28.9 C
España
jueves, 4 septiembre, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 3

Flores en cima

El reino vegetal nos sorprende constantemente con su diversidad y complejidad. Una de las maravillas más visibles es la forma en que las plantas agrupan sus flores, creando estructuras conocidas como inflorescencias.

Estas agrupaciones no son caprichosas; optimizan la polinización, maximizan la atracción visual para los polinizadores y aseguran una producción eficiente de semillas.

Existen fundamentalmente dos grandes tipos de inflorescencias según su patrón de crecimiento: las racemosas (o indefinidas), donde el eje principal sigue creciendo y las flores inferiores se abren primero; y las cimosas (o definidas), que presentan un patrón de desarrollo muy particular y fascinante, objeto de este artículo.

¿Qué son exactamente las inflorescencias cimosas?

Las inflorescencias cimosas, o simplemente cimas, se caracterizan por un rasgo distintivo: la flor que se encuentra en el extremo del eje principal es la primera en madurar y abrirse. Este suceso detiene el crecimiento apical (hacia arriba) de ese eje principal.

Entonces, ¿cómo continúa el desarrollo de la inflorescencia? La planta activa yemas laterales situadas por debajo de esa primera flor terminal. Estas yemas se desarrollan en nuevas ramas que, a su vez, también terminarán en una flor, limitando su propio crecimiento y potencialmente dando lugar a nuevas ramificaciones laterales.

Este proceso se repite, creando estructuras florales con arquitecturas muy variadas. En esencia, el crecimiento principal es limitado, y el desarrollo continúa a través de ejes laterales.

Tipos de flores cimosas

Clasificación de la diversidad de las cimas.

La belleza de las cimas reside en su variabilidad. Los botánicos las clasifican según cómo y cuántas ramas laterales se desarrollan:

Inflorescencias cimosas según el número de ramas laterales por nudo:

  • Monocasio (o Cima Unípara): Debajo de la flor terminal, solo se desarrolla una rama lateral. Si esta rama también produce una sola rama lateral, y así sucesivamente, se forma un monocasio. Un ejemplo clásico es el Nomeolvides (Myosotis).
  • Dicasio (o Cima Dicotómica): Se desarrollan dos ramas laterales por debajo de la flor terminal. Este es un patrón muy común, visto en las Clavelinas y Claveles (Dianthus). Los dicasios pueden ser:
    • Paucifloros: Con pocas flores en total.
    • Multifloros: Con numerosas flores, formando estructuras densas.
  • Pleiocasio (o Cima Multípara): Surgen tres o más ramas laterales por debajo de la flor terminal. Un buen ejemplo son los populares Malvones o Geranios (Pelargonium).

Inflorescencias cimosas según la disposición espacial de las aamificaciones (especialmente en monocasios):

  • Cima Escorpioide (o Circinada): Las ramas floríferas nacen siempre del mismo lado de la rama anterior, haciendo que la inflorescencia tienda a curvarse sobre sí misma, como la cola de un escorpión. Es típica de la familia Boraginaceae (Nomeolvides, Vipereinas).
    • Drepanio: Si todas estas ramas se mantienen en un mismo plano.
    • Cincino: Si las ramas se disponen en diferentes planos (más tridimensional).
  • Cima Helicoidal (o Helicoide): Las ramas laterales surgen alternativamente a uno y otro lado del eje anterior, creando un patrón en zigzag.
    • Ripidio: Si las ramas se mantienen en un mismo plano.
    • Botrix: Si las ramas se disponen tridimensionalmente.

Inflorescencias cimosas según la complegidad:

  • Simples: El eje principal (y los laterales) portan flores individuales.
  • Compuestas: El eje principal (y a veces los laterales) no portan flores directamente, sino que sostienen inflorescencias secundarias que, a su vez, son cimas. Esto crea estructuras más complejas y densas. Muchos geranios o Kalanchoes presentan cimas compuestas.

Ejemplos de plantas ornamentales con cimas.

Las inflorescencias cimosas son muy comunes y las encontramos en muchas de las plantas ornamentales que admiramos en jardines, balcones y como flor cortada en Europa. Aquí una selección de las más populares:

  • Clavel y Clavelina (Dianthus caryophyllus, D. barbatus, etc.): Iconos de la flor cortada y también populares en macetas y arriates. Presentan inflorescencias en dicasio, a menudo multifloras.
  • Geranio o Malvón (Pelargonium zonale, P. grandiflorum, P. peltatum, etc.): Reyes indiscutibles de balcones y terrazas. Sus vistosas agrupaciones de flores suelen ser pleiocasios compuestos, que a menudo toman una forma similar a una umbela (pseudo-umbela).
  • Nomeolvides (Myosotis sylvatica): Pequeñas pero encantadoras flores azules, rosas o blancas, perfectas para borduras primaverales. Muestran la característica cima escorpioide.
  • Kalanchoe (Kalanchoe blossfeldiana): Una planta de interior o exterior (en climas suaves) muy duradera y florífera. Sus densos ramilletes de flores son dicasios compuestos, formando corimbos aparentes.
  • Begonia (muchas especies y híbridos, ej. Begonia semperflorens, Híbridos tuberosos): Tanto las begonias de flor para jardín como las espectaculares begonias tuberosas para maceta suelen presentar inflorescencias cimosas, a menudo complejas.
  • Hipérico o Hierba de San Juan (Hypericum calycinum, H. perforatum, Híbridos ornamentales): Arbustos o subarbustos valorados por sus flores amarillas (y a veces sus frutos). Suelen florecer en cimas dicasiales.
  • Sedum o Uña de Gato (Sedum spectabile, Sedum telephium): Plantas suculentas muy resistentes, populares en jardines por su floración otoñal. Forman densas inflorescencias terminales planas (corimbiformes) que son pleiocasios compuestos.
  • Gisófila o Paniculata (Gypsophila paniculata): Imprescindible en arreglos florales para dar volumen y ligereza («velo de novia»). Aunque la inflorescencia general es una gran panícula, las unidades florales últimas que la componen son pequeñas cimas (dicasios).
  • Violeta Africana (Saintpaulia ionantha): Una de las plantas de interior más queridas. Sus flores surgen en pequeñas cimas simples o compuestas desde la base de las hojas.

Con esta información que, esperemos sea lo suficientemente fácil de entender, la próxima vez que admires un clavel, un geranio o las humildes nomeolvides, fíjate bien en cómo se disponen sus flores.

Estarás observando una inflorescencia cimosa, un testimonio de la eficiencia y la belleza evolutiva en el mundo vegetal. Comprender estas estructuras no solo enriquece nuestro conocimiento botánico, sino que también nos permite apreciar aún más la diversidad floral que nos rodea.

Los cuidados de las plantas carnívoras

Adentrarse en el mundo de las plantas carnívoras es descubrir un reino fascinante donde la naturaleza invierte los papeles. Estas extraordinarias especies, lejos de ser meros elementos decorativos, han desarrollado mecanismos ingeniosos para atraer, capturar y digerir presas, principalmente insectos, como una adaptación evolutiva a suelos pobres en nutrientes.

Originarias de una sorprendente variedad de hábitats, desde las turberas ácidas de América del Norte (Sarracenia, Dionaea) hasta las selvas tropicales del sudeste asiático (Nepenthes) o los páramos sudafricanos (Drosera), su diversidad geográfica nos da la primera pista sobre sus cuidados: no todas comparten las mismas necesidades. Comprender su origen es fundamental para proporcionarles un hogar adecuado y disfrutar de su singular belleza.

El sol como aliado, pero con precauciones.

La mayoría de las plantas carnívoras ornamentales son amantes de la luz y prosperan mejor en exteriores. Sin embargo, sus requerimientos específicos varían.

Especies como la icónica Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) y las elegantes plantas jarro americanas (Sarracenia) necesitan una exposición solar generosa para un desarrollo óptimo, idealmente un mínimo de 3-4 horas de sol directo al día. No obstante, durante los calurosos meses de verano, es prudente protegerlas del sol más intenso del mediodía para evitar quemaduras.

Otras, como muchas Droseras (rocío de sol), pueden adaptarse bien a condiciones de semisombra, siempre que la iluminación general sea abundante.

Un caso aparte son las Nepenthes, las plantas jarro tropicales. Estas bellezas exóticas son muy sensibles al sol directo, que puede dañar sus hojas y jarras rápidamente. Por ello, suelen cultivarse en interiores luminosos o en exteriores muy resguardados, siempre asegurando una excelente claridad ambiental, pero sin exposición solar directa. La intensidad lumínica a menudo se correlaciona con la vivacidad de los colores de sus trampas.

El sustrato ideal para cada especie de planta carnívora.

Olvídate de la tierra de jardín convencional. Las plantas carnívoras evolucionaron en suelos pobres y ácidos, por lo que un sustrato de cultivo rico en nutrientes les resultaría tóxico.

Necesitan una mezcla que sea ácida (pH idealmente entre 3,5 y 4,5), muy pobre en nutrientes y que permita una excelente aireación y drenaje.

La combinación estrella es la turba rubia de Sphagnum sin fertilizantes añadidos, mezclada con algún material drenante como perlita, vermiculita o arena de cuarzo gruesa. Una proporción estándar para empezar podría ser 3 partes de turba por 1 de perlita o material drenante.

Cubrir la superficie del sustrato con musgo Sphagnum vivo o rehidratado es una práctica excelente, ya que ayuda a mantener la humedad, acidifica ligeramente el medio y recrea un entorno más natural.

Como siempre, hay excepciones. Las Nepenthes y algunas Pinguiculas (grasillas) que crecen sobre rocas (litófitas) prefieren sustratos menos ácidos y con un drenaje aún mayor, a menudo incorporando corteza de pino compostada, fibra de coco o carbón vegetal.

Sarracenia leucophylla

El agua pura como clave de la hidratación.

Este es quizás el punto más crítico en el cuidado de las plantas carnívoras. El agua del grifo, incluso la embotellada (agua mineral), suele contener sales disueltas, cal y cloro que son perjudiciales, acumulándose en el sustrato y «quemando» sus delicadas raíces.

El riego debe realizarse exclusivamente con agua desmineralizada. Las mejores opciones son el agua de lluvia (la ideal), agua destilada, agua obtenida por ósmosis inversa y agua de condensación de aires acondicionados o deshumidificadores (asegurándose de que no contengan aditivos).

Para la mayoría de géneros como Dionaea, Sarracenia y Drosera, el método de riego más eficaz es el método de la bandeja. Consiste en colocar la maceta sobre un plato o bandeja con 2-3 cm de agua desmineralizada, permitiendo que el sustrato absorba la humedad por capilaridad.

Esto asegura que el sustrato se mantenga constantemente húmedo, especialmente vital durante el verano. La frecuencia de rellenado de la bandeja se ajustará según la estación: más a menudo en verano, menos en invierno.

Las Nepenthes, una vez más, siguen sus propias reglas. No deben regarse por el método de la bandeja, ya que el encharcamiento prolongado puede pudrir sus raíces. Se riegan por arriba, como una planta de interior convencional, permitiendo que el exceso de agua drene libremente (nunca dejes un plato con agua acumulada debajo).

Además, agradecen pulverizaciones frecuentes con agua desmineralizada sobre sus hojas, lo que ayuda a mantener la humedad ambiental y favorece la formación de sus características jarras.

Una temperatura adaptada según la especie de planta carnívora.

Al ser mayoritariamente plantas de exterior, muchas carnívoras muestran una notable resistencia a diferentes rangos de temperatura.

Especies de climas templados como Sarracenias, Dionaeas y algunas Droseras pueden soportar temperaturas veraniegas de hasta 35-40 °C y heladas invernales de hasta -5 °C, aproximadamente. De hecho, muchas necesitan un período de frío invernal para entrar en dormancia (hibernación).

La Dionaea muscipula, por ejemplo, detiene su crecimiento por debajo de los 5 °C y rebrota vigorosamente en primavera. Las Sarracenias también hibernan por debajo de unos 10 °C, mientras que algunas Droseras simplemente reducen su actividad con el frío.

Las Nepenthes, nativas de trópicos cálidos y húmedos (Borneo, Sumatra, etc.), son la antítesis. Son extremadamente sensibles al frío y no toleran heladas. Incluso temperaturas cercanas a los 2-3 °C pueden ser letales si se mantienen sin protección.

El abonado de las plantas carnívoras.

La regla general es clara: no abones tus plantas carnívoras. Obtienen los nutrientes que necesitan (principalmente nitrógeno) de los insectos que capturan. Fertilizar el sustrato es la forma más rápida de dañarlas o matarlas.

Dicho esto, si una planta se cultiva en interior y no tiene acceso a presas durante mucho tiempo, podría beneficiarse de un abonado foliar muy ocasional (quizás 4-6 veces al año) con un fertilizante muy diluido (1/4 o menos de la dosis recomendada) y específico para orquídeas o plantas delicadas, aplicado directamente sobre las hojas, nunca en el sustrato.

Sin embargo, es una práctica para cultivadores experimentados y, en general, es mejor dejar que la planta se alimente por sí misma. ¡Nunca alimentes las trampas con carne o comida doméstica!

Poda y limpieza para mantener su salud y estética.

La poda en las plantas carnívoras no es estrictamente necesaria en el sentido tradicional. Sin embargo, hay algunas tareas de mantenimiento recomendables.

En plantas carnívoras jóvenes, si no buscas obtener semillas, cortar el tallo floral en cuanto aparece permite a la planta redirigir esa energía hacia el crecimiento de hojas y trampas más fuertes.

Las trampas individuales tienen una vida útil limitada. Después de unas 3-5 capturas y digestiones, o simplemente por envejecimiento natural, las hojas-trampa comienzan a secarse y ennegrecerse. Durante la temporada de crecimiento (primavera-verano), retirar estas trampas muertas es opcional y se hace principalmente por estética.

Sin embargo, durante el otoño e invierno, es muy recomendable eliminar todo el material muerto (hojas, trampas secas) para prevenir la aparición de hongos que prosperan en la materia orgánica en descomposición y la humedad invernal.

En el caso de las Sarracenias, es una práctica común y beneficiosa cortar todas las jarras viejas a ras del rizoma al inicio del invierno. Esto facilita una hibernación adecuada y promueve una brotación más vigorosa en primavera. Para las Dionaeas, basta con cortar las trampas que estén completamente negras.

Reproducción de las plantas carnívoras.

Las plantas carnívoras pueden reproducirse tanto sexualmente, mediante semillas (aunque la germinación puede ser lenta y requiere condiciones específicas), como asexualmente.

Los métodos asexuales varían según la especie e incluyen la división de rizomas (común en Sarracenia y Dionaea), esquejes de hoja (Drosera, Pinguicula) o esquejes de tallo (Nepenthes).

Respecto a posibles plagas y enfermedades, afortunadamente, las plagas no suelen ser un gran problema para las carnívoras. Su principal enemigo son los hongos, que provoca podredumbres, sobre todo en condiciones de humedad alta, poca luz y mala ventilación, o sobre tejido muerto.

La mejor defensa es la prevención: usar un sustrato bien drenado, asegurar una buena circulación de aire, proporcionar la luz adecuada y retirar diligentemente las partes muertas de la planta, especialmente antes y durante el invierno.

Los primeros pasos en el cultivo de plantas carnívoras.

Si te sientes atraído por este fascinante grupo de plantas y quieres iniciarte, lo más recomendable es empezar con especies robustas y relativamente fáciles de cuidar.

Las Sarracenias y las Dionaea muscipula son excelentes candidatas para principiantes. Adquirir plantas ya establecidas en lugar de empezar desde semilla facilitará enormemente tus primeros pasos.

Con el sustrato adecuado, agua pura y buena luz, estarás en el camino correcto para disfrutar del increíble mundo de las plantas carnívoras.

Las inflorescencias

Inflorescencias: Una estructura floral en las plantas.

El mundo de las flores esconde, además de colores, formas, tamaños, … diferentes tipos. Los normal, a nivel de espectador, es denominar todas ellas como flores, siendo en muchos casos una clasificación incorrecta.

Debemos identificar como flores aquellas que se comportan como tal en una sola unidad. En cambio, cuando nacen en grupos, se les denomina inflorescencias, aunque en muchos casos, como decimos, las denominemos erróneamente como una sola flor.

En este artículo vamos tratar las flores en inflorescencia. Esperamos que sea de su interés.

¿Qué son las inflorescencias?

Las inflorescencias son un conjunto o agrupaciones de flores en una única estructura, que pueden variar en tamaño, forma y disposición.

Estas inflorescencias, se encuentran en una amplia variedad de plantas que, como el resto de flores solitarias, son cruciales para la reproducción de las plantas, ya que permiten la formación de semillas y por consiguiente la perpetuación de las especies vegetales.

Inflorescencia de margaritas

¿Qué características tienen las inflorescencias?

Las inflorescencias presentan una serie de características que varían según el tipo de planta y la especie. Aquí nombramos algunas de las características más comunes de las inflorescencias:

  • Su estructura. Las inflorescencias son agrupaciones de flores en una estructura particular. Pueden estar compuestas por unas pocas o múltiples flores.
  • La disposición. Las flores en una inflorescencia pueden estar dispuestas de diferentes formas. Pueden ser racimos, cimas, panículas, espigas, umbelas, entre otros, dependiendo de cómo estén organizadas en relación con el eje principal de la inflorescencia.
  • El orden y secuencia de floración. También, las flores en una inflorescencia pueden florecer de manera simultánea o en una secuencia ordenada. En algunos casos, las flores más jóvenes se encuentran en la parte superior de la inflorescencia, mientras que las más maduras están en la base.
  • El eje floral. La inflorescencia tiene un eje o pedúnculo que sostiene las flores. Este eje puede ser largo o corto, y puede ramificarse en diferentes formas según el tipo de inflorescencia.
  • Las brácteas. Las inflorescencias, a menudo están acompañadas por brácteas, que son hojas modificadas que rodean o se encuentran cerca de las flores. Estas brácteas pueden ser de colores llamativos y aportar vistosidad a la inflorescencia. Un caso muy popular es el de la poinsettia.
  • El tamaño y forma de las flores. Las flores individuales en una inflorescencia pueden variar en tamaño, forma, color y fragancia. Esto depende de la especie y puede ser un factor importante para atraer polinizadores.
  • La reproducción. Como hemos avanzado, las inflorescencias tienen la función de permitir la reproducción sexual en las plantas. Contienen los órganos sexuales masculinos (estambres) y femeninos (pistilos) que se necesitan para la polinización y la formación de semillas. En una inflorescencia se pueden dar, según la especie, solo flores masculinas, solamente flores femeninas, y flores con los dos sexos.

Inflorescencia de flores de hortensias

¿Por qué hay plantas que florecen en inflorescencias?

A la pregunta de por qué hay plantas que florecen en inflorescencias, se puede decir que las plantas evolucionaron para florecer en inflorescencias como una opción dentro de las diversas estrategias que viene estableciendo como sistema de multiplicación sexual.

Esta aporta varias razones y ventajas adaptativas, sin que sean entendidas como las mejores con respecto a otras. Pero podemos aportar algunas razones por las que las plantas han desarrollado esta estrategia de florecimiento. Por ejemplo:

  • Más atracción para los insectos y demás animales polinizadores. Las inflorescencias suelen tener estructuras coloridas, fragancias y formas específicas que atraen a polinizadores, como insectos, aves y murciélagos. Estos polinizadores visitan las flores en busca de néctar, polen u otros recursos, y al hacerlo, transfieren el polen de una flor a otra, facilitando la polinización y la reproducción sexual de la planta.
  • Una mejora de la eficiencia de la polinización. Al agrupar múltiples flores en una estructura, las inflorescencias aumentan la probabilidad de que las flores sean polinizadas. Esto se debe a que la presencia de múltiples flores en un área pequeña atrae más polinizadores y aumenta las posibilidades de que se produzca la transferencia de polen entre las flores.
  • Mejor sincronización de la floración. Las inflorescencias permiten una mejor sincronización de la floración en una planta. Las flores en una inflorescencia pueden florecer de manera secuencial o simultánea, lo que asegura que las flores estén disponibles para la polinización al mismo tiempo y evita la dispersión del polen antes de que se produzca la polinización.
  • Una maximización de la dispersión de semillas. Las inflorescencias, después de la polinización exitosa, se convierten en estructuras que albergan y protegen a las semillas en desarrollo. Al agrupar múltiples flores en una inflorescencia, las plantas pueden producir una mayor cantidad de semillas, lo que aumenta sus posibilidades de dispersión y supervivencia.
  • Aumentar la eficiencia de recursos. Las inflorescencias permiten a las plantas optimizar el uso de recursos, como la energía y los nutrientes. Al agrupar las flores, las plantas pueden concentrar sus recursos en una sola estructura, en lugar de dispersarlos en flores individuales dispersas en la planta.

Dibujo de tipos de inflorescencias

Tipos de inflorescencias

En el mundo floral se dan diferentes tipos de inflorescencias, cada una con sus características distintivas. Estas pueden variar en tamaño, forma y disposición, y pueden ser clasificadas en diferentes tipos según su estructura y patrón de crecimiento.

Algunos de los tipos más comunes incluyen las inflorescencias racimosas, cimosas, capituladas y espigadas. Cada tipo tiene características únicas y adaptaciones específicas para atraer a los polinizadores y maximizar las posibilidades de reproducción. Explicamos brevemente algunas de ellas. En su conjunto, estas inflorescencias pueden crecer en racimo, espiga, panícula, umbela (simple o compuesta), corimbo, capitulo, cima circinada o escorpioide, cima helicoidal y en cima dicotómica

Inflorescencias en racimo.

Las flores en racimo son las denominadas inflorescencia en racimo, donde el eje principal se alarga y las flores más jóvenes se encuentran en la parte superior, mientras que las más maduras se sitúan en la base.

Inflorescencias en espiga.

Las flores en espiga. es un tipo de inflorescencia racemosa, en la cual el eje o raquis es alargado y las flores son sésiles; ubicándose las flores más jóvenes en el ápice del mismo.

Inflorescencias en panícula.

Las flores en panículas, se insertan en grupos en el eje de la inflorescencia racimos, de modo que se forma un racimo de racimos.

Inflorescencias en umbela.

Las flores en umbela, todos sus pedicelos (tallo que une una sola flor a la inflorescencia) se insertan en un mismo punto y se alargan de modo que el conjunto de las flores forma una superficie plana, cóncava o convexa. Estas pueden ser umbelas simples o compuestas.

Inflorescencias en corimbo.

Las flores en el corimbo es similar al de la umnela, pero con los pedicelos de las flores insertos a distintas alturas del eje de la inflorescencia.

Inflorescencias en capitulo.

Las flores en capítulo se caracteriza por tener un receptáculo aplanado, en el que se agrupan muchas flores pequeñas y sésiles en una estructura compacta. Un ejemplo común es el girasol.

Inflorescencias en cima.

Las flores en cima, en contraste con la inflorescencia racimosa, el eje principal se acorta y la flor terminal es la más joven. Las flores se disponen de manera simétrica alrededor del eje central.

Inflorescencia de poinsettias

Ejemplos de la adaptación de las inflorescencias en diferentes especies.

En el mundo vegetal podemos ver ejemplos de adaptaciones de inflorescencias en diferentes especies botánicas. Nombramos algunos:

  • Flor de Pascua o Poinsettia (Euphorbia pulcherrima). Esta planta presenta una inflorescencia llamada ciatio, en la que las flores reales son pequeñas y se agrupan en el centro, mientras que las brácteas grandes y coloridas, que parecen pétalos, son las estructuras que atraen a los polinizadores. Estas mismas son las que aportan su principal valor ornamental.
  • Flor del cadáver (Amorphophallus titanum). Esta planta cuenta con una inflorescencia llamada espádice que se caracteriza por ser grande y carnosa. Atrae a los insectos polinizadores con su olor fétido, similar al de la carne en descomposición, lo que ayuda a atraer a los escarabajos carroñeros.
  • Girasol (Helianthus annuus). El girasol presenta una inflorescencia en forma de capítulo, compuesta por numerosas flores tubulares en el centro y flores liguladas en el perímetro. Las flores del capítulo están dispuestas en espiral, lo que permite una mejor exposición a la luz solar y facilita la polinización cruzada.
  • Eucalipto rojo (Corymbia ficifolia). Esta especie de eucalipto tiene una inflorescencia en forma de corimbo, donde las flores se agrupan en racimos planos en la parte superior del tallo. Esta adaptación permite una mejor visibilidad y accesibilidad para los polinizadores, como las abejas y los pájaros.
  • Lupino (Lupinus spp.). Los lupinos tienen una inflorescencia en forma de racimo, donde las flores se agrupan en una espiga densa y vertical. Esta adaptación permite una mayor exposición a los polinizadores y una eficiente dispersión de semillas.

Con estos ejemplos podemos ver que hay grupos de plantas que tiene nsus propias características y adaptaciones específicas para atraer a los polinizadores y lograr una exitosa reproducción.

Ejemplos de plantas ornamentales que florecen en inflorescencia.

Algunos ejemplos de plantas ornamentales que florecen en inflorescencia son:

  • La hortensia (Hydrangea spp.). Arbustos populares que producen inflorescencias globulares y densas compuestas por pequeñas flores. Las inflorescencias pueden variar en color según la variedad, incluyendo tonos de rosa, azul, blanco y púrpura.
  • La bromelia (Bromeliaceae). Plantas tropicales que a menudo producen inflorescencias vistosas y llamativas. Algunas especies, como la Guzmania y la Aechmea, tienen inflorescencias en forma de espiga con flores brillantes y exóticas.
  • El gladiolo (Gladiolus spp.). Los gladiolos son plantas bulbosas que producen espigas altas con inflorescencias en forma de racimo. Cada espiga puede contener múltiples flores de colores vibrantes, como rojo, rosa, naranja, púrpura y blanco. Como flor cortada, los genetistas han logrado miles de variedades y con ellas también de colores puero, bicolores, mezclas y tonalidades.
  • Estatice (Limonium spp.). Las plantas de estatice son conocidas por sus inflorescencias en forma de panícula, que son racimos ramificados de flores pequeñas y coloridas. Estas flores suelen ser utilizadas en arreglos secos y preservados debido a su capacidad de retener su forma y color incluso después de secarse.
  • La cebolla ornamental (Allium spp.): Las cebollas ornamentales son plantas bulbosas que producen inflorescencias en forma de esfera compuestas por numerosas flores pequeñas en la parte superior de tallos altos. Algunas especies, como la Allium giganteum, tienen inflorescencias que pueden alcanzar tamaños impresionantes.
  • La lámpara china (Rudbeckia spp.): Las lámparas chinas, también conocidas como margaritas negras o coneflowers, producen inflorescencias en forma de cono compuestas por flores amarillas o anaranjadas con centros oscuros. Estas flores son muy populares en jardines y atraen a polinizadores como abejas y mariposas.

Inflorescencia de brocoli

Ejemplos de plantas hortícolas que florecen en inflorescencia.

En el grupo de plantas hortícolas que florecen en inflorescencia, hay ejemplos como:

  • El brócoli (Brassica oleracea var. italica). El brócoli es una hortaliza crucífera que produce una inflorescencia compacta y comestible en forma de cabeza verde. Antes de que la inflorescencia se desarrolle por completo, es recolectada y consumida como una verdura nutritiva.
  • La coliflor (Brassica oleracea var. botrytis). La coliflor es otra hortaliza de la misma especie que el brócoli y también produce una inflorescencia compacta. Sin embargo, en la coliflor, las flores son blancas debido a que se cosechan antes de que se desarrollen y abran. Lo mismo sucede con otros tipos de coles, como por ejemplo la romanesco.
  • La alcachofa (Cynara scolymus). La alcachofa es una planta hortícola perenne que produce inflorescencias grandes y redondeadas. Las alcachofas son las inflorescencias inmaduras, y se consumen antes de que las flores individuales se abran por completo.

Ejemplos de frutales que florecen en inflorescencia.

Ejemplos de frutales que florecen en inflorescencia son:

  • El mango (Mangifera indica). El mango es un árbol frutal tropical que produce inflorescencias en forma de panícula. Estas panículas están compuestas por numerosas flores pequeñas y fragantes que se convierten en los frutos jugosos y dulces que todos conocemos como mangos.
  • La uva (Vitis vinifera). La vid, cultivada para la producción de uvas y elaboración de cinos, es una planta de porte trepador que produce inflorescencias llamadas racimos. Estos racimos están formados por flores pequeñas y poco vistosas, pero después de la polinización, se desarrollan sus frutos comestibles: las uvas.
  • El kiwi (Actinidia deliciosa). El kiwi es una planta trepadora que produce inflorescencias en forma de panícula. Estas panículas están compuestas por flores blancas y fragantes que darán lugar a los frutos de kiwi con su característico sabor dulce y ácido.
  • El aguacate (Persea americana). Una especie arbórea cuyo fruto, el aguacate, emite inflorescencias en panículas con flores hermafroditas.
  • El ciruelo (Prunus domestica). El ciruelo es un árbol frutal que produce inflorescencias en forma de racimos. Estos racimos están formados por flores blancas o rosadas que, después de la polinización, se convierten en ciruelas de diferentes colores y sabores.

Inflorescencia de alcachofa

Ejemplos de árboles ornamentales que florecen en inflorescencia.

Diversos árboles ornamentales que florecen en inflorescencia:

  • La jacaranda (Jacaranda mimosifolia). Árbol de hoja caduca que produce inflorescencias en forma de racimos de flores en tonos de morado o azul. Sus flores vistosas crean un espectáculo impresionante durante su temporada de floración.
  • La magnolia (Magnolia spp.). Las magnolias son árboles ornamentales conocidos por sus grandes y fragantes inflorescencias. Las flores pueden variar en forma y color según la especie y variedad, pero a menudo tienen pétalos blancos o rosados que crean un efecto llamativo en el paisaje.
  • El cercis (Cercis siliquastrum). También conocido como árbol de Judas, este árbol de hoja caduca produce inflorescencias rosadas o púrpuras en forma de racimos antes de que aparezcan las hojas. Es una vista espectacular en la primavera.
  • El árbol de la seda (Albizia julibrissin). Este árbol de hoja caduca es apreciado por sus inflorescencias esponjosas y de colores pastel. Las flores rosadas y fragantes se agrupan en panículas que cuelgan de las ramas, creando un efecto hermoso y elegante.
  • El árbol del tulipán africano (Spathodea campanulata). Conocido por su forma distintiva y llamativa, este árbol produce inflorescencias en forma de racimos de flores rojas, anaranjadas o amarillas. Las flores se asemejan a tulipanes, lo que le da su nombre común.
  • La tabebuia (Tabebuia spp.): Los árboles de Tabebuia son apreciados por sus inflorescencias espectaculares y abundantes. Las flores pueden ser de colores como el rosa, el amarillo o el morado, y cubren el árbol creando un espectáculo impresionante en la temporada de floración.

Ejemplos de plantas de interior ornamentales que florecen en inflorescencia.

Hay un amplio grupo de plantas de interior ornamentales que florecen en inflorescencias, lo que las convierte en excelentes opciones para aporatr belleza y color a los espacios interiores. Algunos ejemplos notables:

  • La orquídea Phalaenopsis (Phalaenopsis spp.). Las orquídeas Phalaenopsis son plantas de interior muy populares que producen inflorescencias en forma de racimos con flores elegantes, exóticas y duraderas. Hay una amplia variedad de colores y combinaciones disponibles, lo que las convierte en una opción elegante para la decoración de interiores.
  • El anturio (Anthurium spp.). Los anturios son plantas de interior con flores llamativas y brillantes en forma de espádice y espata. La espádice está compuesta por pequeñas flores en la parte central, mientras que la espata es una estructura en forma de hoja de colores vibrantes que envuelve la espádice. Dentro del grupo de anturios, se encuentra el Anthurium andraeanum.
  • El espatifilo (Spathiphyllum spp.). Los espatifilos son populares plantas de interior que producen inflorescencias blancas en forma de espádice envueltas en una espata de color verde. Sus flores elegantes y duraderas agregan un toque de elegancia a cualquier espacio.
  • La calathea (Calathea spp.). Algunas especies de calateas, como la Calathea crocata, producen inflorescencias en forma de espiga con flores de colores brillantes, como naranja o amarillo. Estas inflorescencias contrastan hermosamente con las llamativas hojas de las calateas.

Así, podemos decir que algunos tipos de plantas florecen en inflorescencias como una estrategia adaptativa para atraer polinizadores, aumentar la eficiencia de la polinización, sincronizar la floración, maximizar la dispersión de semillas y optimizar el uso de recursos. Esta estrategia ha demostrado ser exitosa en la reproducción y supervivencia de las plantas a lo largo de la evolución.

Flores en umbela

Las flores en umbela es una de las inflorescencias que podemos encontrar en el mundo vegetal. Según el diccionario de la lengua española (Real Academia Española – RAE), en su segunda acepción, define botánicamente la umbela como ‘Grupo de flores o frutos que nacen en un mismo punto del tallo y se elevan a igual o casi igual altura.’

Dicho de otra forma, en las inflorescencias en umbelas, todos los pedicelos (tallo que une una sola flor a la inflorescencia) se insertan en un mismo punto y se alargan de modo que el conjunto de las flores forma una superficie plana, cóncava o convexa.

Esquema de flor en umbela simple o compuesta

Estas umbelas, además de su aspecto, pueden ser simples o compuestas. Indistintamente, estamos ante un tipo de inflorescencia indefinida.

Tanto en jardinería como en el campo, existe un gran número de platas de flor cuyas inflorescencias son umbelas. El Agapanthus africanus. La Fatsia japonica o la Hedera helix son plantas ornamentales cuyas umbelas son simples y posee forma esférica.

La Daucus carota (zanahoria) y la Conioselinum pacificum, por ejemplo, desarrollan umbelas compuestas conformando una masa plana. Estas umbelas compuestas, con grupos de umbelas situadas en el ápice de los radios de la umbela principal, son denominadas umbélulas.

Flor de hiedra en umbela

Entre las familias de plantas que sus floraciones son umbelas, se encuentran la Apiaceae, (llamadas anteriormente umbelíferas) que incluyen plantas tan populares como la zanahoria, el perejil, el eneldo o el hinojo. Otra familia es la Araliaceae con plantas como en la Hedera helix o la Fatsia japónica. Así como la Allioideae (aliáceas) con las cebollas como ejemplo.

Día Mundial del Agua

Desde el día 22 de diciembre de 1993, todos los años se celebra el 22 de marzo el Día Mundial del Agua. Así lo acordó la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/193. Se celebra en todo el mundo.

La celebración de este Día Mundial del Agua tiene por objetivo el fomentar simultáneamente en todo el mundo, la comprensión de que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social.

Es interesante saber que en el mundo hay unas 263 cuencas y lagos transfronterizos que se extienden a través del territorio de 145 países, cubriendo en su conjunto casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. De la misma manera, hay grandes depósitos de agua dulce que transitan en silencio por debajo de las fronteras mediante acuíferos subterráneos.

En su conjunto, hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo, estos recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y en muchos casos, además no están gestionados de manera adecuada. Como consecuencia, muchos países tienen problemas de escasez de agua y en algunas zonas, la disponibilidad de agua dulce de calidad, se ha reducido significativamente debido a la contaminación producida por los desechos generados por los humanos, la industria y la agricultura.

Si trabajan todos los países en satisfacer las respectivas necesidades de agua en un contexto de cooperación y no en el conflicto, las respuestas comunes fomentarán las oportunidades.

Todos compartimos la responsabilidad de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos para las generaciones actuales y futuras. Y el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, es un buen momento para reflexionar sobre ello.

Lema 2025: Salvemos nuestros glaciares.

El 22 de marzo de 2025, el Día Internacional del Agua resuena con un mensaje claro y apremiante: «Salvemos nuestros glaciares«. Este año, la celebración adquiere una relevancia especial, coincidiendo con la declaración de la ONU del 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares (IYGP), y el establecimiento del 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares.

La razón de esta urgencia es palpable: los glaciares, vitales para el equilibrio climático y el suministro de agua dulce, se están derritiendo a un ritmo alarmante.

La pérdida de hielo y sus consecuencias.

Las cifras proporcionadas por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) son contundentes. En 2023, los glaciares perdieron 600 gigatoneladas de hielo, marcando la mayor pérdida en 50 años.

Este derretimiento acelerado, impulsado por el aumento de las temperaturas globales, no solo reduce nuestras reservas de agua dulce, sino que también desestabiliza el ciclo hídrico, amenazando a los 2.200 millones de personas que dependen de esta agua para su subsistencia y actividades económicas.

Lemas del Día Mundial del Agua anteriores.

A continuación, y a modo de hemeroteca, exponemos los lemas de años anteriores.

Lema 2024: Agua para la paz.

Este año, bajo el lema Agua para la Paz, pone de manifiesto no solo la importancia que la escasez de agua tiene para la vida, sino también como este hecho, junto a su contaminación, puede dar lugar a conflictos y tensiones, poniendo en riesgo la paz mundial y a un aumento de la migración.

Además, el cambio climático está agudizando la crisis del agua. En este contexto, todas las personas somos conscientes de la falta de lluvias y que estás, cuando se dan a veces resultan perjudiciales. Esta situación, junto a la mala gestión del agua dulce, convierte en urgente la toma de decisiones antes de que sea demasiado tarde.

¿Qué son las aguas transfronterizas?

«Son todas las aguas superficiales o subterráneas que marcan, atraviesan o están situadas en las fronteras entre dos o más Estados; por lo que respecta a las aguas transfronterizas que desembocan directamente en el mar, su límite lo constituye una línea recta imaginaria trazada a través de la desembocadura entre los dos puntos extremos de las orillas durante la bajamar«.

Convenio de Helsinki: cursos de agua transfronterizos y lagos internacionales, 1995.

En este Convenio, se establecieron por parte de todos los países miembros de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEE-ONU), las medidas oportunas a adoptar para:

  • Velar por una gestión de las aguas transfronterizas racional y respetuosa con el entorno.
  • Utilizar las aguas transfronterizas de modo razonable y equitativo.
  • Garantizar la conservación y, en caso necesario, la recuperación de los ecosistemas.

Todo ello enfocado a la prevención, el control y la reducción de todo impacto transfronterizo.

Lema 2023: Acelerar el cambio.

El lema del 2023 ha sido Acelerar el cambio y tras él hay un mensaje cargado de intenciones para concienciar sobre la urgencia de pasar a la acción y poder resolver entre todas las personas la crisis del agua y el saneamiento.

Entre las muchas acciones que podemos llevar a cabo, las hay muy populares y que todas las personas podemos llevar con un mínimo de voluntad. Por ejemplo:

  • Ahorrar agua, duchándonos en vez de bañarnos, no dejar el grifo abierto al hacer las tareas cotidianas, regar las plantas en las horas más frescas del día para que el calor no evapore el agua, elegir inodoros con carga parcial y no utilizarlos como papelera.
  • Dejar de contaminar evitar el tirar restos de aceite, productos tóxicos o medicamentos por el desagüe o el retrete contamina las aguas del entorno y dificulta la labor de las depuradoras.
  • Consumir productos locales, de temporada y comprarlos en los comercios de nuestra localidad, favorece el ahorro de agua además de disminuir la huella de carbono.

Día Mundial del Agua 2022

Lema 2022: Aguas subterráneas.

2022 ha tenido como lema Aguas subterráneas y con él, se ponía en valor y la visualización de este tipo de aguas que se encuentran bajo la superficie terrestre. De ella dependen el suministro de alimentos, el entorno natural, el agua potable y el saneamiento.

Un día antes, el 21 de marzo, se celebró la ceremonia de apertura del 9º Foro Mundial del Agua en Dakar (Senegal), donde se presentó el informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2022 bajo el título: Aguas subterráneas: hacer visible lo invisible.

¿Que son las aguas subterráneas?

Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran en los acuíferos.

Estas formaciones geológicas tienen como bases materiales como la grava, la arena o la roca. Estos permiten que el agua de las precipitaciones o la nieve que llega a ellos, filtre en el suelo. Esta agua va descendiendo a través de sus distintas capas hasta profundidades que pueden llegar alcanzar hasta 10 Km de profundidad.

Su presencia invisible constituye según la ONU, nada más y nada menos que el 96% del agua dulce en estado líquido del planeta. Y aunque existen acuíferos en todos los continentes, la falta de precipitaciones, la contaminación y la imposibilidad de explotación de este recurso en países pobres, convierten en insuficiente este recurso hídrico, e incapaz de satisfacer la necesidad de consumo de agua de muchas regiones.

Estudiar, analizar y monitorear las aguas subterráneas.

Cuando se produce un desequilibrio entre el agua que se extrae y la que se recarga por lluvias y nevadas, el resultado es catastrófico. Vinculado a esta ecuación, es sabido que, en los países ricos, los problemas de sobreexplotación y contaminación, son los que están poniendo en peligro este recurso natural.

Por ello, para mejorar la gestión de las aguas subterráneas, se debe investigar para saber lo máximo sobre ella: el volumen existente, su capacidad de recuperación, etc. Cuantos más datos e información se dispongan mejor se puede controlas su explotación como bien natural, aunque finito si no se gestiona adecuadamente.

Día internacional del agua 2021

Lema 2021: Valoremos el agua.

El año 2021, para celebrar este día, una vez más su principal objetivo fue apoyar y poder lograr entre todas las personas que el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos en 2030 sea una realidad.

«La forma en que valoremos el agua determinará la forma en que se gestione y se reparta«. Esta reflexión que queda reflejada en el lema de este año, da paso a cinco perspectivas concretas:

  • 1. Valoremos las fuentes de agua: recursos hídricos naturales y ecosistemas.
  • 2. Valoremos las infraestructuras hidráulicas: almacenamiento, tratamiento y suministro.
  • 3. Valoremos los servicios relacionados con el agua: agua potable, saneamiento y servicios de salud.
  • 4. Valoremos el agua como insumo para la producción y la actividad socioeconómica: alimentación y agricultura, energía e industria, empresas y empleo.
  • 5. Valoremos los aspectos socioculturales del agua: cualidades recreativas, culturales y espirituales.

El acceso al agua es un derecho humano: es vital para la dignidad de todas las personas. Audrey Azoulay, Directora de la UNESCO.

Una de cada tres personas en el mundo no tienen acceso al agua potable salubre ni al saneamiento. Más del 40% de la población mundial padece escasez de agua. Unos 1.800 millones de personas la única fuente de agua potable disponible, está contaminada por restos fecales al carecer de saneamiento.

Es urgente acelerar las acciones del El Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento, de la Agenda 2030.

Metas del Objetivo 6:

  • 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
  • 6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
  • 6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
  • 6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
  • 6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
  • 6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
  • 6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.
  • 6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

La importancia del agua

Para la celebración den ese año y poner en valor este recurso, se lanzó una campaña y se abrió un debate en las redes sociales sobre lo que significa el agua para la gente de todo el mundo.

Se pudo participar a través de mensajes con la etiqueta #Water2Me, seguidamente se elaboró un documento con la elección de algunos de ellos sobre el significado de este recurso imprescindible para la vida que es el agua. Este documento puede consultarse en www.worldwaterday.org.

El derecho al agua

El valor del agua es incalculable, sin ella nada es posible. En las escuelas, los hogares, los centros de salud, los lugares de trabajo, etc. el agua desempeña una función esencial.

La llegada de la pandemia producida por la COVID-19, hizo que una de las recomendaciones para frenar su propagación fue el uso del agua y jabón para lavarse las manos.

El acceso al agua dulce es un derecho, pero también es un recurso limitado y su gestión a través del desarrollo sostenible es la única solución, si queremos prevenir enfermedades y evitar muertes.

Día internacional del agua 2020

Lema 2020: Agua y cambio climático.

El año 2020, el Día Mundial del Agua, se centró en el agua y el cambio climático. Los efectos que el cambio climático puede ocasionar sobre el agua son inimaginables. Por ello, siempre es necesario adoptar medidas para el desarrollo sostenible y lograr un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático.

En un mundo, donde más de 2.200 millones de personas no tienen acceso al agua potable, es preciso abordar esta crisis del agua para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 6: Agua y Saneamiento para todos que está reflejado en la Agenda 2030.

La escasez de agua y las sequías:

  • La escasez de agua y las sequías se está incrementando a causa del cambio climático. Esta escasez de agua merma la producción agrícola, sobre todo de los pequeños agricultores que ven como la perdida de ingresos les obliga a emigrar a otras zonas.
  • La falta de gestión de las sequías produce un impacto directo en las comunidades rurales, abocandolas muchas veces a la hambruna.
  • La falta de recursos hídricos contribuye a la inseguridad alimentaria y a la malnutrición.
  • El agua contaminada por la escasez de agua potable produce muchas muertes sobre todo en Africa.
  • Tener acceso a saneamiento y agua dulce en los hogares es un derecho humano fundamental.

Acceso al agua

El mensaje del Secretario General de la ONU, António Guterres fue claro “En el Día Mundial del Agua, todos tienen un papel que desempeñar. Exhorto a todos los interesados a que redoblen las medidas climáticas e inviertan en sólidas medidas de adaptación para la sostenibilidad del agua. Si se limita el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, el mundo estará mejor plantado para gestionar y resolver la crisis del agua que todos enfrentamos”.

Por si no fuera poco lidiar con la crisis del agua, la humanidad se enfrentó a una pandemia producida por la COVID-19.

Para frenar el coronavirus la ONU lanzó la campaña Agua para frenar el coronavirus.

Agua para frenar el coronavirus.

Lavarse las manos es esencial para contener la propagación de COVID-19 y muchas otras enfermedades infecciosas. Por desgracia, casi tres mil millones de personas en el mundo no tenían como lavarse las manos contra el coronavirus.

Día mundial del agua 2019 No dejar a nadie atrás

Lema 2019: No dejar a nadie atrás.

El lema de ese año fue No dejar a nadie atrás: una adaptación de la promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el que todo el mundo debe beneficiarse del progreso del desarrollo sostenible.

Dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, uno de sus objetivos 6 de Desarrollo Sostenible, denominado ODS 6, se centra en garantizar la disponibilidad, la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todo el mundo de aquí a 2030. Así, por definición significa no dejar a nadie atrás.

Hay que matizar que cuando definimos “agua potable” damos por cierto que hablamos de un “servicio de abastecimiento de agua potable gestionado de manera segura”: agua que puede acceder a las viviendas, cuando se necesita y por supuesto es de calidad y no está contaminada.

¿Sabías esto sobre el agua?

  • Aún, unos 2,1 millones de personas viven sin agua potable en sus hogares.
  • Una de cada cuatro escuelas primarias en todo el mundo carece de abastecimiento de agua potable.
  • El 80 por ciento de las personas del mundo vive en las zonas rurales y consumen agua no segura.
  • Ocho de cada diez hogares de los que carecen de agua, las mujeres y niñas son las encargadas de recoger el agua.
  • Aun hoy, aproximadamente 159 millones de personas recogen el agua potable de estanques y arroyos.
  • Casi dos tercios de la población mundial padecen escasez grave de agua durante al menos un mes al año.
  • Los más ricos suelen recibir servicios de agua, saneamiento e higiene de calidad a un coste bajo o muy bajo, mientras que los más pobres pagan un precio mucho más alto por un servicio de igual o menor calidad.

Lema 2017: ¿Por qué desperdiciar agua?

En 2017, su lema fue ‘¿Por qué desperdiciar agua?’ y correspondeía al análisis y reflexión sobre el desperdicio del agua y en cómo podemos reducir y reutilizar hasta un 80% del agua que malgastamos en nuestras casas, ciudades, industrias y agricultura. Esta agua malgastada fluye de vuelta a la naturaleza y en muchos casos contaminando el medio ambiente y perdiendo nutrientes valiosos.

Fue y sigue siendo, una necesidad aumentar la recogida y tratamiento de las aguas residuales para reciclarlas de una forma segura. Por otra parte, también la necesidad de reducir la cantidad de agua que contaminamos y malgastamos para ayudar a proteger el medioambiente y los recursos hídricos. Uno de los objetivos incluye una meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje.

Relación de la efeméride Día Mundial del Agua según el año.

Cada año, se pone el foco de atención en cuestiones distintas, todas ellas bajo el marco de sensibilizaciones relacionadas con el agua.

  • 2025: Salvemos nuestros glaciares.
  • 2024: Agua para la paz.
  • 2023: Acelerar el cambio.
  • 2022: Aguas subterráneas.
  • 2021: Valoremos el agua.
  • 2020: Agua y cambio climático.
  • 2019: No dejar a nadie atrás.
  • 2018: La respuesta está en la naturaleza.
  • 2017: ¿Por qué desperdiciar agua?.
  • 2016: El Agua y el Empleo.
  • 2015: Agua y desarrollo sostenible.
  • 2014: Agua y Energía.
  • 2013: Cooperación en la Esfera del Agua.
  • 2012: El agua y la seguridad alimentaria.
  • 2011: Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano.

Plantas variegatas

Las plantas variegatas siempre aportan un toque ornamental y de elegancia natural, ya sea como planta de interior o de jardín.

De hecho, las plantas variegadas han cautivado a jardineros durante siglos. Sus hojas, con patrones únicos y contrastantes, las convierten en verdaderas joyas de la naturaleza. Pero, ¿qué son exactamente estas plantas y cómo logran esa apariencia tan especial?

¿Qué son las plantas variegadas y tipos?

La variegación, o ‘Variegata’ en términos científicos, se refiere a la presencia de zonas de diferentes colores en las hojas y, a veces, en los tallos de las plantas.

Esta característica puede deberse a diversas causas, algunas naturales y otras inducidas por el ser humano.

En este contexto, como posibles causas de la variegación, podemos establecer cuatro bloques distintos entre sí: variegaciones producto de una quimera, variegación debida a efectos reflectantes, variegaciones pigmentarias y variegaciones patológicas.

La variegación por quimera.

Este tipo de variegación ocurre cuando una planta posee tejidos con diferentes composiciones genéticas. La falta de clorofila en ciertas áreas resulta en manchas blancas o amarillentas, creando un contraste llamativo con el tejido verde circundante.

Es importante tener en cuenta que las plantas variegadas por quimera suelen ser más delicadas, ya que parte de su tejido no puede realizar la fotosíntesis eficientemente.

La variegación por efectos reflectantes.

En este caso, la variegación se debe a la reflexión de la luz en la superficie de la hoja. Esto puede ocurrir cuando una capa de aire se encuentra debajo de la epidermis, creando un efecto plateado o blanco.

Un ejemplo común es la Pilea cadierei, también conocida como «planta de aluminio«.

La variegación pigmentaria.

Algunas plantas presentan variegación debido a la presencia de otros pigmentos, como las antocianinas, que enmascaran el color verde de la clorofila.

Este tipo de variegación puede manifestarse en forma de manchas zonales, como en algunas especies de tréboles y bromelias.

La variegación patológica.

Se pueden dar infecciones virales en plantas que pueden causar manchas de diferentes colores en las hojas, creando un efecto de mosaico.

Aunque estas enfermedades suelen ser perjudiciales, algunas plantas afectadas pueden sobrevivir y ser cultivadas por su valor ornamental, como ciertas variedades de Abutilon ‘variegata’.

Reproducción y cuidados de plantas variegata.

Para perpetuar la apariencia de las plantas variegadas, es fundamental utilizar métodos de reproducción vegetativa, como esquejes de tallo o injertos.

Estos métodos aseguran que la nueva planta conserve la misma combinación de tejidos que la planta madre. En definitiva, son plantas clonadas, si bien, según la causa de su variegación, puede ser reversiva y volver a adquirir el color propio de la especie o variedad de la planta.

En cuanto a los cuidados especiales de las plantas variegatas, no son tantos ni complejos. Eso sí, ya que la falta de clorofila puede afectar su capacidad para realizar la fotosíntesis, en general, necesitan más luz indirecta que las plantas no variegadas.

El valor ornamental de las plantas variegadas.

El valor ornamental de las plantas variegadas aportan un toque de distinción y elegancia a cualquier jardín o espacio interior. Sus patrones únicos y contrastantes crean puntos focales visualmente atractivos.

Es por todo ello, que los genetistas y viveros, pongan interés en ellas para comercializarlas de forma que amplié el catálogo de una determinada especie. Diferentes especies comerciales con variedades de hojas variegata son el Ficus benjamina, el Cyclamen persicum, Schefflera arboricola, Glyceria maxima o Ilex aquifolium, por ejemplo.

En su formato de presentación, se suele cuidar la elección de la maceta, así como su etiquetado para poner en valor su conjunto, e incidir en la venta por impulso.

El Ficus robusta

El ficus robusta es el segundo tipo de ficus más popular como planta de interior después del Ficus benjamina. Es muy cultivado en España y además también se utiliza en algunos jardines como árbol ornamental.

El Ficus elástica.

Pertenece a la familia de las Moráceas (Moraceae) y es originario del Asia tropical, nativo del nordeste de India (Asma), sur de Indonesia (Sumatra y Java). Fue introducida en Europa como planta de interior en 1815 y su nombre científico es Ficus elastica, aludiendo su término elástica a su goma, ya que de él se obtenía el caucho.

Se le conoce popularmente como Ficus robusta, nombre de la variedad que lo lanzó popularmente al mercado como planta ornamental de interior. Otros nombres populares son ‘árbol del caucho’, ‘gomero’, ‘ficus de hoja grande’, ‘árbol del caucho’, ‘ficus decora’, ‘árbol de la goma’, ‘higuera cauchera’, etc.

En su estado adulto, el Ficus robusta es un árbol de copa amplia, de hoja perenne y que alcanza una gran altura, sobrepasando los 15 metros con facilidad y en relativo poco tiempo. Destacar que se conocen alturas de hasta 40 metros.

Su tronco es muy grueso y muy ramificado desde casi su base. Esta robustez contrasta con la cierta fragilidad de su madera, ya que puede romperse fácilmente durante los días de fuerte viento, si sus ramas se encuentran poco protegidas.

Las hojas del Ficus robusta son alternas, elípticas y coriáceas, de color verde intenso o casi rojizo según la variedad (verdes, bronceadas y variegadas) en el haz y de color algo más claro en el envés. Su tamaño puede ser de hasta 30 centímetros de longitud, unidas a la rama con un pecíolo de unos 5 centímetros.

Sus yemas en desarrollo destacan porque sus jóvenes hojas, antes de abrir, están envueltas en una larga estípula de color rojiza o rosada.

Sus frutos carecen de valor ornamental y únicamente aparecen a partir de varios años de edad. Estos son esféricos con un diámetro de poco más de un centímetro y con una superficie lisa, verdosa y punteada.

Planta de Ficus robusta

Cuidados del ficus robusta como planta de interior.

El Ficus robusta ornamental como planta de interior, solamente se comercializa en su estado más joven, ya sea como planta individual de un solo tallo o ramificado, así como en un conjunto de varias plantas también de un solo tallo, cada una o ramificadas. Todo dependerá del tamaño y la ejemplaridad deseada.

Su ubicación en interiores requiere luz abundante, pero no el sol directo, que puede quemar sus hojas. Una ubicación cerca de una ventana orientada al este o al oeste sería ideal.

Se debe evitar corrientes de aire, por lo tanto, no se debe colocar la planta cerca de puertas o ventanas donde haya corrientes de aire frío, ya que esto puede debilitarla.

Aunque hablemos de tamaño pequeño, no lo es tanto, por lo que se debe prever un espacio amplio para ella. Este ficus puede crecer bastante, así que hay que asegurarse de que tenga suficiente espacio para desarrollarse.

El riego debe ser moderado, cuando la capa superior del sustrato esté seca al tacto. Evita el encharcamiento, que puede provocar la pudrición de las raíces.

El Ficus robusta requiere humedad ambiental, por lo que es conveniente aumentar la humedad rociando las hojas con agua o colocando un humidificador cerca de la planta.

Por su tamaño de hojas, se aconseja limpiarlas de vez en cuando con un paño húmedo para eliminar el polvo y mantenerlas brillantes.

Respecto a las temperaturas adecuadas, le gusta un constante rango de 18 a 24 °C.

Cuidados del ficus robusta como planta de exterior.

En cuanto a los cuidados del Ficus robusta en exteriores, cuando se planta como árbol ornamental en jardinería, debemos saber que pueden plantarse en espacios de jardines públicos como privados. En el primer caso, suelen disponer de más espacio que en el segundo por cuestiones de disponibilidad.

En todos los casos, se plantan como ejemplares aislados porque terminan siendo ejemplares de gran volumen, y participan en la arquitectura del espacio.

Es una planta de clima cálido, con inviernos suaves, por lo que es conveniente evitar su plantación en zonas con fuertes riesgos de heladas.

El suelo debe ser profundo y con espacio alejado de cañerías y piscinas, porque sus raíces son invasivas y pueden dañas con el tiempo estas infraestructuras.

Se plantarán como plantas aisladas y su tamaño puede regularse mediante podas severas cada año.

El riego debe ser regular durante los meses de calor, manteniendo el terreno húmedo, pero no encharcado.

Respecto a la fertilización, bastará con el abonado de mantenimiento del propio jardín.

Cultivo de ficus robusta en viveros

Cultivo del ficus robusta en España.

Como hemos avanzado, hay empresas viverísticas con importantes cultivos de Ficus elastica. Estas se encuentran sobre todo en el sur de España, en la comunidad autónoma de Andalucía, y en concreto en zonas cercanas al mar, como pueden ser las provincias de Málaga, Granada y especialmente en Almería.

Sus formatos más populares son en macetas de grupo de tres plantas, tutoradas con cañas de bambú.

Actualmente, dentro de los Ficus eslastica, se están introduciendo variedades más ornamentales cultivadas en tamaños más compactos, con forma arbustiva, orientadas a un mercado de plantas de interior.

También y como avanzábamos, el ficus robusta no es de los ficus ornamentales más cultivado en España, pero sigue teniendo un mercado importante.

Recuperación del Garbancillo de Tallante

La recuperación del Garbancillo de Tallante es una clara historia de resiliencia botánica. Estamos ante una planta que se creyó perdida para siempre y que, tras casi un siglo, reapareció para sorprendernos.

Pues esa es la fascinante historia del Garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus), una especie endémica del Campo de Cartagena que ha protagonizado un increíble relato de redescubrimiento y conservación.

Un tesoro escondido en el paisaje volcánico.

El Garbancillo de Tallante es una leguminosa que se aferra a la vida en los áridos suelos volcánicos del oeste de Cartagena. Su hogar son los herbazales secos y pedregosos, un paisaje típicamente mediterráneo.

Esta planta, con su porte modesto y flores amarillas, pasó desapercibida durante décadas, hasta que el biólogo Sergio Martínez la devolvió a la luz en 2004.

Descubierta en 1909, esta planta se esfumó entre los pliegues de la historia, catalogada como extinta en la Lista Roja de la UICN. Pero la naturaleza tenía otros planes. En 2004, cual ave fénix, el Garbancillo resurgió en Tallante, un pequeño pueblo cartagenero. Este hallazgo desencadenó una ola de esfuerzos para su protección, involucrando a universidades, ecologistas y administraciones.

Un Proyecto LIFE para su supervivencia.

El proyecto LIFE «Conservación de Astragalus nitidiflorus en su hábitat potencial en la Región de Murcia» fue clave en su recuperación. Gracias a él, se profundizó en el conocimiento de la especie, se realizaron labores de propagación y conservación, y se involucró a la comunidad local en su protección.

Se trata de una hierba perenne, aunque a veces se comporta como anual o bianual, con una vida que puede alcanzar los 7 años.
Sus tallos, cubiertos de una fina pelusa blanquecina, pueden medir hasta 80 centímetros. Sus hojas, compuestas por pequeños folíolos, le dan un aspecto delicado.

En cuanto a sus flores, de un amarillo pálido, crecen en inflorescencias, nacen agrupadas en racimos densos. Tras su fecundación, su fruto, es una legumbre curvada que recuerda a una pequeña nave.

El futuro del Garbancillo de Tallante.

Hoy, el Garbancillo de Tallante se encuentra protegido en espacios naturales como el LIC de los Cabezos del Pericón y el parque natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán. Además, se ha propuesto la creación de una micorreserva botánica para garantizar su conservación.

La recuperación del Garbancillo de Tallante no es solo una victoria botánica, sino un recordatorio de la importancia de preservar nuestra flora autóctona. Cada especie, por pequeña que sea, juega un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas.

Libro de Garbancillo de Tallante.

La historia del Garbancillo de Tallante ha sido tan interesante que ha dado pié a un libro, como guía didáctica sobre la conservación del de Astragalus nitidiflorus en su hábitat potencial en la Región de Murcia para impartirlo en Educación Primaria.

» Descarga del Libro de Garbancillo de Tallante.

Día Mundial de la Vida Silvestre

El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra cada año el día 3 de marzo con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y la protección de las especies en peligro de extinción.

Es una realidad el que la fauna y flora del mundo están siendo gravemente amenazadas, especialmente por la degradación de los hábitats naturales, la caza y el comercio ilegal, entre otros factores.

La importancia de la conservación de la vida silvestre.

Es importante tener en cuenta que la vida silvestre es esencial para el equilibrio ecológico del planeta y para el bienestar humano. En este contexto, los animales y plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, materiales y servicios ecosistémicos. Aparte, todos sabemos que contribuyen a la belleza y diversidad cultural del mundo.

Proteger a las especies en peligro de extinción.

A día de hoy, muchas especies están en peligro de extinción debido a la actividad humana. Factores como el comercio ilegal de especies, la caza y la pesca insostenibles, la deforestación, la contaminación, etc. ponen en riesgo la supervivencia de muchas especies. Por ello, es nuestra responsabilidad proteger a las especies en peligro de extinción y trabajar juntos para preservar la biodiversidad del planeta.

Así y gracias a efemérides como el Día Mundial de la Vida Silvestre, nos hace recordar la importancia de la conservación de la vida silvestre y tomar medidas para proteger a las especies en peligro de extinción y sus hábitats naturales. Únicamente juntos, podemos constituir la diferencia y asegurar un futuro sostenible para todas las formas de vida en nuestro planeta.

Ardilla comiendo una bellota

Consejos para contribuir a la conservación de la vida silvestre.

Sobre qué puede hacer la sociedad para contribuir en la conservación de la vida silvestre, a continuación, exponemos algunos consejos, además de mejorar la visibilidad de estas acciones.

Uno de ellos es informarse y educarse. Esta es una de las mejores maneras de contribuir a la conservación de la vida silvestre y educarse sobre las especies en peligro de extinción y sus hábitats. Para ello, es recomendable el buscar información en organizaciones sobre conservación de la naturaleza.

Otro es el apoyar precisamente a las organizaciones de conservación de la naturaleza. Muchas de ellas trabajan en la conservación de la vida silvestre y que necesitan apoyo para seguir con su trabajo. Estas viven en gran medida de donaciones.

También está el promover la compra responsable, porque al hacerlo, estás eligiendo aquellos que son más respetuosos con la vida silvestre y el medio ambiente. Debemos prestar atención en aquellos productos que estén certificados por organizaciones que promuevan la sostenibilidad.

El reducir el uso de plásticos es importante, porque este material es uno de los principales contaminantes del medio ambiente y afecta a la vida silvestre de muchas maneras. Contribuir a reducir el uso de plásticos y reciclar, son acciones importantes para disminuir la cantidad de desechos en el medio ambiente.

También el participar en actividades de conservación. Las hay que se pueden realizar vía internet y en presencialmente. En ellas, puedes participar para contribuir a la conservación de la vida silvestre en calidad de voluntariado, monitoreo de especies, plantación de árboles, etc.

En definitiva, existe una gran variedad de acciones que tomándolas individualmente pueden tener un gran impacto en la conservación de la vida silvestre. Además, incluso al compartir estas acciones en la red relacionadas con la conservación de la vida silvestre, podemos contribuir a aumentar la conciencia sobre este tema y mejorar la visibilidad de nuestras acciones en internet.

Otro aspecto muy importante es la creación de espacios verdes en el ámbito urbano, apropiados para la vida silvestre. Los puede haber tanto en la jardinería urbana como en la privada. En este último caso, apostar por especies silvestres, aromáticas, autóctonas, etc. ayudan a crear una especie de islas vegetales donde la fauna propia de estos espacios y en especial las abejas, pueden encontrar un oasis en convivencia con el ser humano.

¿Qué es el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)?

El Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) nace como un acuerdo internacional que regula el comercio de especies silvestres de animales y plantas. Firmado en 1973 y en vigor desde 1975, el objetivo de la CITES es asegurar que el comercio internacional no amenace la supervivencia de las especies.

Los apéndices de la CITES.

Para regular este comercio, la CITES utiliza tres apéndices que incluyen especies que están en peligro de extinción y que necesitan ser protegidas.

  • El Apéndice I incluye especies cuyo comercio está prohibido.
  • El Apéndice II incluye especies cuyo comercio está controlado.
  • Y el Apéndice III incluye especies que están protegidas en al menos un país miembro de la CITES.

Pájaro alimentando a sus crías

Responsabilidades de los países miembros del CITES.

Los países que son miembros de la CITES, tienen la responsabilidad de implementar sus disposiciones y asegurarse de que el comercio de especies silvestres no ponga en peligro su supervivencia.

La CITES también trabaja con organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas para aumentar la conciencia sobre la conservación de la naturaleza y el comercio sostenible de especies silvestres.

Destacar que 2023 es una celebración especial del Día Mundial de la Vida Silvestre porque coincide con la celebración del 50 aniversario de la CITES.

Lemas del día mundial de la vida silvestre.

Como todos los Días Mundiales, cada año se propone un lema que pone el foco en un tema importante, marcando la agenda de ese año de forma coordinada entre los países participantes.

Lema 2025: Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta.

Este lema centra el debate y promueve soluciones para la financiación de la conservación de la vida silvestre. Para ello, anima a que gobiernos, organizaciones, sociedad civil y el sector privado, unan sus esfuerzos para garantizar una financiación sostenible para la biodiversidad.

Lema 2024: Conectando personas y planeta: Explorando la innovación digital para la conservación de la vida silvestre.

En un mundo ya digital, donde el avance de las tecnologías no cesa, este lema pune el foco en la importancia de reconocer sus funciones y cómo estas aportan beneficios indispensables para las personas y el planeta. La innovación digital ha abierto nuevas oportunidades para la colaboración global y la conciencia ambiental, en particular, para la generación más joven

Lema 2023: Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre.

El lema elegido en esta ocasión es Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre y con él, se quiere homenajear y poner en valor la gran labor que hacen miles de personas a diario trabajando en pro de la vida silvestre a mayor o pequeña escala, pero todas igual de válidas.

Para este año, el principal acto fue una retrospectiva al camino recorrido por la CITES y una mirada hacia el futuro, a la contribución que sigue haciendo, así como al papel que desempeñará en la aplicación del marco mundial de la diversidad biológica y durante los próximos 50 años. También fue la muestra de cine y el concurso de arte joven del Día Mundial de la Vida Silvestre.

¿Qué más lemas se han utilizado en el Día Mundial de la Vida Silvestre?

Como hemos avanzado, el Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra cada año el 3 de marzo y cada edición tiene un lema que se enfoca en un tema específico relacionado con la conservación de la vida silvestre y su hábitat.

Algunos de los lemas utilizados en el Día Mundial de la Vida Silvestre en años anteriores incluyen:

  • Lema 2022: Cuidemos la naturaleza juntos: fortaleciendo la biodiversidad para la vida.
  • Lema 2021: Los bosques y los medios de subsistencia: sustentar a las personas y el planeta.
  • Lema 2020: Sosteniendo todas las vidas en la Tierra.
  • Lema 2019: La vida silvestre y los ecosistemas sanos nos necesitan.
  • Lema 2018: Grandes felinos: depredadores bajo amenaza.
  • Lema 2017: Escuchar las voces jóvenes.
  • Lema 2016: El futuro de la vida silvestre está en nuestras manos.

Cada uno de estos lemas, busca destacar la importancia de proteger la vida silvestre y su hábitat y promover la conciencia y la acción para la conservación de la biodiversidad.

Feria de la orquídea y otras plantas en Burjassot 2025

La Asociación de Amics de les Orquídies de Burjassot (AOB), celebra durante los días 21, 22 y 23 de marzo de 2025, en el Antic Mercat de Burjassot (Valencia – España), su 5ª Feria de la Orquídea y Otras Plantas.

Como en ediciones anteriores, la AOB espera reunir a aficionados, expertos y coleccionistas de toda España, convirtiéndose en el epicentro nacional de la orquídea y otras plantas exóticas.

Destacar que, en la pasada edición, más de 4.500 personas visitaron la feria, consolidándola como un referente del sector.

Una cita imprescindible para los amantes de la botánica.

La 5ª Feria de la Orquídea y Otras Plantas ofrecerá un gran escaparate de orquídeas de colección, aroides, suculentas, plantas carnívoras y especies tropicales, incluyendo ejemplares únicos y raros.

Además, los asistentes podrán encontrar accesorios para el cultivo y el cuidado de sus plantas, así como formaciones y talleres impartidos por especialistas.

«La feria no solo pone a Burjassot en el mapa como referente botánico, sino que también impulsa el interés y la pasión por las orquídeas en España«, destaca la Asociación de Amics de les Orquídies de Burjassot, una entidad que, con más de 150 socios en toda España, se ha convertido en la asociación joven de orquídeas con mayor crecimiento en el país.

Feria de la orquídea y otras plantas en Burjassot 2025

Programa de la 5ª Feria de la Orquídea y Otras Plantas.

El Programa de la 5ª Feria de la Orquídea y Otras Plantas está estructurado en tres días:
Viernes 21 de marzo. Horario: de 17 h a 21 h.

  • 17 h. Apertura de la feria.
  • 18 h. Taller de cerámica: trabaja con cerámica fría, plazas limitadas.
  • 19 h. Inauguración del evento por las autoridades.

Sábado 22 de marzo. Horario: de 10 h a 21 h.

  • 11 h. Taller. The green corner. Montaje de un terra base.
  • 12 h. Fotografía. Exposición de fotografías.
  • 12 h. Taller: propagación de aroides. Por Juan a Cortes, ingeniero agrónomo en colaboración con Álvaro Gil de Unique. Botanic.

Domingo 23 de marzo. Horario: de 10 h a 14 h.

  • 11 h. Taller. Ángel Sanchís. Taller de trasplantes, sujeción, sustratos y recipientes.
  • 12 h. Concurso de pintura taller de pintura para niños.
  • 13:30 h. Sorteo ganador de la rifa.

Más información:
5ª Feria de la Orquídea y Otras Plantas.

  • Duración: 21, 22 y 23 de marzo de 2025
  • Lugar:
    • Antic Mercat de Burjassot (Calle de Jorge Juan, 43)
    • 46100 Burjassot (Valencia – España)
  • Tel.: +34 645 9647 81
  • Email: orqui.burjassot@gmail.com

Árbol del Año en España 2025

El concurso del Árbol y Bosque del Año en España fue creado en 2007 por la ONG Bosques Sin Fronteras, convirtiéndose en el primero de su tipo en Europa y a nivel mundial. A raíz de esta iniciativa, en 2011 surgió el certamen europeo ‘Tree of the Year’, organizado por la Fundación Alianza (Nadace Partnerství), que reúne las distintas competiciones nacionales establecidas en diversos países.

El propósito del concurso Árbol, Bosque y Bosque Urbano del Año en España es resaltar árboles y bosques singulares de nuestro país, reconociéndolos como un valioso patrimonio natural y cultural que merece ser protegido y valorado. A diferencia de otras competiciones, aquí no se prioriza la belleza, el tamaño o la longevidad de los árboles o bosques, sino su historia y el vínculo que mantienen con las personas y el entorno. Se buscan ejemplares que hayan llegado a ser parte esencial de sus comunidades.

El ‘Pino de Juan Molinera’, Árbol del Año en España 2025.

El Pino de Juan Molinera, un majestuoso árbol con más de 400 años de existencia, es el único ejemplar arbóreo en su área. Con sus 19 metros de altura y un perímetro de tronco de 2,6 metros, se erige como un atractivo monumental en la región.

Ubicado en Abengibre, en una zona de antiguos huertos, este árbol ha sido un punto de referencia para los habitantes locales, quienes lo han convertido en testigo de su vida cotidiana, en especial durante las épocas en que el municipio contaba con 56 fuentes y manantiales. A su sombra han descansado generaciones de agricultores tras largas jornadas de trabajo en el campo. Su historia es un símbolo de resiliencia, pues, a pesar del agotamiento de las fuentes de agua y el abandono de los cultivos en los últimos años, el pino ha logrado adaptarse y sobrevivir a los cambios climáticos y culturales.

Logo Tree of the year

Al ser distinguido como Árbol del Año 2025, el Pino de Juan Molinera representará a España en el certamen European Tree of the Year, en el que competirá con ejemplares históricos y emblemáticos de 15 países europeos.

«Este árbol es un símbolo y un testimonio histórico de la relevancia que tuvieron los árboles en el pasado. Su elección como Árbol del Año 2025 es un reconocimiento merecido», afirma Susana Domínguez, presidenta de Bosques Sin Fronteras, organización promotora del concurso en España y responsable de la candidatura española en la competición europea.

El Pino de Juan Molinera fue el árbol más votado en la edición nacional del certamen, en la que participaron 10 ejemplares, además de 4 bosques y 4 bosques urbanos de diferentes provincias. Obtuvo cerca de 6.020 votos, superando a la Encina de Artziniega (Álava), que alcanzó 4.136 votos, y al Pino Centenario del Parador de Mazagón (Moguer, Huelva), que obtuvo 2.349 votos.

Pino de Juan Molinera, Abengibre. Ganador 2025

Hasta el 24 de febrero a las 4:00 p.m., se podrá votar por el candidato español a través del sitio web oficial: https://www.treeoftheyear.org/vote/pino-de-juan-molinera.

Este año, el proceso de votación presenta algunas novedades, como el hecho de que los resultados permanecerán ocultos durante toda la competición y solo se revelarán en la ceremonia de entrega de premios, que se celebrará en Bruselas en marzo.

El concurso Árbol del Año en España es organizado por Bosques Sin Fronteras, con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Musgo Sphagnum para sustratos

El Musgo Sphagnum para sustratos es una de las materias primas utilizadas en la elaboración de sustratos para uso en la jardinería y huertos.

Pero, ¿qué es el musgo Sphagnum? Este es un género de musgo que abarca una gran diversidad de especies (entre 150 y 350), distribuidas por todo el mundo, especialmente en zonas húmedas y frías.

Estos musgos, en su hábitat natural, crean ecosistemas únicos denominados turberales. Por eso se les conoce comúnmente como musgos de turbera y tienen la capacidad de retener grandes cantidades de agua en sus células.

Esta turba de Sphagnum ha sido utilizada por el ser humano desde hace siglos. Inicialmente, se empleaba como combustible, material de construcción e incluso para elaborar vendajes y apósitos debido a sus propiedades antisépticas.

En la actualidad, la turba de Sphagnum es un recurso muy valioso en el ámbito de la jardinería y la agricultura, utilizándose como sustrato para el cultivo de plantas, tanto ornamentales como hortícolas, gracias a sus excelentes características.

Propiedades del musgo Sphagnum.

El sustrato a base de Sphagnum puede retener hasta 20 veces su peso en agua, lo que permite mantener la humedad del sustrato por más tiempo y reducir la frecuencia de riego. También, a pesar de su alta capacidad de retención de agua, permite una buena circulación del aire en el sustrato, lo que favorece el desarrollo de las raíces de las plantas cultivadas en él.

Es un musgo pobre en nutrientes, lo que permite un mayor control de la fertilización de las plantas. De igual forma, cuando se participa o mezcla en un sustrato como materia prima, es recomendable añadir u abonado de fondo. También, al tener en estado puro un pH ácido, lo hace ideal para plantas acidófilas como azaleas, camelias y hortensias.

En cuanto a las especies de Sphagnum más utilizadas para la elaboración de sustratos, se encuentran el Sphagnum magellanicum, una de las especies más comunes y abundantes en los turberales y que se caracteriza por su color rojizo y su gran tamaño. Otra es el Sphagnum palustre y que se caracteriza por su color verde amarillento y su menor tamaño. Y el Sphagnum papillosum, que se distingue por sus ramas papilosas y su color verde claro.

La turba rubia de Sphagnum como materia prima para elaborar sustratos.

La turba rubia de Sphagnum es un componente esencial en la elaboración de sustratos para plantas acidófilas, aportando estructura, aireación y retención de humedad, lo que favorece el crecimiento y desarrollo de este grupo de plantas.

Además, al ser un recurso natural renovable debe extraerse de forma sostenible. En este sentido, es importante destacar que existen empresas que se dedican a la producción de turba de Sphagnum de forma responsable, minimizando el impacto ambiental y garantizando la regeneración de las turberas, si bien, estos necesitan cientos de años para ello.

Cómo utilizar el musgo Sphagnum en tus sustratos.

Es importante elegir un Sphagnum de calidad, que haya sido extraído de forma sostenible y que no contenga impurezas. Una vez extraído y elaborado, se comercializa en diferentes formatos: suelta, en bloques o en sacos.

Puedes utilizar el Sphagnum solo o mezclarlo con otros componentes para crear sustratos a medida para diferentes tipos de plantas. Por ejemplo, puedes mezclar Sphagnum con perlita o vermiculita para mejorar la aireación del sustrato, o con fibra de coco para aumentar su capacidad de retención de agua.

También hay que saber que existen sustratos sin turba, para evitar la extracción de este musgo en las turberas. De hecho, ya está prohibido en muchos países.

Día mundial de las legumbres

El Día Mundial de las Legumbres se celebra cada 10 de febrero para concienciar sobre la importancia de incluir este alimento en nuestra dieta y promover su consumo a nivel mundial. En consecuencia, durante este día, se llevan a cabo diferentes actividades para promover el consumo de legumbres, como talleres de cocina, degustaciones de platos de legumbres, ferias de agricultores y seminarios.

También se realizan campañas de concienciación en redes sociales y otros medios de comunicación para promover las legumbres y su importancia para la salud y la sostenibilidad.

¿Cómo surgió el Día Mundial de las Legumbres?

El Día Mundial de las Legumbres fue instituido por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en 2019 para concienciar sobre la importancia de las legumbres y promover su consumo.

Así, la FAO reconoció que las legumbres son una fuente valiosa de nutrientes y que su cultivo puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad y el medioambiente. Hay que destacar que, estas semillas comestibles, son una fuente de proteína vegetal y otros nutrientes esenciales, además de ser un alimento económico y versátil en la cocina.

Además, este día también busca fomentar la producción y el comercio de legumbres a nivel global y destacar su papel en la seguridad alimentaria.

¿Qué son las legumbres?

Las legumbres son semillas secas que se encuentran en vainas. Las más comunes son los frijoles, garbanzos, lentejas, guisantes y habas, pero hay muchas más.

A nivel nutricional, son una excelente fuente de proteína vegetal, fibra, vitaminas y minerales esenciales, lo que las convierte en un alimento nutritivo y saludable para incluir en nuestra dieta. Pero también lo son para la alimentación ganadera y, por lo tanto, animal.

Los beneficios nutricionales de las legumbres.

Como hemos avanzado, las legumbres son una fuente de proteína vegetal de alta calidad y baja en grasas saturadas, lo que las convierte en una excelente opción para aquellos que buscan reducir el consumo de carne.

Estos granos comestibles también son una excelente opción para aquellos que siguen dietas vegetarianas o veganas porque son ricas en fibra, lo que ayuda a mantener una buena digestión y a prevenir enfermedades cardiovasculares. Las legumbres también son una fuente importante de hierro y otros minerales como el calcio, el fósforo y el magnesio.

Además, son un alimento básico en muchas culturas, porque son fáciles de cultivar y a bajo costo, convirtiéndolas en una opción accesible para las personas de bajos ingresos.

Catálogo de legumbres

Qué tipos de legumbres hay.

Existen muchas especies de legumbres, cada una con su sabor y textura únicos. Algunas de las especies más comunes son las habas, las judías o frijoles, los altramuces, los garbanzos, las lentejas y los guisantes.

Cada tipo de legumbre tiene diferentes beneficios nutricionales, por lo que es recomendable variar el consumo y experimentar con diferentes recetas.

Cómo incluir las legumbres en nuestra dieta.

Las legumbres son un alimento versátil que puede utilizarse en una gran variedad de platos, desde ensaladas y sopas hasta guisos y hamburguesas vegetarianas.

Además, son económicas y fáciles de almacenar, lo que las convierte en una excelente opción para aquellos que buscan una alimentación saludable y económica.

En definitiva, las legumbres son un alimento nutritivo y saludable que debe incluirse en una dieta equilibrada y variada, son una fuente de proteína vegetal, fibra, vitaminas y minerales esenciales, y pueden utilizarse en una gran variedad de platos deliciosos y saludables. Por poner unos ejemplos, están el hummus, el falafel, el chili vegetariano, la ensalada de lentejas y muchas más.

Cómo preparar las legumbres.

Las legumbres, por lo general, deben cocinarse adecuadamente para garantizar su digestibilidad y para reducir los efectos secundarios como la flatulencia.

Es conveniente que antes de cocinarlas, se remojen las legumbres durante varias horas para reducir el tiempo de cocción y mejorar su digestibilidad.

Una vez remojadas, las legumbres pueden cocinarse en agua con sal y especias para agregar sabor.

Cuáles son los principales países productores de legumbres en el mundo.

Las legumbres son un cultivo tan importante en todo el mundo que muchos países tienen una larga historia tanto de su cultivo como de su consumo.

Los principales países productores de legumbres en el mundo son:

  • La India. Es el principal productor de legumbres del mundo, con una producción de más de 22 millones de toneladas al año.
  • Canadá. Es el segundo mayor productor, con una producción anual de más de siete millones de toneladas. Los garbanzos, las lentejas y los frijoles son sus principales cultivos y se exportan a todo el mundo.
  • China. Es el tercer productor con una producción anual de más de seis millones de toneladas. Las legumbres son una parte importante de la dieta china, y se utilizan en platos como el tofu y el dòufu nǎo (una sopa de soja).
  • Estados Unidos. Es el cuarto productor con unos tres millones de toneladas de legumbres al año. En ellos se cultiva una gran variedad de especies, como, por ejemplo, los frijoles negros, garbanzos, lentejas, guisantes y habas.
  • Turquía. Uno de los mayores productores de garbanzos en el mundo, con una producción anual de más de un millón de toneladas. Las legumbres son una parte importante de la dieta turca y se utilizan en platos como el hummus y los dolmas.

Como podemos ver, cada uno de estos países tiene una larga historia de cultivo y consumo de legumbres, y han desarrollado una gran variedad de platos deliciosos y nutritivos que utilizan estos ingredientes versátiles.

La producción de legumbres en España.

España es uno de los principales productores de legumbres en Europa, con una producción anual de más de un millón de toneladas. Las legumbres más cultivadas en España son las lentejas, los garbanzos, las judías y los guisantes.

En cuanto a las principales regiones productoras de legumbres en España, se encuentran en las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Murcia.

Curiosamente, aunque España es uno de los principales productores de legumbres del mundo, su consumo per cápita de legumbres es bastante bajo en comparación con otros países. Así, según unos datos de la FAO, el consumo per cápita de legumbres en España es de alrededor de cuatro kilos al año, mientras que, en países como India, el consumo es de más de 15 kilos al año.

Lemas utilizados en el Día Mundial de las Legumbres.

Como hemos avanzado, el Día Mundial de las Legumbres se celebra cada año el 10 de febrero y cada edición tiene un lema que se enfoca en un tema específico relacionado con el mundo de estas semillas comestibles.

Los lemas utilizados en el Día Mundial de las Legumbres utilizados hasta la fecha son los siguientes.

Lema 2025: «Las legumbres: Aportando diversidad a los sistemas agroalimentarios».

Perú es el país anfitrión de las celebraciones oficiales organizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2025.

Con una fuerte tradición en producción orgánica, favorecida por sus condiciones ambientales, Perú destaca por su diversidad de legumbres, variedades altamente nutritivas y resistentes.

Lema 2024: «Las legumbres nutren a los suelos y a las personas».

En la edición de 2024, la atención se centró en el papel clave de las legumbres en la diversificación de los sistemas agrícolas y en su contribución a la salud del suelo y la sostenibilidad agroalimentaria.

Su cultivo, con un bajo consumo hídrico y gran tolerancia a la sequía y al cambio climático, las convierte en una opción productiva y resiliente. Además, su valor nutricional es esencial tanto para la alimentación humana como para la ganadería.

Lema 2023: «Legumbres para disfrutar de un futuro sostenible».

El Día Mundial de las Legumbres 2023 hizo un llamado global para reconocer el papel de estos cultivos en la construcción de un futuro más sostenible.

Se incentivó a los consumidores a incorporar más legumbres en su dieta, a los agricultores a aumentar su producción y a los gobiernos a desarrollar políticas que fomenten su cultivo y consumo.

Lema 2022: «Legumbres para empoderar a los jóvenes en el logro de sistemas agroalimentarios sostenibles».

En 2022, la FAO puso el foco en la juventud como motor de transformación del sector agroalimentario. Se resaltó cómo las legumbres pueden ser una herramienta clave para promover sistemas más sostenibles y resilientes.

Con su energía, creatividad e innovación, los jóvenes tienen un papel fundamental en la construcción del futuro alimentario global.

Los humedales

Los humedales son aliados imprescindibles para la vida en nuestro planeta, siendo ecosistemas ricos y diversos, que nos brindan servicios esenciales que a menudo pasamos por alto.

Desde la regulación hídrica hasta la depuración del agua, estos ecosistemas juegan un papel crucial en el mantenimiento de la salud de nuestro mundo y el bienestar de la humanidad.

¿Qué son los humedales?

La Convención de Ramsar define a los humedales como extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, ya sean naturales o artificiales, permanentes o temporales, de agua dulce, salobre o salada, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Esta amplia definición abarca una gran variedad de hábitats, desde los manglares costeros hasta los lagos de montaña, los deltas de ríos, las turberas y humedales artificiales como los arrozales y los estanques.

Los humedales naturales en peligro.

A pesar de su valor incalculable, los humedales se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo. Por ejemplo, la agricultura, la urbanización, la industria y otras actividades humanas, están destruyendo estos valiosos ecosistemas a un ritmo alarmante.

En este contexto, la pérdida de humedales tiene graves consecuencias para la biodiversidad, la calidad del agua, la regulación hídrica y el cambio climático. La actuación para su cuidado es vital en estos momentos y va contra reloj.

Pesca en el humedal de la Albufera en Valencia

Funciones vitales delos humedales para el planeta y la humanidad.

Como hemos avanzado, los humedales desempeñan una serie de funciones ecológicas y sociales cruciales para el bienestar del planeta y de las personas.

Uno de los ejemplos lo encontramos en la regulación hídrica, actuando como esponjas naturales, absorbiendo el exceso de agua durante las lluvias intensas y liberándola lentamente durante los períodos de sequía. Esta capacidad ayuda a prevenir inundaciones y sequías, protegiendo a las comunidades y a las infraestructuras.

Otro es su capacidad de depuración del agua, porque actúan como filtros naturales, eliminando contaminantes y sedimentos, mejorando la calidad del agua y protegiendo la salud humana y la vida acuática.

En cuanto a su papel en la biodiversidad, albergan una gran diversidad de vida, incluyendo especies de plantas, animales e invertebrados que no se encuentran en ningún otro ecosistema. Muchas de estas especies son endémicas, es decir, que solo existen en un humedal específico.

También contribuyen al almacenamiento de carbono. Las turberas, en particular, almacenan grandes cantidades de carbono en sus suelos, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.

Y como medios de vida, porque para millones de personas en todo el mundo, los humedales son una fuente esencial de alimentos, agua, materiales de construcción y otros recursos naturales, sosteniendo actividades económicas como la pesca, la agricultura y el turismo.

Pesca de anguilas en el humedal de la Albufera en Valencia

Humedales en el mundo y en España.

Existen más de 2.400 sitios Ramsar en 171 países, abarcando una superficie de más de 250 millones de hectáreas. España cuenta con 75 sitios Ramsar, que cubren una superficie de más de 280.000 hectáreas.

Algunos de los humedales más emblemáticos de España son el Parque Nacional de Doñana, el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia y las Tablas de Daimiel.

¿Cómo proteger nuestros humedales?

La conservación de los humedales es una responsabilidad compartida. Como hemos avanzado, es crucial tomar medidas urgentes para proteger los humedales que quedan y promover la restauración de los que han sido degradados. Algunas de las acciones clave incluyen la restauración de humedales degradados, ya que muchos humedales destruidos o alterados pueden ser restaurados a su estado natural, beneficiando a la biodiversidad y generando beneficios económicos y sociales.

También mediante la creación de áreas protegidas. Las áreas protegidas son una forma efectiva de conservar los humedales, asegurando que no sean destruidos o alterados por actividades humanas.

Por otra parte, el uso sostenible de los humedales es posible, porque obtener beneficios económicos y sociales de los humedales sin dañar su integridad ecológica, a través de prácticas como la pesca sostenible, la agricultura de bajo impacto y el turismo ecológico, es posible e incluso, conveniente.

Y está la sensibilización de la población. Es fundamental que la sociedad comprenda la importancia de los humedales y los peligros que enfrentan. La sensibilización puede generar apoyo público para su conservación.

Día Mundial de los Humedales.

Cada 2 de febrero, el mundo celebra el Día Mundial de los Humedales, una fecha para reflexionar sobre la importancia vital de estos ecosistemas únicos y amenazados.

En este día, se invita a gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y ciudadanos individuales a tomar medidas para proteger los humedales y asegurar que sigan brindando sus beneficios a las generaciones presentes y futuras.

En la sección de Calendario verde, Floresyplantas.net dedica un artículo especial al Día Mundial de los Humedales.

Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales.

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, declarado como tal por la Convención de Ramsar o la Convención Internacional para la Conservación de Humedales, como también se le conoce por ser la ciudad donde fue firmada en 1971, en Irán. Entró en vigor en 1975 y actualmente cuenta con más de 100 países que comparten su preocupación y su interés en este tema.

Durante esta Convención Ramsar, se define de forma más ajustada los humedales, ya que, por sus particularidades, hasta la fecha no había un consenso globalizado.

Así, se establece una definición más amplia de los humedales que busca integrar a ecosistemas de agua dulce, ecosistemas marinos y costeros, todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras y arrecifes de coral, y todos los humedales artificiales, como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. Como vemos, el mundo de los humedales es complejo, a la vez que apasionante.

Desgraciadamente, prácticamente todos ellos se encuentran en peligro por la degradación constante a que están sometidos. Desde el año 1970, en todo el mundo se ha perdido el 35% de los humedales, pasando a ser el ecosistema más amenazado de los existentes, desapareciendo, como ejemplo, tres veces más rápido que los bosques.

¿Qué son los humedales?

Una definición base puede ser que los humedales son zonas de tierra que se inundan, ya sea de forma permanente o durante un ciclo estacional, creando así un ecosistema híbrido entre acuático y terrestre.

Estos, por lo general, suelen tener escasa profundidad, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación está adaptada a estas condiciones, reemplazando en estos casos a las especies terrestres normales. También y dadas sus peculiaridades del entorno, hacen que la fauna presente sea normalmente endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a entornos de este tipo de ecosistema.

Ecosistemas híbridos.

Tal y como vemos, los humedales son ecositemas terrestres y acuáticos, por eso, también se les conoce como ecosistemas híbridos.

A través de ellos se proporciona agua, alimentos y distintas formas de transporte. También ofrecen zonas de esparcimiento donde poder pasear, contemplar la llegada de aves de paso, visitar y aprender acerca de la flora y fauna de estos ecosistemas en los centros de observatorio de aves.

Humedales en España.

España es el tercer país del mundo en la lista Ramsar por número de zonas húmedas, que en la actualidad cuenta con 76.

También es uno de los países con mayor diversidad de tipos ecológicos de humedales de la Unión Europea. Un ejemplo de ellos son los de Parque Nacional de Doñana, Tablas de Daimiel, Laguna de Fuente Piedra, Laguna de Medina, Laguna de Zóñar, Marismas del Odiel, Salinas del Cabo de Gata, Laguna de la Vega, Lagunas de Villafáfila, L’ Albufera de Valencia, Pantano del Hondo, Salinas de la Mata-Torrevieja, Salinas de Santa Pola, Prat de Cabanes-Torreblanca, Aiguamolls de l’Emporda, Delta del Ebro, Laguna de Manjavacas, Lagunas de Alcázar de San Juan, Laguna del Prado, Embalse de Orellana, Complejo de las playas, dunas y lagunas de Corrubedo, Laguna y arenal de Valdoviño, Ría de Mundaka-Guernica, Salinas de Ibiza y Formentera, Salada de Chiprana, Laguna de Gallocanta, Albufera de Adra, Mar Menor, Marismas de Santoña, Marjal de Pego-Oliva, Laguna de Laguardia, Laguna de Pitillas, Colas del embalse de Ullibarri, Salinas de Añana, Laguna de la Nava de Fuentes, Bahía de Cádiz, Lago de Banyoles, etc.

Los beneficios que aportan los humedales.

Entre los beneficios que nos aportan los humedales en sus distintas funciones está su eficacia como sumideros de carbono, por que retienen los gases de efecto invernadero tan perjudiciales y responsables del calentamiento global.

También nos abastecen de agua dulce, alimento, y distintas materias primas, siendo el hábitat de gran cantidad de especies de animales, como son los insectos, peces, anfibios, reptiles, y mamíferos, por lo que protegen y sostienen la vida silvestre.

Algunos humedales tienen un alto porcentaje de especies endémicas, por lo que su protección aún se hace más urgente, para que no se extingan. De hecho, las aves migratorias también encuentran en algunos de estos ecosistemas alimento, descanso y lugar de apareamiento.

Otra de sus funciones es la de protección en mayor o menor medida de las inundaciones, ya que son una barrera natural frente a huracanes, maremotos y tormentas. En este mismo marco, contribuyen a almacenar el agua de lluvia, recargando los acuíferos y mejorando la calidad del agua y eliminación de contaminantes.

Estos son solo algunos de los múltiples beneficios que nos aportan los humedales sanos. Pero no debemos olvidar, es más, destacamos su importancia como interés turístico, al tiempo que educan y sensibilizan sobre su cuidado.

Con todo esto, vemos la importancia de mantener los humedales sanos, por lo que es importante que, en aquellos que se encuentran degradados, la actuación de empresas especializadas en la restauración del paisaje.

Lemas del día mundial de los humedales.

Como sucede con el resto de días internacionales, a cada año se le asigna un lema. Este es el que vertebra las acciones a seguir desde su celebración hasta la entrada del siguiente día mundial. A continuación, exponemos los lemas del día mundial de los humedales:

  • 2025: Proteger y restaurar los humedales para nuestro futuro común.
  • 2024: Los humedales y el bienestar humano.
  • 2023: Es hora de restaurar los humedales.
  • 2022: Acción en favor de los humedales para las personas y la naturaleza.
  • 2021: Inseparables: el agua, los humedales y vida.
  • 2020: Los humedales y la biodiversidad.
  • 2019: Los humedales y el cambio climático.
  • 2018: Humedales para un futuro urbano sostenible.
  • 2017: Humedales para la reducción del riesgo de desastres.
  • 2016: Humedales para nuestro futuro: Medio de vida sostenible.
  • 2015: Humedales para nuestro futuro.
  • 2014: Humedales y agricultura.
  • 2013: Los humedales cuidan el agua.
  • 2012: Turismo en humedales.
  • 2011: Bosques para el agua y los humedales.
  • 2010: Cuidar los humedales – Una respuesta al cambio climático.
  • 2009: Aguas arriba, aguas abajo: Los humedales nos conectan a todos.
  • 2008: Humedales saludables, personas saludables.
  • 2007: ¿Pescado para mañana?.
  • 2006: Medios de vida en peligro.
  • 2005: Hay riqueza en la diversidad de los humedales – No la pierdas.
  • 2004: De las montañas al mar – Los humedales trabajan para nosotros.
  • 2003: Sin humedales – no hay agua.
  • 2002: Humedales: agua, vida y cultura.
  • 2001: Un mundo de humedales – Un mundo por descubrir.
  • 2000: Celebrando nuestros humedales de importancia internacional.
  • 1999: Gente y humedales: el vínculo vital.
  • 1998: Agua para los humedales y humedales para el agua.
  • 1997: El primer Día Mundial de los Humedales.

Cistus albidus

Si paseamos por muchas zonas de la cuenca mediterránea durante los meses de febrero a junio podremos ver por el monte pequeños arbustos silvestres (Cistus albidus) con flores de color rosado o púrpura con aspecto de papel de seda. Flores de aspecto delicado en las que en muchas ocasiones también veremos algún que otro insecto alimentándose de su néctar y/o polen. Estos parecen estar tan a gusto en ellas que son fáciles de fotografiar.

El Cistus albidus es una planta silvestre pero también muy cultivada tanto para la reforestación como para su uso en jardinería de carácter mediterráneo, sobre todo en Xerojardinería, donde la gestión del agua enfocada a su ahorro o menor necesidad en el jardín, es una de las mejores opciones.

Flor de Cistus albidus

Jara blanca o estepa blanca.

Jara blanca o estepa blanca son dos de los nombres más populares con las que se conoce al Cistus albidus (nombre científico), aunque también y según zonas se le llama estepa, jaguarzo blanco, jarastepa, rosajo, etc. Esta planta silvestre crece formando matorrales que corresponden a la etapa regresiva de los encinares y otros bosques mediterráneos. Es muy popular encontrarlos en las regiones próximas al mar o zonas de clima seco, con poco frío en invierno y muy caluroso en verano. Puede vegetar en altitudes comprendidas entre los 1.400 metros y el nivel del mar.

El Cistus albidus es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistaceae. Nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en España, crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco. En su crecimiento es una mata o arbusto que puede crecer hasta el metro y medio y de forma muy densa aunque no es muy ramoso.

La distribución general del Cistus albidus es en el Mediterráneo Occidental, desde Portugal y Marruecos hasta el Norte y Centro de Italia y Argelia. Abunda en el Sur de la Península Ibérica, Valle del Ebro, litoral Mediterráneo y Baleares.

Flor de Cistus albidus

El color de planta es verde grisáceo. Sus hojas son alargadas y estrechas, sin peciolo y están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, resina fuertemente olorosa, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Técnicamente son todas muy similares, sésiles, ovado-oblongas, elípticas u oval-lanceoladas, con el margen ligeramente revoluto, con pelos estrellados muy densos por ambas caras. Su tamaño oscila entre los 5 y 10 centímetros de longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color blanquecino.

El Cistus albidus florece y fructifica entre los meses de febrero a junio. Sus flores tienen unos 5 centímetros de diámetro de color rosado o púrpura y son solitarias o en grupos, de tres o cuatro en las terminaciones de sus ramas.

Desde el punto de vista de la cosecha de sus semillas, dado su amplio período de floración, es difícil lograr una adecuada cosecha, por lo que es recomendable estudiar la fenología de las zonas donde se pretende recolectar.

Su fruto se muestra en cápsula ovoidea, enteramente pelosa, sedosa, de 7 a 13 milímetros, inserta en el cáliz, que se abre en cinco valvas que contiene un gran número de semillas. Estas semillas de 1 a 1,5 milímetros poseen cubierta seminal sublisas en sus caras pero con las aristas engrosadas y dentadas, de color marrón amarillentas.

Plantas de Cistus albidus

Cultivo de Cistus albidus.

El cultivo de Cistus albidus en vivero es relativamente reciente y su destino fundamental es la jardinería (Xerojardinería) y la restauración forestal en áreas críticas, con fuertes limitaciones al establecimiento de otras especies. El Cistus albidus en la restauración del paisaje es una planta muy a tener en cuenta.

Desde el punto de vista de la cosecha de sus semillas ya hemos adelantado que dado su amplio período de floración es difícil lograr una adecuada cosecha, por lo que debemos estar muy atento al estado de cada planta para decidir el momento idóneo de la recogida de sus frutos, realizando tantos pases como necesitemos hasta obtener la cantidad de semilla deseada.

La recolección se realiza mediante el procedimiento de ordeño. Y la extracción de la semilla se realiza mediante trillado, cribado y aventado, con un rendimiento aproximado del 23.6%. En esta familia hay que tener muy en cuenta la luz de las cribas a usar, debido al pequeño tamaño de estas semillas.

Una vez limpias, las semillas de Cistus albidus deben almacenarse en un sitio frío y con ambiente seco. Para la siembra de sus semillas conviene tener presentes algunos de los tratamientos pregerminativos.

La siembra de las semillas de Cistus albidus se puede realizar en semilleros con un sustrato de cultivo adecuado, muy poroso y que no retenga en exceso la humedad. En el mercado se pueden comprar sustratos para semilleros especiales para este tipo de plantas. Una vez esparcidas las semillas estas se cubren ligeramente. Su germinación es epígea. Las plántulas alcanzan nada más germinar unos 3 o 4 centímetros con dos cotiledones largos y oblongos, con dos hojas primordiales con el limbo elíptico, con bordes enteros, pubescentes y de color verde claro.

Una vez tienen un par de hojas verdaderas, ya pueden repicarse en maceta en el caso de no realizarse siembra directa. Lo normal es repicarlas en bandejas de alvéolos forestales de 200 a 300 centímetros cúbicos, obteniéndose un tamaño final de planta de unos 10 a 20 centímetros de altura, momento en que se encuentran aptas para su uso en reforestación o plantación en jardines. En este último caso también hay viveros que las trasplantan a contenedores, donde las pinzan para conseguir plantas más ramificadas y más vistosas ornamentalmente.

Semilla de Cistus albidus

Tratamientos pregerminativos del Cistus albidus.

Los tratamientos pregerminativos del Cistus albidus son prácticamente iguales a los utilizados en toda la especie Cistus sp. De entrada se pueden sembrar directamente con un porcentaje de germinación aceptable.

Dentro de los tratamientos pregerminativos del Cistus albidus recomendados se encuentra un tratamiento a 20ºC durante 21 días y lavado con agua tibia 24 horas. Otra recomendación es la siembra directa a 5ºC como máximo, tardando en germinar en tal caso de 7-30 días.

Existe bibliografía en la que se recomienda un tratamiento de calor a 100ºC durante 5 min, consiguiendo un nivel de germinación del 65%.

También se aconseja la escarificación mecánica con papel de lija e inmersión en agua caliente a 90ºC y dejar enfriar durante 24 horas, obtienendo germinaciones próximas al 45% en el primer caso y al 40% en el segundo (García et al., 1998).

Planta de Cistus albidus

Cistus albidus en el jardín

Desde el punto de vista ornamental, el Cistus albidus en el jardín es utilizado en jardines mediterráneos y en xerojardinería. Como planta, tolera bien el suelo calizo y el clima cálido y seco. Por lo tanto, su exposición debe de ser a pleno sol y en zonas donde las especies que le acompañen tampoco necesiten mucho riego para evitar incompatibilidades de cultivo.

Su principal valor ornamental reside es sus flores de color rosado o púrpura que aparecen en las terminaciones de sus ramas en solitario o en grupos de tres o cuatro. Son flores melíferas y muy productoras de polen por lo que atraerán a numerosos insectos, enriqueciendo la diversidad de la fauna en el jardín.

La rusticidad del Cistus albidus es muy alta y no suele tener problemas de plagas y enfermedades. En cuanto a su abonado, el aplicado como mantenimiento general es más que suficiente. No necesita podas especiales.

Flor de Cistus albidus

Curiosidades del Cistus albidus

Sobre el Cistus albidus existen numerosas curiosidades. A continuación enumeramos algunas de ellas.

  • Aunque hoy en día es poco usado, del Cistus albidus se extraía el ládano y se tomaba en jarabes para la tos.
  • Como linimento se usa diluido al 5-10% en alcohol.
  • Antiguamente, sus hojas se utilizaron como sustituto del tabaco.
  • También ha sido usada durante mucho tiempo e incluso aún hoy día como alivio al dolor de estómago. Se tomaba tanto en infusión como poniendo la planta sobre el mismo abdomen.
  • Sus semillas son comestibles.
  • Como planta melífera es muy visitada por las abejas y otros muchos insectos por el abundante polen que producen.
  • También se han utilizado las hojas como estropajo ya que no solo limpiaban sino que se le atribuye cualidades en la conservación de los recipientes.
  • Sobre sus raíces nace una pequeña planta parásita de flores llamativas llamada Cytinus ruber (también conocida como Hipocistide carmesi), una especie de planta parásita perteneciente a la familia Cytinaceae.

Con respecto a su etimología, el nombre de ‘estepa’ se le otorga porque los hispanos romanos la llamaron ‘Stippa’, dicción que la evolución fonética del latín al castellano originó ‘Estepa’, en aljamiado se le llamó ‘Istabba’. Así se produjo la evolución… Stippa – Istabba – Stepa – Estepa.

Su nombre genérico de Cistus deriva del griego ‘kisthós’ latinizado ‘cisthos’, que una vez latinizado se convierte en ‘cisthos’. Algunos autores lo relacionan con la palabra griega ‘Kiste’ que significa caja o cesta, por la forma de sus frutos. Albidus le viene dado por la vellosidad blanquecina que recubre sus hojas y como consecuencia hace referencia al color de esta mata. El nombre popular de ‘Jara’, viene del término árabe ‘Xara’ que significa ‘matorral’.

En cuanto a sus usos en medicina se documenta que las partes utilizadas son sus hojas y pétalos. En sus flores se encuentran principios activos como flavonoides y taninos catéquicos, mientras que en sus hojas se han encontrado dos nuevas prodelfinidinas que se suman a las trece proantocianidinas ya conocidas.

Sus preparados se usan para infusiones estomacales para la indigestión, acidez gástrica, inapetencia… mezclada con hojas de eucalipto, limón, cabellera de maíz e higos secos para los constipados y afecciones bronquiales. También para el lavado de llagas, úlceras y heridas ya que parece ser es un buen cicatrizante. Sus hojas frescas hay quien las utiliza para frotar y limpiar sus dientes, y con la planta realiza vahos para aliviar la tos.

Pérgolas hexagonales de madera

Las pérgolas hexagonales de madera es una variante elegante dentro de los diferentes estilos que pueden realizarse en pérgolas de jardín.

Las pérgolas de madera, como tal, son una tendencia creciente en diseño de exteriores, y no es difícil entender por qué. Estas estructuras no solo añaden un toque de elegancia, sino que también mejoran la funcionalidad de cualquier espacio al aire libre.

Como avanzamos, entre los diferentes estilos disponibles, las pérgolas hexagonales destacan por su diseño distintivo y versatilidad. A continuación, explicamos algunos de los beneficios que aportan las pérgolas hexagonales de madera en una terraza, patio o jardín.

El diseño elegante y sofisticado de las pérgolas hexagonales de madera.

La forma hexagonal de estas pérgolas, aporta un diseño único y llamativo que las convierten en el centro de atención de cualquier espacio.

A diferencia de las estructuras rectangulares tradicionales, una pérgola hexagonal destaca por su armonía geométrica, lo que la hace ideal para crear un rincón especial en el jardín, terraza o patio.

El espacio multifuncional de una pérgola hexagonal de madera.

Una pérgola hexagonal puede adaptarse a diversos usos, transformándose en un espacio versátil según las necesidades.

Desde una funcionalidad como zona de reuniones familiares, es perfecta para comidas al aire libre o celebraciones.

Como rincón de relajación, crea un espacio para colocar hamacas, cojines o una pequeña fuente. Y también, genera un lugar para actividades, como para practicar el yoga, la lectura o simplemente disfrutar de la naturaleza.

Por otra parte, gracias a su forma hexagonal, esta pérgola se integra perfectamente y su diseño permite optimizar el espacio disponible, ofreciendo una distribución más equilibrada y cómoda.

Sabemos que todos estos factores pueden ser común a todas las pérgolas, pero en este caso, al ser de un material noble como es la madera, y un estilo hexagonal, fuera del tradicional, añaden un valor añadido al espacio creado.

Estructura de una pérgola hexagonal de madera para un jardín

Protección de las pérgolas hexagonales de madera contra los elementos medioambientales.

Las pérgolas hexagonales de madera proporcionan sombra y protección frente al sol, creando un más ambiente fresco y cómodo. Además, al añadir accesorios como toldos o cubiertas impermeables, también pueden ofrecer refugio contra la lluvia, permitiéndote disfrutar del espacio al aire libre en cualquier clima.

También, si se opta por una pérgola de madera hexagonal, se está eligiendo un material sostenible y ecológico que combina perfectamente con el entorno natural. La madera siempre aporta calidez y un toque orgánico que mejora la conexión con la naturaleza. Destacar que es importante saber la procedencia de esta madera, que debe ser de bosques gestionados de forma sostenible.

Cómo mejora una pérgola hexagonal de madera, la estética del hogar y jardín.

Una pérgola hexagonal no solo es funcional, sino que también añade un toque de sofisticación y belleza. Con su estructura llamativa y posibilidad de personalización, puede complementar cualquier estilo arquitectónico y mejorar significativamente la apariencia de tu hogar.

Derivado de ello, su instalación no es solo una inversión en calidad de vida, sino también en el valor de la propiedad. Este tipo de estructura se percibe como un elemento de lujo que aumenta el atractivo y la funcionalidad del espacio exterior, algo muy valorado por posibles compradores.

Además, ofrecen un sinfín de posibilidades de personalización. Se puede elegir, hablando con el fabricante o instalador de este tipo de pérgolas, diferentes tipos de madera, acabados y colores para adaptarlas al estilo personal de propietario. Además, pueden ser decoradas con plantas trepadoras, luces colgantes, cortinas o muebles exteriores, creando un espacio único en cada caso.

Como vemos, instalar una pérgola hexagonal en un ático, patio o jardín, es una decisión que combina estilo, funcionalidad y durabilidad. No solo transforma cualquier espacio al aire libre en un área especial, sino que también ofrece múltiples beneficios prácticos y estéticos.

Pérgolas de madera

El Diccionario de la Real Academia Española define el término Pérgola como armazón para sostener una planta y en su segunda acepción como jardín que tienen algunas casas sobre la techumbre. Esta palabra proviene del italiano pergola, y esta, del latín pergŭla, balcón.

Este tipo de estructuras son utilizadas desde muy antiguo, encontrando información de su uso ya en la época de los griegos y los romanos, civilizaciones que las utilizaban con el fin de crear una zona con sombra en casas y jardines públicos.

Así, las pérgolas son entendidas como estructuras, normalmente prefabricadas y construidas normalmente de madera. Estas están compuestas por unas columnas que sostienen la estructura principal, otorgando altura, dimensión de superficie a cubrir y robustez. Y sobre ellas descansan otras vigas, llamadas también durmientes, que tienen como objetivo el dar sombra, ya sean por ellas mismas, sostener una cama de cañizo o servir de soporte de plantas, casi siempre del tipo trepadora.

Pérgolas de madera en áticos

Materiales para fabricación de una pérgola.

A la hora de abordar la fabricación o construcción de una pérgola se pueden recurrir a diversos materiales. Aluminio, acero, material de plástico rígido, PVC, etc., siendo la madera uno de los que más aceptación tiene.

En el caso de una pérgola de madera, hay que tener presente que su ubicación va a ser en exteriores, por lo que debe ser construida con materiales resistentes y que aguanten perfectamente las condiciones de lluvia, viento, nieve, sol, etc. En definitiva, todas aquellas asociadas a la meteorología. Por otra parte, también debe tener presente su robustez para que aguante durante mucho tiempo sin moverse en un determinado sitio.

Aunque hay pérgolas desmontables, lo normal es que las pérgolas de madera estén fijadas firmemente al suelo para evitar que una racha de viento pueda desplazarla y ocasionar cualquier tipo de daño.

Para este tipo de estructuras, se ha de optar por maderas muy resistentes que han sido tratadas para este fin. Maderas de especies de árboles cuyas características lleven intrínseca su dureza, que tengan un tratamiento de autoclave para eliminar parásitos que puedan atacarla y estén cubiertas con barnices o tinturas que las proteja de las inclemencias del tiempo.

Tipos de madera para pérgolas.

En el mercado y desde un punto de vista de su fabricación, las pérgolas de madera pueden estar fabricadas mediante:

Madera serrada. Es el tipo de madera menos recomendable porque las estructuras fabricadas con este material no son seguras, ya que sus pilares no pueden soportar mucho peso. Y menos utilizada como base estructural de una pérgola porque de tener algún problema oculto en alguna de sus piezas y que no pueda ser detectado, el resultado puede ser desastroso.

Madera laminada. Es el tipo de madera más aconsejable. Se trata de tablones seleccionados y encolados, en los que se conoce su verdadera resistencia y por ende, se puede calcular su verdadera resistencia estructural.

Pérgolas de madera en terrazas

Fabricantes de pérgolas de madera.

Es muy importante saber que existen muchos fabricantes de pérgolas de madera y que no todos ellos mantienen el mismo nivel de calidad en sus fabricados.

Por una parte, los hay que las fabrican en sus talleres casi de forma artesanal, eligiendo adecuadamente los tipos de madera a emplear y manteniendo unas líneas empresariales como profesionales en esta materia. Sus pérgolas son, en su mayoría, hechas bajo pedido y adaptadas al lugar y condiciones donde se van a instalar. También suelen dar un servicio de montaje.

Por otra parte, están las fabricadas en serie, bajo diferentes referencias estándar. Esto no las hace necesariamente peores, sino que es otra opción. Se suelen vender en supermercados y centros comerciales de bricolaje, además de on-line. Están pensadas para ser montadas por uno mismo.

Y las hay muy económicas, sin una procedencia bien definida, cuya calidad puede ser al menos sospechosa. Todo es cuestión de elección.

Plantas para pérgolas.

Las pérgolas de madera no únicamente adornan y decoran nuestros jardines, áticos y terrazas, sino que permiten generar zonas de ambiente hasta considerarse por extensión en una habitación más del hogar.

Sobre ellas pueden crecer un amplio grupo de plantas trepadoras, permitiendo en conjunto crear espacios con microclimas especiales, sobre todo durante los meses más calurosos del año: sombra y humedad como sinónimos de bienestar.

Entre las trepadoras de hoja caduca que pueden utilizarse en pérgolas se encuentran especies como: Ampelopsis veitchii, Bignonia capensis, Bignonia capreolata, Bignonia grandiflora, Bignonia jasminoides, Bignonia tweediana, Campsis grandiflora, Campsis radicans, Campsis x tagliabuana, Jasminum nudiflorum, Lonicera caprifolium, Lonicera fragrantissima, Lonicera japonica, Parthenocissus quinquefolia, Parthenocissus tricuspidata, Rosa banksiae, Solanum wendlandii, Thunbergia grandiflora, Vitis coignetiae, Vitis vinífera, Wisteria floribunda, Wisteria sinensis, etc.

Y entre las trepadoras de hoja perenne que pueden utilizarse en pérgolas se encuentran especies como: Allamanda cathartica, Bougainvillea spp, Hedera canariensis ‘Gloire de Marengo’, Hedera colchica, Hedera helix, Jasminum azoricum, Jasminum fruticans, Jasminum grandiflorum, Jasminum humile, Jasminum mesnyi, Jasminum officinale, Jasminum sambac, Lonicera periclymenum, Mandevilla laxa, Pandorea jasminoides, Passiflora caerulea, Passiflora edulis, Passiflora quadrangularis, Plumbago auriculata, Solanum jasminoides, Trachelospermum jasminoides

Pérgolas de madera prefabricadas.

Como se ha avanzado, se pueden encontrar las pérgolas de madera prefabricadas, principalmente en centros de bricolaje… y realizadas a medida por empresas especializadas. En este último caso no resultan tan impersonales, como sucede en la mayoría de los casos de prefabricadas, en las que casi todas suelen tener un estilo muy similar.

Así, las pérgolas de madera transforman espacios abiertos en agradables estancias. Además de proteger del sol y de la lluvia, también representan un motivo de gran valor decorativo y estético.

Las pérgolas de madera pueden construirse en jardines, terrazas, áticos e incluso en patios de luces de edificios si las dimensiones y condiciones del vecindario lo permiten. Estas pueden contemplar diferentes estilos: pérgola mediterránea, pérgola de diseño, clásica, estilo rústico, etc.

Referente al tipo de madera utilizada para la construcción de la pérgola, existen diferentes clases. Pino, teca,… incluso imitaciones mediante la aplicación de diferentes tintes, hasta lograr efectos antiguos como los tipos de grietas naturales que posee un tipo concreto de madera.

Estas maderas pueden estar tratadas en autoclave y/o con productos especiales que las harán más resistentes al sol, asegurándole una mayor vida útil. Una simple laca o barniz se deterioraría rápidamente si la pérgola se encuentra en un lugar que recibe mucho sol.

Ipomoea batatas o boniato

La Ipomoea batatas, conocida popularmente como batata, boniato, camote o patata dulce, es una planta que ha conquistado tanto el paladar como el jardín. Originaria de las regiones tropicales de América, este versátil tubérculo no solo nos deleita con su sabor dulce y sus propiedades nutritivas, sino que también se ha convertido en una opción ornamental muy apreciada por su exuberante follaje y su fácil cultivo.

En este artículo, vamos a explorar a fondo la Ipomoea batatas, desde su descripción botánica hasta sus usos en la cocina, el huerto y el jardín, incluyendo consejos para su cultivo y una selección de las variedades más destacadas.

Descripción botánica de la Ipomoea batatas.

La Ipomoea batatas pertenece a la familia Convolvulaceae, la misma familia de las campanillas. Se trata de una planta herbácea perenne, aunque en climas templados se cultiva como anual.

Sus tallos, largos y flexibles, pueden ser rastreros o trepadores, alcanzando hasta 4 metros de longitud.

Las hojas, dispuestas de forma alterna a lo largo del tallo, presentan una gran variedad de formas y colores según la variedad, desde el clásico verde hasta tonos púrpura o dorados.

Respecto a sus flores, en forma de embudo, son similares a las campanillas y suelen ser de color lila o rosado, aunque también existen variedades con flores blancas.

El fruto es una cápsula que contiene varias semillas, pero la propagación de la planta se realiza principalmente mediante esquejes o raíces tuberosas. Estas raíces, engrosadas y comestibles, son la principal razón de su cultivo.

El cultivo del boniato en el bricohuerto.

Cultivar batatas en el bricohuerto es una experiencia gratificante. A continuación, exponemos algunos puntos de interés para su cultivo.

La batata prefiere suelos ligeros, bien drenados y ricos en materia orgánica, con un pH ideal ligeramente ácido (5.5-6.5).

Como planta tropical, la Ipomoea batatas necesita temperaturas cálidas, en una horquilla comprendida entre los 20 y 30°C. Es importante saber que no tolera las heladas.

Para su plantación, partiremos de esquejes o las raíces tuberosas después de que haya pasado el riesgo de heladas, dejando espacio suficiente entre plantas, que bastará entre 30 a 40 centímetros.

Sobre el riego, se debe mantener el suelo húmedo al principio, pero evitando el encharcamiento. Durante las semanas previas a la cosecha es recomendable reducir su riego. Como abonado, hay que enriquecer el suelo con compost o estiércol, y durante el crecimiento, aplica fertilizantes ricos en fósforo y potasio.

Variedades hortícolas de boniato.

Estas variedades se cultivan como plantas hortícolas principalmente por sus raíces comestibles, que se consumen como hortalizas. Se caracterizan por su sabor dulce y su alto contenido en nutrientes, especialmente en vitamina A y fibra.

Algunas de las variedades hortícolas más populares son:

  • Beauregard‘: De piel y pulpa anaranjadas, es una de las variedades más cultivadas a nivel mundial. Se caracteriza por su alto rendimiento y su sabor dulce.
  • Hernández‘: Con piel rojiza y pulpa anaranjada intensa, es muy apreciada por su sabor dulce y su textura cremosa.
  • Jewel‘: De piel cobriza y pulpa amarilla anaranjada, es una variedad versátil que se utiliza tanto para consumo fresco como para la elaboración de productos procesados.
  • California‘: De piel rojiza y forma alargada, es una variedad muy productiva y de sabor suave.
  • Eland‘: Originaria de África, es una variedad de piel blanca y pulpa cremosa, muy apreciada por su sabor delicado.
  • ‘Lisa de Tucumán’: De origen argentino, se caracteriza por su piel lisa y su pulpa blanca, de sabor dulce y textura suave.

El uso de la batata en el jardín como planta ornamental.

Las variedades ornamentales de Ipomoea batatas son un recurso muy valioso en jardinería.

Su follaje colorido y su rápido crecimiento las convierten en una excelente opción para cubrir suelos, crear macizos y borduras, o decorar cestas colgantes.

Variedades ornamentales de Ipomoea batatas.

Algunas de las variedades ornamentales más populares son:

  • Blackie‘: De hojas de color púrpura oscuro, casi negro, ofrece un contraste espectacular en jardines y macetas.
  • Margarita‘: Sus hojas de color verde lima brillante aportan luminosidad a cualquier espacio.
  • Sweet Caroline Purple‘: De hojas profundamente lobuladas y color púrpura intenso, es ideal para cestas colgantes.
  • Tricolor‘: Con hojas que combinan verde, blanco y rosado, aporta frescura y dinamismo a los diseños.
  • Ace of Spades‘: Con hojas de color púrpura oscuro y forma de corazón, es una variedad muy popular por su elegancia.
  • Illusion Emerald Lace‘: De hojas verdes lima con bordes dentados, aporta un toque de sofisticación a los jardines.

Es importante tener en cuenta que algunas variedades hortícolas, como la ‘Beauregard‘, también pueden utilizarse con fines ornamentales, ya que su follaje es atractivo.

Los cuidados de la Ipomoea batatas.

La Ipomoea batatas prefiere una ubicación a pleno sol con 6 a 8 horas diarias, si bien es capaz de tolerar algo de sombra.

Respecto a la temperatura, es sensible a las heladas, y por ello, en climas fríos es cultivada como anual. Sobre su riego, lo requiere moderado, evitando el encharcamiento.

No requiere podas regulares, pero se puede recortar los tallos para controlar su crecimiento. Y sobre sus plagas y enfermedades, puede verse afectada por plagas como gusanos de alambre, mosca blanca, pulgones y minadores de hojas. Entre las enfermedades, destacan la podredumbre blanda y el oídio.

Curiosidades de la batata.

Entre las curiosidades de la batata, aunque se la conoce como «patata dulce», no está emparentada con la patata común (Solanum tuberosum).

El nombre «batata» proviene del taíno, la lengua de los indígenas del Caribe. Y como planta, es una fuente importante de vitamina A, especialmente las variedades de pulpa anaranjada.

Como podemos ver, la Ipomoea batatas o boniato, según la denominemos si la cultivamos como planta hortícola u ornamental, nos permite grandes posibilidades, ya sea en el huerto o en el jardín.

El compost para jardín

El Compost está considerado como un tesoro para el suelo, el cual es cada vez mejor percibido como un espacio vivo y, por lo tanto, a tratarlo como tal.

Es sabido que el uso descontrolado de fertilizantes químicos puede tener efectos negativos en el medioambiente. El compost, en cambio, se presenta como una alternativa ecológica y sostenible, imitando los procesos naturales de descomposición y reciclaje de la materia orgánica. No solo es un excelente abono, sino que también contribuye a la salud general del suelo y al manejo responsable de residuos orgánicos.

¿Qué es el compost?

El compost es el resultado de la descomposición controlada de materiales orgánicos, como restos de comida, podas, hojas secas, entre otros.

Este proceso, llevado a cabo por microorganismos (bacterias y hongos) así como pequeños animales, como las lombrices, por ejemplo, estos residuos son transformados en un material oscuro, rico en nutrientes y con una estructura que mejora las propiedades del suelo.

Tipos de compost.

Existen principalmente dos tipos de compostaje: compostaje aeróbico y el compostaje anaeróbico.

El compostaje aeróbico es el método más común. Requiere la presencia de oxígeno para que los microorganismos realicen la descomposición, y se caracteriza por un proceso más rápido y con menos olores desagradables si se maneja correctamente.

En cambio, el método del compostaje anaeróbico, también conocido bajo la palabra Bokashi, se realiza en ausencia de oxígeno. Es menos común a nivel doméstico y puede generar olores más fuertes si no se controla adecuadamente. Sin embargo, tiene la ventaja de conservar mejor ciertos nutrientes.

Compostador doméstico

Los mecanismos de acción del compost.

En cuanto a los mecanismos de acción del compost en la mejora del suelo y sustratos, este actúa en el suelo y sustratos a través de diversos mecanismos.

Uno de ellos es su aporte de nutrientes. El compost es una fuente rica en macro y micronutrientes esenciales para las plantas, como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, entre otros. Estos nutrientes se liberan lentamente, proporcionando una nutrición sostenida a las plantas.

También la mejora de la estructura del suelo, mediante la mejora, la porosidad y la capacidad de retención de agua del suelo, lo que favorece el desarrollo de las raíces y la aireación. Por ejemplo, en suelos arcillosos, ayuda a descompactarlos, mientras que, en suelos arenosos, mejora su capacidad de retención de humedad.

En el ámbito del aumento de la actividad biológica, introduce una gran cantidad de microorganismos beneficiosos en el suelo, que contribuyen a la descomposición de la materia orgánica, al ciclo de los nutrientes y a la supresión de enfermedades.

Otro mecanismo es su participación en el incremento de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), lo que significa que mejora su capacidad para retener nutrientes y ponerlos a disposición de las plantas.

Y la supresión de enfermedades, porque algunos microorganismos presentes en el compost actúan como antagonistas de patógenos del suelo, ayudando a prevenir enfermedades en las plantas.

El proceso de compostaje casero.

Para obtener un buen compost, se necesita un compostador o un espacio adecuado. En este sentido, algunas recomendaciones son:

  • El compostador. Este puede ser un recipiente de plástico, madera o incluso una pila al aire libre. Es importante que tenga buena aireación y un sistema de drenaje.
  • La mezcla. Se recomienda mezclar materiales «verdes» (ricos en nitrógeno, como restos de frutas y verduras, césped recién cortado) con materiales «marrones» (ricos en carbono, como hojas secas, ramas, papel, cartón). Una proporción adecuada es aproximadamente 1:1.
  • El proceso. El proceso de compostaje aeróbico dura entre 3 y 6 meses, dependiendo de las condiciones ambientales y la composición de la mezcla. Es importante voltear la mezcla regularmente para asegurar una buena aireación.
  • Y la maduración. Una vez que el compost tiene un aspecto oscuro y un olor a tierra húmeda, se considera maduro. Se puede tamizar para separar las partículas más gruesas, que pueden volver al compostador.

En todo este contexto, es muy recomendable el evitar compostar carne, pescado, productos lácteos y aceites, ya que pueden generar malos olores y atraer plagas. También el mantener la humedad adecuada en la pila de compost, como una esponja exprimida, además de trocear los materiales grandes para acelerar el proceso de descomposición.

Así, si optamos por la elaboración o uso de compost, tendremos un aliado para un gestionar el jardín de forma más sostenible.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies