados de peces hottentot o grupos amarillos de peces strepie.

Otros usos son el utilizarla como aglutinante en champús, helados y pudin. Por último, también como alimento para ‘caracoles gigantes’, que para ello las recolectan diariamente durante la marea baja, cortando las cabezas de Ecklonia maxima, que flotan sobre el agua.

Productos a base de Ecklonia maxima para el huerto y jardín.

Los formulados de bioestimulantes agrícolas a base de extractos de Ecklonia maxima pueden ser empleador tanto en la hortofuticultura como en el ámbito de la jardinería. Su presentación se suele encontrar preferentemente en formulado líquido en botellas de litro o garrafas de 5 litros.

Su aplicación puede ser tanto vía radicular como foliar. En cuanto a sus dosis, varía la riqueza de producto y concentración de otras materias primas que pueden llegar a acompañarle en su formulación final.

Estas dosis y a modo orientativo, teniendo en cuenta que hay que ver las recomendaciones del fabricante, puede oscilar entre los 150 a 200 centímetros cúbicos cada 100 litros cuando se aplica vía foliar. Y de 2 a 5 litros cuando se hace vía radicular.

También puede utilizarse en soluciones al 0,15 – 0,3% (ver información del fabricante), para sumergir las semillas, bulbos y esquejes o estacas, antes de ser sembradas o esquejadas.

Imagen principal propiedad de Depositphotos

Calendario del jardín en agosto

Si julio es uno de los meses vacacionales por excelencia en España, el mes de agosto es el rey. Pero contradictoriamente a lo que puede parecer, lo habitual es cambiar de residencia temporalmente, realizar viajes… en definitiva, no estar en casa mucho tiempo y por ello descuidar un poco a nuestras plantas y jardín. Esto no es excusa para saber que hay un calendario del jardín en agosto que hay que cumplir. ¡Nuestras plantas no se van de vacaciones!

En España, el mes de agosto es algo menos cálido que el de julio y los días comienzan a ser más cortos. Con ello, vemos que las plantas comienzan a vegetar mejor y algunos frutales como los naranjos vuelven a tener una segunda brotación.

Calendario del huerto urbano en agosto:

  • Es la época ideal para recolectar hortícolas como melones y sandías.
  • Como siguen las altas temperaturas, podemos hacer alcorques alrededor de los frutales para ayudar a recoger y utilizar mejor el agua del riego.
  • Trascurridos unos días del riego, remover la capa superficial del terreno para evitar que se pierda agua por transpiración y distanciar así los riegos.
  • Ir preparando el terreno para la plantación de hortícolas de cara al otoño.
  • Más que sembrar, aún podemos trasplantar algunas hortícolas como lechugas, pimientos, calabazas, tomates y pepinos para acelerar su cultivo y llegar a recolectarlas antes de que lleguen los fríos.
  • Sí es un buen momento para comenzar a sembrar el amplio grupo de variedades que nos ofrecen las zanahorias y los rabanitos. Por ejemplo el rabanito redondo rojo, rojo de punta blanca, rabanito alargado rojo, de punta blanca o roja, etc.
  • Podar las ramas dañadas de los árboles e ir formando sus ramas según los tengamos en forma de vaso, palmeta, cordón, etc.
  • Recoger semillas de aquellas hortícolas y aromáticas que sea posible para la siembra el próximo año. Pero recordar que las semillas de las variedades híbridas no nos van a valer para conseguir las mismas características varietales.

Melones y sandías

Calendario del césped en agosto:

  • Las variedades que agostan en esta época del año comienzan a brotar.
  • Regar con cierta frecuencia a primeras horas del día o últimas de la tarde, pero que nunca lleguen mojadas las plantas a la noche.
  • Controlar plagas como las orugas o enfermedades como la roya.
  • Segar con un corte medio cada semana para favorecer la transpiración del césped.
  • Abonar a dosis más bajas e ir pensando en abonos que lo fortalezcan de cara al otoño, más ricos en potasa y menos en nitrógeno.
  • Si hay que resembrar zonas, pensemos que el buen tiempo se acaba, hay que hacerlo ya.

Calendario del jardín en agosto:

  • Si podemos, “podar en verde” los árboles, eliminando aquellas ramas aun jóvenes, pero que no nos gusta donde están o como crecen. Con ello eliminaremos podas más drásticas en invierno.
  • Limpiar las flores secas y rebajar las plantas para favorecer la emisión de nuevas.
  • Limpiar las plantas de temporada que seguro estarán muy castigadas para aprovecharlas al máximo, si bien ya tenemos que estar pensando en las plantas de temporada de otoño.
  • Mantener los riegos con frecuencia.
  • Vigilar las plagas y enfermedades, aplicando tratamientos preventivos en especial contra cochinillas, orugas y muy en especial la araña roja porque las altas temperaturas y humedad relativa baja favorece su desarrollo.
  • Recoger semillas de aquellas plantas que sea posible para la siembra el próximo año.

Schefflera arboricolaFoto: Schefflera arboricola

Calendario de las plantas de interior en agosto:

  • Seguir abonando en cada riego pero a las dosis recomendadas más bajas.
  • Controlar la humedad ambiental, ya que necesitará ser aumentada, sobre todo las plantas de hojas grandes.
  • Si queremos trasplantarlas a una maceta ligeramente mayor, debemos de realizarlo durante este mes.
  • Tratamientos preventivos de triple acción serán suficientes para evitar plagas y enfermedades. Cuidado con los ácaros.
  • Si nos ausentamos, procurar dejar reservas de agua a disposición de las plantas.

Calendario de las terrazas en agosto:

  • Seguir regando casi a diario.
  • En plagas, la araña roja y orugas serán las más frecuentes.
  • Abonar con cada riego pero a las dosis recomendadas más bajas, y si estos son muy frecuentes… alternar riegos con y sin abono.
  • Aprovechar al máximo las plantas de temporada que tengamos e ir pensando en sustituirlas durante el mes próximo por las de otoño.
  • Para que los rosales sigan floreciendo hay que cortar las rosas, ideal ir cortando las ramas del año a unos 5 cm del punto de inserción del tallo principal.
  • Si no hemos podado las aromáticas, hacerlo en este mes para que comience de nuevo su brotación de cara a septiembre.

Recogida de envases vacíos agrícolas y ganaderos

La recogida de envases vacíos agrícolas y ganaderos de uso profesional pasará a ser obligatoria por ley a partir de diciembre de 2024. Exactamente, la que establece el Real Decreto 1055/2022, del 27 de diciembre de 2022, sobre envases y residuos de envases (RDERE).

Y para que esto sea una realidad eficiente para toda la cadena de valor, están los SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor).

Por otra parte, el mundo agropecuario, con actividades de producción industrial y rural, en torno a la agricultura y la ganadería, comparten gran similitud en muchos de los tipos de envases, materiales, red de distribución y puntos de venta, por lo que un SCRAP que de un servicio global es una gran solución. Y el SCRAP AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases) es un ejemplo de ello.

Símbolo de AEVAE

AEVAE, SCRAP de recogida de envases vacíos agrícolas y ganaderos.

La Asociación Española para la Valorización de Envases (AEVAE), es una Asociación sin ánimo de lucro creada con la finalidad de autorizar y gestionar un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada para residuos de envases agrarios vacíos, y a partir de ahora también ganaderos.

El objetivo de AEVAE es dar un tratamiento medioambiental correcto y facilitar, a agricultores, distribuidores y fabricantes de fertilizantes, agroquímicos, sustratos, semillas, piensos, etc. la recogida de los envases que ponen en el mercado y el cumplimiento de la normativa nacional vigente.

Como SCRAP, antes denominados SIG (Sistemas Integrados de Gestión), es una sociedad de carácter privado, creada y organizada conjuntamente por las diferentes empresas implicadas en cualquiera de las fases del ciclo de vida de un residuo, desde la generación del producto que posteriormente se convertirá en residuo tras su uso, hasta su tratamiento.

En este contexto, todos los envases puestos en el mercado por fabricantes de productos para el sector agrícola y ganadero, pueden ser recogidos por AEVAE y con ello dar un servicio global y eficiente a los operadores implicados en el mundo agropecuario.

Actualmente, AEVAE cuenta con más de 120 fabricantes de productos de uso agrícola profesional. Con esta nueva autorización se cierra el ciclo para dar un servicio global a dos sectores primarios estratégicos como son el agrícola y ganadero.

Explotación ganadera

Autorización para la recogida de todo tipo de envases del sector agrícola y ganadero.

AEVAE ha solicitado en el mes de junio de 2023, la autorización a nivel nacional como SCRAP para la recogida de todo tipo de envases vacíos para su reciclado en el sector agrícola profesional y ganadero, en las categorías comerciales e industriales (pudiendo ser los envases reutilizables o de un solo uso), según lo establecido en el Real Decreto 1055/2022, del 27 de diciembre de 2022, sobre envases y residuos de envases (RDERE).

Con esta autorización, el sector agropecuario se ve beneficiado en múltiples temas. Por una parte, se aumenta la eficacia del SCRAP al optimizar la gestión del sistema, siendo este más interesante para las empresas adheridas. Por otra, se da respuesta legal a una necesidad, tanto a los fabricantes asociados como a los agricultores y ganaderos, para cumplir la legalidad en gestión de los residuos de los envases usados puestos en el mercado.

Y por supuesto, se refuerza el compromiso con la Economía circular, la gestión responsable de materias primas y el cuidado hacia el medioambiente.

Macetas con sustrato para cultivo de plantas ornamentales

¿Qué envases profesionales vacíos agrícolas y ganaderos pueden ser recogidos por el SCARP?

Siguiendo con AEVAE, tras la obtención de la pertinente autorización, los envases profesionales vacíos agrícolas y ganaderos que pueden ser recogidos:

  • Envases primarios. Envases que contienen los productos que comercializan las empresas asociadas a AEVAE.
  • Envases secundarios. Estos agrupan varios envases primarios (por ejemplo, cajas de cartón) y terciarios (los que sirven para el transporte, como palets o film plástico), que sus socios pongan en el mercado nacional.

Requisitos establecidos por el RDERE para ser atendidos a través de AEVAE.

El RDERE establece nuevos requisitos que podrán ser atendidos, en este caso a través de AEVAE. Por cierto, el SCRAP, autorizado actualmente en las 17 Comunidades Autónomas, permite el cumplimiento de sus obligaciones a las empresas tanto ya adheridas como futuros socios.

Como hemos avanzado, a partir de diciembre de 2024, todo fabricante o distribuidor de marca propia de producto, estará obligado a formar parte de un SCRAP, ya que ponen productos profesionales envasados en el mercado español, que tras su vida como transporte y una vez vacíos, se convertirán en residuos de envases que deben ser correctamente gestionados para su reciclaje.

Invernadero con cultivo hortícola

Envases profesionales de uso agrícola y ganadero.

En términos generales, para la recogida de envases vacíos tras su uso, se da cabida a especialidades profesionales del mercado de los abonos (fertilizantes), agronutrientes, bioestimulantes para las plantas, fitosanitarios, microorganismos para el suelo, fauna auxiliar y dispositivos de captura masiva, así como semillas, sustratos y productos destinados a la alimentación animal, como son piensos, correctores y aditivos.

Los envases, aunque mayoritariamente son fabricados a base de plástico, también lo están en otros materiales como cartón y metal, por ejemplo. En definitiva, tanto envases comerciales como industriales, reutilizables o de un solo uso.

Así, se puede concluir que a partir de ahora, gracias a la similitud en muchos de los tipos de envases, materiales, red de distribución y puntos de venta que comparten el mundo agropecuario, AEVAE puede dar un mejor servicio a las empresas fabricantes de estos productos de uso agrícola y alimentación animal profesional.

 

Imágenes propiedad de Depositphotos

 

Año Internacional del Mijo

2023 es declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el Año Internacional del Mijo.

El mijo es el nombre genérico con el que se conocen a los mijos. Un grupo agronómico que engloba a varios cereales que producen unas semillas pequeñas. Estas poseen un alto contenido proteico y como planta, puede soportar cambios bruscos de temperatura, requieren de poca agua para crecer, su crecimiento es rápido y tiene una alta resistencia contra plagas. Estas características lo elevan como un cereal de economía sólida.

En este contexto, el mijo es un cereal muy rico en energía, consumido como fuente importante de alimentación en países de Asia y África, mientras lo es muy poco en occidente.

Por sus características, es muy adecuado para consumir en el desayuno, a la vez que resulta indispensable en la dieta de las personas celíacas, ya que no contiene prolaminas tóxicas (que afectan directamente al intestino delgado) y reemplaza gran cantidad de los nutrientes de los alimentos con gluten.

2023, Año Internacional del Mijo.

Para honrar la importancia del mijo en la dieta global y promover su consumo, se estableció el Día Internacional del Mijo, que se celebra cada año el 27 de septiembre. Pero este año 2023, además, en su 75º período de sesiones celebrado en marzo de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo declaró Año Internacional del Mijo.

Este hecho representa un momento crucial para concienciar sobre la importancia de este cereal en la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad agrícola, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de millones de personas y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Semillas de mijo

Los Objetivos del Año Internacional del Mijo.

Los Objetivos del Año Internacional del Mijo se enmarcan en varios aspectos, entre ellos:

  • Seguridad alimentaria. Uno de los principales objetivos de esta celebración es destacar el papel fundamental del mijo en la lucha contra el hambre y la desnutrición. A través de programas y campañas educativas, se busca aumentar el conocimiento sobre las propiedades nutricionales del mijo y cómo su inclusión en la dieta puede contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las comunidades más vulnerables.
  • Fomentar la sostenibilidad agrícola. El cultivo de mijo es altamente sostenible debido a su resistencia a las condiciones climáticas adversas y su capacidad para crecer en suelos pobres. Además, requiere menos agua en comparación con otros cultivos, lo que lo convierte en una opción favorable en regiones propensas a la sequía.
  • Promover la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. Incluir el mijo como parte integral de los sistemas de cultivo, lo que puede mejorar la resiliencia de los agricultores y reducir la presión sobre los recursos naturales.
  • Conservación de la biodiversidad. El mijo es una planta de cultivo valiosa desde el punto de vista de la biodiversidad agrícola, ya que es una de las especies de cereales menos modificadas genéticamente. Su cultivo y consumo pueden ayudar a preservar la diversidad genética y proteger las variedades tradicionales que han sido cultivadas durante generaciones por diferentes comunidades.
  • Impulsar las oportunidades de desarrollo económico. La promoción del mijo puede proporcionar nuevas oportunidades económicas para los agricultores y las comunidades rurales, especialmente en áreas donde su cultivo ha sido subestimado o relegado a un segundo plano.
  • Fomentar la producción y el procesamiento del mijo. Con ello se contribuye a crear empleos y aumentar los ingresos en las zonas rurales, lo que a su vez ayuda a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida.

Eventos y Actividades durante el Año Internacional del Mijo.

A lo largo del año 2023, se llevarán a cabo una serie de eventos, conferencias, talleres y campañas educativas en diferentes países para promover los objetivos del Año Internacional del Mijo.

Estas actividades estarán dirigidas a agricultores, investigadores, responsables políticos, organizaciones no gubernamentales y al público en general, con el fin de crear conciencia sobre la importancia del mijo y promover su adopción en diversos contextos.

Además, se prevé que se realicen investigaciones y estudios para ampliar el conocimiento sobre el mijo, mejorar sus prácticas de cultivo y aumentar su valor nutricional, lo que puede ayudar a fortalecer aún más su posición como un recurso alimentario esencial para el futuro.

A través de la concienciación y la promoción de políticas adecuadas, se espera que el mijo se convierta en una “herramienta” valiosa para abordar los desafíos mundiales de la seguridad alimentaria, la nutrición y el cambio climático. Es por ello que el Año Internacional del Mijo, en el año 2023, es una oportunidad única para resaltar la importancia de este cereal milenario en la alimentación y la agricultura sostenible.

Desde Floresyplantas.net sabemos que al celebrar y honrar este saludable cereal, estamos reconociendo su papel como un tesoro dorado de la naturaleza que puede mejorar la vida de las personas y el planeta en su conjunto.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Pérgolas con panel sándwich

En el mundo del mobiliario de jardín se encuentran las pérgolas. Estas, cuando son cubiertas de materiales sintéticos, no siempre son eficientes ante el calor, por lo que incorporar en su construcción un panel sándwich, es una buena solución.

Detalle de panel sándwich

¿Qué es un panel sándwich?

El panel sándwich se puede definir como un elemento constructivo que se compone de dos láminas externas resistentes, generalmente de metal (como acero o aluminio), que encierran un núcleo aislante en su interior.

Este núcleo aislante del sándwich puede estar hecho de diferentes materiales, como poliuretano, poliestireno expandido (EPS), poliisocianurato (PIR) o lana de roca. La elección del material obedecerá a dictámenes técnicos, tanto orientados a su respuesta de eficiencia como aislante, así como al precio final de la pérgola construida.

En cuanto a la característica distintiva del panel sándwich es su estructura «sándwich» con las dos láminas externas actuando como «panes» que protegen y confieren resistencia al conjunto, mientras que el núcleo aislante cumple la función de «relleno» que proporciona propiedades térmicas y acústicas. Esta combinación de materiales permite que los paneles sándwich sean altamente eficientes en términos de aislamiento térmico y acústico.

Pérgolas con panel sándwich en un patio

¿Dónde se utilizan los paneles sándwich?

El panel sándwich se utiliza ampliamente en la construcción de techos y paredes de edificaciones, tanto en estructuras residenciales como comerciales e industriales.

En la industria de la construcción, las propiedades aislantes del panel sándwich, ayudan a mantener el interior de los edificios más fresco en verano y más cálido en invierno, lo que contribuye a la eficiencia energética y reduce los costos de calefacción y refrigeración. Además, el panel sándwich es una solución constructiva rápida y eficiente, ya que se puede instalar fácilmente y cubre grandes áreas de forma continua, lo que minimiza las uniones y reduce las posibilidades de filtraciones o pérdidas de calor.

Como vemos, los paneles sándwich no necesariamente se utilizan exclusivamente en pérgolas. De hecho, es más común encontrar los paneles sándwich en techos de edificaciones y estructuras como una opción para mejorar el aislamiento térmico y acústico.

Por lo tanto, se utilizan ampliamente para la construcción de techos en una variedad de edificaciones, tales como:

  • Edificios residenciales. Los paneles sándwich pueden utilizarse en techos de casas, apartamentos y otras construcciones residenciales para mejorar el aislamiento y reducir los costos de calefacción y refrigeración.
  • Edificios comerciales e industriales. Son muy comunes en naves industriales, almacenes, centros comerciales y otros edificios comerciales debido a su capacidad para cubrir grandes áreas y brindar una protección efectiva contra las inclemencias del tiempo.
  • Instalaciones agrícolas. Granjas y establos a menudo emplean paneles sándwich en los techos para mantener el ambiente adecuado para los animales y cultivos.
  • Estructuras de ocio y entretenimiento. Muchos parques de atracciones, polideportivos y espacios de entretenimiento también utilizan paneles sándwich en sus techos para ofrecer comodidad a los visitantes.
  • Espacios públicos. También se pueden encontrar en áreas de descanso al aire libre, pasillos cubiertos y otras zonas públicas.

Pérgolas de madera con panel sándwich.

Centrados en un contexto vinculado con la jardinería, a la hora de instalar una pérgola de madera en una vivienda o segunda residencia, lo primera cuestión a tener en cuenta es su finalidad.

Este punto es importante porque vamos a hacer una inversión de la que esperamos obtener un buen resultado. Partimos de la base que además de sombra, la pérgola también puede contribuir a proteger el interior de la vivienda.

En este contexto, nos podemos preguntar ¿por qué instalar una pérgola de madera con panel sándwich en nuestra vivienda? Y la respuesta puede ser, por ejemplo. Que si tenemos una fachada en la que pega el sol todo el día, el interior de la casa termina ganando una temperatura elevada. El motivo es porque los materiales de fachada transmiten ese calor al interior.

Así, una buena solución para evitarlo es cubrir esa parte de la fachada con una pérgola de madera adosada. Pero esto puede ser aún más eficiente, ya que para la cubierta de la pérgola disponemos de varias opciones. Una de ellas, con la que conseguiremos mayor eficacia térmica, es la de instalar una cubierta de panel sándwich sobre la pérgola de madera adosada.

Pérgolas con panel sándwich en un jardín

Tipos de panel sándwich para una pérgola de madera de jardín.

Ya hemos adelantado que un panel sándwich está construido con una lámina en su parte inferior y otra moldeada en su parte superior, con un núcleo de espuma de poliuretano entre ellas.

En el campo de la construcción, según casos, la estética puede ser un factor banal. Pero para la elección de un panel sándwich para una pérgola de madera de jardín, sí debe tenerse en cuenta, tanto para su correcta integración en el contexto de la casa y jardín, como su valor ornamental.

Es por ello que las podemos encontrar fabricadas en varios colores en su parte inferior, aunque suele predominar el blanco, y en varios acabados y diseños en su parte superior.

Acabadas en liso hasta un acabado moldeado, con imitación a teja clásica, pasando por un acabado imitación a teja plana de pizarra, son variantes que nos ayuda en su elección para que se integre en el diseño general del espacio. Incluso las hay de acabado con imitación a madera que son mucho más elegantes y más acorde con el tipo de pérgola de madera adosada.

Panel sándwich para pérgolas

Ventajas de una instalación de paneles sándwich en pérgolas de madera.

Las ventajas de una instalación de paneles sándwich en pérgolas de madera son muchas. Quizás la principal y motivo de decisión de instalarla en una terraza, ático o jardín, es que proporciona una excelente capacidad de aislamiento térmico y acústico, manteniendo el área debajo de la pérgola fresca en verano y protegiéndola del frío en invierno. Pero hay otras, como, por ejemplo:

  • Protección solar y térmica. La combinación de madera y paneles sándwich proporciona una protección efectiva contra los rayos UV, lo que ayuda a reducir el riesgo de quemaduras solares y protege los muebles y plantas del daño causado por la exposición prolongada al sol.
  • Impermeabilidad. Los paneles sándwich evitan la filtración de agua, manteniendo el área bajo la pérgola seca durante las lluvias. Esto te permite aprovechar el jardín incluso en días lluviosos.
  • Versatilidad. Estas pérgolas son altamente adaptables y se pueden usar en una variedad de entornos, desde jardines residenciales hasta áreas comerciales y recreativas. También se pueden personalizar en términos de tamaño y diseño para satisfacer unas necesidades específicas.
  • Instalación y mantenimiento. La instalación de estas pérgolas suele ser sencilla y rápida, especialmente si se opta por modelos prefabricados. En cuanto al mantenimiento, la madera requerirá cuidados periódicos, como sellado y tratamiento para prolongar su vida útil y mantener su belleza.

Desventajas de una instalación de paneles sándwich en pérgolas de madera.

Si bien poseen muchas ventajas, también hay alguna desventaja. Entre ellas se encuentra la dificultad para adaptarse a paredes irregulares y estructuras singulares. Por ello, no pueden instalarse en todos los trabajos.

Y otra es que se trata de paneles más voluminosos, por lo que se necesita un espacio de trabajo amplio para su manipulación e instalación.

¿Solo se colocan los paneles sándwich sobre una pérgola de madera?

No necesariamente. Aunque la combinación de madera con panel sándwich es una opción popular y atractiva, estos paneles también se pueden utilizar con otras estructuras, lo que proporciona una mayor versatilidad en términos de diseño y materiales. Algunas de las opciones más populares son:

  • Pérgolas de metal. Los paneles sándwich pueden instalarse en estructuras de metal, como pérgolas de acero o aluminio. Esta combinación brinda un aspecto más moderno y contemporáneo al jardín y es ideal si buscas una estética diferente a la tradicional de madera.
  • Pérgolas de PVC. Otra opción es utilizar estos paneles con pérgolas de PVC. Estos materiales son duraderos y resistentes a la humedad, lo que los convierte en una elección adecuada para regiones húmedas o cercanas a cuerpos de agua.
  • Pérgolas de hormigón o ladrillo. Si prefieres una estructura más sólida y permanente, puedes combinar los paneles sándwich con pérgolas de hormigón o ladrillo. Esta opción es más resistente y puede requerir una instalación más compleja, pero brinda una mayor estabilidad y longevidad.
  • Otros materiales. Los paneles sándwich pueden adaptarse a diversas estructuras, como pérgolas de bambú, materiales compuestos, etc. Dependerá de las preferencias estéticas, presupuesto y condiciones climáticas locales.

Esperamos que con este artículo sobre las pérgolas de madera con panel sándwich aporte ideas e información válida. En definitiva, son una excelente opción para crear áreas sombreadas y protegidas del jardín, brindando comodidad y estética al aire libre. Su diseño funcional y resistente permitirá disfrutar del espacio al aire libre durante todo el año.

Brachychiton acerifolius

Uno de los árboles ornamentales introducidos en España es el Brachychiton acerifolius, una de las especies más reciente en comparación de todas las introducidas del género Brachychiton spp.

El Brachychiton acerifolius tiene grandes posibilidades de ser protagonista en el mundo de los árboles ornamentales utilizados tanto en la jardinería pública como privada e incluso en proyectos paisajísticos por su peculiaridad ornamental respecto al resto de sus hermanos botánicos.

Su rápido crecimiento rápido y adaptabilidad a multitud de situaciones, junto a su espectacular coloración rojiza de su floración, justifica el interés por diseñadores de jardines y paisajistas. De hecho, los primeros usos están siendo como árbol urbano porque responde muy bien como arbolado de alineamiento en calles y avenidas.

Frutos de Brachychiton acerifolius

El brachychiton rojo o árbol de fuego.

El brachychiton rojo, árbol de fuego, árbol de fuego illawarra, brachichito, árbol de la llama, braquiquito rojo, esterculea, árbol botella, etc. Son nombres genéricos como se conoce al Brachychiton acerifolius. La alusión al rojo y fuego hace referencia al color de su floración, mientras que botella, a la forma de su tronco abombado en su base. También se le conoce con el sinónimo de Sterculia acerifolia A.Cunn.

Esta especie fue descrita por Macarthur y C. Moore, quienes la publicaron en 1855 en el Catalogue des Collections de Bois Indigènes des Différents Districts de Cette Colonie.

Etimológicamente, su nombre genérico Brachychiton deriva del idioma griego brachys (corto) y chiton (túnica), haciendo referencia a la cubierta de sus semillas. Respecto a acerifolius, es el epíteto que procede de Acer, nombre genérico del Arce y folius (follaje) que alude a la semejanza foliar entre estas dos especies.

El Brachychiton acerifolius pertenece a la familia Sterculiaceae y tiene su lugar de origen en el este de Australia, un área comprendida entre Nueva Gales del Sur hasta la península del Cabo York, al norte de Queensland.

Este árbol es considerado semicaducifolio por el poco tiempo que permaneces si hojas. De hecho, hay zonas que por su climatología da el aspecto de no quedarse sin follaje. Posee un tronco cilíndrico y recto, con la corteza lisa, de color verdosa durante los primeros años, que con el paso de los años termina siendo grisácea, algo fisurada y de tacto rugoso.

Su copa se desarrolla con una forma más o menos piramidal y como árbol urbano y en jardinería, puede alcanzar entre los 8 y 12 metros de altura. En estado salvaje puede sobrepasar los 30 metros.

Hojas y flores de Brachychiton acerifolius

En cuanto a sus hojas, son distintas según la edad del árbol. Durante los primeros años, son hojas glabras y estipuladas, de 15-20 x 18-34 centímetros. Poseen cinco lóbulos profundos, enteros o trilobados, de ovados a rómbico-ovados.

En cambio, las hojas adultas son enteras a trilobadas, más pequeñas, de 12-20 x 5-18 cm, con los lóbulos oblongo-ovados y ápices obtusos, con su base truncada y anchamente cuneada o cordada.

Son de textura coriácea con la nerviación pinnada o palmeada, destacada especialmente en el envés. Son glabras, de color verde brillante en el haz y con un pecíolo de unos 5 a 14 centímetros de longitud.

Florece de forma espectacular a finales de primavera en el hemisferio norte, tras varios años de edad, en concreto a partir del séptimo u octavo año. Lo hace en inflorescencias en forma de panículas axilares abiertas. Estas emergen cuando el árbol se encuentra prácticamente sin follaje, lo que resalta la espectacularidad rojiza es estas inflorescencias. Las panículas tienen una longitud muy variable, entre los 12 centímetros y algo más de 40. Están muy repletas de flores, que pueden superar hasta las 200 flores sobre pedicelos rojos, glabros o con alguna vellosidad.

Sus flores son de color rojo brillante, con un tamaño de dos a tres centímetros y con un cáliz acampanado de aspecto petaloide. Posee en el mismo árbol flores masculinas y femeninas. Las masculinas poseen una columna estaminal con una masa de 15 anteras amarillas en su parte superior. Sus flores poseen un ovario glabro con los estilos glabros y los estigmas connados (tipo de sinorganización en la cual las piezas florales del mismo verticilo se fusionan entre sí).

Su fruto es una cápsula grande con un tamaño que ronda los once centímetros, posee una corteza muy dura y en su interior contiene sobre una docena de pequeñas semillas de color amarillo. Estas son comestibles. De hecho, por ser nutritivas, tradicionalmente eran consumidas por los aborígenes australianos después de tostarlas.

Cultivo del Brachychiton acerifolius.

La multiplicación del Brachychiton acerifolius se inicia por semilla, ya que germina con facilidad y el árbol la produce en gran cantidad.

Se siembra en primavera en bandeja forestal de alvéolos. Puedes realizarse la siembra directa sobre los alvéolos, o hacerlo en semilleros y tras su germinación, repicarlos en ellos.

Tras generar un buen sistema radicular, se planta en campo, alineados y tutorados para que crezca en altura. Una vez llegada a la deseada, se pinza para trabajar la formación del árbol.

Al ser un árbol de crecimiento rápido, su cultivo es relativamente rápido. Alcanzado su tamaño deseado, se arrancan del campo y se trasplantan a contenedores. Allí enraízan de nuevo y quedan listas para ser plantadas en su lugar definitivo en cualquier época del año.

El Brachychiton acerifolius en cultivo no suele sufrir ni plagas ni enfermedades destacables. Sus podas se limitan a la de formación.

Árboles de Brachychiton acerifolius

El Brachychiton acerifolius en jardinería.

El Brachychiton acerifolius en jardinería es un árbol longevo y como ya hemos avanzado, utilizado como árbol ornamental tanto en la jardinería pública como privada. Y como árbol urbano en alineaciones de calles y avenidas. En este caso, gracias a su porte piramidal, es muy interesante para plantarlo en calles de aceras estrechas.

Es un árbol de crecimiento rápido, adaptable a multitud de situaciones. Le gusta la exposición soleada o media sombra. Un factor más a favor de utilizarse como árbol urbano.

Por ser procedente de regiones subtropicales de la costa este de Australia, tolera solamente ligeras sequías y le gustan los riegos en verano. Por este mismo hecho, requiere un clima de inviernos cálidos. Destacar que si es sometido a sequías severas, esta acelerará su envejecimiento.

Aunque posee un sistema radicular fuerte y vigoroso, prefiere ser plantado en suelos ligeros y sueltos. De igual forma,

Como ya hemos indicado, aunque es de rápido crecimiento, este es relativamente moderado, por lo que no necesita apenas podas de mantenimiento.

Con respecto a su espectacular floración, indicar que se puede favorecer reduciendo los riegos en primavera. Y en áreas geográficas, donde los inviernos no suelen ser particularmente secos, su ritmo natural de floración puede llegar a ser algo errático, llegando a florecer solo parcialmente.

Los cuidados del Brachychiton acerifolius en jardinería son mínimos. Gracias a su rusticidad, apenas le atacan plagas y enfermedades.

Así, se puede afirmar que dentro del género Brachychiton spp. el Brachychiton acerifolius es una de las especies de árboles ornamentales más interesantes por su peculiar colorido, el cual le otorga el nombre de árbol de fuego.

El arca de Noé vegetal

Bóveda Global de semillas de Svalbard para preservar la Biodiversidad para el Futuro.

El Arca de Noé vegetal, también llamada la Bóveda Global de semillas de Svalbard, es un proyecto único y ambicioso que se inauguró en el año 2008 y que tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad vegetal en nuestro planeta.

Inspirado en el relato bíblico del Arca de Noé, esta iniciativa moderna busca preservar las especies vegetales más importantes y amenazadas, asegurando su supervivencia para las generaciones futuras.

Este año 2023 celebra su 15 aniversario. En todos estos años se le han ido agregando más países que han ido depositando sus colecciones de semillas con nuevas variedades que se suman a los 1,2 millones de semillas que alberga en la actualidad.

Instalaciones del Arca de Noé vegetal

¿Dónde se encuentra el Arca de Noé Vegetal?

El Arca de Noé vegetal se encuentra en el archipiélago noruego de Svalbard, específicamente en el Banco de Semillas de Svalbard.

Esta instalación se sitúa en una bóveda subterránea, excavada en el permafrost de una montaña en la isla de Spitsbergen. Su ubicación remota y su entorno ártico, proveen de condiciones óptimas para la conservación a largo plazo de las semillas.

Objetivos del Arca de Noé Vegetal.

Entre los objetivos principales de la Bóveda Global de semillas de Svalbard, se encuentran:

  • Salvaguardar la biodiversidad vegetal. El proyecto se centra en la preservación de una amplia variedad de especies vegetales, desde cultivos alimentarios clave hasta especies silvestres amenazadas y raras. Al conservar estas semillas, se protege la diversidad genética y se garantiza la resiliencia de los ecosistemas.
  • Proporcionar un recurso global para la investigación. El Arca de Noé vegetal se ha convertido en un importante centro de investigación para el estudio de semillas y biodiversidad vegetal. Proporciona un acceso invaluable a la información genética y permite el desarrollo de nuevas estrategias para enfrentar desafíos globales relacionados con la agricultura y la seguridad alimentaria.
  • Servir como una red de seguridad para la humanidad. En caso de catástrofes naturales, guerras u otros eventos imprevistos, la bóveda de semillas de Svalbard actúa como un seguro para la humanidad. Las semillas almacenadas allí pueden ser utilizadas para la recuperación y la reconstrucción de ecosistemas devastados, ayudando a garantizar la disponibilidad de alimentos y recursos para las generaciones futuras.

Campo de trigo con semillas

Países participantes en el Arca de Noé Vegetal.

El Arca de Noé vegetal es un proyecto internacional que cuenta con la participación de numerosos países de todo el mundo. Algunos de los países más destacados que colaboran en esta iniciativa incluyen:

  • Noruega. Como país anfitrión, Noruega ha desempeñado un papel fundamental en el establecimiento y mantenimiento de la bóveda de semillas de Svalbard. También ha proporcionado el apoyo logístico necesario para la operación del proyecto.
  • Países Bajos. Los Países Bajos, a través del Centro Mundial de Recursos de la Naturaleza (Wageningen University & Research), han sido un socio clave en la gestión y coordinación del Arca de Noé vegetal. Su experiencia en la conservación y el manejo de recursos genéticos ha sido invaluable.
  • Otros países. Además de Noruega y los Países Bajos, numerosos países de todos los continentes han contribuido con muestras de semillas al Arca de Noé vegetal. Estos países reconocen la importancia de preservar la biodiversidad vegetal y han trabajado en estrecha colaboración para asegurar la representación de sus especies autóctonas.

Semillas de girasol

El Arca de Noé y la conservación de la biodiversidad vegetal.

La Bóveda Global de semillas de Svalbard se ha convertido en un símbolo de cooperación global en la conservación de la biodiversidad vegetal. Su labor es crucial para garantizar la disponibilidad de recursos genéticos y la resiliencia de los ecosistemas frente a los desafíos actuales y futuros.

Entre las muchas colecciones de semillas que cuenta la Bóveda Global de Semillas Svalbard en el pasado mes de marzo se sumaron las colecciones por primera vez de Albania, Croacia, Macedonia del Norte y Benin, así como también a través de un instituto de investigación alemán distintas variedades de fresas silvestres.

Todas estas colecciones de semillas son clave para el propósito por parte de investigadores y fitomejoradores (genetistas) de desarrollar nuevas variedades que puedan ser menos vulnerables ante los retos y desafíos que la agricultura afronta y tendrá que afrontar en un futuro ante el cambio climático o los desastres naturales.

España envió el pasado año 2022 un total de 1.080 variedades de semillas a través del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA-CSIC. Esto solo representa una pequeña entrega de otras muchas que se enviaran y que aumentaran la biodiversidad vegetal del Banco de Semillas de Svalbard.

Mecenas del el Arca de Noé Vegetal.

En la actualidad, la Bóveda Global de Semillas Svalbard está auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la organización internacional Global Crop Diversity Trust (CROP Trust), la Fundación Bill y Melinda Gates y el gobierno de Noruega.

Imágenes propiedad de Depositphotos

 

Cómo detectar un consumo excesivo de cannabis o marihuana

Son muchas las consultas que nos llegan a Floresyplantas.net sobre las técnicas más idóneas para el cultivo de la marihuana, sobre cómo potenciar sus principios activos, los mejores tipos de sustrato para la germinación de semillas,… Sin embargo, nos llaman la atención otras consultas acerca del uso responsable del cannabis, solicitando información para poder detectar un consumo abusivo y cómo evitar la adicción a la marihuana.

Para aportar información cualificada al respecto, hemos contactado con un Centro para el tratamiento personalizado de las adicciones de Alicante (España). En este artículo vamos a intentar informaros acerca de las diferentes dudas que nos planteáis.

Consumo excesivo de cannabis

Principales usos del cannabis en España.

Debemos partir de que el cultivo de la marihuana en España es legal. Por un lado, está el realizado por empresas legales con destino al mundo farmacológico o, por ejemplo, el destinado al sector de la papelería (se utiliza su celulosa para la fabricación de billetes). Por otro lado, tenemos el cultivo de marihuana para autoconsumo, siempre dentro de los límites legales. Recordemos que las empresas de ventas de insumos para su cultivo a nivel particular son legales.

Legalidad, a un lado, lamentablemente también es sabido por todos que existe un mercado negro como en otras drogas.

Centrándonos en el uso legal, aunque el consumo de marihuana se realiza con fines lúdicos o recreativos, cabe la posibilidad de que se presenten efectos adversos asociados a consumos elevados. Efectos tales como alteración en la percepción (vista, oído, tacto), cambios importantes del humor o del estado de ánimo, o dificultades con el pensamiento, atención, memoria y resolución de problemas, entre otros.

¿Cuándo sabemos que el consumo de cannabis se está convirtiendo en un problema?

Conviene señalar que el consumo en cantidades continuadas y elevadas puede favorecer la aparición de problemas cardíacos, pulmonares, de desarrollo fetal cuando se consume durante el embarazo, o de desarrollo cerebral cuando se consume en etapas tempranas de la adolescencia o infancia. Además, se ha observado que el uso de marihuana, de forma diaria o casi a diario y en dosis altas, puede dar lugar a pensamientos o sentimientos desagradables de ansiedad y paranoia, y aumenta la probabilidad de sufrir depresiones y la aparición de psicosis.

En cualquier caso, existen diferentes indicadores que nos pueden ayudar a identificar situaciones en las que el consumo de cannabis se ha convertido en un problema.

Consumo de marihuana

Síntomas físicos y psicológicos en el consumo de cannabis excesivo.

Para empezar, conviene advertir cuando se necesita más para conseguir lo mismo. Es el proceso conocido como tolerancia, y supone la primera señal de aviso de que el consumo está superando umbrales de peligro. Derivado de esto, también es una señal de alarma cuando la persona siente alguna vez la necesidad de disminuir su consumo.

Otro indicador es cuando se pierde el control, o cuando no se puede detener el consumo una vez se empieza.

La aparición de malestar cuando no se consume es otro de los indicios importantes. Este puede tratarse tanto de reacciones físicas (dolor de cabeza, mareos, náuseas…), como psicológicas (irritabilidad, agresividad, reacciones bruscas, ansiedad…). En la misma línea, no se puede ignorar cuando se presenta preocupación por disponer de la sustancia, o incluso reacciones agresivas cuando no se consigue.

Por otra parte, persistir en el consumo a pesar de reconocer los problemas o las consecuencias, o incluso cuando se consume para mitigar los efectos negativos de un consumo anterior, son también señales de que el cannabis está causando problemas que conviene atender.

Síntomas de un alto consumo de cannabis a nivel social.

La evidencia de que el consumo de cannabis se está convirtiendo en un problema se puede detectar también a nivel social, como por ejemplo, abandono de actividades gratificantes de la persona (deporte, ocio, relacionarse con otras personas), abandono del grupo de amigos no consumidores (o nuevas amistades que sí consumen), o desinterés por actividades que no tengan relación directa con el consumo.

La disminución brusca o acusada del rendimiento escolar o laboral es otro de los factores que nos pueden estar advirtiendo de la presencia de problemas asociados al consumo de esta sustancia.

Consumo de marihuana

¿Qué podemos hacer cuando nos encontramos con problemas de adicción al cannabis?

Lo más importante frente a la adicción al cannabis es ser capaces de reconocer estos indicadores y aceptar que, en un grado u otro, nos encontramos en una dinámica que nos puede conducir a mayores consumos, mayor aislamiento y mayores dificultades. Si no somos conscientes de la presencia de problemas, nunca vamos a hacer nada para salir de ellos.

Contar con apoyo de nuestro entorno social y familiar es esencial, puesto que los problemas con el cannabis pueden implicar dificultades considerables a las que puede resultar complicado hacer frente solos.

Es importante, en cualquier caso, no abandonar en la medida de lo posible, o recuperar las actividades agradables, de ocio, deporte y de tipo social. Todas ellas suponen un muro de contención esencial para evitar complicaciones por el aislamiento y la falta de motivación.

En la medida de lo posible, conviene disminuir el consumo de cannabis si se advierten problemas como los que hemos reseñado. Persistir en su uso o abuso siempre conllevará un empeoramiento de la situación.

En cualquier caso, solicitar ayuda o asesoramiento de profesionales especializados en el tratamiento de las adicciones es una opción principal para poder contar con la ayuda de expertos en la materia que sabrán entender nuestra situación y ayudarnos en nuestras necesidades.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies