La recogida de envases vacíos agrícolas y ganaderos de uso profesional pasa a ser obligatoria por ley a partir de diciembre de 2024. Exactamente, la que establece el Real Decreto 1055/2022, del 27 de diciembre de 2022, sobre envases y residuos de envases (RDERE).
Para que esto sea una realidad eficiente para toda la cadena de valor, están los SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor).
Por otra parte, el mundo agropecuario, con actividades de producción industrial y rural, en torno a la agricultura y la ganadería, comparten gran similitud en muchos de los tipos de envases, materiales, red de distribución y puntos de venta, por lo que un SCRAP agrícola que de un servicio global es una gran solución.
SCRAP de recogida de envases vacíos agrícolas y ganaderos.
Un SCRAP agrícola, es una asociación sin ánimo de lucro creada con la finalidad de autorizar y gestionar un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada para residuos de envases agrarios vacíos, y a partir de ahora también ganaderos.
El objetivo de estos SCRAPs es dar un tratamiento medioambiental correcto y facilitar, a agricultores, distribuidores y fabricantes de fertilizantes, agroquímicos, sustratos, semillas, piensos, etc., la recogida de los envases que ponen en el mercado y el cumplimiento de la normativa nacional vigente.
Un SCRAP, antes denominados SIG (Sistemas Integrados de Gestión), es una sociedad de carácter privado, creada y organizada conjuntamente por las diferentes empresas implicadas en cualquiera de las fases del ciclo de vida de un residuo, desde la generación del producto que posteriormente se convertirá en residuo tras su uso, hasta su tratamiento.
En este contexto, todos los envases puestos en el mercado por fabricantes de productos para el sector agrícola y ganadero, pueden ser recogidos por un mismo SCRAP y, con ello, dar un servicio global y eficiente a los operadores implicados en el mundo agropecuario.
Con esta nueva autorización se cierra el ciclo para dar un servicio global a dos sectores primarios estratégicos del sector primario, como son el agrícola y el ganadero.
Autorización para la recogida de todo tipo de envases del sector agrícola y ganadero.
Aquellas entidades que aún no poseen la autorización a nivel nacional como SCRAP para la recogida de todo tipo de envases vacíos para su reciclado en el sector agrícola profesional y ganadero, lo han hecho, en las categorías comerciales e industriales (pudiendo ser los envases reutilizables o de un solo uso), según lo establecido en el Real Decreto 1055/2022, del 27 de diciembre de 2022, sobre envases y residuos de envases (RDERE).
Con esta autorización, el sector agropecuario se ve beneficiado en múltiples temas. Por una parte, se aumenta la eficacia del SCRAP al optimizar la gestión del sistema, siendo este más interesante para las empresas adheridas. Por otra, se da respuesta legal a una necesidad, tanto a los fabricantes asociados como a los agricultores y ganaderos, para cumplir la legalidad en gestión de los residuos de los envases usados puestos en el mercado.
Y por supuesto, se refuerza el compromiso con la Economía circular, la gestión responsable de materias primas y el cuidado hacia el medioambiente.
¿Qué envases profesionales vacíos agrícolas y ganaderos pueden ser recogidos por el SCARP?
Un SCRAP, tras la obtención de la pertinente autorización, podrá recoger los envases profesionales vacíos agrícolas y ganaderos como:
- Envases primarios: Envases que contienen los productos que comercializan las empresas asociadas al SCRAP: garrafas y botellas de plástico rígido, envases de plástico flexible tipo doy-pack o bolsas pequeñas, botes de plástico o metálicos, sacos de papel o plástico flexible de pequeño formato, etc.
- Envases secundarios: Estos agrupan varios envases primarios como cajas de cartón, plásticos retractilados, bolsas de plástico más grandes, etc.
- Envases terciarios: Embalajes utilizados para el transporte a gran escala o el almacenamiento en almacenes y puntos de distribución: palets de madera o plástico, IBCs (Intermediate Bulk Containers) o GRG (Grandes Recipientes a Granel, grandes sacos de papel o plástico flexible (Big-Bags), film estirable o retráctil (filme de embalaje), etc.
Requisitos establecidos por el RDERE para ser atendidos a través de un SCRAP.
El RDERE establece los requisitos que podrán ser atendidos, en este caso a través de un SCRAP agrícola.
Como hemos avanzado, a partir de diciembre de 2024, todo fabricante o distribuidor de marca propia de producto, está obligado a formar parte de un SCRAP, ya que ponen productos profesionales envasados en el mercado español, que tras su vida, transporte y una vez vacíos, se convertirán en residuos de envases que deben ser correctamente gestionados para su reciclaje.
Envases profesionales de uso agrícola y ganadero.
En términos generales, para la recogida de envases vacíos tras su uso, se da cabida a especialidades profesionales del mercado de los abonos (fertilizantes), agronutrientes, bioestimulantes de plantas, fitosanitarios, microorganismos para el suelo, fauna auxiliar y dispositivos de captura masiva, así como semillas, sustratos de cultivo y productos destinados a la alimentación animal, como son piensos, correctores y aditivos.
Los envases, aunque mayoritariamente son fabricados a base de plástico, también lo están de otros materiales como cartón y metal, por ejemplo. En definitiva, tanto envases comerciales como industriales, reutilizables o de un solo uso.
Así, se puede concluir que gracias a la similitud en muchos de los tipos de envases, materiales, red de distribución y puntos de venta que comparte el mundo agropecuario, los SCRAPs pueden dar un mejor servicio a las empresas fabricantes de estos productos de uso agrícola y alimentación animal profesional.