30.3 C
España
viernes, 25 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 3

Suelo antihierbas para camping

El suelo antihierbas para camping es una de las mejores soluciones para crear y mantener un entorno limpio y cómodo. Este se consigue mediante el uso de mallas antihierbas.

Estas mallas antihierba son las mismas que las utilizadas como geotextil en los cultivos agrícolas, de ornamentales y en espacios paisajísticos y trabajos de jardinería. Por ello son una excelente opción para mantener las zonas de camping libres de vegetación no deseada.

Venta de malla antihierba para suelos en camping.

Las mallas antihierba son láminas geotextiles que se colocan sobre el suelo para impedir el crecimiento de malas hierbas, manteniendo el espacio limpio y despejado.

Como avanzamos, aunque se utilizan principalmente en la agricultura y jardinería, su uso en zonas de camping ha demostrado ser muy efectivo para mejorar la experiencia de los campistas.

Sus características principales en el mundo del camping son:

  • Su peso está sobre los 130 gramos por metro cuadrado. Estas mallas son ligeras pero resistentes, ofreciendo una excelente barrera contra las hierbas.
  • Disponibles en los colores verde y negro principalmente, aunque también las hay marrones. Estas se integran perfectamente en el entorno natural del camping.
  • Una personalización a medida, porque pueden cortarse según las necesidades del cliente.
  • Son permeabilidad al agua, permitiendo el drenaje natural, evitando la formación de charcos.
  • Poseen alta resistencia a los rayos UV, haciéndolas ideales para resistir las inclemencias del tiempo, así como la prolongada exposición directa al sol.

Venta de malla antihierba para suelos en camping

La venta de malla antihierba para suelos en camping se puede encontrar en tiendas online, centros comerciales de bricolaje, agricentros, cooperativas y almacenes de suministros agrícolas.

En los primeros, suelen ofrecerse en unidades de venta listas para ser compradas en envases que contienen mallas con una dimensión concreta. Variable según referencias.

En el caso de cooperativas, agricentros y almacenes de suministro agrícola, al disponer de grandes bobinas, se pueden suministrar con dimensiones adaptadas a las necesidades de sus clientes.

Beneficios de las mallas antihierba en campings.

El uso de mallas antihierba en zonas de acampada ofrece varios beneficios tanto para los campistas como para los administradores de los campings.

Unos están asociados a la comodidad y limpieza. Estas son unas de las mayores ventajas, ya que se evitan el crecimiento de malas hierbas, lo que permite a los campistas disfrutar de un suelo limpio y despejado para instalar sus tiendas de campaña. Además, el entorno permanece ordenado y agradable a la vista.

Otras dos son su fácil mantenimiento y durabilidad, porque están diseñadas para resistir el tránsito constante de personas y las condiciones climáticas, lo que significa que requieren poco mantenimiento. Son una solución duradera que ahorra tiempo y esfuerzo a los encargados del camping.

También poseen la versatilidad para cualquier tipo de terreno. Gracias a la posibilidad de personalización, estas mallas pueden adaptarse a cualquier terreno, ya sea para tiendas de campaña, caravanas o áreas comunes. Su flexibilidad las hace adecuadas para cualquier camping.

Mallas antihierba para la protección del medioambiente.

Sin olvidar su la acción que proporcionan estas mallas antihierba para la protección del medioambiente. Al reducir la necesidad de productos químicos para el control de malas hierbas, Estas contribuyen a una gestión más ecológica del camping.

Esta característica es cada vez más valorada por los campistas que buscan experiencias sostenibles y respetuosas con el entorno.

Las mallas antihierbas para suelo en el camping.

Por todo ello, ya sea para uso particular cuando se viaja en caravana o tienda, o empresarial si se gestiona un camping o se busca mejorar la experiencia de sus clientes, las mallas antihierba son una solución eficiente, duradera y ecológica.

Su instalación es sencilla y ofrecen beneficios inmediatos tanto en comodidad como en estética. Además, su resistencia a las condiciones climáticas asegura una inversión a largo plazo.

La agronutrición e innovación vegetal del comercio global

Fruit Attraction 2024, la agronutrición y la innovación vegetal al frente del comercio global.

La 16ª edición de Fruit Attraction, que se celebrará del 8 al 10 de octubre de 2024 en IFEMA Madrid, marcará un nuevo hito en la industria hortofrutícola mundial. Con más de 2.000 expositores de 55 países y la participación de más de 100.000 profesionales de todo el mundo, este evento es una cita clave para el comercio de frutas y hortalizas.

Sin embargo, el impacto de Fruit Attraction va más allá, ya que también se ve beneficiado el sector de la producción, promoción y comercialización de flores y plantas ornamentales, sectores que comparten muchas sinergias con la agricultura tradicional.

Este año, la feria contará con diez pabellones que cubrirán más de 70.000 metros cuadrados de exposición, consolidándose como el principal punto de encuentro para la innovación y el networking en el sector hortofrutícola y verde.

Áreas clave de exposición: una oferta diversificada.

Fruit Attraction 2024 se estructurará en cuatro grandes áreas de exposición que reflejan la diversidad del sector hortofrutícola, y que al mismo tiempo abren oportunidades para otros sectores como el de las flores y plantas.

Fresh Produce, el centro del comercio hortofrutícola.

El área de Fresh Produce sigue siendo el núcleo de la feria, donde empresas de todo el mundo presentarán sus últimas ofertas en frutas, hortalizas, hierbas aromáticas, especias y productos transformados.

Este año, se pondrá un énfasis especial en el Ecorganic Market, una subárea dedicada a los productos orgánicos, que incluye no solo alimentos, sino también soluciones para el cultivo ecológico de frutas y hortalizas, plantas ornamentales y flores, respondiendo a la creciente demanda de productos sostenibles.

Esta área, además de ser un punto clave para la comercialización de productos frescos, también, fruto de sinergias antes referidas, ofrece oportunidades de negocio para los productores de flores y plantas que buscan nuevos mercados y canales de distribución a nivel global.

Innova & Tech, tecnología aplicada al crecimiento vegetal.

Innova & Tech se destaca por aglutinar las innovaciones más punteras en biotecnología y digitalización. Empresas dedicadas a la Biotech Attraction presentarán avances en genómica y mejoramiento vegetal, no solo aplicados a la producción de alimentos, sino también con implicaciones para la floricultura.

Además, Smart Agro, otra subárea clave de Innova & Tech, mostrará las últimas tecnologías aplicadas a la agricultura inteligente, como soluciones IoT, big data y automatización, que también pueden ser aprovechadas por los profesionales del sector ornamental para optimizar el crecimiento y la comercialización de sus plantas.

Fresh Food Logistics, logística eficiente para productos perecederos.

La sección Fresh Food Logistics abarca la cadena de frío y soluciones logísticas para el transporte de productos perecederos. Si bien el enfoque principal está en frutas y hortalizas, este espacio ofrece tecnologías y servicios que también benefician a la industria de las flores cortadas y plantas ornamentales. Productos altamente perecederos y que el tiempo entre su salida del vivero al punto de venta es vital.

El control de la temperatura y la conservación son esenciales para mantener la frescura y calidad durante el transporte de estos productos, lo que convierte a Fresh Food Logistics en un área de interés para aquellos que trabajan en la comercialización y exportación de frutas, hortalizas, flores y verdes de corte ornamental.

Industria Auxiliar, insumos para la producción agrícola y ornamental.

En el área de Industria Auxiliar se reunirán empresas que proporcionan los insumos clave para la producción agrícola, desde fertilizantes y bioestimulantes agrícolas, hasta fitosanitarios y tecnologías de poscosecha.

Este espacio también acoge soluciones para la floricultura y la jardinería, donde los bioestimulantes y fertilizantes específicos para flores y plantas ornamentales juegan un papel crucial en la mejora de su calidad y resistencia.

Novedades y protagonistas en 2024. Sinergias entre lo hortofrutícola y lo ornamental.

La edición de 2024 introduce importantes novedades que afectarán tanto al mercado hortofrutícola como al de las flores y plantas. Entre ellas, destaca el nuevo espacio Innova & Tech, que ocupará el pabellón 1, dedicado a la innovación tecnológica aplicada al crecimiento vegetal en general, con oportunidades para la floricultura.

Además, China y Arabia Saudita, países invitados de esta edición, son mercados emergentes, lo que abre nuevas posibilidades de exportación para el sector agro.

El producto estrella de este año será el aguacate, dentro de la sección Fresh & Star, que, aunque centrado en frutas, es un claro ejemplo del potencial de promoción de productos de alto valor añadido, modelo que también pueden seguir las flores y plantas en mercados especializados.

Fruit Attraction como puente entre sectores.

Fruit Attraction 2024 sigue siendo el evento de referencia para el comercio de frutas y hortalizas, pero también es cada vez más relevante para el sector de las flores y plantas ornamentales.

Las sinergias entre ambos sectores, tanto en términos de innovación tecnológica como de logística y comercialización, hacen de este evento una cita imprescindible no solo para los actores tradicionales de la industria hortofrutícola, sino también para aquellos que buscan posicionar a las flores y plantas en el mercado global.

Para más información y detalles sobre las áreas de interés, los interesados pueden consultar la página oficial en www.ifema.es/fruit-attraction

Festival Cromàpica de Picassent

Este 2024 floresyplantas.net se hace eco del Festival Cromàpica de Picassent (Valencia-España) por cuatro nuevos murales que tienen que ver con la flora. Han sido creados por Lluïsa Penella i Pons, una artista valenciana que se inscribe principalmente en el ámbito del arte público y las prácticas artísticas de contexto. Unos murales que ella misma denomina como ‘expresiones de identidad territorial‘.

El proceso que utiliza Lluïsa siempre mantiene su patrón. Analiza el sitio donde va a estar el mural, los colores que hay alrededor, el tipo de muro que va a ser, etc. Luego estudia qué ocurre en ese sitio (territorio), qué se cultiva, cuáles son las fiestas tradicionales, su historia, hasta entender al máximo en contexto en el que se va a encontrar su obra.

En este contexto y en concreto la ciudad de Picassent, Lluïsa ha construido estos cuatro murales, todos en la misma calle Mayor.

Mural de olmo en el Festival Cromàpica de Picassent

Mural sobre el Olmo.

Quien sea de Picassent sabe del simbolismo que tiene el Olmo (Ulmus sp), L’Om, para el municipio. El pueblo tenía grandes ejemplares de esta especie hasta que una enfermedad acabó con ellos. Con este mural se ha querido rendirles un homenaje.

La imagen se compone en un primer plano de las hojas del árbol, la acepción local de su nombre, el nombre científico y la paleta de colores utilizada en esta ejecución.

Mural sobre el naranjo.

En todo el territorio valenciano podemos encontrar extensos cultivos de naranjos (Citrus sinensis), es ‘el rey del bancal‘.

En Picassent, el cultivo original era de secano, pero en un determinado momento se adoptó el regadío aprovechando el paso del canal de trasvase Xúquer – Túria. El resultado fue la instauración del naranjo como cultivo predominante, que hasta hace no mucho era un proveedor de riqueza para los labradores.

El mural, técnicamente, está compuesto por masas de colores superpuestas en verde y rojo complementario. Va acompañado de una paleta cromática de los colores utilizados que da base al nombre común y nombre científico de esta especie varietal.

Mural de garrofera en el Festival Cromàpica de Picassent

Mural sobre el algarrobo.

La ‘garrofera’ (en valenciano), es la especie más sufrida del terreno. Este árbol monumental ha sido uno de los cultivos de secano tradicionales de Picassent.

El algarrobo (Ceratonia siliqua) con sus brazos han acogido a todos los niños que han jugado por el término y muchos de sus ejemplares de los cuales disfrutamos hoy son centenarios sin grandes exigencias de mantenimiento.

De su producción se aprovechaba, en la típica economía de autosubsistencia valenciana, una gran variedad de productos, como era la harina de algarroba, con la cual se elaboraban productos alimenticios como el chocolate o como alimento para los animales de cultivo.

De nuevo la técnica pictórica es una superposición de masas de color y sigue el sistema compositivo que los otros murales de la Calle Mayor: una imagen en primer plano de las hojas y los frutos acompañada de su paleta cromática, el nombre común y nombre científico de la variedad.

Mural de olivo en el Festival Cromàpica de Picassent

Mural sobre el olivo.

El olivo (Olea europaea) u olivera es, junto con la vid, una de las primeras plantas leñosas cultivadas por la civilización mediterránea y Lluïsa ha querido que tenga su protagonismo en esta colección de “cuatro protagonistas emblemáticos de esta ciudad”.

El olivo está presente dentro del paisajismo mediterráneo y en Picassent, podemos encontrar algunos ejemplares en cultivo y especialmente formando parte de su jardinería, tanto pública como privada.

Festival Cromàpica.

Cromàpica es un festival de arte urbano en la localidad valenciana de Picassent, que este año llega a su octava edición. Recordar que en 2020 no se pudo celebrar por motivos de la pandemia.

Este nació como una clara apuesta para crear un museo al aire libre, convirtiendo rincones de esta localidad del Horta Sud de Valencia (España), además de acercar el arte al vecindario de la localidad y a sus visitantes.

Es el Ayuntamiento de Picassent, a través de la Concejalía de Juventud, quien lleva a cabo, desde 2016, el Festival Cromàpica. Comisariado por Juan Bautista Peiro, es un festival que ha ido tomando fuerza con una gran acogida en cuanto a los artistas participantes como también por parte del público y del vecindario que, cada día con su ofrecimiento, engrosan el listado para que sus fachadas sean objeto de transformación.

Gracias a esta iniciativa, la localidad de Picassent guarda ya las huellas de artistas de renombre como César Goce, Disneylexya, Elbi Elem, Fore Ftlao y Diom, Hope y Dilm, Julieta XLF, Lezzart, Lily Brik, Lolofónico, Neopolitano Creativo Crew, Pichiavo, Soy Byg, De Tripas Aerosol, Xolaka, Alba Bla, Isaac Mahow, SomosBardo, Fío Silva, ONCE, Colectivo Ensayo, Doa O, Zësar Bahamonte, Raul Siete, 2SHY, Sucri y Furyo, entre otros. Ellas y ellos son algunos de los artistas protagonistas que han dejado sus creaciones en muros y paredes del municipio.

Con estas actividades, Picassent acerca el arte urbano más innovador a las paredes del municipio, acercándolo a la gente con el objetivo de aportar al peatón nuevos estímulos en su paseo por el municipio.

El arte no solamente está en los Museos. Puede, como aquí, formar parte de la vida diaria de las personas, que caminando por la localidad disfrutan de un museo sin puertas ni salas, un museo que año a año sigue creciendo en obras y ya es parte de su paisaje urbano.

Lluïsa Penella i Pons.

Ya desde la facultad de Bellas Artes, su creación artística se ha basado en la identidad territorial. Desde que en 2015, con la producción de mapas o cartografías que representaban la transformación de la huerta en favor de la ciudad, comenzó a interesarse por la flora y fauna que pueblan estos espacios, haciéndolos visibles en forma de pintura mural.

Hoy la fauna y flora autóctona son su signo personal, y en esta comarca del L’Horta Sud de Valencia y con su obra, quiere hacer valer el territorio y la cultura, siempre teniendo en cuenta a sus pobladores. Porque como se suele decir, ‘quien pierden sus orígenes pierde su identidad‘.

‘Quiero que todo el mundo pueda tomar conciencia de la flora y la fauna autóctona, del valor del ecosistema, del valor de la huerta…’ –afirma Lluïsa– ‘Para mí, la flora y la fauna autóctona son parte de la identidad valenciana que tenemos que cuidar. En mis murales hay una intención de reivindicar esa identidad a través de lo tradicional y lo etnológico.’

Cómo cuidar bien una orquídea

Saber cómo cuidar bien una orquídea puede prolongar la vida ornamental de sus flores varias semanas más y a la planta durante años. Hacerlo es muy sencillo y los resultados se apreciarán todos los días.

Cuidado de las orquídeas según su tipo de raíces.

Un aspecto a tener en cuanta es saber que existen dos grupos de orquídeas, las terrestres y las epífitas.

Saberlo es importante tanto a la hora de regarlas como de trasplantarlas. Las terrestres desarrollan sus raíces, como la mayoría de las plantas, sobre un sustrato y por el interior de la maceta. Este sustrato puede ser más o menos turboso según la especie cultivada. En un artículo hemos tratado el sustrato para orquídeas por si necesitas más información sobre ellos.

En cuanto al riego, siempre moderado, sin encharcarlo, asegurando que el sustrato para orquídeas elegido posea un buen drenaje.

A este grupo de orquídeas con raíces de tipo terrestres pertenecen el Cymbidium, Paphiopedilum y la Catleya, por ejemplo.

Respecto a las orquídeas epífitas, son las que poseen raíces aéreas y utilizan el sustrato principalmente como soporte. Un ejemplo de géneros de orquídeas epífitas son la Phalaenopsis, la Vanda o el Dendrobium.

Estas orquídeas deben ser regadas con más frecuencia y en poca cantidad, simplemente para mantener el sustrato, a base de corteza de árboles con cierta humedad. Para ellas, hay una modalidad de sustratos para orquídeas Phalaenopsis que contempla esta particularidad.

Dónde colocar la orquídea en casa.

Una vez llega a casa nuestra orquídea, lo primero es quitarle el envase para que la planta disfrute de su nuevo medio natural y se adapte a él. En ocasiones viene con una bolsa de plástico y está bien para su transporte, pero nada más.

Sobre dónde colocar la orquídea en casa, sobre ello se elegirá una zona bien iluminada, por ejemplo, cerca de una ventana, pero donde no le incida directamente el sol.

Recordemos que las orquídeas son plantas con flores y que, en su hábitat natural, al margen de sus peculiaridades según la especie, viven al exterior. Necesitan luz, pero no en exceso, sobre todo sus flores.

Sí, tendremos cuidado en mantener una humedad relativa elevada, por lo que huiremos de los ambientes secos y de las corrientes de aire, sobre todo de las producidas por el aire acondicionado si se tiene.

Como muchas de ellas son de origen tropical, procuraremos que la temperatura ambiente no baje en exceso. Mantener un rango de entre 16 y 30 °C es recomendable.

Si son orquídeas con raíces terrestres, la maceta es conveniente que ser opaca. En cambio, las orquídeas epífitas, requieren macetas transparentes porque desarrollan sus raíces en presencia de luz.

Se puede colocar un plato bajo la maceta para evitar que el agua de drenaje tras el riego manche o estropee el mueble. Tras cada riego, deberemos evacuar el agua sobrante para que esta no esté en contacto con el sustrato mucho tiempo y pueda dañar a sus raíces.

Si necesitamos mantener humedad ambiente y ese exceso de agua se necesita, optaremos con colocar entre la base de la maceta y el plato, una fina capa de grava, arcilla expandida o grava volcánica para que exista una separación entre el sustrato y el agua acumulada.

Tipos de abono para orquídeas.

La nutrición de estas plantas debe tenerse en cuenta, como una planta más. Para ello se encuentran en el mercado diferentes tipos de abono para orquídeas que, si vemos su composición, están orientados a plantas de flor. Son preferibles los abonos líquidos.

Son plantas de crecimiento moderado, por lo que evitaremos fertilizar con frecuencia y en dosis altas. Aun así, intensificaremos los abonados en épocas cálidas y lo disminuiremos en las más frías del año.

En cuanto a la dosis, optaremos por las más bajas recomendadas por el fabricante y lo aportaremos en el agua de riego. Es la técnica denominada fertirrigación.

En el caso de las orquídeas epífitas, le viene bien utilizar un abono foliar, aplicado en pulverización sobre sus hojas y raíces aéreas de tarde en tarde. Una vez al mes es aconsejable.

Como vemos, las orquídeas no son complicadas de cuidar más allá que otras plantas de interior porque que se trata de plantas muy resistentes.

Plantas de exterior en los centros de jardinería

Los centros de jardinería son por excelencias las tiendas especializadas en la venta de productos para el jardín. Una de sus diferencias más notable con respecto a los centros del bricolaje y grandes superficies, es la profesionalidad de sus trabajadores de cara al asesoramiento ante posibles problemas.

En España, la mayoría de los centros de jardinería vienen de la reconversión de sus inicios como vivero de planta ornamental. Es muy común que, en sus inicios, estos viveros se encontraban a cierta distancia de los núcleos urbanos. Con el tiempo y el crecimiento de estas ciudades, estos han ido formando parte de la periferia de las mismas.

Estas circunstancias les han permitido ir variando su oferta con el fin de conectarla con una demanda mayor en el contexto ornamental. En concreto, dirigida a la bricojardinería, el bricohuerto y la decoración.

Estos centros de jardinería también se les conoce por la expresión inglesa de gardens centers, y al igual que sucede en otros países europeos, se han incorporado a este canal comercial las franquicias y como no, las tiendas de venta online.

Un aspecto común en su oferta es su organización de plantas y productos por secciones para facilitar su compra a sus clientes.

Secciones de plantas de exterior en un centro de jardinería.

En este artículo, nos centramos en la sección de plantas de exterior. En ella se dan cabidas los subgrupos de arbustos, las plantas de temporada (anuales y bianuales), las plantas vivaces, las aromáticas, medicinales y condimentarías, las trepadoras, las plantas acuáticas, las pequeñas coníferas, los cactus, plantas crasas y de rocalla, etc. salvo los árboles y palmeras que en ocasiones suelen tener sus propias secciones.

Sección de plantas arbustivas.

La sección de plantas arbustivas, forman, junto con los árboles, la parte de la estructura principal y permanente del jardín. Según las especies, pueden ser atractivas por sus hojas como el Berberis x ottawensis, Elaeagnus pungens, Eonimus japonica, Ligustrum lucidum, Phornium tenax, etc. como por sus floraciones en el caso del Callistemon citrinus, Camelia japonica, Escalonia, Forsythia x intermedia, Hibiscus rosa-sinensis, Lantana camara, Nerium oleander (adelfa)…, y por supuesto todo el grupo de rosales.

Sección de plantas de temporada (anuales y bianuales).

Las plantas de temporada son las de porte pequeño, con especies de flor según las distintas épocas del año, estando las propias de primavera y verano: geranios, murcianas, petunias, Impatiens, claveles o Brásicas, por ejemplo; como las de otoño e invierno pensamientos, Bellis, caléndulas, cyclamen, etc. Son ideales para crear borduras o parterres, así como para dar color en cualquier punto del jardín.

Sección de plantas vivaces.

Las plantas vivaces son uno de los grupos de planta hasta menos conocidas y que, sin embargo, van adquiriendo cada vez más protagonismo.

Una vez en el jardín, permanecen en él durante muchos años, llegando con su brotación y floración puntual en las fechas características de cada variedad. Ejemplos de ellas son los Acanthus mollis, Asteriscus maritimus, Cannas, Gazanias, Dimorphotecas, etc.

Sección de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias.

Las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias compone una gran variedad de tamaños, colores de flor y aromas muy diferentes. Las hay para ser utilizadas como condimento en cocina, como el perejil, albahaca, orégano, romero, laurel, etc. medicinales como el Aloe vera, la ruda, marialuisa, etc. y las que, además, aportan un gran atractivo decorativo en el jardín, como son la salvia rosmarinus (antes conocida como romero), el tomillo, la salvia, la lavanda, etc.

Sección de plantas trepadoras.

Las plantas trepadoras, también llamadas enredaderas, son utilizadas para cubrir muros, paredes o vallas, entre otros espacios. Las hay con flor, como la Allamandas, Bougainvillea glabra y Bougainvillea spectabilis, Jazmín, Pasifloras, Bignonias, etc. y cuyo atractivo principal son sus hojas, como las hiedras, parra virgen, etc. que en su conjunto pueden aplicarse desde en zonas umbrías a soleadas, y de frías a cálidas.

Sección de plantas acuáticas.

Las plantas acuáticas son ideales para la decoración de estanques, ya que necesitan humedad constante. Muchas de ellas se sirven en maceta especial para sumergirse en el agua, mientras que otras, simplemente flotan en la superficie. Como ejemplo se encuentran los nenúfares, Papyrus, etc.

Sección de plantas de pequeñas coníferas.

Las coníferas de gran porte suelen estar junto a la sección de los árboles. Componen este grupo los abetos, Thujas, cedros, cipreses, pinos, etc. y demás coníferas en tamaños pequeños. Con sus distintas formas de desarrollo, así como matices en coloraciones de la planta como son el blanco, azul, gris, amarillo o verde en diferentes tonos, siempre se puede encontrar aquella conífera especial como planta individual, crear grupos o para ser utilizadas muchas de estas especies como setos.

Sección de plantas de cactus, crasas y de rocalla.

En tamaños pequeños, medianos e incluso ejemplares, los cactus y plantas crasas se encuentran en una selección propia. Estamos ante un grupo que incluso mantiene a coleccionistas a la expectativa de describir nuevas “rarezas” de la naturaleza.

Como vemos, la oferta de plantas de exterior es enorme en un centro de jardinería, cambiando algunos grupos de planta según la estacionalidad del año.

Cultivo de la Begonia semperflorens

La Begonia semperflorens es una planta ornamental de hojas aparentemente delicadas y atractivas flores, Una pequeña planta ideal para disfrutarla en el hogar de forma unitaria o creando parterres de color en el jardín en zonas de exposición de semisombra.

Es una planta anual que su valor ornamental reside tanto en sus hojas, que pueden ser de diferentes tonalidades dentro del verde y del bronce, como de sus flores, que pueden presentarse en una gran variedad de colores según la variedad.

Cultivo de la Begonia semperflorens en casa.

El cultivo de la Begonia semperflorens en casa se centra principalmente en sus cuidados tras ser comprada y su posterior trasplante a una maceta mayor si se ve conveniente.

Con respecto a sus cuidados, hay que tener en cuenta que requiere una exposición bien iluminada para favorecer su adecuada floración, y sin que le dé el sol directamente para evitar posibles quemaduras en sus hojas.

Debe regarse con moderación porque necesita tener siempre el sustrato húmedo, ya que posee bastante masa foliar.

Cada dos semanas, conviene abonarla ligeramente con un fertilizante equilibrado con oligoelementos. En el mercado hay fertilizantes especiales para plantas de interior de flor. Este es el adecuado. En cuanto a su dosis, la indicada por el fabricante, dado que según su formulación puede variar su riqueza. Si fertilizamos todas las semanas, optaremos por la dosis más baja recomendada. Si lo hacemos cada tres o cuatro semanas, entonces optaremos por la más alta.

La Begonia semperflorens suele venderse en macetas de pequeño tamaño, normalmente entre 11 y 14 centímetros de diámetro. Si decidimos trasplantarla a una maceta mayor, los sustratos más adecuados son el sustrato universal o sustrato para plantas de exterior, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad, un sustrato para plantas de interior, Estos sustratos suelen tener un pH de entre 5,5 y 6, y una Ec (conductividad eléctrica del sustrato) entre 2 y 2,5.

En cuanto a la maceta adecuada para el trasplante, al margen del modelo que va según gustos, esta debe ser de un tamaño ligeramente mayor, entre 2 a 4 centímetros de diámetro mayor.

Cultivo de Begonia semperflorens en maceta

Cultivo de la Begonia semperflorens en vivero.

El cultivo de la Begonia semperflorens en vivero re realiza a nivel industrial, con procesos bien establecidos, bajo una programación de labores culturales y un control climático que optimice su proceso de crecimiento.

El cultivo comienza con el semillero. Sus semillas son muy pequeñas, teniendo en un gramo unas 70.000 unidades. Para favorecer la manipulación durante su siembra, se puede mezclar con arena de sílice. También se venden semillas pildoradas para su siembra mecanizada.

La temperatura óptima de germinación es de 22 a 25 °C y la de producción unos 21 o 22 °C. El pH óptimo de 5.5 – 6.0.

La siembra y cultivo de la plántula ronda las 8 semanas y se realiza en bandejas de unos 288 alveolos. Tras la siembra, las semillas no deben cubrirse porque requieren luz para germinar.

Con una luz tamizada, temperatura entre 22 y 25 °C, manteniendo el sustrato húmedo y una humedad relativa alta, su germinación termina sobre las dos semanas, momento en el que hay que aumentar la luminosidad, reducir la humedad ambiente y disminuir el riego.

A partir de ese memento y según el abonado de fondo del sustrato, se puede iniciar su fertilización con un fertilizante bien equilibrado a base de nitrato de calcio. Hay que evitar el uso de nitrato amónico porque puede inhibir el crecimiento de la raíz durante la germinación y desarrollo de la plántula.

Hacia el mes de la siembra, con hojas verdaderas y las raíces explorando el sustrato, es conveniente dejar que el sustrato se seque un poco entre riegos para que las raíces encuentren altos niveles de oxígeno.

Se debe aumentar el nivel de fertilizante y abonar una o dos veces por semana para crecimiento correcto. Y también el nivel de iluminación porque es sabido que las begonias son acumuladoras de luz, estando su floración directamente relacionada con la calidad y la cantidad de luz recibida.

Sobre el mes y medio o dos, las plántulas deben estar en perfectas condiciones para su plantación a la maceta definitiva. Se realizan con un sustrato fértil, buen drenaje y buena aireación. El pH óptimo está entre 5,5 y 6, con un nivel de sales bajo.

La temperatura óptima de crecimiento en esta etapa de cultivo es de 21 a 22 °C durante el día y de 17 a 20 °C por la noche.

Para su abonado, hay que utilizar un fertilizante bien equilibrado a base de nitrato de calcio, con un equilibrio de 15-5-15 que contenga oligoelementos.

Con una iluminación entre los 38.000 y 48.000 lux y estas condiciones de temperatura y humedad, las Begonia semperflorens estarán en un mes o mes y medio más, listas para su venta.

Sobre las plagas, enfermedades y fisiopatías que se pueden presentar durante el cultivo se encuentran los pulgones y trips como plagas; Botrytis, Mildiu, Pythium, Rhizoctonia y virus del bronceado del tomate (TSWV) como enfermedades; y quemadura del borde de la hoja cuando las temperaturas de la hoja por exceso de iluminación son altas, o falta de desarrollo y floración por falta de luz, como fisiopatías.

Con este método, sabiendo que la información dada sirve solamente como guía general, porque debe ajustarse a las necesidades particulares de cada vivero, el cultivo de la Begonia semperflorens debe desarrollarse con éxito.

Cortasetos: Por qué y cómo usarlo para tener un jardín más sostenible

La fase final de la primavera y el inicio del verano es una de las etapas más intensas en el cuidado de jardines y parques. Nuestras plantas, arbustos y árboles están en pleno esplendor, los días son largos, las temperaturas van en aumento, la vegetación crece a buen ritmo y las flores atraen a todo tipo de insectos.

Preparar el jardín para el verano no es solo una cuestión estética, sino necesaria para las especies que pueblan nuestros jardines, aunque en general ambas cosas suelen ir unidas. Un jardín sano es un jardín vivo y con buena cara.

Cortasetos: Por qué usarlo y para qué.

El cortasetos es una herramienta muy versátil que puedes utilizar a lo largo de todo el año y fundamental en la recta final de la primavera, especialmente para el cuidado de setos y arbustos que florecen en primavera. Tener un jardín auténticamente sano y sostenible pasa por utilizarlo adecuadamente y en su justa medida.

Los cortasetos son máquinas de corte con funcionamiento similar a una motosierra, pero con una espada más fina y alargada provista de unas cuchillas que se mueven a altas revoluciones y permiten un corte preciso y rápido de setos, arbustos y matorrales. Disponer de un cortasetos eficiente facilita enormemente los trabajos de mantenimiento en jardines con cierres vegetales con tuya, ciprés o mirto; con trepadoras o enredaderas; setos y topiarios de especies como el boj, el olivo, el laurel, el aligustre o el durillo, entre otras.

Cortasetos eficientes y fáciles de usar

Cortasetos eficientes, seguros, cómodos, fáciles de usar y sin mantenimiento.

Tradicionalmente, la maquinaria de jardinería con motor de combustión o a gasolina era más potente y eficaz en trabajos intensos. El desarrollo de la tecnología de motores a batería ha superado estas limitaciones, gracias a la apuesta de marcas pioneras en innovación, como Husqvarna, líder del mercado de herramientas de jardinería a batería.

¿Cuáles son las ventajas de los cortasetos a batería?

  • Potentes. Los cortasetos a batería Husqvarna son muy potentes y ofrecen un gran rendimiento para trabajar de forma continuada, gracias al sistema de gestión de la carga de batería patentado por la marca sueca. El modo SavETM de Husqvarna permite prolongar la duración de la batería.
  • Cero emisiones y eficientes. El motor es alimentado por baterías de litio muy eficientes que evitan la emisión de gases contaminantes y el gasto en gasolina y aceites.
  • Silenciosos y con bajas vibraciones. Los motores a batería son mucho más silenciosos que los convencionales y emiten menos vibraciones, lo que reduce el cansancio al trabajar y permite utilizarlo a cualquier hora sin molestar.
  • Más cómodos y ergonómicos. Las herramientas a batería de Husqvarna son más ligeras y ergonómicas que las de otras marcas, gracias a su bajo peso, a que tienen la batería integrada en el cuerpo de la máquina y a sus mangos ergonómicos. Son cortasetos equilibrados con los que trabajar más tiempo y más cómodamente.
  • Fáciles de usar y seguros. Los modelos de cortasetos a batería Husqvarna tienen teclados intuitivos que facilitan su uso y dispositivos de seguridad para evitar impactos de restos de poda y detenerse automáticamente en caso de inactividad.
  • Sin mantenimiento. La maquinaria para jardinería a batería de Husqvarna apenas necesita mantenimiento. Además de la limpieza y revisión del sistema de corte de los cortasetos, los modelos de la marca sueca evitan operaciones habituales en las máquinas a gasolina, como los cambios o limpiezas de filtros de aire, bujías, carburador, sistema refrigerante, silenciador o engranaje.
  • Larga vida útil y sistema de baterías único. Los cortasetos a batería Husqvarna están equipados con motores eficientes y caja de trasmisión de aluminio muy duraderos. Además, utilizan baterías compatibles con todas las máquinas Husqvarna de la misma gama.

Cómo elegir el cortasetos adecuado.

Elegir el cortasetos que más encaja en cada jardín depende de cómo sea este jardín, la extensión, altura y frondosidad de los setos, arbustos o matorrales a mantener.

Poda de un seto en vertical

Altura de los ejemplares a recortar.

La altura de los setos a cortar es uno de los factores más importantes para elegir un cortasetos. En un jardín con setos con cierres vegetales de tuya o ciprés es ideal contar con un modelo de tubo telescópico como el Cortasetos Husqvarna 120iTK4-H, que permite cortar a hasta 4 metros de altura sin escalera. Su cuchilla de doble filo y 50 centímetros de largo realiza un corte eficiente de una sola pasada.

Este modelo tiene una plataforma de corte articulada con 7 posiciones de corte, muy útil para dar forma a los setos y recortar bordes bajos o coberturas vegetales a ras de suelo sin agacharse.

Extensión.

En jardines con gran cantidad de setos o arbustos, topiarios y cierres vegetales, es necesario contar con una máquina con cierta potencia que permita asumir el trabajo con garantía. Es el caso del Cortasetos 215iHD45 Husqvarna que, con una cuchilla de doble filo y 45 centímetros de largo, realiza 3.000 cortes por minuto. Este modelo, ideal para jardines medianos, tiene una autonomía de entre 45 minutos y 2 horas, según la batería utilizada.

Grosor de las ramas a recortar.

Es otro de los aspectos para tener en cuenta si se busca un corte eficiente que evite daños en setos y arbustos. Tanto el cortasetos Husqvarna 115iHD45 como el modelo 215iHD45 permiten recortar ramas de hasta 25 milímetros de grosor, mientras que para brotes más jóvenes, son suficientes el 120iTK4-H (15 mm) o el modelo Husqvarna Aspire™ H50-P4A (14 mm), ideal para jardines pequeños.

Cortasetos de un solo filo

¿Filo único o doble filo?

El cortasetos de un solo filo es ideal para rebajar secciones rectas de setos o arbustos de grandes dimensiones. Al contar con un solo filo, la máquina puede tener una hoja o cuchilla más larga sin dejar de ser ligera y, a la vez, abarcar superficies más grandes con una única pasada. Descubre el cortasetos Husqvarna Aspire™ H50-P4A de un solo filo, con solo 4,7 kilos y recogedor de hojas incorporado que te ahorrará tiempo en la limpieza de tu jardín.

Cómo usar el cortasetos, protegerte y cuidar tu jardín.

Los cortasetos a batería Husqvarna son muy fáciles de usar y cuentan con dispositivos de seguridad para evitar accidentes, pero es importante saber cómo utilizarlos para evitar accidentes, daños en tu jardín y a la fauna silvestre.

  • Utiliza elementos de seguridad y protección como gafas y guantes.
  • Si cortas en vertical, hazlo de abajo arriba y nunca al revés.
  • Asegúrate de que niños o mascotas no puedan acercarse a la máquina, especialmente por detrás, fuera de tu ángulo de visión.
  • Limpia tu cortasetos para eliminar resinas o savia que puedan causar daños en la máquina que comprometan su funcionamiento futuro.
  • Realiza solo cortes superficiales y poco profundos para evitar daños en tus setos y evitar tocar ramas más gruesas.
  • Asegúrate de respetar los calendarios de poda de las especies de tu jardín. El fin de la primavera es una buena época para podar cipreses, arbustos de hoja perenne como el boj y el acebo y arbustos que florecen en primavera.
  • Nunca realices podas radicales de un arbusto durante la época de cría de las aves, entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre. Un jardín sano y sostenible es también un hogar para la fauna silvestre.

Cómo enraizar los keikis

Cómo enraizar los keikis, esos hijuelos que nacen sobre las varas florales, especialmente en Phalaenopsis spp. y Dendrobium spp., durante o al final de su floración, es una de las consultas que llegan a nuestra redacción y que vamos a dar respuesta.

Ya tratamos en un artículo qué son los keikis en orquídeas. Pues bien, estos nos ofrecen una excelente oportunidad para propagar nuestra orquídea, sabiendo, que solo suelen darse en determinadas especies como las anteriormente mencionadas.

Lo primero, es esperar a que aparezcan, ya que en realidad se tratan de una rareza. Si aparecen, hay que esperar a que estos pequeños hijuelos se desarrollen un mínimo, adquiriendo unas cuantas hojas e incipientes raicillas.

Llegado ese momento, en el que podemos esperar más o menos tiempo… cuanto más grandes sean los keikis, ya podemos proceder a su enraizado.

Trasplante o enraizado de keikis.

Realmente, al tratarse de pequeñas plantitas de orquídea, también puede denominarse como trasplante, porque como sabemos, tanto las especies de Phalaenopsis spp., como de Dendrobium spp., son plantas epifitas (planta que crece sobre otro vegetal u objeto usándolo solamente como soporte), que no desarrollan su sistema radicular en un sustrato tradicional, sino que son raíces aéreas.

Sabiendo esto, cuando consideremos que tienen el tamaño adecuado, las separaremos con cuidado de la planta madre y la plantaremos en pequeñas macetas individuales. Recordemos que las macetas deben ser transparentes y el sustrato para orquídeas Phalaenopsis.

Macetas transparentes porque conforme crezcan las raíces va a necesitar luz. Y sustrato especial para orquídeas Phalaenopsis porque debe estar compuesto por trozos de corteza de árboles porque su misión es simplemente de soporte y aportar cierto grado de humedad.

Cuidados tras el trasplante o enraizado de keikis.

Una vez separado de la planta madre y plantadas en su macetita, el cuidado de los keikis es similar al de las orquídeas adultas, si bien, prestaremos más cuidado en la humedad ambiente que debe ser alta, del sustrato, evitar corrientes de agua y una iluminación alta.

Una vez plantadas, la nueva orquídea, por cierto, idéntica a la planta madre porque se trata de un clon, mantendremos un nivel de humedad ambiente alto para compensar que deja de recibir la de su planta madre. Y lo podemos conseguir rociándola un par de veces al día, a las horas de mayor calor, con un pulverizador con agua descalcificada y sin cloro.

Los riegos al sustrato, deben limitarse a mantenerlo ligeramente húmedo. En cuanto a evitar corrientes de aire, es para no someter a la planta a un exceso innecesario de transpiración y su consiguiente pérdida de humedad.

Y para evitar un estrés similar, la ubicaremos en una zona iluminada pero no en exceso. Una fuerte iluminación provoca en cualquier planta una mayor transpiración para regular su temperatura.

Con estos cuidados, estos keikis emitirán mayores hojas y un sistema radicular potente, teniendo en pocos meses, nuevas plantas adultas.

Plantación de la Zoysia Geo en tepes

La plantación de la Zoysia Geo en tepes es prácticamente igual a cualquier otro tipo de especie de césped cultivada en tepe.

Por lo tanto, las recomendaciones para su colocación y mantenimiento son muy sencillas, aunque hay que poner un poco de atención, para que en pocos días luzca espléndido sin distinguirse las pequeñas juntas de la colocación y se vea una pradera verde como si hubiera sido sembrada años atrás.

El césped Zoysia Geo, para su colocación, estos suelen llegar en palés con diversos rollos en tepes, en grosores muy manejables y rápidos de colocar. Cada palé, cuando se sirven completos, pueden contener placas que en su conjunto pueden cubrir entre 30 y 65 metros cuadrados, dependiendo del grosor y número de unidades por palé.

Preparación del terreno de plantación.

De todos es sabido que los trasplantes son estresantes para las plantas y para el césped lo es extremadamente. Así que colocaremos un riego oscilante de forma provisional que cada dos horas refresque y mantenga la instalación de las placas frescas en buenas condiciones. Esto ayudará a reducir tensiones culturales y ambientales.

Antes de la instalación se removerá el terreno y se mejorará con compost, arena, etc. según lo necesite, creando un terreno franco. También se le añadirá un abonado de fondo para fertilizarlo. La capa a trabajar, puede ser de unos 20 a 30 centímetros de profundidad.

Seguidamente, se nivelará bien el terreno y aportará una capa de arena lavada junto con enmienda orgánica de pocos centímetros. Esto es primordial para que la instalación sea todo un éxito. Con la ayuda de esta mezcla se van colocando estas ‘baldosas naturales’, que suelen tener una gran cantidad de raíces, y en pocos días enraizarán sobre este preparado especial.

Por último, se puede realizar algunos tratamientos para estimular la emisión de raíces, con inductores para el desarrollo radicular como es el Raici, y favorecer un enraizado óptimo y el rápido igualado de color. También, aunque es resistente a orugas y a posibles hongos, no está de más realizar un tratamiento preventivo.

Mantenimiento de la Zoysia Geo.

A continuación, unas recomendaciones para el mantenimiento de este agradecido césped para que luzca siempre espléndido.

La primera siega se realizará a los diez días de haber sido instalado a una altura de 2,5 centímetros. Las siegas posteriores no deberán superar una altura máxima de 5 centímetros, ya que, si le damos más, mermará su calidad.

Como el crecimiento de la Zoysia Geo es lento, nos ahorraremos bastantes siegas respecto a otras especies y siempre utilizaremos un cortacésped bien afilado para evitar dañar las hojas. Lo que sí evitaremos, en caso de retrasar las siegas, es segar más de un tercio de la longitud de la hoja en una sola sesión.

En cuanto a herbicidas, si el terreno estaba limpio, le damos el riego, la siega y la fertilización adecuada, será difícil que aparezcan problemas de malas hierbas. En cualquier caso, esta variedad es tolerante a los herbicidas de gramines que se emplean más habituales.

El apartado del riego es complejo, ya que depende del tipo de suelo, la estación, la geografía… entre otros factores. Además, la Zoysia geo es bastante tolerante a la sequía aun vez establecida.

En primer lugar, aseguraremos el buen funcionamiento del sistema de riego que debe cubrir todas las áreas. Con un monitoreo frecuente aprenderemos a ver cuándo requiere riego. Como regla general, debe recibir de 2 a 2,5 centímetros de agua una vez a la semana por riego o lluvia. Para fomentar el crecimiento de raíces profundas, regaremos en profundidad (hasta los 7,5 centímetros), ya que maximiza la resistencia a la sequía y la tolerancia.

En cuanto al abonado, aplicaremos de forma inicial un fertilizante con bajo contenido en nitrógeno y mayor en potasio y fósforo, más microelementos. Sucesivamente, para mantener su color verde oscuro, su densidad, evitar plagas y enfermedades… en resumen, para mantener su salud, le aplicaremos fertilizantes con equilibrios adecuados a las épocas del año: en primavera más ricos en nitrógeno, y en otoño en potasio, por ejemplo.

Por lo general, la Zoysia Geo requiere unas tres aplicaciones de fertilizante al año: primavera, verano y otoño. En una de ellas utilizaremos un fertilizante orgánico. Evitaremos plagas y enfermedades si no provocamos su crecimiento con un exceso en la tasa de nitrógeno, que solamente aplicaremos en primavera para recuperarlo de las posibles ‘lesiones’ producidas durante el invierno. Mejoraremos su color y limitaremos también su crecimiento aplicando hierro.

Si nos hemos asegurado de que haya un buen drenaje, no tendremos problemas, aunque es preferible para promover un crecimiento saludable de las raíces y mejorar la circulación de aire y agua en el suelo, realizar una vez al año la aireación del césped, preferiblemente en primavera u otoño.

Debemos hacer observaciones de rutina al paisaje, con incidencia en las plagas de temporada. Debemos identificar y realizar un tratamiento temprano si vemos la aparición de alguna de ellas con el insecticida adecuado.

En cuanto a las enfermedades que se puedan presentar, la Zoysia Geo ha demostrado tener resistencia a la mayoría de los problemas fúngicos, por lo tanto, solamente haremos uso de fungicidas si procede.

Al igual que con las plagas, la identificación y el tratamiento temprano minimizan la proliferación y daños. Se considera acertado una aplicación de fungicida de amplio espectro a finales del otoño / principios del invierno.

Siguiendo estas pautas de mantenimiento, podrás mantener tu césped Zoysia Geo saludable, denso y atractivo.

También le puede interesar sobre la Zoysia Geo:

Asamblea Extraordinaria de Asfplant 2024

Asfplant (Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana) celebró el 14 de junio su Asamblea Extraordinaria 2024. El lugar elegido ha sido la Masía de las Estrellas en Catarroja (Valencia – España).

La Asamblea ha contado con dos partes. La primera en la que han estado convocadas todas las empresas asociadas para hacer un repaso detallado de todas las actividades e iniciativas impulsadas a lo largo del pasado año 2023, así como una exposición de la situación económica del mismo.

Esta también sirvió para compartir momentos distendidos, intercambiar reflexiones sobre normativas y nuevos retos, y para poner en valor que este año se ha alcanzado la cifra de 200 empresas asociadas.

La segunda, el evento de entrega de los Premios Master con los que Asfplant reconoce cada año el trabajo de diferentes profesionales en favor del sector valenciano de la horticultura ornamental.

Pere Papaseit y Alicia Namesny premiados por Asfplant en asamblea 2024

Esta edición, los galardones han recaído en José Malagón, investigador del IVIA; José Palomares, técnico del Ayuntamiento de València; Alicia Namenys y Pere Papasseit, por sus iniciativas editoriales en el sector; y Óscar Calabuig, en reconocimiento a su trabajo en el pasado como presidente de Iberflora.

Durante la entrega de premios, el presidente de Asfplant, José Vicente Almudéver, destacó el aumento de asociados, resaltando la necesidad de estar unidos, y más aún en estos tiempos que estamos viviendo. En cuanto a referencia a las normativas europeas y estatales que afectan al sector, José Vicente puntualizó que el futuro está en el verde y estamos en el lugar correcto. También apuntó, al respecto de las diferentes iniciativas de la entidad y su Fundación, como «Viles en Flor», que se está consiguiendo una mayor colaboración con las administraciones públicas para impulsarlas.

Asfplant

Asfplant (Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana) trabaja en promover, fomentar y defender los intereses de sus empresas profesionales asociadas, agrupadas en diferentes sectores en torno a mundo ornamental y jardinería: Viveros de cítricos y frutales, viveros de ornamentales, viveros de vid, la floricultura, la jardinería y tecnología hortícola.

En este contexto, entre los principales objetivos de Asfplant se encuentran el fomentar el desarrollo y la competitividad de las actividades representadas, defendiendo sus intereses y ejerciendo funciones de representación e interlocución antes las distintas administraciones e instituciones, y el asesoramiento en distintos campos.

Los servicios de Asfplant hacia sus asociados están el asesoramiento fiscal, de import/export, laboral, sobre plagas y enfermedades, tema legal y de seguros y ayudas, así como la interlocución y defensa de sus intereses ejerciendo funciones de representación e interlocución antes las distintas administraciones.

Además, organiza jornadas periódicas, visitas a viveros, … Para facilitar el contacto entre asociados con el fin de fomentar la interacción entre ellos y la puesta en común del día a día del sector.

Breve historia de Asfplant.

A modo de breve historia cronológica sobre Asfplant, inicialmente, los profesionales del sector productor de flores y plantas, los floristas y los jardineros de la provincia de Valencia, se encontraban en el Sindicato Provincial de Frutos y Productos Hortícolas de Valencia.

Fue el día 19 de noviembre de 1977, en Valencia (España), cuando se constituye la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana, siendo su promotor y primer presidente Francisco Domingo Ibáñez.

Desde entonces, han sido sus presidentes Manuel Paredes Tarazona, Evaristo Almudever Cervera, Tomás Ferrer Ortiz, Vicente Villanueva Martínez y José Vicente Almudever Cervera.

Desde su fundación hasta el 28 de marzo de 2014, Vicente Peris Alcayde fue su Secretario General. Le relevó María Borrás Torres hasta agosto de 2018, siendo José Forcadell Gómez su actual Secretario General.

Desde su inicio, y bajo el mismo criterio que la Confederación Española de Horticultura (CEHOR), formaron parte de la misma los viveros, los floricultores y floristas, incorporando el sector de Tecnología Hortícola. Con posterioridad, CEHOR se integró en FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas).

Más información:
Asfplant
Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana.
C/ Guillem de Castro, 79 – 4 planta
46008 Valencia (España)
Tel.: +34 963 513 059 – 963 509 082
Email: asfplant@asfplant.com
www.asfplant.com

RTVE presenta la 3ª edición de los Premios El Escarabajo Verde

Se destaca la labor por la conservación de la naturaleza y el planeta en distintos ámbitos de la sociedad.

  • La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, la Junta Vecinal de Valdavido y Macaco, entre los galardonados por su apoyo al medioambiente.
  • La revista Quercus obtiene el galardón Mària Sánchez por su labor periodística y medioambiental.
  • El acto de entrega se celebrará el próximo 6 de junio, a las 18:30 horas, en el Hivernacle del parque de la Ciutadella de Barcelona.

Coincidiendo con la semana en que se celebra el Día Mundial del Medioambiente, RTVE presenta la 3ª edición de los Premios El Escarabajo Verde con el objetivo de destacar la labor por la conservación de la naturaleza y el planeta en distintos ámbitos de la sociedad.

En la categoría ‘Organización pública o privada por su trabajo por la conservación del medioambiente’, se ha premiado a la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). La fundación se creó en 1995 y, desde entonces, su misión ha sido desarrollar proyectos de conservación de la biodiversidad en los hábitats de montaña en los que vive el quebrantahuesos. Declarada organización de utilidad pública, realiza labores de gestión, investigación, educación ambiental, sensibilización, desarrollo rural y ecoturismo.

En esta tercera edición de los premios también se ha reconocido a la Junta Vecinal de Valdavido como ‘Iniciativa proveniente de la sociedad civil a favor del medioambiente’. Con muy pocos recursos y muchos esfuerzos, esta junta vecinal ha demostrado que la iniciativa ciudadana es una pieza clave e inspiradora para proteger nuestros ecosistemas. El jurado valora especialmente «la capacidad transformadora de este grupo de vecinos». La Junta trabaja en distintos proyectos como el ‘Fantástico bosque de Valdavido’, y ha colaborado con la Fundación Oso Pardo para facilitar información relacionada con este animal en su territorio.

Premiados en la I Edición de El Escarabajo Verde

El reconocimiento a la ‘Personalidad científica destacada en el ámbito medioambiental’ ha recaído en Rebeca Atencia, primatóloga y veterinaria española. Desde hace más de una década es la directora del mayor centro de rehabilitación de chimpancés, Tchimpounga, en la República del Congo, dependiente del Instituto Jane Goodall. Se la considera la heredera de Jane Goodall por su destacada labor en la recuperación de primates.

El premio a la ‘Personalidad artística destacada en su labor en favor del medioambiente’ es para el cantante Macaco. A Macaco se le conoce no solo por su música, sino también por sus proyectos alternativos y su implicación en causas sociales y de conservación medioambiental. Activista confeso de Greenpeace entre otras organizaciones, su canción ‘Madre Tierra’ es todo un himno para la protección del planeta.

El ‘Premio Mària Sánchez Ledesma por su labor periodística en favor del medioambiente’ ha sido para la revista Quercus, superviviente en su género como revista especializada en la información y protección de la biodiversidad. ‘El Escarabajo Verde’ quiere premiar su larga trayectoria y su trabajo de periodismo medioambiental. Después de más de cuatro décadas sigue manteniendo intacto su prestigio entre todos los amantes de la naturaleza.

Además, en el acto participará el cantante Roger Padrós, que interpretará dos temas utilizando ‘la guitarra del olmo’, símbolo del programa. Es una guitarra construida con madera de un olmo toledano de 40 años de edad y que se pudo ver cómo fabricaban en el reportaje ‘El olmo, muerte y resurrección’.

Premiados en la II Edición de El Escarabajo Verde

El premio, que carece de dotación económica, es un trofeo realizado con plástico reciclado y con un certificado de bajo consumo de producción. El jurado lo han conformado Asunción Ruíz, directora ejecutiva de la Sociedad Española de Ornitología, SEO Birdlife; Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad; Jacob Petrus, director y presentador de ‘Aquí la tierra’; Pere Estupinyà, director y presentador de ‘El cazador de cerebros’ y Dunia Ramiro, directora de ‘El Escarabajo Verde’.

A los premios asistirán los miembros del jurado y todos los premiados, además de personalidades del ámbito medioambiental.

‘El Escarabajo Verde’ es el programa semanal de medioambiente de La 2 de RTVE que, desde 1997, ha ido documentando cuestiones relacionadas con la naturaleza, la ecología y la sostenibilidad necesarias para la vida en la Tierra.

Los keikis en orquídeas

Una de las curiosidades que se pueden presentar en determinadas orquídeas, especialmente en las especies de Phalaenopsis spp. y Dendrobium spp. son los llamados coloquialmente keikis.

Previamente a explicar otros aspectos como qué son y por qué nacen, debemos saber que la palabra keikis proviene del idioma hawaiano y que simplemente significa bebé. Por lo tanto, no se puede afirmar que se trate de una palabra botánica propiamente dicha.

Keikis derivó a la palabra coloquial de hijuelo en jardinería, siempre asociado a las orquídeas, y fue acuñada es sus escritos por Josephat Valverde.

Qué son los keikis en orquídeas.

Los keikis en orquídeas son, por lo tanto, hijuelos que naces sobre las varas florales durante, aunque especialmente, al final de su floración.

Al ser hijuelos, estamos ante plántulas clon de la misma variedad, por lo que si se enraíza obtenemos plantas idénticas de la que nacen.

En este contexto, no debemos confundir la palabra keikis con estolón o acodo. Dos métodos de reproducción, uno natura (estolón) como ocurre en las fresas o Chlorophytum spp. y el otro como método de esquejado realizado por las personas.

Keikis en orquídeas Phalaenopsis

Por qué nacen los keikis en orquídeas.

Los keikis en orquídeas, como hemos avanzado, especialmente en las especies de Phalaenopsis spp. y Dendrobium spp. no nacen en todas las plantas de orquídeas. Es más, se trata de una rareza.

Por lo tanto, al ser apariciones puntuales, obedece a respuestas físicas y ambientales que, por otra parte, no se saben con exactitud.

Pero sí podemos aportar algunos factores que se saben contribuyen a la aparición de los keikis.

Uno de ellos está relacionado con el estrés ambiental. Condiciones de cultivo inadecuadas, como una iluminación insuficiente, un riego excesivo o temperaturas extremas, pueden estimular la producción de keikis. Otro son posibles daños sufridos en la planta. Cuando esta sufre algún tipo de daño, como la pudrición o rotura de la vara.

En los dos casos vemos que tienen en común, una especie de respuesta por parte de la planta como mecanismo de supervivencia (reproducción). También es cierto que, en estas dos especies de orquídeas mencionadas, se da el caso de ser más propensas a producir keikis como parte de su ciclo natural de vida.

Cómo provocar la emisión de keikis en una Phalaenopsis.

¿Se puede provocar la emisión de keikis en una orquídea Phalaenopsis? Pues como hemos avanzado, no se sabe a ciencia cierta por qué emite la planta los keikis. Pero es cierto que existe información de cómo hacerlo.

Esta técnica se basa en la estimulación para la aparición de keikis, tanto durante como tras su floración.

El método consiste en, tras la floración, preferentemente, cortar o hacer un corte circular alrededor de la vara flora, por encima de uno de los nudos, a unos dos centímetros aproximadamente sobre la mitad de su longitud.

Es más interesante optar por cortar ligeramente y de forma circular la piel, que no cortar el tallo totalmente. De esta forma, podemos hacer más de una incisión sobre un mismo tallo floral.

Una vez hecho, se procede a retirar con mucho cuidado la vaina que recubre las yemas de estos entrenudos. Con ello se consigue que estas yemas queden más expuestas a la luz y con ello un plus de estimulación.

En esta fase, también se propone aplicar ligeramente una hormona de enraizamiento sobre la yema para favorecer la emisión de nuevas raíces.

Si la orquídea emite keikis, cuando estos adquieren tamaño, pueden ser plantados para que enraícen sobre una nueva maceta con sustrato para orquídeas Phalaenopsis.

El césped Zoysia Geo

El Césped Zoysia Geo es una de las mejores opciones de césped para las áreas ajardinadas, verdes y deportivas de clima cálido. Fruto de la investigación de la gramínea Zoysia para césped, la obtención de esta variedad, contribuye al desarrollo de proyectos paisajísticos y deportivos más resistentes y sostenibles.

Las características del césped Zoysia Geo.

Esta variedad ha ganado popularidad en la industria de la jardinería y del paisajismo debido a sus características particulares, en especial en zonas del área mediterránea. Es uno de los céspedes más bellos que se pueden encontrar en un paisaje y una de las mejores elecciones por su estética y su suavidad al tacto.

Esta variedad se emplea cuando queremos espacios de césped, donde el aspecto es muy importante. En jardines públicos y privados, complejos comerciales, zonas empresariales, alrededor de piscinas, en zonas comunes de apartamentos, áreas deportivas, … Siempre donde la primera impresión es realmente importante.

La variedad cespitosa Zoysia Geo es el resultado de programas de mejoramiento genético, centrados en la búsqueda de nuevas variedades de césped con características mejoradas, sobre todo en ámbitos como la resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a la sequía y adaptabilidad a diferentes condiciones de crecimiento.

Origen de la variedad Zoysia Geo.

Esta variedad es un cruce entre las especies Zoysia japonica y Zoysia tenuifolia y fue desarrollada especialmente para ofrecer una alternativa de césped de alta calidad y bajo mantenimiento.

La pureza genética y la conservación de la variedad Zoysia Geo son primordiales. Para ello, los que producen esta variedad, son supervisados a través de programas continuos de control y garantía de calidad, ya que esta variedad lleva cuando se cumplen todas las garantías su «certificado» de genéticamente puro y de alta calidad.

La Zoysia Geo comparte muchas de las características generales de la especie Zoysia japonica. Tiene hojas finas, estrechas y densas de un color verde oscuro, un crecimiento horizontal mediante estolones y una raíz profunda y fibrosa. Su color verde oscuro y su textura fina lo hacen estéticamente atractivo para paisajes residenciales y comerciales.

Una variedad de césped tolerante a la sequía.

Una de sus características más destacada de la Zoysia Geo es su excelente tolerancia a la sequía y su capacidad para conservar el agua en climas cálidos y secos.

También es resistente al pisoteo y al desgaste, lo que lo hace ideal para áreas de alto tráfico como campos deportivos y parques públicos.

Los cuidados de la Zoysia Geo.

La variedad de césped Zoysia Geo se caracteriza por su bajo mantenimiento en comparación con otras especies de césped.

Esta, requiere menos agua y fertilizantes, tiene muy buena adaptación a la sombra y puede mantenerse con alturas de corte más bajas, entre los 20-25 mm en la siega, lo que reduce la frecuencia de corte. Sin embargo, como con cualquier césped, el cuidado regular, incluido el riego y la fertilización adecuados, es importante para mantener su salud y apariencia óptimas.

Es una variedad que crece en una gran variedad de suelos, tanto arenosos como arcillosos, posee una alta resistencia al frío como al calor, resiste bien la salinidad y respecto a su comportamiento en el control de las malas hierbas es muy interesante porque es altamente tolerante a un gran número de herbicidas.

Como podemos ver, su bajo mantenimiento y su capacidad para tolerar una variedad de condiciones ambientales, la Zoysia Geo es una firme candidata para ser plantada en proyectos de larga duración en jardines privados y públicos, así como en áreas verdes y deportivas.

También le puede interesar sobre la Zoysia Geo:

La gramínea Zoysia para césped

La Zoysia spp. es un género de plantas perteneciente a la familia de las Poaceae, comúnmente conocidas como gramíneas, de gran interés en el mundo del césped, tanto deportivo como paisajístico.

Este género incluye varias especies de césped ampliamente utilizadas, especialmente en regiones de clima cálido.

Historia de la Zoysia.

Hay que hacer mención a Karl von Zois zu Laibach nacido en Liubliana, un 18 de noviembre 1756, y que murió en Trieste, el 29 de noviembre 1799. Fue un aficionado botánico y recolector de plantas. El género Zoysia spp. fue nombrado por Carl Ludwig Willdenow en 1801 en su honor, así como la especie Campanula zoysii. Al hilo de ello, para indicar a Karl von Zois como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales, se emplea la abreviatura Zois.

Las especies de Zoysia spp. son plantas perennes de crecimiento bajo, con hojas estrechas y a menudo rizomatosas. Sus sistemas de raíces son densos y fibrosos, lo que les confiere una buena resistencia a la sequía y una tolerancia relativamente alta al tráfico peatonal.

Son de ciclo primavera, verano y otoño en el hemisferio norte. Las encontramos desde textura muy fina hasta gruesa. Sus hojas también las encontramos en una gran variedad, con punta redondeada, punta muy fina, etc. según la especie e incluso genotipo.

Sus especies son nativas de regiones tropicales y subtropicales de Asia y Australia, aunque algunas se han naturalizado en otras partes del mundo. Se adaptan bien a una variedad de suelos y condiciones climáticas, desde climas templados hasta tropicales.

Debido a su resistencia y tolerancia, las especies de Zoysia spp. son populares como césped en campos de golf, parques, jardines residenciales y áreas deportivas. También se utilizan para control de erosión en taludes y como cobertura vegetal en áreas públicas y privadas.

Estas son conocidas por su bajo mantenimiento en comparación con otras especies de césped. Por lo general, requieren menos agua, fertilizantes y cortes frecuentes. Sin embargo, algunas especies pueden ser susceptibles a enfermedades fúngicas y malezas, por lo que es importante el monitoreo y unas buenas prácticas en su cuidado.

Especies de Zoysia spp. para áreas verdes y deportivas.

Existen programas de investigación y mejoramiento genético dedicados a la Zoysia spp., con el objetivo de desarrollar variedades con características mejoradas, como resistencia a enfermedades, color de hojas mejorado y mayor tolerancia a condiciones adversas.

Dentro del género Zoysia spp., hay varias especies populares, cada una se comporta de forma distinta con sus propias características y adaptaciones. Algunas de las especies comúnmente utilizadas incluyen Zoysia japonica, Zoysia matrella y Zoysia tenuifolia.

También podemos nombrar dos especies más que se utilizan para obtener nuevas variedades de semilla en cruzamientos, ellas son Zoysia macrostachya y Zoysia sinica. La elección de la especie depende del clima local, el uso previsto y las preferencias estéticas.

En resumen, la Zoysia spp. es un género versátil de césped utilizado en una variedad de aplicaciones paisajísticas y deportivas debido a su resistencia, bajo mantenimiento y adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales.

Es importante que en un principio, se debe comprobar en qué área verde va a ser usado este césped y se debe evaluar también el tipo de factores como las condiciones del suelo, el grado de mantenimiento, el tipo de máquina de corte, el uso al que será sometido, etc., antes de decidirnos por una especie en concreto.

También le puede interesar sobre la Zoysia Geo:

El árbol de Ipe

El árbol de Ipe es una especie botánica que encarna la belleza y la resistencia de la naturaleza. Este árbol emerge majestuoso en el corazón de la exuberante y frondosa selva amazónica, así como en muchos países que cuentan con selvas tropicales, como es el caso de Indonesia.

Además de por su imponente presencia, este árbol ha cautivado a la comunidad científica, ecologistas, paisajistas y amantes de la naturaleza, también por su valor ornamental y por sus múltiples propiedades y usos.

¿Cómo es el árbol de Ipe?

El árbol de Ipe es caducifolio y se le conoce científicamente como Tabebuia ssp. Corresponde al orden de las Lamiales y pertenece a la familia Bignoniaceae (Bignoniáceas). El género Tabebuia ssp comprende alrededor de 100 especies, cada una con sus propias características distintivas.

Algunas de las especies más conocidas incluyen Tabebuia impetiginosa, Tabebuia serratifolia y Tabebuia chrysantha, todas ellas valoradas por su calidad, durabilidad, resistencia y belleza. Su apariencia es impresionante, cuenta con un tronco recto y alto que puede alcanzar alturas de hasta 30 metros, y una corona ancha y frondosa que proporciona sombra y refugio a una gran diversidad de vida silvestre.

Los árboles de Tabebuia son muy apreciados por sus vistosas y abundantes inflorescencias. Sus exuberantes flores, que cubren su copa, forman racimos tupidos de gran belleza y las hay de color amarillo, rosa y morado.

Árbol de Ipe con flores rosas

El árbol de Ipe se encuentra principalmente en las regiones tropicales de América del Sur, especialmente en Brasil, donde su nombre común es lapacho. Debido a la gran cantidad de países donde crece, es conocido por distintos nombres, los más conocidos además de lapacho son tahuari, acapro, tajibo o polvillo.

Propiedades del árbol de Ipe.

El árbol de Ipe es conocido también por su madera extraordinariamente resistente y duradera. Su densidad, dureza excepcional y su capacidad para resistir la descomposición, lo convierten en un material codiciado para una variedad de aplicaciones, desde la construcción de muebles hasta la fabricación de suelos y revestimientos exteriores.

En el ámbito ornamental, el árbol de Ipe es venerado por sus impresionantes flores, que varían, como ya hemos citado anteriormente, desde el color amarillo brillante, el púrpura profundo hasta el rosa intenso. Estas flores también atraen a una diversidad de polinizadores, desde abejas hasta colibríes, añadiendo un toque de color y vida a los paisajes tropicales donde prospera.

Tarima de madera de Ipe para piscinas

Además de su valor como recurso maderero y ornamental, también posee propiedades medicinales. En América del Sur, se ha utilizado durante siglos como medicina tradicional. Sus flores, hojas y corteza se utilizan en la elaboración de tés y extractos para tratar una variedad de dolencias, desde infecciones hasta inflamaciones.

Uso del árbol de Ipe para la industria maderera.

La madera de Ipe es altamente valorada en la industria maderera debido a su excepcional resistencia al deterioro causado por los hongos debido a la humedad, así como a las termitas y otros insectos comunes que aparecen en las maderas secas.

Su densidad y durabilidad la convierten en una solución ideal para aplicaciones al aire libre, como cubiertas de terrazas, revestimientos de fachadas y muebles de jardín y tarimas de exterior natural.

Su madera, con una excelente resistencia mecánica, suele presentar un color pardo verdoso o pardo oscuro. Su aspecto elegante y suave. lo convierte también en una solución óptima para suelos de interiores, por lo que es muy utilizado para la fabricación de tarima maciza de madera tropical.

Tarima para exterior de madera de Ipe

Al igual que la gran mayoría de árboles tropicales de los que sé que utiliza su madera con fines comerciales, ha planteado serias preocupaciones sobre la conservación de los mismos. En respuesta a estas preocupaciones, se están implementando medidas de conservación y manejo sostenible para proteger al árbol de Ipe y garantizar su supervivencia a largo plazo.

Desde programas de reforestación, regulaciones de tala responsable y el fomento de prácticas de manejo forestal sostenible son algunas de ellas, medidas totalmente esenciales para frenar la deforestación y la tala ilegal.

Con ello se quiere preservar esta invaluable especie y no poner en peligro los ecosistemas que sustenta. Destacar que el árbol de Ipe es mucho más que una simple especie botánica, es un símbolo de la riqueza natural de muchos países de la América tropical, una fuente de recursos valiosos y un recordatorio de la importancia de proteger y conservar los bosques tropicales.

Imágenes gentileza de Pixabay

El árbol de Iroko

Dentro de la increíble biodiversidad que podemos encontrar en el continente africano, en su parte occidental se encuentra una de sus maravillas naturales en cuanto a especies arbóreas, el imponente árbol de Iroko (Milicia excelsa).

Esta especie tropical evoca un aura de grandeza y longevidad que lo convierte en un símbolo de resistencia y vitalidad en su hábitat nativo.

Milicia excelsa.

El árbol de Iroko, también conocido como Odum en algunas regiones de África occidental, es una especie de árbol que pertenece a la familia de las Moraceae (moráceas). Su nombre científico, Milicia excelsa, proviene del latín «excelsa«, que significa «elevada» o «alta», una alusión a la magnífica estatura que alcanza este árbol en su madurez, pudiendo alcanzar desde los 30 hasta los 50 metros de altura y con un diámetro que puede sobrepasar el metro y medio.

Flores y hojas del árbol de Milicia excelsa

De crecimiento rápido, sus hojas son de color verde oscuro y presentan un nervio central y nervaduras amarillentas. La copa, además de densa, es ancha y plana con forma de paraguas. Su tronco es cilíndrico y recto, y debido a su gran altura puede estar carente de ramas durante los primeros 20 metros. La corteza presenta un color gris claro. El fruto, semejante a la mora, es muy grande y es comestible cuando está maduro. También se extrae zumo de este fruto que se emplea para aromatizar.

Estos magníficos ejemplares arbóreos se encuentra principalmente en los bosques tropicales de África occidental, extendiéndose desde Sierra Leona hasta Nigeria y alcanzando su máxima expresión en la región de Costa de Marfil y Ghana.

El árbol de Iroko pertenece al grupo de especies arbóreas oxalógenas, por lo que tiene la capacidad de almacenar CO2, que junto al mantillo de sus hojas ayudan a conservar el suelo. La madera que se extrae de sus troncos, de tonalidades que van desde un amarillo pálido hasta un marrón dorado, es altamente valorada por su estabilidad, dureza y resistencia.

Su textura uniforme tiene un aspecto mate-brillante. Su belleza y aspecto muy parecido a la madera de teca lo convierte en una opción muy habitual para aplicaciones exteriores y marítimas, como la construcción de barcos.

El árbol de Iroko en los ecosistemas forestales.

Es en su hábitat donde aún se le siguen haciendo ofrendas por su asociación con la espiritualidad y la tradición en algunas comunidades africanas. Considerado un árbol sagrado, se utiliza en rituales religiosos, ceremonias tradicionales y como medicina local para sanar algunas enfermedades. Estos conocimientos transmitidos generación tras generación, se sigue manteniendo en la actualidad por parte de muchas comunidades locales donde crece este árbol. Para tal fin, se utiliza su corteza, hojas y raíces.

Además, el árbol de Iroko o Iroco, como también se le conoce, desempeña un papel crucial en los ecosistemas forestales africanos al proporcionar alimento y refugio a una amplia variedad de especies de fauna y flora. Sus frutos son una fuente importante de alimento para diversos animales, y su densa copa proporciona sombra y hábitat para aves, insectos y otros organismos.

La madera tropical de este majestuoso árbol es una de las más valoradas por la industria maderera. Con ella se pueden fabricar muchos productos para sectores tan importantes como la arquitectura, la construcción y el interiorismo, aunque su distribución ha disminuido debido a la sobreexplotación.

Para remediar este problema que lo sufren muchos países que suministran maderas de bosques naturales, se está promoviendo que tanto los bosques como las plantaciones se gestionen de manera sostenible. Con ello no solo se protege estos ejemplares, también estamos contribuyendo hacer un buen uso de los recursos naturales y favorecer la economía local.

Tarima de madera de Iroko

Uso del árbol de Iroko para la industria maderera.

Como hemos recalcado antes en términos de uso comercial, el árbol de Iroko (Milicia excelsa) es altamente apreciado en la industria maderera. Su madera semidura, conocida por su resistencia a la putrefacción y a los insectos, se utiliza en la construcción de embarcaciones, muebles de exterior, suelos, postes de electricidad y una variedad de aplicaciones estructurales.

Su durabilidad y estabilidad lo convierten en una opción preferida para proyectos que requieren materiales de alta calidad y longevidad.

Uno de los principales productos que se fabrican con este tipo de madera es la tarima exterior natural, muy utilizada en el sector de la hostelería por su gran resistencia a la intemperie y por su vistoso veteado. También se emplea para suelos de interiores, sobre todo en zonas donde hay mayor humedad como cocinas y baños.

Madera de Iroko para tarima de exterior

Otro de los múltiples usos es su utilización en la carpintería, tanto exterior como interior, pudiendo fabricarse puertas, ventanas, armarios, chapas para revestimientos de paredes, escaleras, estanterías, marcos, etc.

Algunos instrumentos musicales también están fabricados con madera de Milicia excelsa, como guitarras, tambores y flautas, y también se utiliza en ebanistería y para la fabricación de muebles de todo tipo, tanto de interior como de exterior, juguetes, utensilios domésticos.

Su creciente demanda ha obligado a tomar medidas y adoptar prácticas de manejo forestal responsables para garantizar la preservación a largo plazo del árbol de Iroko y de los ecosistemas en los que habita.

Su conservación y manejo sostenible son esenciales para asegurar que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de los beneficios que este tesoro natural tiene para ofrecer.

Sustrato para plantas de exterior

El sustrato para plantas de exterior en calidad de producto, se comercializa como formulado, que se puede encontrar en centros de jardinería, grandes superficies, tiendas online y demás puntos de venta especializados.

Al contrario que sucede con otros sustratos especializados, como es el caso del sustrato para plantas acidófilas, sustrato para orquídeas, sustrato para bonsáis o sustrato para cactus, por ejemplo, este está indicado para plantar un gran número de especies cuyo cultivo se realiza fuera del hogar.

¿Sustrato para plantas de exterior o sustrato universal?

Las empresas fabricantes de sustratos para la bricojardinería o el bricohuerto, desde su independencia empresarial, al igual que utilizan las expresiones sinónimas de sustrato o substrato en sus etiquetados, también se da la circunstancia de que identifican algunos sustratos de diferentes formas cuando van dirigidos a un mismo segmento de cultivo.

Así vemos, como productos llamados sustrato para plantas de exterior, sustrato universal, e incluso sustrato para plantación, son utilizados para una misma aplicación, si bien hay diferencias entre ellos.

El motivo de que esto sea así, es porque las plantas a las que van destinados, suelen ser muy rústicas y, por lo tanto, vegetar bien en estos tipos de sustratos tan similares. Pero en este artículo nos centramos solamente en la especialidad de sustrato para plantas de exterior.

Este tipo de sustrato está indicado para cultivar directamente sobre él, ya sea en plantación directa o trasplante. Pero también es muy adecuado para mejorar la tierra existente del jardín si se ve conveniente. Por ejemplo, cuando el terreno es muy arcilloso o arenoso y necesitemos llevarlo a uno más franco, incorporarlo en la proporción adecuada, lo mejora notablemente. Es cierto que para ello están también las enmiendas orgánicas, el compost, etc. pero un sustrato para plantas de exterior funciona perfectamente.

Plantas de temporada en jardín de Bilbao

Composición del sustrato para plantas de exterior.

La composición del sustrato para plantas de exterior, busca conseguir las condiciones fisicoquímicas idóneas para que este gran grupo de plantas vegete adecuadamente. Nos referimos a muchas especies de plantas de temporada, arbustivas e incluso pequeños árboles y palmeras.

Si el catálogo de plantas es inagotable, el catálogo de sustratos de este tipo también es muy grande. El motivo es porque cada empresa fabricante utiliza su propia fórmula y materias primas, otorgándoles diferencias entre marcas.

Como definición clásica, el sustrato es la mezcla de materiales que sirve como base para el crecimiento de las plantas en macetas o jardineras. No es simplemente tierra, sino una combinación de elementos, que cada uno de ellos participa de forma concreta.

Con ellos se busca una buena estructura que permita la aireación y el drenaje del agua, con una porosidad adecuada para retener la humedad necesaria para la planta, sin llegar a encharcarse. En definitiva, un sustrato rico en materia orgánica, poco descompuesta y fertilizado.

Su pH ronda entre el 6 y 6,5, ligeramente ácido y cercano al neutro, y está enriquecido con un buen nivel de macronutrientes y micronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

En cuanto a los componentes, en este caso sustrato para plantas de exterior, inicialmente la principal materia prima era la turba rubia, la que además aportaba la mayor proporción de materia orgánica.

Actualmente, se recurren a otras materias primas principales para conseguir el grueso del sustrato, muchas de ellas a base de fibras obtenidas de origen vegetal, con el motivo de preservar las turberas.

A esta base de fibra, se incorporan otras materias primas para adaptar el sustrato final. Nos referimos a la turba rubia o turba negra en menos proporción, así como elementos del tipo fibra de coco, compost, humus de lombriz, perlita, vermiculita, tierra vegetal, etc.

Jardín con plantas de exterior

Venta de sacos de sustrato para plantas de exterior.

Como todos los sustratos orientados al consumidor final, se comercializan en sacos de diferentes volúmenes, dando como resultado unidades de venta. Se referencian por litros y no por kilos.

Estos sacos son muy cuidados desde el punto de vista estético, con impactantes imágenes o fotografías que identifiquen rápidamente para qué han sido formulados en su parte frontal. También el tipo, utilizando según el fabricante, las expresiones sustrato o substrato: sustrato para plantas de exterior o substrato para plantas de exterior. Y mensajes o sellos de calidad que les aporten un plus al consumidor.

En la parte trasera, es donde se especifican los datos técnicos principalmente, así como códigos e instrucciones de uso, por ejemplo. Si nos fijamos, podemos apreciar pequeños orificios sobre algunas partes del envase, que permite que este sustrato transpire y no fermente su materia orgánica.

Los sacos son apilados en fábrica sobre palets, hasta aquellas alturas que no pongan en riesgo a los envases inferiores por la presión del peso. Se transportan en camiones y se exponen en los puntos de venta en la sección de sustratos y áridos.

Las flores de Jeff Koons

Jeff Koons (1955) es un escultor estadounidense heredero de Warhol y del pop y uno de los artistas contemporáneos más cotizados y polémicos al mismo tiempo. Su primera exposición en Europa (2008) en el Palacio de Versalles, la más suntuosa de las residencias históricas de reyes de Francia, precipitó una fuerte controversia artística y cultural, así como política y económica.

Puppy de Jeff Koons y sus tulipanes en el Museo Guggenheim

El artista es percibido, por una parte, de la crítica como un arquetipo del kitsch, genial en el arte de comerciar con sus creaciones, pero de dudosa calidad artística.

Sus creaciones más controvertidas fueron las explícitas fotografías, pinturas y esculturas que mostraban sus relaciones sexuales con la actriz pornográfica y diputada del Partido Radical italiano Cicciolina, con la que estuvo casado.

Jeff Koons – Balloon Flower (Magenta)

Jeff Koons refleja en su obra la obsesión de la sociedad con la cultura popular y niega las divisiones simplistas entre apariencia y realidad, superficie y profundidad, entre arte y funcionalidad.

Con raíces en el Pop Art, Arte Conceptual y Minimalista, Koons modela sus esculturas sobre la base de productos de consumo y manipula objetos comerciales.

Jeff-Koon – Mound of Flowers, 1991

Mi trabajo usará todas las oportunidades posibles. Empleará todas las trampas posibles y hará todo – realmente todo – para comunicar y ganar la atención del espectador”. Dice Jeff Koons.

Jeff Koons – Large Vase of Flowers, 1991

Jeff Koons se formó en la School of the Art Institute of Chicago (SAIC) y se licenció en bellas artes por el Maryland Institute College of Art (MICA) de Baltimore en 1976.

Ese mismo año se trasladó a Nueva York, donde sufragó la producción de sus primeras creaciones como corredor de bolsa en Wall Street.

La habilidad de Koons en las transacciones bursátiles y comerciales se trasladaría también al mundo del arte. Esa experiencia iba a resultar decisiva en su posterior carrera artística, marcada por una clara visión mercantilista.

Jeff Koons – Balloon Flower (blue)

La serie “Inflatables”, objetos en su mayoría flores colocados entre espejos, muestran la intención del autor de combinar el objeto representado con el entorno y los reflejos que del mismo aparecen en él.

El gusto por lo kitsch y la utilización de objetos y motivos cotidianos convierten a Koons en un trasgresor para algunos y en un impostor para otros.

Jeff-Koon – Inflatable Flowers, 1979

Una de sus obras más conocida data de 1992. Puppy, la fotografía principal de este artículo, una representación de un perro gigante de más de doce metros de alto cubierto de flores.

Jeff-Koon – Puppy Vase With Flowers, 1998

Fue creado para una muestra de arte en Arolsen (Alemania) y se pudo ver también en Sydney y Nueva York, antes de trasladarse al Museo Guggenheim Bilbao, donde preside la entrada de forma permanente.

Web oficial de Jeff-Koon www.jeffkoons.com

Qué es la bricojardinería

El término bricojardinería obedece a una especialidad asociada en gran parte con la actividad del ocio, que en su definición une la jardinería tradicional con el bricolaje. Es la fusión perfecta para quienes disfrutan del trabajo manual y desean crear, mejorar y mantener su propio espacio verde, ya sea de interior como exterior.

El origen del término bricojardinería en España no tiene un único punto de partida porque se ha utilizado de forma informal durante muchos años. En este sentido, es importante destacar que el término bricojardinería no está reconocido por la Real Academia Española (RAE).

Sin embargo, su uso se ha extendido de forma popular y se ha convertido en una forma de referirse a esta práctica creativa y sostenible. Esto ha sido así gracias a que ha habido personas y medios de comunicación que han contribuido de forma significativa a la popularización del término.

En este contexto, es conveniente reconocer la labor de Ediciones de Horticultura en la popularización de la palabra bricojardinería, quien publicó entre 1997 y 2012 la revista Bricojardinería y Paisajismo, en la que Fernando Cuenca, director de contenidos de Floresyplantas.net, participó en su consejo de redacción.

Revista de bricojardinería

Paralelamente, también han aparecidos otros medios online a partir de la década de 2000, especializados en jardinería como Hogarmania y Elhuertourbano.net, que utilizan el término bricojardinería para referirse a proyectos que combinaban la jardinería con el bricolaje. Por cierto, Elhuertourbano.net, utiliza el término Bricohuerto como equivalencia, pero en el sector del cultivo de frutas, hortalizas y condimentarias.

Para crear un espacio verde personalizado.

Aunque el término bricojardinería no se utiliza en todo el mundo como tal, la práctica de combinar la jardinería con el bricolaje es cada vez más popular. Esto se debe a que es una forma creativa y sostenible de crear un espacio verde personalizado.

Las posibilidades de la bricojardinería son infinitas. Su desarrollo permite, por ejemplo, construir estructuras, desde macetas y estanterías hasta pérgolas, bancos y casas de pájaros; reparar y restaurar para dar nueva vida a herramientas, muebles de jardín y macetas; diseñar y decorar creando jardines verticales, macetas colgantes, terrarios y senderos; implementar sistemas de riego diseñando e instalando sistemas de riego por goteo, riego automático o riego por aspersión; así como cultivar de forma creativa, implementando técnicas como la huertoponía, la hidroponía o la permacultura, etc.

Los beneficios de la bricojardinería.

Los beneficios de la bricojardinería son múltiples. Su principal atractivo es desarrollar un ocio saludable y creativo. En este sentido se encuentra la satisfacción personal porque brinda la satisfacción de crear y ver crecer los propios proyectos.

También contribuye a la mejora del bienestar, ya que reduce el estrés, aumenta la creatividad y conecta con la naturaleza.

Una de sus variantes derivadas en un posible ahorro económico porque permite realizar proyectos a menor costo que contratar profesionales. Y por supuesto, conseguir por uno mismo sus espacios verdes personalizado, fiel al gusto y necesidades particulares de cada uno.

Consejos para iniciarse en la bricojardinería.

Una de las máximas para tener éxito en cualquier actividad que se emprenda por primera vez, es hacerlo por gusto y sin presiones.

En este sentido, algunos de los consejos para iniciarse en la bricojardinería estarían los de comenzar con proyectos sencillos, que no desanimen, para posteriormente, ir aumentando la complejidad gradualmente.

Es importante investigar y aprender con tutoriales, libros y si es factible, consultando a expertos. Otro punto es el de planificar y organizar, teniendo en cuenta los materiales, herramientas y tiempo necesarios.

Y sobre todo hay que disfrutar del proceso, experimentando, divirtiéndose y aprendiendo de los errores.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies