29 C
España
sábado, 24 mayo, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 21

Chamaerops humilis

El Chamaerops humilis es la única palmácea espontánea en la Península Ibérica. Es una de las palmeras que podemos encontrar fácilmente por los cerros, barrancos y montes del litoral mediterráneo español y a su vez en jardines tanto públicos como privados. Es una de las palmeras candidatas a ser utilizadas en xerojardinería.

Etimológicamente, la palabra Chamaerops proviene de chamai que significa pequeño, sobre el suelo y de rhops que significa arbustivo. Por otra parte Humilis proviene de humilis-e que significa de poco crecimiento, la más pequeña y humilde. Con ello se hace referencia al aspecto compacto y relativo poco tamaño de esta palmera.

Chamaerops humilis

Margalló o palmito

El margalló o palmito son dos de los nombres más populares con los que se conoce al Chamaerops humilis. Otros nombres comunes son palma enana, palmito europeo, dátiles de zorra, palma de escoba, palmitera o margallón. Este pertenece a la familia Arecaceae y es nativa del área Mediterránea.

El Chamaerops humilis es una palmera dióica aunque a veces hermafrodita, y por lo tanto hay plantas macho y hembras. Normalmente se desarrolla en varios troncos y con una altura adulta que supera escasamente los tres metros cuando las condiciones de cultivo son óptimas, que suele ser cuando se encuentran en jardines. En estado salvaje se suelen quedar mucho más bajas.

Una de sus características es que sus troncos suelen ser más gruesos en su parte alta que en la inferior, manteniéndose cubiertos por la base por sus viejas hojas. Estas poseen un pecíolo espinoso (espinas de unos dos a tres centímetros de color amarillento) que puede superar el metro de longitud, su limbo es palmeado más o menos circular, con unos 50 a 80 centímetros de diámetro. Su color va desde el color verde oscuro a verde azulado o grisáceo según las condiciones climatológicas y suelo.

Florece durante la primavera y sus frutos se encuentran maduros a finales de julio. Las inflorescencias nacen entre las hojas en forma de racimo que en su madurez se asemejan al de las uvas pero erecto, con longitudes de racimo de 15 a 20 centímetros. Sus frutos son redondeados de color amarillo-rojizo y ligeramente carnoso. Su carne es un alimento muy apetecible por pájaros y roedores del bosque.

Chamaerops humilis como palmera ornamental

Chamaerops humilis entró por la puerta grande como palmera ornamental y lo hizo en varios frentes. Uno como planta de jardinería tanto pública como privada después de demostrar su gran rusticidad en los montes mediterráneos. Y otro como planta de interior para los mercados de Centroeuropa, de la mano de otros tipos de palmeras como el Phoenix canariensis, el Phoenix dactylifera o el Chamaerops excelsa (Trachycarpus fortunei) por ejemplo.

Desde el punto de vista de su presencia en los mercados ornamentales, en el caso de planta para jardinería, el Chamaerops humilis se encuentra en oferta durante todo el año y su presentación es muy surtida, aunque entre los tamaños más frecuentes se encuentran los de contenedores de 50 a 70 centímetros de diámetro y siempre con plantas ramificadas cuando se trata de una planta para jardinería. Sus alturas suelen ir en función al tamaño del contenedor.

Cuando se cultiva para reforestación la oferta de presentación es en bandeja alveolar forestal y por lo tanto alrededor de los 10 centímetros de diámetro/alvéolo.

Otra variante a tener en cuenta y que ya hemos avanzado es cuando se enmarca en un concepto puramente ornamental y se le denomina Chamaerops humilis de “exportación”, dirigido principalmente a mercados de Centro Europa en calidad de planta de interior y con origen de España. En tal caso, su contenedor es mucho más pequeño y se sitúa en tamaños de maceta de 17 a 30 centímetros de diámetro, con una sola planta o ramificadas en el caso de los formatos más grandes.

Chamaerops humilis

Cuidados del Chamaerops humilis

En cuanto a los cuidados del Chamaerops humilis partimos de la base de que se trata de una especie sumamente rústica, de crecimiento muy lento y resistente a la sequía. Por ello vive perfectamente en las zonas costeras cálidas, aunque también en altitudes que superan los 1.000 metros. Tampoco es muy exigente en las calidades de suelo, lo que le otorga un gran potencial en su uso en jardinería. En este sentido, es importante saber que ante mejores condiciones de suelo, clima y cuidados, el Chamaerops humilis responde muchísimo mejor tanto en velocidad de crecimiento como en aspectos ornamentales.

Precisamente por su desarrollo compacto y lento, es una palmácea ideal para jardín, tanto en terreno definitivo como para ser plantada en maceteros de porte medio a grande. En este último caso da muy buenos resultados para la decoración de patios y terrazas. En todos los casos, su exposición debe de ser a pleno sol y como es sabido a mayores cuidados, mejores resultados ornamentales.

Cultivo del Chamaerops humilis

El cultivo del Chamaerops humilis se suele realizar en viveros especializados en palmeras de exterior entre las que se encuentran especies como el Phoenix canariensis, el Phoenix dactylifera o el Chamaerops excelsa, sobre todo por características de cultivo y mercado final de venta.

Su multiplicación es sencilla y se realiza por semilla. Para ello es muy importante antes de su siembra el dejar la semilla limpia, retirando su pulpa de los frutos para facilitar la germinación. El método consiste en macerarlos y después utilizar un método abrasivo que elimine la pulpa con la precaución de no dañar el hueso (semilla). Es recomendable que para la recolección de la semilla sea rápida para evitar la pérdida de viabilidad y su proceso completo es: despulpado, lavado, secado, cribado y aventado.

Una vez limpias las semillas se pueden almacenar sin merma de su capacidad germinativa durante un año a 20ºC en un lugar fresco y oscuro. Si se desea alargar su conservación, esta se ve duplicada secando las semillas hasta alcanzar un contenido de humedad entre 6 y 8%, envasadas herméticamente y a una temperatura entre 4 y 5ºC.

El Chamaerops humilis germina con temperaturas altas, entre los 22 y 25ºC, no haciéndolo por debajo de los 15ºC. Requiere una humedad abundante a lo largo de varios meses y en condiciones óptimas, la mayor parte de la germinación se produce en un plazo de entre tres y seis semanas.

Su siembra se realiza normalmente en bandeja forestal con alvéolos con una capacidad de 200 a 300 centímetros cúbicos de sustrato. En este caso con un sustrato especial para planta de exterior. Una vez germinada las plántulas poseen hojas primordiales alargadas, de color verde grisáceo, con la base envainada.

Su cultivo se suele realizar bajo invernadero de malla para proteger mejor esta delicada fase, sacándolas al exterior para terminar su cultivo en bandeja, finalizando este cuando la planta adquiere un tamaño final de 15 a 20 centímetros de altura. A partir de aquí, estas pequeñas plantas pueden destinarse a la forestación o reforestación de zonas afectadas, así como a su trasplante en contenedores o directamente a campos de cultivo para su destino ornamental.

Chamaerops humilis

Curiosidades del Chamaerops humilis

Entre las curiosidades del Chamaerops humilis podemos encontrar aspectos relacionados con la alimentación:

  • La carne de sus frutos es un alimento muy apetecible por pájaros y roedores del bosque.
  • Su cogollo o yema apical es comestible y de agradable sabor para las personas, utilizándose por ejemplo en ensaladas. Pero ojo, esto ha provocado en tiempos de escasez la pérdida de muchos ejemplares ya que su extracción conlleva inevitablemente la muerte de la planta.
  • Su espata floral se puede consumir de igual forma cuando es joven. En el sur de España se le conocen como “higas”.
  • Se dice que los dátiles maduros, llamados en Málaga ‘Macucas’, son comestibles si bien carecen de valor culinario por su alta astringencia debida a su elevado nivel de taninos.

También, como ocurre con otras muchas palmeras, del Chamaerops humilis se aprovechan o mejor dicho se aprovechaban sus hojas en cestería, fabricación de esteras, escobas cuerdas he incluso para relleno de tapicerías. De sus hojas se extraen fibras para la industria papelera y textil.

Tiempos atrás, sus frutos se emplearon en medicina popular como astringente, aunque aún ahora, hay lugares del Norte de África que se sigue aprovechando sus raíces dada su riqueza en azúcar como sucedáneo de la zarzaparrilla.

Otro aspecto dentro de sus curiosidades es que se encuentra en diversos catálogos de especies amenazadas, como por ejemplo en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131) en la categoría «De interés especial».

Destacar que es una palmera que convive muy bien con otras dos especies similares en cuanto a que poseen hojas en forma de abanico. Estas son el Trachycarpus fortunei (de aspecto muy parecido) y la Washingtonia filifera, sobre todo en sus fases iniciales de su desarrollo.

Cultivo de la cala de colores

La cala de colores no debe de ser tratada de igual forma que la tradicional cala de flor blanca (Zantedeschia Aethiopica) ya que entre ellas presentan diferentes morfologías y hábitos de crecimiento. Como ejemplo de estas diferencia podemos decir que el grupo de calas de colores que se comercializan en el mercado está compuesto por un grupo de especies entre las que se encuentran la Zantedeschia albomaculata, Zantedeschia elliotiana, Zantedeschia jucunda, Zantedeschia pentlandii, Zantedeschia rehmanii,… e incluso híbridos entre algunas de ellas.

Así, mientras la Zantedeschia Aethiopica es una planta semi acuática, propia de lugares húmedos, el resto suelen ser típicas de espacios menos húmedos y más cálidos.

Hibridando calas

Pero todas ellas comparten un aspecto de floración similar y órganos de almacenamiento de reservas nutritivas tipo rizoma, también llamado bulbo, del que parten sus tallos y hojas.

Cuando deseamos cultivar la cala de colores podemos hacerlo en jardineras, macetas o directamente en el terreno del jardín. Sin embargo, a nivel profesional hay toda una industria orientada al cultivo de la cala de colores ya sea como planta en maceta o para la venta solo de sus flores para arreglos florales. Para aportar información sobre la técnica de su cultivo, a continuación detallaremos su cultivo en viveros.

Cultivo de la cala de colores en maceta

El cultivo de la cala de colores en maceta comienza con la compra y llegada de sus rizomas al vivero, cultivados previamente por empresas especializadas del mismo tipo que producen bulbos de tulipán, Freesia sp, etc.

Una vez en el vivero, se plantan en maceta o contenedores de unos 12 a 22 centímetros de diámetro normalmente (depende del formato a cultivar). Estas macetas deben tener un buen drenaje.

Se llenan las macetas hasta una altura determinada con un sustrato que drene bien, ligeramente fertilizado y con un pH sobre 5,5 a 6. Este sustrato debe estar ligeramente húmedo.

Cultivo de cala de colores

A continuación se plantan los rizomas (colocan) de modo que se puedan cubrir unos cinco centímetros con el mismo sustrato. Esto es muy importante porque el rizoma de la cala enraíza… emite sus raíces por la parte superior del mismo e inmediatamente siguen creciendo hacia abajo. Si en el momento de su emisión les da la luz y el aire tienen muchas posibilidades de que se mueran y con ella la planta. El marco de cultivo será maceta a maceta… ya se espaciarán tras su brotación.

Plantas de cala en maceta

Los viveros de producción profesional suelen estar equipados con control climático (calefacción, ventilación, pantallas térmicas,…) y por lo tanto las pueden cultivar durante todo el año. Sin embargo, si se cultivan de forma menos tecnificada, su plantación debe hacerse a partir de primavera, evitando las épocas más frías del año.

Una vez plantadas, no se riegan (el sustrato ya estaba húmedo) y se cubren con una tela acrílica semipermeable y sobre ella un plástico blanco para mantener su humedad y temperatura. La temperatura ideal de cultivo se sitúa entre los 20 y 25ºC. Con temperaturas más altas y luz insuficiente se acelerará la velocidad de crecimiento, serán plantas menos floríferas a la vez que crecerán más débiles y propensas a enfermedades.

Sus raíces comienzan a ser emitidas entre 6 a 14 días y unos días después sus brotes. En ese mismo momento, cuando estos brotes tengan unos tres o cinco centímetros se les retira el plástico blanco y una semana más tarde el geotextil. Esta es una forma de aclimatar la planta a la vez de ayudarla a que mantenga más tiempo la humedad inicial. Los riegos en esta fase, si no ha hecho falta hacer alguno antes, deben ser espaciados y sin exceder la humedad en el sustrato.

Plantas de cala en maceta

Durante esta fase y siguientes de cultivo, se debe mantener una adecuada ventilación y una humedad relativa en torno al 70 – 75%. Cuando los nuevos brotes empiecen a ‘desplegar sus hojas’ y alcancen una altura alrededor de los cinco centímetros es el momento de proceder al espaciado de las macetas. Se aprovecha este momento para seleccionar las plantas con similares características de brotación y vigor para unificar su cultivo ya que no todas brotan igual, sin embargo plantas de similar vigor en brotación, sí mantienen un desarrollo posterior de cultivo homogéneo. En esta etapa del cultivo la temperatura del día puede bajar ligeramente (sobre 18ºC) así como la de la noche, que suele ser unos 3 a 4 grados superior a la del día. Sí, curiosamente y si técnicamente es posible, la temperatura nocturna debe ser superior a la diurna.

También, tras el espaciado, las empresas viverísticas suelen realizarles un primer tratamiento con un producto para regular su crecimiento. Son reguladores de crecimiento que actúan en la planta consiguiendo un crecimiento más compacto, a la vez que les inducen a su floración. En este caso, uno de los productos más utilizados es el llamado Bonzi (su materia activa se llama Paclobutrazol).

Durante esta etapa final de cultivo… desde el espaciado hasta que está en plena floración y por lo tanto su venta, la humedad relativa debe estar sobre el 60%, la temperatura de día sobre los 17ºC, el riego debe realizarse con moderación, la fertilización equilibrada algo baja en nitrógeno y con microelementos para que no crezca en exceso. En estas condiciones en pocas semanas,… sobre 10 a 12 desde su plantación, las plantas están listas para su venta y si se han cultivado para flor cortada, ya se pueden comenzar a recolectar sus primeros tallos florales.

Plantas de cala para flor cortada

Cultivo de la cala de colores para flores frescas

El cultivo de la cala de colores para flores frescas es muy similar al aplicado para planta en maceta. Las primeras fases de cultivo son similares… en maceta, de tamaño grande y a una densidad de plantación de maceta a maceta. Se cubren con el geotextil y plástico blanco.

Una vez enraizadas y con los brotes alrededor de los seis centímetros se procede a la clasificación por calidades de brotación. Estas macetas, entre las diferentes opciones para su seguimiento de cultivo, son llevadas y colocadas (por ejemplo) sobre guías elevadas para proseguir su cultivo en elevación, aspecto que facilita la aireación de las plantas y facilidad de recolección de sus flores entre otras ventajas.

El cultivo se mantiene toda la campaña de floración, tras la cual se dejan invernar sus plantas, recuperan sus tubérculos y se vuelve a iniciar el ciclo. La recolección de sus flores se realiza diariamente.

Plantas de cala para flor cortada

Variedades de calas de colores

Al contrario de la cala blanca (Zantedeschia Aethiopica) que prácticamente no hay nuevas variedades sino más bien se tratan de mejoras genéticas por medio de selección, sí aparecen en el mercado cada año nuevas variedades de calas de colores.

Entre las empresas obtentoras de nuevas variedades de calas de colores se encuentran empresas como por ejemplo la firma Kapiteyn (www.kapiteyn.nl), que mantienen programas de obtención de nuevas variedades tanto para el mercado de plantas en maceta como en de flor cortada (flores frescas). Esta y otras firmas, mantienen en sus programas de obtención de nuevas variedades, técnicas de hibridaciones y selecciones de genotipos que dan como fruto variedades que complementan el ya amplio catálogo varietal existente.

Dentro de este capítulo, las calas pueden ser reproducidas por semillas, la división de sus tubérculos o el cultivo in vitro, también llamado por micropropagación. De todos estos métodos, el de la micropropagación es el proceso más lento y laborioso.

Plantas de cala para flor cortada

Multiplicación de calas de colores in-vitro

El método de reproducción mediante la técnica de micropropagación (in-vitro) de la cala se inicia con el aislamiento de las yemas de crecimiento de unos determinados bulbos. Estas yemas son esterilizadas e introducidas en recipientes de vidrio que contienen ‘un sustrato’ inerte a base de agar más nutrientes, hormonas, reguladores de crecimiento,… en definitiva ‘un medio nutritivo’ apropiado para su desarrollo. Esta fase de cultivo se lleva a cabo en laboratorios además de en condiciones asépticas.

En una primera fase se emplean medios para inducir a estas yemas a su brotación y creación de nuevos brotes. En una segunda fase y tras cortar los brotes, se emplea otro medio con los componentes necesarios para inducir dichos brotes, una vez plantados sobre él… a emitir raíces.

Una vez enraizados estos pequeños brotes y experimentado un leve crecimiento, estas nuevas vitro plantas son extraídas del recipiente aséptico y plantadas en un invernadero con temperatura controlada y en condiciones de humedad ambiente muy elevada para evitar que se deshidraten mientras se aclimatan y enraízan en el nuevo sustrato, este sí en base a turba.

Destacar que estas nuevas plantas aún no florecen. Tras unas 24 semanas se puede dar por concluido su ciclo de crecimiento, entrando en un nuevo período o fase llamada de senescencia, en el que sus hojas amarillean y se desprenden, permaneciendo tan sólo unos pequeños tubérculos del tamaño aproximado de un garbanzo. Estos diminutos tubérculos comienzan su fase de dormancia, se recolectan y almacenan.

Con la llegada de la primavera son ‘sembrados’, emiten raíces y dan lugar a pequeñas plantas de cala que por lo general siguen sin tener capacidad de florecer. Con la llegada del otoño e invierno vuelven a entrar en la senescencia, momento en el que vuelven a recoger sus tubérculos. Estos se volverán a sembrar en la próxima primavera, repitiéndose el proceso.

Durante cada uno de estos ciclos de cultivo, los tubérculos de la cala experimentan un aumento de tamaño a la vez de creación de nuevos propágulos, que con el tiempo pueden llegar a individualizarse y generar nuevas plantas. Como regla general, podemos decir que tras adquirir el tubérculo un tamaño mínimo de unos 4 a 5 centímetros es cuando tendremos una nueva planta capaz de emitir tallos florales. Así, desde que se inicia el proceso del cultivo invitro de la cala hasta que se obtienen tubérculos comerciales capaces de generar plantas con flores, transcurren aproximadamente tres años: tanto el vigor de la planta como la capacidad de floración se ve aumentada a medida que lo hace el tamaño de tubérculo.

Algunas de las imágenes utilizadas en este artículo son propiedad de la empresa obtentora de variedades de calas de colores Kapiteyn (www.kapiteyn.nl).

Crema de calabaza

Cuando hablamos de calabazas, casi que lo primero que se nos viene a la cabeza, son calaberas de Halloween. Pero las calabazas también las utilizamos en nuestra alimentación, en reconfortantes sopas y cremas, ensaladas, guisos… la lista puede ser interminable, sobre todo si eres creativo.

No debemos confundir las calabazas comestibles con las calabazas decorativas (algunas comestibles también) que también pertenecen a la familia Cucurbitaceae. La misma a la que pertenecen plantas hortícolas tan populares como los melones, sandías, calabacines, pepinos, etc.

INGREDIENTES: (Para cuatro personas)

  • 500 gr de calabaza pelada y troceada.
  • 3 cucharadas de mantequilla o aceite de oliva.
  • 1 cebolla grande finamente picada.
  • 100 ml de nata líquida.
  • 500 ml de caldo de verdura (puede ser de pastilla).
  • Romero molido.
  • Sal.
  • Pimienta negra recien molida.
  • Para adornar: Picatostes y perejil picado.

Pasos para su elaboración

  • Derretir la mantequilla en una cazuela al fuego, puede ser sustituida por aceite de oliva si se prefiere, añadir la cebolla y la calabaza, sazonamos con sal, pimienta y romero al gusto y dejamos que se rehogue durante unos 15 minutos removiendo de vez en cuando.
  • A continuación, se incorpora el caldo hirviendo, removemos para mezclar bien y que continue la cocción durante unos 20 minutos más.
  • Por último, pasar la preparación por la batidora, de manera que obtengamos una crema homogénea, agregamos la nata, rectificamos la sazón y servirmos acompañada de los picatostes y el perejil.
  • Si no se quiere poner nata se aumentará la incorporación del caldo de verduras.

Ingrediente destacado: la calabaza

Comenzaremos diciendo que la cababaza no es una verdura, sino una fruta y que también la única diferencia entre 100 gramos de calabaza cruda o cocida es un incremento de 6 calorías en su forma cruda.

Los beneficios de la calabaza son formidables para la salud por su combinación de vitaminas, minerales y otros compuestos que hacen de esta fruta una comida única.

Calabaza

Su color anaranjado nos dice que posee un fitonutriente particularmente benéfico: la carotina. Ésta se convierte en vitamina A, lo que nos da una buena inyección de antioxidantes con la capacidad de ayudar a prevenir enfermedades del corazón. Pero no sólo son beneficiosas para el corazón, además contienen compuestos como licopeno y carotenoides que por todos son conocidos por disminuir células cancerígenas, inhibir la diabetes, la hipertensión y las marcas de envejecimiento.

Flavonoides como el criptoxanteno, luteína y zeaxantina, destruyen radicales libres dañinos que nos dan esas marcas de envejecimiento, y el último, en especial, nos ayuda a proteger la retina del ojo de la degeneración macular.

Las semillas de calabaza son un excelente aperitivo, e ideales en cuanto al cuidado de nuestra nutrición, ya que similar al resto de la fruta, nos proporciona una alternativa saludable al apetitivo dulce.  Estas semillas son una gran fuente de vitaminas, minerales, proteínas y ácidos grasos de omega-3, y se pueden secar y salar como decimos para aperitivo o se pueden guardar para sembrarlas en primavera.

Nuevas formas de Nutrición vegetal

Sin duda estamos ante un cambio en el modelo de fertilización vegetal. Especialidades como agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas o microorganismos para el suelo, son palabras cada día más cotidianas y si bien, algunas de ellas son de entrada reciente en el vocabulario agrícola, han venido para quedarse.

Asamblea de AEFA

AEFA: Un nuevo impulso para la agronutrición vegetal

Durante toda la trayectoria de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) ya con más de 20 años en funcionamiento, cada junta directiva ha impulsado cambios que han ayudado al avance del mercado de la nutrición vegetal. El resultado ha sido contribuir a que sus empresas asociadas vean como su potencial e innovación en este campo tengan una proyección tanto nacional como internacional.

En esta línea, AEFA ha celebrado recientemente una nueva Asamblea General Ordinaria en la que se han abordado la aprobación de una nueva Junta Directiva y tomado decisiones importantes en defensa del sector de la nutrición vegetal.

Con la ratificación por una amplia mayoría de la nueva Junta Directiva, encabezada por Victorino Martínez (Director General de ISAGRO España), esta presenta un plan de trabajo para esta nueva y apasionante etapa. Y para ello cuenta en su equipo con Juan Pardos de la empresa Daymsa como Vicepresidente primero, Francisco Miguel de la empresa Atlántica Agrícola como Vicepresidente segundo, Pedro Peleato de la empresa Seipasa como Tesorero, Ricardo Villuendas de la empresa Lida Química como Secretario, Ramón Pelegrí de la empresa Compo como Vocal primero, Andrés Arévalo de la empresa Tradecorp como Vocal segundo, Jorge Casas de la empresa Agrostock como Vocal tercero, Francisco Artal de la empresa Artal como Vocal cuarto, Alberto Morera de la empresa Morera como Vocal quinto, Emilio Peris de la empresa Life y Néstor Coltell de la empresa Biagro como Vocal sexto y séptimo respectivamente.

Actual directiva de AEFA

En líneas maestras, la ya actual Directiva de AEFA tiene como objetivo potenciar la creación de valor para el agricultor con productos aceptados por el consumidor final que aporten salud, seguridad y suficiencia alimentaria… y mediante la aplicación y seguimiento del código ético de AEFA, Victorino y su equipo se comprometen a trabajar a favor de los intereses de las empresas de AEFA en todos los foros y estamentos implicados, reforzando la imagen de profesionalidad y poniendo voz con el buen criterio de todos los asociados de AEFA.

Continuando con la trayectoria de años anteriores, la nueva directiva persigue potenciar el trabajo orientado al servicio de todas las empresas asociadas, defendiendo sus intereses ante la Administración y estrechando lazos y relaciones con otras asociaciones, organizaciones agrarias, centros de investigación, universidades,… y siempre reforzando los valores y la imagen de profesionalidad de AEFA.

Nueva edición de AEFA Tech

También, dentro del marco de esta Asamblea de AEFA, Camino García, Directora de relaciones institucionales y comunicación, anunció la próxima celebración de AEFA Tech en Madrid el próximo 7 de marzo en el Instituto de Ingeniería de España.

En base al éxito que viene cosechando las diferentes jornadas técnicas de AEFA Tech, en esta ocasión se aborda bloques técnicos de interés para las empresas fabricantes de agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas o microorganismos para el suelo. El título de esta Jornada es la ‘aplicación de la normativa sobre agronutrición en España y Europa’. Novedades del reglamento europeo, Situación de los procesos de certificación de insumos para agricultura ecológica con las nuevas normas UNE, Novedades del Real Decreto 506/2013 y estado de los dossiers para el registro de productos basados en microorganismos, así como una mesa redonda y coloquio con representantes de distintas asociaciones y expertos del sector, constituyen los bloques informativos de actualidad en el sector de la agronutrición.

Empresas asociadas a AEFA

Métodos mejores para la nutrición vegetal

Avanzábamos que nos encontramos ante cambios en el modelo de fertilización vegetal y que aunque ya están en el mercado, los agricultores van a disponer en un breve plazo de tiempo herramientas más tecnológicas y respetuosas con el medioambiente para el desarrollo de su cultivo. Son los ya mencionados agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas y microorganismos para el suelo.

Como ya sucedió con la entrada en escena de los primeros híbridos por ejemplo, en estos momentos, empresas como las asociadas en AEFA, se encuentran con sus departamentos de I+D+i trabajando al máximo en innovación con el objetivo de ofrecer al colectivo productor a nivel mundial, ‘herramientas’ para disponer de soluciones a muchos aspectos que dificultan su actividad económica desde un punto de vista de la producción.

El cambio climático, poder cultivar en zonas de condiciones adversas por temperatura o humedad, ampliar los tiempos de producción, mejorar la respuesta de la planta ante condiciones de estrés, etc. son retos de un futuro para muchos pero un presente para las empresas visionarias como las pertenecientes a AEFA.

Un tema apasionante es la importancia de los microorganismos para el suelo y su papel en la nutrición vegetal. A día de hoy ya se encuentran productos basados en bacterias y hongos en el mercado pero se prevé que estos componen todo un catálogo de productos de gran interés para agricultores y consumidores finales. Recordemos que el fin de un cultivo o producción es el consumo animal y humano… ya sea disfrutándolo en calidad de vida en el caso de ornamentales, jardinería, áreas verdes y deportivas, o como alimentación en el hortofrutícola.

Milhojas de berenjena

Si te gusta la berenjena, sabrás que con ella puedes hacer infinitas recetas. Hoy os dejamos un milhojas, que junto con los ingredientes que vas a necesitar, resulta un delicioso y saludable plato.

Os recordamos los beneficios de la berenjena que era uno de los ingredientes destacados en la receta anterior.

Ingredientes para el Milhojas de berenjera:

  • Berenjenas
  • Tomate (el de rama es ideal por el tamaño similar al de la berenjena)
  • Sal
  • Aceite
  • Humus o queso rayado
  • Albahaca

Pasos para su elaboración:

  • Pelamos si se desea la berenjena o la podemos poner sin pelar, así que la lavamos como el tomate y los cortamos a rodajas de más o menos un dedo de grosor.
  • Colocamos las rodajas de berenjena en la sartén y las cocinamos hasta que estén blanditas con su correspondiente sal y aceite.
  • En el microondas podemos poner al mismo tiempo las de tomate espolvoreadas con sal.
  • Una vez hechas la berenjena y el tomate montaremos el milhojas: Empezamos con una rodaja de berenjena, después una de tomate y así sucesivamente hasta terminar de montarlo con una de berenjena. (Cuatro de berenjena y tres de tomate es una buena proporción).
  • En la cima de nuestro milhojas, añadiremos un poco de queso rayado y espolvorearemos albahaca para que le dé un toque especial.
  • Los veganos pueden sustituir el queso por humus.

Ingrediente destacado: el tomate

Hoy destacamos las propiedades y los beneficios saludables del tomate, un alimento rico en minerales y vitaminas, muy fácil de combinar en múltiples y variados platos.

El tomate, no sólo mejora considerablemente el sabor de cualquier guiso, también aporta muchos beneficios para la salud que debes conocer muy brevemente:

Es un potente antioxidante natural que aporta vitamina C, remedio natural contra el envejecimiento y gran aliado para el buen aspecto de nuestra piel, pelo y dientes. También vitamina A que mejora nuestra visión y protege nuestros ojos de enfermedades degenerativas o ceguera nocturna.

El tomate nos mejora la circulación sanguínea por su contenido en hierro. También nos aporta vitamina K, que ayuda a controlar la coagulación de la sangre. Al ayudar en la mejora de la circulación sanguínea, el tomate protege la salud frente a problemas como el infarto de miocardio y cardiovasculares.

Su alto contenido en fibra cuida del tránsito intestinal y evita la aparición de enfermedades que tengan que ver con los órganos gastrointestinales. Además es un diurético natural ya que contiene potasio y bajos niveles de sodio, lo que favorece a evitar la retención de líquidos y a la eliminación de toxinas.

Pisto provenzal

El pisto es un rico plato a base de vegetales muy nutritivos y saludables, y está presente en nuestra dieta mediterránea. Si se elabora a fuego lento y en vez de freír las verduras se hacen estofadas resultará menos pesado. Ideal para acompañar carnes, pescados, huevos o embutidos. El pisto manchego es el más tradicional de la cocina española. Se puede servir frío o caliente. Es mejor hacer una buena cantidad, ya que se conserva muy bien en el frigorífico y podemos utilizarlo en los días sucesivos para acompañar cualquier otro plato.

Ingredientes para el pisto provenzal, (4 personas):

  • 1 cebolla grande.
  • 2 berenjenas de unos 300 gr. cada una.
  • 2 calabacines de unos 400 gr. cada uno.
  • 5 tomates maduros de tamaño mediano.
  • 1 pimiento verde.
  • 1 diente de ajo
  • 5 cucharadas de aceite de oliva.
  • Sal.

Pasos para su elaboración:

  • En una sartén grande y honda calentamos el aceite, para incorporar la cebolla pelada y muy picada.
  • Cuando este transparente, bajamos el fuego y añadimos la berenjena cortada a cuadraditos de unos 2 cm. de grosor, para que se cueza sin freírse.
  • Después de 10 minutos a fuego lento, se incorporan los pimientos cortados a trozos no muy pequeños y se dejan otros 10 minutos.
  • Seguidamente le añadimos los calabacines cortados a dados también, los tomates pelados, cortados y sin la simiente.
  • Añadimos el ajo y se sazona.
  • Se deja a fuego lento y tapado durante una hora.
  • Para que no salga muy caldoso se le quita la tapadera los últimos 10 minutos.

Ingrediente destacado:  la berenjena

¡Sabías que la berenjena consumida en crudo es tóxica! Esto es debido a una sustancia llamada solanina, que en cantidades altas puede producir intoxicación, pero cocinada de manera correcta, sólo nos puede aportar beneficios. Por su alto contenido en agua, mas de un 90%, es perfecta para dietas de adelgazamiento.

Altamente diurética, elimina toxinas y reduce el colesterol. Los fenoles que contiene le dan un ligero sabor amargo, pero como contrapartida previenen el desarrollo del cáncer y protegen el sistema cardiovascular. También contiene potasio y vitaminas B y C.  Con éllas, se pueden elaborar gran variedad de platos: rellenas, fritas, a la plancha, rehogadas o como guarnición para carnes y pescados.

Cala blanca y cala de colores

La tradicional cala (Zantedeschia Aethiopica) de flor blanca ha estado presente en el mercado ornamental y por lo tanto en muchos hogares y jardines, ya sea como planta en maceta o lindando sobre el terreno a orillas de los estanques por tratarse de una planta acuática de ribera.

En este artículo trataremos también las llamadas calas coloreadas… plantas con gran diversidad de colores, aspecto que les ha permitido reaparecer y aumentar su mercado, incluido en el de la flor cortada.

Zantedechia spp. de colores

Como introducción tenemos que tener presente que para centrarnos en las calas de colores ya no tratamos sólo a la especie Zantedeschia Aethiopica, sino a un conjunto de ellas en la que se contemplan además, otras como por ejemplo la Zantedeschia albomaculata, Zantedeschia elliotiana, Zantedeschia jucunda, Zantedeschia pentlandii, Zantedeschia rehmanii,… e incluso híbridos entre algunas de ellas.

Las firmas obtentoras de nuevas variedades como por ejemplo la firma kapiteyn (www.kapiteyn.nl) mantienen programas de obtención de nuevas variedades de cala que permiten poner en el mercado ornamental nuevos colores de cala tanto en el ámbito de la planta en maceta como en el de la flor cortada (flores frescas).

El género Zantedeschia spp. pertenece a la familia Araceae, la misma a la que pertenecen otras plantas ornamentales muy destacadas: el Pothos (Epipremnum aureum), el surtido grupo de los Philodendros (Philodendron spp.) o el de los Anturios (Anthurium spp.). Todas ellas son plantas herbáceas con un rizoma del que parten sus tallos y hojas. También sus hojas suelen ser lustrosas y dotadas de largos pecíolos. En cuanto a las erróneamente llamadas flores, en realidad son inflorescencias denominadas espádices, formadas por un eje carnoso y vistoso sobre el que están las diminutas y reales flores de ambos sexos. Dicho espádice está rodeado por una vistosa hoja modificada llamada espata de aspecto tubular o de trompeta y que es la que le da su colorido ornamental, pudiendo ser blanca o coloreada.

Cala blanca

Origen del comercio de la cala

Todo se remonta al siglo XV cuando al establecerse la ruta marítima hacia la India para el comercio entre oriente y occidente, se bordea el cabo de Buena Esperanza que con el tiempo también entra en el juego mercantil. Un par de siglos después ya no sólo se transportaban especias, seda y otros productos exóticos, sino que a ellos se incorporaban numerosas especies vegetales desconocidas hasta entonces ya sean hortofrutícolas como ornamentales. Entre ellas las calas.

Originarias de Sudáfrica fueron introducidas en Europa en los jardines botánicos de destacadas ciudades. Con el tiempo las calas se han globalizado y se pueden encontrar en viveros, jardines y hogares de numerosas regiones tropicales y subtropicales de la tierra.

Diferencias entre cala blanca y cala de colores

Cuando nos referimos a la cala blanca y la cala de colores nos referimos, como ya hemos avanzado, a diferentes especies. Así también debemos saber que presentan entre ellas diferentes morfologías y hábitos de crecimiento.

Desde este punto de vista podemos hacer dos grupos de calas:

  • El primero el de la tradicional cala blanca, liderado por la especie Zantedeschia Aethiopica y que es propia de lugares húmedos. Es una planta muy robusta que puede superar fácilmente el metro de altura, posee rizoma como órgano de almacenaje y conserva sus hojas durante todo el año.
  • En cambio, las calas de colores lo componen las mencionadas Z. albomaculata, Z. elliotiana, Z. jucunda, Z. pentlandii, Z. rehmanii,… e híbridos, siendo casi todas ellas propias de lugares menos húmedos y más cálidos. Suelen ser de menor tamaño, no llegando al metro de altura. Tras su floración y ante la llegada del invierno suelen perder todo su follaje y sólo permanecen sus órganos de almacenamiento (tubérculos o bulbos).

Nuevas variedades de cala de colores

Si bien no se producen prácticamente nuevas variedades de cala blanca (Zantedeschia Aethiopica) sino más bien mejoras de ella, si se dan en la cala de colores. Por ello estas son un producto en alza en el mercado ornamental, pudiendo cultivarse tanto en invernadero como al aire libre.

Centrados en las calas de colores, estas se pueden reproducirse por semillas, división de sus tubérculos y cultivo in vitro o micropropagación. Aquellas variedades fruto de hibridaciones, su multiplicación por semillas no es una opción válida, propagándose posteriormente de forma clonal ya sea mediante división de rizoma o técnica in vitro.

Venta de la cala blanca y de colores

La comercialización de la cala blanca y de colores se encuentra en pleno auge. Se pueden conseguir en forma de rizomas en bolsas, cultivadas en maceta y como flor cortada en arreglos florales.

En poco tiempo se ha incrementado el juego varietal como fruto de los programas de mejora liderados por Nueva Zelanda y Países Bajos.

La venta de la cala mediante rizoma se enmarca dentro de los llamados bulbos de primavera, con su siembra (plantación) de febrero a abril para obtener su floración de julio a octubre.

Ensalada de manzana con nueces

La manzana es una fruta ideal, ya que se puede consumir fresca en cualquier momento. Es originaria de Asia Central. Es rica en vitamina A, B6, C, E y K. Su aporte también en minerales, hierro, magnesio, fósforo, calcio, boro, manganeso y potasio nos ayudan a reducir los niveles de colesterol en sangre, prevenir problemas de vesícula y debido a la pectina que contiene es una buena aliada del sistema cardiovascular.

Las variedades mas conocidas son, Golden Delicias, Fuji Picante, Gala, Granny Smith y Roma aunque la cantidad de variedades superan las 18.000, muchas de ellas fuera de la red comercial. Es ideal para preparar riquísimas recetas. Ensaladas, flanes, purés, bizcochos, tartas, etc..

Ingredientes para ensalada de manzana con nueces:

  • 3 manzanas.
  • 150 gr. de champiñones.
  • 1 lechuga.
  • 50 gr. de nueces troceadas.
  • 100 gr. de maíz.
  • 1 limón.

Ingredientes para la salsa:

  • 1 huevo.
  • 15 ml de aceite
  • 1/2 vaso de yogur natural desnatado
  • jugo de limón.
  • Sal.

Pasos para su elaboración:

  • Se pelan las manzanas y se frotan con limón.
  • Se cortan a láminas finas.
  • Lavar los champiñones y cortarlos en láminas muy finas, rociarlos con jugo de limón.
  • Lavar la lechuga y cortarla en juliana.
  • Ponerlo en una ensaladera, añade las nueces troceadas y el maíz, mezclar bien.
  • Preparar la salsa, batiendo todos los ingredientes y verterla sobre la ensalada.
  • Mezclar de nuevo y servir.

Ingrediente destacado: la nuez

¿Sabías que la nuez es considerada un superalimento? Son excelentes por su alta calidad en proteínas, vitaminas, fibra y minerales. Tiene un alto contenido en ácidos grasos Omega 3 que al ser de origen vegetal es ideal para veganos. Nos proporcionan energía, cuidan de nuestro sistema neuronal, reducen el riesgo de accidentes cardiovasculares y todo esto con una ingesta diaria de unas 8 ó 9 unidades repartidas a lo largo del día.

Las nueces también son excelentes para conciliar el sueño ya que contiene vitamina B6 y triptófano que tiene propiedades calmantes y relajantes. Las puedes comer en ensaladas, postres, salsas, yogures y acompañadas de quesos.

Arundo donax

Aunque actualmente se la considera planta invasiva, la Arundo donax, popularmente más conocida como caña común, ha sido una planta muy utilizada para la fabricación de cestas, instrumentos musicales, tutores para plantas hortícolas y de soporte de ramas de determinados frutales, etc.

Vinculada con el medioambiente algunas especies de aves anidan o duermen en los cañaverales. Otra de sus grandes oportunidades es la posibilidad de ser utilizada para la creación de biomasa para combustible.

Actualmente, la Arundo donax se ha plantado y se encuentra naturalizada en muchas regiones templadas y poco frías, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios, especialmente en zonas del arco Mediterráneo, en California, en el oeste de Pacífico y el Caribe.

Arundo donax la caña

La caña, caña común o cañavera

La caña, caña común, cañavera, bardiza, carda, caña gigante, caña grande de huertas, caña silvestre, canaveira, canabela, canaberra, garritza, caña vera, cañavana, canya,… son un ejemplo de los muchos nombres populares con las que se conoce a la Arundo donax, su nombre científico. Planta perteneciente a la familia Gramineae y originaria del este y del sur de Asia aunque también se la sitúa al sur de la península Arábiga y algunas zonas de África. Destacar que el género Arundo spp. incluye seis especies nativas de climas cálidos de Europa, Asia y África.

La Arundo donax posee un potente rizoma leñoso, grueso y largo del que emergen sus tallos… las populares cañas, muy lignificadas, de diferentes grosores (entre 1 y 3 centímetros de diámetro) según el vigor de la planta y que alcanzan entre 2 a 6 metros de altura. Estas persisten más de un año, produciendo al segundo ramificaciones laterales. Cada tallo (caña) está hueco y constituido por segmentos con nudos cada 10 a 30 centímetros… estos nudos con forma de anillo engrosado, son ricos en fibras lignificadas, lo que les confiere una gran estabilidad mecánica. En ellos también se alojan las yemas de las que emergen ramas secundarias en su segundo año de vida, a la vez que les permiten enraizar si entran en contacto con el suelo.

Volviendo a su rizoma, de aspecto carnoso, actúa como reserva de carbohidratos. Este se desarrolla de forma subterránea y se localiza a una profundidad variable de entre 5 y 15 centímetros, aunque se han podido encontrar hasta más de medio metro de profundidad. De él se emiten las raíces de aspecto fibroso que si bien suelen crecer a poca profundidad y cerca de la superficie, también es cierto que son capaces de penetrar en el suelo hasta más de un metro. Estos rizomas se expanden horizontalmente y se ramifican para colonizar áreas de sustrato libres de competencia.

De color verde grisáceo o azulado, sus hojas poseen una lígula (apéndice membranoso ubicado en la línea que une la lámina, o limbo foliar, con la vaina en la familia de las gramíneas) corta de apenas un milímetro y de forma ciliada. Su limbo está fuertemente auriculado (lóbulo foliáceo normalmente de pequeño tamaño situado en la base del limbo, junto al peciolo, que por su forma, recuerda a una orejita) en la base, es plano y desarrolla una longitud variable de entre 30 y 60 centímetros.

La floración de la Arundo donax se sitúa sobre los meses de septiembre a diciembre y produce pequeñas flores que se encuentran agrupadas normalmente en grupos de tres, formando en su conjunto numerosas espiguillas que generan grandes panículas densas. Su color puede ser violáceo o blanquecino.

Estas flores suele producir unas semillas que en la mayoría de las ocasiones no son fértiles. Por ello su método de multiplicación es frecuentemente asexual.

Es una planta considerada invasora porque es muy difícil de erradicar una vez establecida y naturalizada. Sus rizomas, son órganos que acumulan muchas reservas y hacen que tras el corte de sus cañas rebroten repetidamente y con mucho vigor. Destacar el porcentaje del 3% a un 5% de azúcar (sacarosa) que poseen las partes tiernas de estos rizomas.

Arundo donax la caña

Multiplicación de la Arundo donax (la caña)

La multiplicación de la Arundo donax (la caña) puede realizarse mediante diferentes métodos. Como planta de flor, lo propio sería que una de sus formas fuese mediante semilla pero no es lo más habitual… es más, es muy extraño que así sea porque las semillas que produce suelen ser estériles.

Partiendo de esta base, el método de multiplicación más común de la Arundo donax es por la vía asexual y este comprende a su vez diferentes posibilidades:

  • Enraizamiento de tallos lignificados. Este proceso consiste en el enraizamiento de las propias cañas al quedar tumbadas y entrando en contacto con la tierra del suelo. Estas cañas pueden tumbarse por diferentes métodos como por ejemplo el viento, paso de ganado, de maquinaria, precipitaciones intensas, etc. Las nuevas plantas enraízan y brotan a partir de yemas existentes en los nudos de las cañas.
  • Crecimiento de los rizomas. Aunque más lento en distancia que en el caso anterior, es un método rápido de expansión del cañaveral a partir de una sola planta. Estos rizomas van expandiéndose a escasos centímetros bajo el suelo y de él emergen nuevas cañas.
  • Nuevos fragmentos de rizoma. Arrastrados por la corriente de barrancos y ríos, estos fragmentos de rizoma tienen la capacidad de conservar su poder de enraizado y brotación durante semanas fuera del sustrato. Este método le permite colonizar nuevos emplazamientos y por lo tanto la expansión del cañaveral.

Entre fragmentos de tallos y rizomas de Arundo donax, son estos últimos los que poseen mayor capacidad de subsistencia y por ello de propagación. De todos modos, ambos son dos métodos que permiten la dispersión y colonización a larga distancia.

Arundo donax la caña

Cultivo de la Arundo donax

Aunque hemos destacado la capacidad invasora de la Arundo donax, también es cierto que es una planta cultivada con varios fines. Por una parte hay quien la cultiva para su posterior uso como tutores de caña en el ámbito hortofrutícola u ornamental, para elaborar elementos vinculados con instrumentos musicales, como materia prima en la cestería, así como elementos de sombreo, vallado, etc. e incluso como planta fijadora de taludes o creación de zonas de impedimento de paso.

Para el cultivo de la Arundo donax se aconseja zonas de pleno sol ya que no tolera la sombra densa. En cuanto a suelos le es bastante indiferente la naturaleza mineralógica del sustrato, con tal que la humedad esté asegurada: suelos bien drenados muy húmedos. Posee cierta capacidad de resistencia a la salinidad moderada y ocupa suelos tanto ácidos, neutros como básicos dentro de una moderación.

Se desenvuelve bien ante fuertes vientos pero no tanto cuando estos son marítimos.

Si nos centramos en su hábitat de distribución natural observamos que prefiere los lugares húmedos pero no encharcados, coincidiendo con lindes de acequias y cursos de agua de barrancos y ríos.

En España se desarrolla fácilmente en áreas lindantes al mediterráneo, exhibiendo un crecimiento estacional gobernado por la temperatura. Así vemos como por debajo de 7ºC su rizoma deja de emitir tallos, al igual que cuando se superan los 30ºC. En temperaturas primaverales y veraniegas comienzan la emisión de sus nuevos tallos.

La recolección de sus cañas se realiza mediante el corte basal de las mismas y se realiza durante el invierno cuando estas muestran una apariencia seca y muy lignificada. Una vez recolectadas deben almacenarse de forma aireada hasta que se secan del todo. Si no es así y se utilizan como tutores en el campo enraizarán fácilmente en él.

Arundo donax la caña

Curiosidades de la Arundo donax

Entre las curiosidades de la Arundo donax destaca el papel del rizoma como órgano de reserva durante la estación desfavorable de año, así como su resistencia frente a las bajas temperaturas o el fuego. Esta capacidad del rizoma le permite rebrotar tras un incendio y competir con ventaja contra otras especies nativas de ese espacio.

La densidad vegetativa de esta planta (del cañaveral) limita notablemente la penetración de la luz y con ello evita la nacencia y desarrollo de otras plantas, creando ecosistemas vegetales más pobres.

Los grandes cañaverales son bastante impenetrables por lo que hay muy pocos animales. Una de la causas es porque las cañas contienen determinadas sustancias químicas tóxicas que las protegen de la mayoría de los insectos herbívoros generalistas.

Hasta la mitad del siglo XX sus cañas han sido utilizadas como soporte para la creación en casas y locales de falsos techos de yeso.

Sobre ellas y dado que sus tallos son verticales y carecen de una estructura horizontal suficientemente robusta para soportar nidos, no son propicias como soporte para la anidación de aves.

A menudo se han plantado en laderas de barrancos y ríos con el fin de estabilizar los taludes de tierra.

La Arundo donax es una fuerte candidata para ser utilizada como fuente renovable de biocombustible. Esta puede producir una media de 3 kilos de biomasa por metro cuadrado y año. De hecho, estudios de la Unión Europea la han identificado a comienzo de este siglo XXI como un cultivo energético de biomasa productivo y con menos impacto ambiental.

De sus cañas se producen lengüetas para los instrumentos de viento: lengüetas simples para clarinetes y saxofones, y lengüetas dobles para oboes y fagot. Por supuesto, con ellas también se construyen instrumentos musicales como por ejemplo la flauta.

Arundo donax la caña

Cómo controlar la caña: Arundo donax

Al igual que hemos tratado sobre su cultivo, también tenemos que tratar el cómo controlarla e incluso erradicar la Arundo donax de espacios donde esta se comporta como planta invasora.

La eliminación de la Arundo donax puede ser más o menos complicado según el grado de invasión o las características del terreno ya que en ocasiones se necesita de maquinara pesada para su control.

Uno de los métodos es la aplicación de herbicidas de translocación para que el efecto de su materia activa pueda llegar a su rizoma. Si sólo se actúa sobre su follaje, esta planta rebrotará fácilmente al poco tiempo.

El fuego tampoco es un buen método ya que este no actúa bajo el suelo y por lo tanto la planta rebrotará y con más fuerza poco después, ya que no encontrará vegetación que le haga la competencia de luz y espacio.

El método más empleado es el corte de su masa foliar (cañas) y arranque de sus rizomas. En el proceso se debe tener el suficiente cuidado de no dejar resto de cañas y rizomas que pudiesen arraigar. Los trabajos de suelo suelen ser muy complejos y para ello se necesita de la maquinaria pesada que permita remover la suficiente capa de tierra para no dejar restos de rizomas.

Una vez eliminada del lugar hay que estar atentos a posibles rebrotes para eliminarlos inmediatamente. Del mismo modo, si la situación lo permite, se puede cubrir durante varios meses el terreno con un geotextil antihierba para asegurarnos de que cualquier pedazo de la planta pueda enraizar e iniciar su reinvasión.

Guano, un abono natural

Antes de aparecer en el mercado los abonos sintéticos, el Guano fue un gran negocio, además de un recurso estratégico ya que sobre todo, durante el siglo XIX era un abono que garantizaba la multiplicación de las cosechas. Hoy en día se sigue explotando este recurso natural. Muchas empresas fabricantes, tanto de sustrato como de fertilizantes, siguen incorporándolo como materia prima en sus formulados y en esos casos, lo publicitan como un valor añadido.

Suelos ornitogénicos u ornitogénesis

Los suelos ornitogénicos u ornitogénesis son aquellos que se van creando a partir de restos y excrementos de aves como por ejemplo pelícanos, alcatraces y cormoranes, aunque también por algunos mamíferos como por ejemplo los murciélagos. Todos estos animales producen el llamado Guano.

En la naturaleza, la ornitogénesis da lugar a suelos idiosincrásicos ya que modifica drásticamente las características preexistente antes de las deposiciones masivas de las aves que allí han asentado y mantenida su población durante años. Esta modificación del terreno, evidentemente también modifica la estructura de aquella cubierta vegetal que crece sobre ellos.

¿Qué es el Guano?

Podemos definir el Guano como la acumulación masiva de excrementos de aves marinas que en sus características de formación requieren de climas áridos o de escasa humedad.

El nombre de Guano, curiosamente es una de las pocas palabras que el mundo tomó prestada del idioma de los Incas.

Recolección del Guano

El Guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru. Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.

Estas condiciones del agua crean un clima particular en la región, con una pertinaz sequía reforzada por el sol característico de esas latitudes. Pero esta fría corriente arrastra una gran cantidad de alimentos… dándose la situación de que la costa es un desierto y el mar un vergel de alimento donde nadan anchoas, caballas, sardinas, etc.

Como consecuencia directa, el cielo se llena de bandadas de pelícanos, alcatraces y cormoranes. En este caso, estas aves anidan en la isla desierta de Guañape Norte, dejando cadáveres y heces, que con el sol y las altas temperaturas cuecen esta masa fétida hasta convertirla en una mezcla cáustica de nitrógeno y compuestos de fósforo, óxido de potasio e hidrógeno de calcio. Ideal para fabricar abono y materias primas de explosivos. Ya estamos hablando del Guano en bruto.

Guañape Norte, Isla singular situada frente a la costa de Perú
Guañape Norte, Isla singular situada frente a la costa de Perú

Para su extracción, cada diez años, centenares de hombres desembarcan en ella y se despliegan por los acantilados para recogerlo. Organizados en cuadrillas, del suelo rascan y extraen este material, siendo su proceso el mismo en el tiempo: escarbar y recoger y con ello van piedras, plumas y restos de huesos que se trilla hasta conseguir un fino polvo parecido al azúcar, que se envasa en sacos y se vende como guano de primera calidad.

El Guano de Guañape Norte

Uno de los casos más relevantes de explotación del Guano es la de Guañape Norte, Isla singular situada frente a la costa de Perú.

Guañape Norte es aparentemente una roca estéril, sin tierra ni agua y como consecuencia de ello sin que pueda crecer nada en ella. Esta isla es bañada por la corriente de Humboldt, que es como un río cerrado en el mar cuyas frías aguas fluyen desde la Antártida al norte siguiendo la costa de Perú.

Si bien es cierto que nadie sabe con certeza cuando se comenzó a explotar el Guano, se han encontrado objetos de la civilización Inca. Y como fertilizante, es efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. El Guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural e ideal también para una agricultura ecológica.

Tumbet mallorquín

La berenjena «Solanum menongea» es una hortaliza de la familia de las solanáceas como la patata, el tomate o el pimiento. Está compuesta por un 92,6% de agua. Es antioxidante y nos proporciona un gran aporte de potasio y ácido fólico. Regula los niveles del colesterol malo, (LDL) protegiendo así nuestro hígado. Es diurética y apta para personas diabéticas.

Su forma y color varía dependiendo de la variedad a la que pertenezca. La Berenjena de Almagro (Ciudad Real) y la Listada de Gandía (Comunidad Valenciana), son algunas de las que tienen denominación de origen, por su gran calidad. Comercialmente las más populares son las de aspecto globoso de color violeta oscuro o negro y las más alargadas, muchas de ellas rayadas. Las hay también blancas, amarillas, naranjas y verdes. Se pueden hacer infinidad de recetas, ya que es un ingrediente que nunca falta en muchos platos populares, como el ratatouille, la escalibada, el humus de berenjena, la moussaka, etc.. Ideal para las personas veganas o vegetarianas por su contenido en fibra, potasio, magnesio, fósforo, calcio, hierro, folatos y vitamina C.

Ingredientes para el tumbet mallorquín, (6 personas):

  • 3 berenjenas.
  • 3 patatas.
  • 3 pimientos verdes.
  • 2 cebollas.
  • 1/2 Kg de tomates.
  • Harina
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal.

Pasos para su elaboración:

  • Se hace un sofrito con la cebolla, cuando esté dorada se incorporan los tomates pelados y cortados en pequeños dados para que la salsa de tomate quede un poco espesa, no cocinarlo más de 15 minutos y hacerlo a fuego lento.
  • Se cortan las berenjenas en rodajas no muy finas sin pelarlas, dejarlas sobre papel de cocina, y se sazonan para que suelten algo de agua y estén más ricas.
  • Mientras las berenjenas eliminan el agua, se cortan las patatas peladas en rodajas de medio centímetro, se fríen y se reservan en una fuente con papel absorbente.
  • Después de haber secado y pasado por la harina las berenjenas se frién en el mismo aceite y se reservan junto con las patatas.
  • Se cortan los pimientos en rodajas, se sazonan, se fríen y se reservan.
  • Cuando esté todo frito se reparte en capas, bien en recipientes individuales para horno o todo en una única fuente.
  • Se coloca primero en el fondo un poco de salsa de tomate, luego las berenjenas, patatas, pimientos y de nuevo el tomate restante.
  • Se mete en el horno a una temperatura de 200ºC durante 7 minutos.

Ingrediente destacado: el pimiento verde

¿Sabías que el pimiento verde previene la aparición de enfermedades cardíacas y degenerativas?. Es un aliado contra el cáncer, las cataratas y las hemorragias cerebrales.

Pertenece a la familia de las Solanáceas y su nombre científico es «Capsicum annuum», originario de Bolivia y Perú. El pimiento verde se diferencia de los pimientos de otros colores en que este aún no ha madurado.

Entre sus propiedades nutricionales destacan, la vitamina C, hierro, calcio, potasio, magnesio y vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B7 entre otras.

Está presente en numerosos platos por el gran sabor que aporta, como el gazpacho, paella de verduras, pisto y como guarnición para acompañar carnes, pescados y un largo etc..

Internacionalización de los bioestimulantes y agronutrientes

España es de forma indiscutible una de las potencias más importantes en desarrollo, producción y exportación de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas a nivel internacional. El I+D+i de las empresas fabricantes españolas ha permitido que en pocas décadas se generen completos catálogos de soluciones eficaces para ir dando respuesta a las necesidades de una agricultura de alto rendimiento, cambiante y ante nuevos retos ya sean de productividad como vinculados al medioambiente.

Ante un mercado cada vez mayor y con más necesidades, actualmente asistimos a un proceso de fusiones y adquisiones de modo que empresas inicialmente de origen familiar puedan abordar eficazmente los desafíos tecnológicos, regulatorios y de mercados que se avecinan en los próximos cinco años.

Enric Bonet

Para abordar esta temática, entrevistamos a Enric Bonet, Director general de Biovert, empresa con más de 30 años especializada en la fabricación de bioestimulantes y nutrientes avanzados. Biovert es empresa miembro de AEFA desde 2010 y Enric Bonet participa de forma destacada en diferentes juntas directivas y comisiones especiales de esta Asociación.

La globalización del mercado está creando presión adicional para las compañías fabricantes de bioestimulantes y agronutrientes avanzados y en tal caso ¿cómo anticipa abordar este desafío?

De hecho este es el reto actual y de los próximos años. La necesidad de invertir en I + D para desarrollar nuevos productos diferentes, las inversiones en los mercados existentes para mantener la cuota de mercado y la inversión para desarrollar nuevos registros para llegar a nuevos mercados, son enormes para una empresa PYME, especialmente en el marco de la modificación de Regulaciones en muchos países y la aparición de nuevas Regulaciones para nuestros productos a nivel Europeo y en Estados Unidos.

Como resultado, en nuestro caso optamos por no tener ganancias mayores al final del año, sino invertir la mayor parte de nuestro EBITDA en el futuro. Es una política, aprobada por nuestro Consejo de Administración en la que se ha estado trabajando a lo largo de los años. Esperamos continuar con esta política, estableciendo metas y objetivos claros para cada mercado y año que nos permitan continuar siendo una empresa de éxito en los próximos años.

Cultivo de cerezos

Para las empresas, el encontrar un equilibrio comercial entre la diversificación hacia nuevos mercados y fortalecer su posición en los mercados donde ya están presentes es un reto. ¿Cuál es su opinión sobre la estrategia para los próximos años y en qué mercados ve las mejores oportunidades de crecimiento,… para Biovert en particular y para el sector de bioestimulantes en general?

La mayor parte de las empresas del sector están enfocadas a nivel internacional en retos parecidos aunque los países objetivo y los nichos a alcanzar son diferentes en algunos casos. En nuestro caso, durante los últimos años hemos invertido en la diversificación de mercados, como por ejemplo en algunos países asiáticos sin tener todavía un gran éxito, aunque todo llegará, y al mismo tiempo estamos enfocados en fortalecer nuestras posiciones en nuestros mercados tradicionales en Latinoamérica, donde tenemos grandes posibilidades de crecimiento gracias a los nuevos productos lanzados durante estos tres últimos años y sumándolo a nuevos acuerdos con socios locales. Todavía podemos crecer mucho en México, Brasil, Colombia, Perú, Chile y en los Estados Unidos, que es nuestro nuevo objetivo para 2019 y siguientes años.

El continente americano ofrece grandes posibilidades para que el sector de bioestimulantes crezca, mientras que estas posibilidades también existen y aumentarán en Asia y África, pero debido a nuestro tamaño no podemos llegar a todas las áreas al mismo tiempo, aunque nos gustaría. Por lo tanto, seguiremos nuestra política de hacerlo bien según nuestras posibilidades en nuestros mercados actuales y acercarnos a nuevos mercados de forma lenta pero segura, buscando los partners adecuados que encajen en nuestra filosofía y valores.

El sector tecnológico de los bioestimulantes y agronutrientes avanzados es muy complejo y más cuando se incorporan lo microorganismos. ¿Cuál va a ser la estrategia de los microorganismos,… permanecerá enfocado en productos bioestimulantes o se expandirá para ser incluido en el control biológico?

Dar respuesta con carácter genérico es complicado, pero para hacerlo le comento nuestra visión particular. Los bioestimulantes basados o combinados con microorganismos serán una parte de nuestro enfoque comercial a partir de 2019, pero hace unos años y especialmente para el negocio de exportación, se desarrollaron una serie de productos biopesticidas que también tendrán cabida en nuestro catálogo fuera de la UE. Mencionar que nuestro primer bioestimulante que contiene microorganismos se lanzará en Chile en breve, mientras que en España se están llevando a cabo las pruebas de campo para el mismo producto y esperamos obtener su registro en España en 2019.

Los biopesticidas tienen barreras de entrada más grandes en comparación con los bioestimulantes, Europa es un ejemplo de ello, en donde cuesta mucho tiempo monetizar una inversión en biopesticidas, por lo que no asignaremos grandes partidas económicas a corto plazo para esto. Nuestros biopesticidas, en fase de registro en América Latina, se comercializaran tan pronto como dispongamos de las autorizaciones correspondientes por producto y por país, empezando en Chile, y ampliaremos sus usos a diferentes cultivos y plagas en cada país latinoamericano en el que estamos presentes a medida que surjan las necesidades y se puedan cubrir los costes de registro en cada país. En este punto el seguimiento del retorno de la inversión efectuada es una métrica muy importante para nosotros.

Cultivo de vid

Nos habla de Chile y si nuestra información es correcta su firma ha estado muy activa adquiriendo posiciones en una empresa de este país que produce microorganismos, además de adquirir instalaciones de extracción de algas marinas en España. ¿Estos pasos indican un cambio en su estrategia de producto? ¿Por qué los microorganismos y las algas marinas?

Efectivamente adquirimos una pequeña empresa chilena de I + D que desarrolla y vende productos con microorganismos, tanto bioplaguicidas como bioestimulantes. Además, hemos invertido en la adquisición y mejora de una tecnología que puede usarse para producir extracto de algas marinas, pero nuestro objetivo es desarrollar otros extractos de otras materias primas naturales que posean acción bioestimulante utilizando esta tecnología de extracción, que estamos mejorando mes a mes, y que nos va a dar nuevos productos sostenibles y certificados para uso en Agricultura Ecológica en los próximos años.

Los bioestimulantes están viviendo un momento singular y eso ha estado creando un creciente interés para muchas nuevas empresas. ¿Cómo se puede enfrontar esta creciente competencia de productos similares de otras compañías de reciente creación?

Cada empresa establece sus propias estrategias y una vez más sólo puedo hablar con propiedad desde la nuestra. Así, creemos que estamos logrando una diferenciación a través de la oferta de nuevos productos que hemos incorporado a nuestra línea durante los últimos años y no tienen aún competencia directa. Además, es necesario crear alianzas con los buenos competidores, con los que mantenemos buenas relaciones, para colaborar y así disminuir los costos de desarrollo y registro de manera que después compitamos en los diferentes mercados de interés.

Estamos en esta etapa y veremos si esta estrategia ofrece buenos retornos en breve.

Flores de pimiento

¿Cree que hay un tamaño crítico que deben alcanzar las empresas para tener un mejor posicionamiento y rentabilidad en un mercado global?

Lo hay, y es variable en función de los objetivos perseguidos. Por ejemplo, para nosotros creemos que nuestro tamaño es demasiado pequeño para nuestras capacidades a nivel de conocimiento y recursos humanos disponibles y para afrontar necesidades futuras. Hemos recibido diferentes propuestas para crecer como uno de los líderes en bioestimulantes en España, pero por el momento creemos que la oportunidad adecuada aún no ha aparecido.

No sólo se trata de dinero, sino también de visión, valores y estrategia para alcanzar los resultados deseados que harán que nuestro Consejo de Administración evalúe las propuestas que puedan resultar en una entidad más grande.

Para costear una investigación innovadora, así como inversiones activas en mercados prometedores como Estados Unidos, sabemos que algunas empresas italianas han sido más activas que otras españolas. ¿Qué hace que el sector sea diferente entre estas?

Creo que la razón principal es que en España estamos muy orgullosos de ser dueños de algo, incluso si es pequeño. El tejido empresarial del sector, hasta hace poco, ha estado formado por empresas familiares pequeñas, y esto dificulta el acceso y crecimiento rápido hacia el exterior por las razones indicadas al inicio de la entrevista. Con el proceso actual de consolidación del sector, en donde se generan compañías mayores en términos de facturación y de generación y disponibilidad de recursos, seremos capaces de competir en cualquier país y frente a productores de otros países, especialmente italianos.

La sensación de propiedad y liderazgo personal es algo muy fuerte en las empresas familiares españolas, y esto hace que en muchos de los casos que conozco de adquisición y concentración, los líderes y sus equipos se mantienen en las compañías adquiridas, sólo transfiriendo la propiedad, porque el conocimiento de mercado y de producto del que disponen es un activo difícilmente traspasable.

Decoraciones de mesa con poinsettias

Durante el período de Navidad, familias y amigos celebran sus fiestas alrededor de una mesa ya sea para comer o cenar. Si además de alimentos buenos y saludables, se acompaña con una cuidada decoración, todo apunta a un encuentro para disfrutarlo en paz y armonía.

Sin duda alguna, las flores juegan un papel principal porque donde hay flores hay vida y si en estas fiestas hay una reina esta es la poinsettia… por algo le llaman ‘la estrella de Navidad’. Es entre las diferentes opciones de plantas la encargada de crear un ambiente festivo, porque sus llamativas brácteas en forma de estrella hacen que sea la compañera perfecta para esta época del año.

Decoraciones de mesa con poinsettias

Gracias a los profesionales de la hibridación, han conseguido que esta popular planta deje de estar sólo en su versión roja (sus brácteas), para estar disponible en una amplísima gama de colores, tanto puros como jaspeados e incluso en los llamados colores fantasía. Pero no sólo ha crecido su catálogo en colores sino también en formas y tamaños por lo que seguro encontramos poinsettias para encajar sin esfuerzo en cualquier estilo de decoración.

Para la decoración de mesas con poinsettias (Euphorbia pulcherrima) no sólo podemos utilizar pequeñas poinsettias para que no ocupen mucho espacio, también podemos cortar sus tallos y utilizar sus rosetas de coloridas brácteas para crear toques que aportan bellos impactos de color. Con ellas seguro que conseguiremos diversidad, adaptabilidad y como consecuencia inspiración para nuestra creatividad.

Decoraciones de mesa de estilo natural clásico con poinsettias

Decoraciones de mesa de estilo natural clásico con poinsettias

Se puede definir una decoración de mesa de estilo natural-clásico con poinsettias cuando recurrimos a las tradicionales rojas: Estas nunca pasan de moda.

Con tan sólo unos doce tallos de poinsettia, unas velas y elementos naturales como el musgo, hojas y piñas de pino, podemos conseguir un fantástico ambiente navideño. Todos estos elementos puede implementarse con rústicas rodajas de madera y vasos estilo vintage para darle a la mesa ese toque festivo tan especial.

Cada uno de estos tallos de poinsettia podemos colocarlos como bienvenida a cada uno de los invitados. Eso sí, un consejo… recubre cada punta de los tallos cortados con una cinta decorativa e insértalo en un tubo de orquídea (chupete) lleno de agua para que estén perfectamente turgentes.

Decoraciones de mesa de estilo opulento con poinsettias

Decoraciones de mesa de estilo opulento con poinsettias

Definimos las decoraciones de mesa de estilo opulento con poinsettias cuando disponemos de mucho espacio y optamos por recurrir a utilizarlas en todo su esplendor además de en cantidad. En estos casos optamos por todo un festival de los sentidos.

Es en estos casos cuando la poinsettia despliega en la mesa en gran medida toda su rica diversidad. Podemos recurrir a combinar estrellas de Navidad en sus diferentes colores: rojo, rosa, salmón para remarcar el acento festivo.

En combinación con ellas también cuidaremos sus portamacetas y accesorios adicionales… y si hay a quien le gustan los excesos también puede añadir colores brillantes.

Para cada comensal, podemos colocarle ante su silla un saludo personal de bienvenida, como por ejemplo una mini poinsettia acompañada de piñas, manzanas y no está de más una tarjeta con su nombre.

Decoraciones de mesa de estilo romántico con poinsettias

Decoraciones de mesa de estilo romántico con poinsettias

Para las decoraciones de mesa de estilo romántico con poinsettias le van las de colores pastel y crema, que siempre ebocan los sueños navideños.

Las poinsettias en rojo también funcionan muy bien, pero si dentro de este color elegimos la gama suave mucho mejor. También podemos incorporar junto a ellas, ramas de eucalipto que siempre aportan a esta decoración un toque romántico.

La elección de los colores y formas de los manteles, velas, etc. deben buscar el glamour y aquí juegan un especial protagonismo la luminosidad y naturalidad.

Decoraciones de mesa de estilo elegante con poinsettias

Decoraciones de mesa de estilo elegante con poinsettias

Para las decoraciones de mesa de estilo elegante con poinsettias podemos optar por el atrevimiento haciéndole un guiño a la letra de este famoso villancico que dice… Navidad… blanca Navidad… y para ello recurriremos a crear una decoración con elegantes poinsettias blancas.

Las poinsettias blancas aportan un aspecto especialmente festivo y para potenciarlo eliminaremos en la medida de lo posible los colores que puedan llamar en exceso la atención. Eso sí, jugaremos con los maceteros, servilletas, etc. colocando ‘líneas de color’ para subrayar la impresión de una elegancia sencilla.

Detalles como unos candelabros a juego con las piñas y las velas blancas dan una imagen armoniosa a todo el conjunto. Como en anteriores casos puede ser todo un detalle colocar en cada puesto una mini poinsettia y tarjeta de papel como saludo al invitado.

Si optamos por cortar una roseta de poinsettia blanca para colocarla sobre el plato como bienvenida a cada invitado, es aconsejable envolver la zona de corte con un poquito de algodón camuflado con cinta decorativa para que además de hacerla más bonita, mantener limpio el plato.

En todos los casos que optemos cortar los tallos de poinsettia como si de flor cortada se tratase, para que se mantengan más turgentes tras su corte podemos sumergir la zona de corte nada más hacerlo en agua a unos 60°C aproximadamente durante unos segundos e inmediatamente en agua fría para colocarlo después en un jarrón con agua fresca.

» Imágenes cedidas por Stars for Europe (SfE)

Especialistas en Agronutrientes y Bioestimulantes

II Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas organizado por AEFA y COIAL.

Hace unos meses, publicamos la puesta en marcha de un novedoso curso para la formación de profesionales en la especialidad de Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas, basado en un programa de temáticas especiales para que las empresas del sector pudiesen encontrar profesionales cualificados en estas materias agrícolas.

Tras finalizar el curso, todos los alumnos y alumnas han encontrado trababajo y por lo tanto se puede afirmar que esta iniciativa de formación especial ha sido todo un éxito.

El sector, tanto en los ámbitos de la formación como de las empresas que operan en él, están de enhorabuena ya que sus organizadores AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) y COIAL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante) han confirmado la edición del II Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas.

Esta comienza el próximo 8 de febrero de 2019 y con él, se ofrece una gran oportunidad para conseguir empleo cualificado. Los nuevos inscritos tienen una nueva oportunidad para encontrar un empleo cualificado acorde a sus expectativas profesionales y por parte de las empresas encontrar profesionales con la formación acorde al perfil demandado.

Especialistas en Agronutrientes y Bioestimulantes

Mejoras del Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes

Es sabido que todo es mejorable y este curso no va a ser la excepción. Tras la experiencia de la primera edición, sus organizadores y equipo docente han introducido mejoras en el programa para esta nueva edición. Entre ellas:

  • Algunas sesiones online, formato en el que se impartirá la mayor parte de las clases.
  • Las clases presenciales dirigidas a mantener o desarrollar actividades interpersonales como la gestión entre personas para recursos de comunicación o las dinámicas de grupo.
  • Ampliación de la parte de regulación y de nutrición que serán básicamente virtuales, adaptando el período lectivo a la disponibilidad del alumno.

Hay que destacar que son las empresas las que deciden qué contenidos van a estudiar los alumnos que acabarán trabajando en ellas. De esta forma, se consigue que los asistentes a este Programa de formación adquieran una visión completa del sector de agronutrientes y estimulantes agrícolas a través de:

  • Unos conocimientos técnicos específicos en estas materias.
  • Una formación científica.
  • El estudio del marco regulatorio.
  • Estrategias de negociación.
  • Aprendizaje sobre ventas consultivas.
  • Comportamiento del mercado exterior por ejemplo…

Valores culturales necesarios para formar parte de la innovación y transferencia de los fabricados por empresas de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas a nivel internacional.

Datos de interés del II Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes

  • Fecha: Del 8 de febrero al 15 de junio.
  • Módulo de gestión de la Venta Consultiva. 70 horas.
  • Módulo nutrición de plantas: 60 horas.
  • Módulo de regulación: 40 horas.
  • 17 jornadas lectivas en streaming viernes tarde y sábado mañana.
  • Trabajo sobre la plataforma online.
  • Total: 170 horas lectivas.
  • Posibilidad de cursar todo el programa online.
  • Clases presenciales: Módulo de Venta Consultiva en EDEM escuela de empresarios (La Marina de Valencia, Muelle de la Aduana, s/n) y resto de sesiones en Valencia (España).

Más información sobre el II Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes: www.coial.org/programa-profesional.aspx

Mecanismos de acción de los bioestimulantes

10 conclusiones sobre los mecanismos de acción de los bioestimulantes para la producción vegetal.

Los mecanismos de acción de los bioestimulantes para la producción vegetal han sido los protagonistas de la IV Jornada Cátedra Bioinsecticidas Idai Nature-UPV. Esta ha tenido lugar en el Salón de Actos de la ETS Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (Edificio 3p) Universitat Politècnica de València (España).

Es actualidad el gran interés que despierta en parte del sector agrícola por conocer a fondo las nuevas soluciones y tecnologías que maximizan el rendimiento de los cultivos y permiten al agricultor diferenciarse de su competencia. Una de estas tecnologías son los bioestimulantes agrícolas.

Patrick Du Jardin

Para trabajar en aportar información al respecto se ha organizado esta jornada, en la que se profundiza en los mecanismos genéticos y moleculares subyacentes mediante los cuales los bioestimulantes agrícolas favorecen el crecimiento de las plantas y su tolerancia en situaciones de estrés.

La Jornada ha estado basada en la participación de dos ponentes de profesionalidad destacada. El Doctor Patrick Du Jardin y la Doctora Nuria Ferrol González.

El Doctor Patrick Du Jardin es uno de los científicos más importantes a nivel mundial en el ámbito de la bioestimulación. Es autor e investigador de más de 200 estudios científicos, cuenta con el respaldo de instituciones y universidades a nivel mundial por su labor y posee el Título Académico de Doctor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de Gembloux de la Universidad de Liège (Bélgica).

Nuria Ferrol González

La Doctora Nuria Ferrol González es investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuenta con amplia experiencia en el sector y está especializada en el estudio de los mecanismos moleculares del transporte de nutrientes en micorrizas arbusculares.

Tal y como afirma Carlos Ledó, Director General de Idai Nature: “Conocer los mecanismos de acción de los bioestimulantes es vital para desarrollar las formulaciones más eficaces y asesorar de forma precisa sobre su uso, por eso es vital profundizar sobre ello en esta jornada”.

Tras la Jornada de los mecanismos de acción de los bioestimulantes para la producción vegetal, se han llegado a las 10 conclusiones sobre los mecanismos de acción de los bioestimulantes:

  1. Inicialmente, se definieron los bioestimulantes como: productos aplicados a las plantas para aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos, no siendo su función principal suministrar nutrientes (como fertilizantes) o proteger a las plantas de patógenos y plagas (como los productos de protección).
  2. Los Biostimulantes son de diversa naturaleza:
    a) Sustancias (Sustancias húmicas, extractos de plantas, proteínas hidrolizadas y aminoácidos, quitosano y otros polisacáridos y compuestos inorgánicos).
    b) Microorganismos (Bacterias y hongos).
  3. En el borrador de los productos fertilizantes de la CE, regulado por la UE, se define el concepto de ‘Bioestimulante’ como: El bioestimulante es un producto que estimula los procesos de nutrición de las plantas independientemente del contenido de nutrientes del producto con el único objetivo de mejorar una o más de las siguientes características de la planta o la rizosfera de la planta:
    a) Eficiencia en el uso de nutrientes (NUE).
    b) Tolerancia al estrés abiótico.
    c) Características de calidad.
  4. Eficiencia en el uso de nutriente. Los bioestimulantes pueden incrementarlo mediante el crecimiento de las raíces, la solubilización de los nutrientes, el aporte de nutrientes, la translocación y distribución de nutrientes, modificando la capacidad fotosintética, la tolerancia al estrés, etc.
  5. Tolerancia al estrés abiótico, su mecanismo de acción puede ser de tres maneras diferentes:
    a) Se produce antes del estrés (activación del sistema ‘priming’).
    b) Durante el estrés.
    c) Después del estrés (recuperación).
    Se espera un incremento del rendimiento cuando las plantas experimentan estrés y no se espera ninguna disminución del rendimiento en ausencia de dicho estrés.
  6. Características de calidad, las cuales se manifestarán en pre y post cosecha o a través de la regulación del metabolismo primario y secundario.
  7. Los principales desafíos ante los que se enfrentan los bioestimulantes son:
    a) Científico: comprensión de los mecanismos de acción de los bioestimulantes, su interacción con la planta y otros factores ambientales. Además, de que es necesario cerrar la brecha entre los datos a escala de laboratorio y los datos de campos.
    b) Técnico: garantizar la eficacia en los campos y desarrollar una gestión adecuada junto con los agricultores, insertando los bioestimulantes en un marco de «agricultura de precisión».
    c) Normativa: crear una regulación coherente basada en la ciencia que facilite el acceso al mercado y garantice la eficacia y seguridad de los productos.
  8. Los bioestimulantes son activadores de los procesos fisiológicos de las plantas, pero aún se requiere un mejor conocimiento de ellos para atribuirles la importancia que se merecen dentro del mercado.
  9. Las micorrizas presentan los siguientes beneficios:
    a) Favorecen la captación de nutrientes minerales del suelo (P).
    b) Mayor tolerancia a estreses bióticos y abióticos.
    c) Facilitan el movimiento de nutrientes.
    d) Mejoran las propiedades físico-químicas del suelo.
    e) Mejoran el enraizamiento y establecimiento de las plantas.
    f) Favorecen la diversidad de las comunidades vegetales.
  10. Las micorrizas son componentes fundamentales para potenciar la resiliencia de las plantas frente a estreses inducidos por el cambio climático: Sequía, temperatura, salinidad, contaminación, déficit de nutrientes y enfermedades y plagas.

Euphorbia pulcherrima, Poinsettia

La Euphorbia pulcherrima (Poinsettia) es una de las plantas ornamentales más populares que se comercializan durante el mes de diciembre, siendo una de las grandes protagonistas de la Navidad.

Esta centra sus ventas desde finales de noviembre hasta la tercera semana de diciembre, disfrutándose principalmente durante todo el período navideño. La Euphorbia pulcherrima goza de muchos nombres populares. Entre los corrientes están ‘poinsettia’, ‘flor de Pascua’, ‘estrella federal’, ‘estrella de Navidad’, ‘poinsetia’ e incluso ‘pascuero’ entre otros.

Euphorbia pulcherrima

Cómo es la Euphorbia pulcherrima

La Poinsettia es originaria de México y pertenece a la familia de las Euforbiaceae. Su floración está vinculada con el fotoperíodo (relación entre la duración del día y la noche). Por ello sólo florece en invierno, cuando la noche es más larga que el día.

Se trata de una planta arbustiva, de clima templado – cálido y que en condiciones normales para ella, plantada en el jardín, puede alcanzar perfectamente los tres metros de altura.

Sus raíces son muy fasciculadas y no resisten bien los terrenos encharcados.

Desarrolla escasas ramificaciones, cilíndricas huecas. Si se producen lesiones, vemos que su savia tiene aspecto de látex.

Sus hojas son verdes, algo lobuladas y crecen de forma alterna. Sus flores son de escaso valor ornamental, siendo las brácteas foliáceas que las rodean su gran atractivo.

Formatos comerciales de la Euphorbia pulcherrima (Poinsettia)

Existen diversos formatos comerciales de Poinsettia que van desde los más pequeños llamados unifloras… hasta los formatos más grandes denominados ‘arbolitos’, pasando por todos los demás de portes ramificados… más o menos grandes. ¡Siempre se puede encontrar un lugar para una Poinsettia!

ormatos comerciales de la Euphorbia pulcherrima (Poinsettia)

Es importante saber que la Poinsettia – flor de Pascua la podemos encontrar en los colores blanco, rosas, matizados, jaspeados (también llamados de fantasía) y sobre todo en rojo. Este último es el color más popular y sin embargo, está lleno de tonalidades dentro del rojo según a la variedad que pertenezca (‘Peter Star’, ‘Sub Jibi’, ‘Freedom’, etc.).

Pero actualmente, las Poinsettias siguen siendo un clásico aunque dentro de este concepto no lo sean así sus colores. Cada año van entrando en escena nuevos colores de Poinsettias, que si bien siguen siendo minoritarios en cuanto a su volumen de venta sí son aceptados en mayor cantidad.

Así, pasamos de las Poinsettias de color rojo con una cuota de mercado de prácticamente un 100%, a situarse rondando el 80% y con tendencia, lenta pero tendencia, a ir bajando durante estos próximos años.

Esta planta, es consumida en España principalmente como planta de interior, aunque posee una importante cuota de mercado como planta de exterior, mantenida básicamente por los ayuntamientos y centros comerciales en la decoración de sus zonas ajardinadas.

También estos dos grupos de mercado marcan notablemente la calidad de estas plantas. Mientras que el primero (como plantas de interior) requiere de Poinsettias cultivadas en invernaderos con calefacción, con hojas y brácteas bien desarrolladas y con cierto aspecto delicado… el segundo (como plantas de exterior) deben de ser más rústicas, leñosas y cultivadas sin calefacción ya que las condiciones de exposición finales serán a la intemperie.

Las Poinsettias de interior se venden principalmente en centros de jardinería, floristerías y centros comerciales y de bricolaje. Con lo que respecta a las Poinsettias de exterior, se venden básicamente de forma directa desde el vivero productor a las empresas de jardinería y las de mantenimiento de parques y jardines.

Variedades de Poinsettias

Hablar de las variedades de Poinsettias puede ser sencillo o complejo según se mire. Si entendemos por variedades de Poinsettias el color de sus brácteas… popularmente conocidas y denominas ‘flores’, las encontramos en rojo… su color principal, blancas, rosas e incluso jaspeadas.

En cambio, las verdaderas variedades de Poinsettias tienen nombres propios, como no puede ser de otra manera y cada una de ellas tiene particularidades que influyen notablemente en su desarrollo en el vivero, capacidad de brotado, época de floración, matiz de color, resistencia al transporte y durabilidad en el hogar ante unas mismas condiciones medioambientales.

Sin profundizar demasiado, las principales variedades de poinsettia en en el mercado eran del grupo Annete Hegg, entre las más populares se encontraban:

  • Annete Hegg “Diva” (roja)
  • Annete Hegg “Brilliant Diamond” (roja)
  • Annete Hegg “Lady” (roja)
  • Annete Hegg “Winterstar” (roja)
  • Annete Hegg “Femina” (rosa)
  • Annete Hegg “Marble” (bicolor)
  • Annete Hegg “TopWhite” (blanca)

Posteriormente se introdujeron las variedades del tipo Gutbier, como por ejemplo:

  • Gutbier “Annemie” (roja)
  • Gutbier “White” (blanca)
  • Gutbier “Pink” (rosa)
  • Gutbier “Angelika” (roja)
  • Gutbier “Regina” (blanca)

Otros tipos fueron la serie Mikkelsen: Mikkel “Triumph”, Mikkel “Rochford”, Mikkel “Fantastic”… o la serie Ball: Ball “Peace Frost”, Ball “Noel”,Ball “Regal Velvet”, Ball “Marjo”, etc.

Actualmente, las variedades de Poinsettias para Navidad que se ‘mueven’ por el mercado son Freedom, Cortez, Sonora, Peterstar, Millenium, Galactica, Red Diamond, Silverstar, Da vinci, Lemon Snow… muchas de ellas con variantes a su vez en distintos colores, por ejemplo Sonora pink, Sonora marble, Sonora dark red, etc.

En cuanto a tamaños, las referencias son el diámetro de la maceta y vinculados a ellos la altura de la planta, normalmente dos tercios más que la altura de dicha maceta.

Poinsettia

Encontramos diversos formatos comerciales de Poinsettia en la modalidad de unifloras y multifloras: con una o varias flores. En porte arbustivo e incluso en la modalidad de pequeños arbolitos de pie alto. Y por supuesto en numerosos tamaños como por ejemplo maceta de 11, 14, 16, 18 y 22 centímetros de diámetro, aunque también, aunque menos, las encontramos en macetas de 9 y contenedores incluso de 30 centímetros.

Curiosidades sobre la Poinsettia

La historia de la Poinsettia tiene algunas curiosidades entre la que se encuentra incluso sus usos en la medicina como remedio para la fiebre.

La Poinsettia es originaria de Centroamérica, exactamente de Taxco de Alarcón al sur de México. Los antiguos aztecas extraían un tinte púrpura para el uso de productos textiles y cosméticos de sus brácteas. Y de su látex de color blanco lechoso un preparado para el tratamiento de las fiebres.

Esta planta no hubiese salido de su lugar de origen si no fuese gracias a los esfuerzos realizados por Joel Roberts Poinsett (1779 – 1851).

Hijo de un francés médico, Joel Roberts Poinsett fue nombrado como el primer Embajador de los Estados Unidos en México (1825 – 1829) por el presidente Madison. Él también fue médico, aunque su verdadera pasión en el campo científico fue la botánica. De hecho poseía sus propios invernaderos en Greenville (Carolina del Sur).

Cuando Joel Roberts Poinsett visitó la zona de Taxco en 1828, quedó maravillado por las brillantes flores rojas que vio allí. Inmediatamente envió algunas de las plantas a sus viveros de Carolina del Sur, donde comenzó a propagar esta planta y enviarlas tanto a sus amigos como algunos jardines botánicos.

Según documentaciones, la Poinsettia fue considerada como planta cultivada para su comercio en Bartram el 6 de junio de 1829 en el marco de la primera exposición semestral de frutas, flores y plantas, de la Sociedad Hortícola de Pensilvania.

Pocos años después fue introducida en Europa con el nombre de Euphorbia pulcherrima, que significa literalmente “la más bella Euphorbia”. Aunque se cree que se ha dado a conocer por su nombre más popular “flor de Pascua” en torno a 1836.

A día de hoy, la Poinsettia ha sido mejorada muchísimo genéticamente, dando como resultado un amplísimo catálogo varietal en los que se engloban aspectos como el color de sus brácteas, forma de ramificación, color más o menos verde de sus hojas (no brácteas), tiempo de reacción para su floración, etc.

Floración de la Poinsettia

Preguntas frecuentes sobre floración de la Poinsettia

Recibimos muchas consultas sobre Poinsettia floración, en las que se nos preguntan diferentes aspectos sobre ella y vemos que todavía hay muchos conceptos que no están muy claros. A continuación explicamos algunas de las dudas más frecuentes.

¿Cuándo florece la Poinsettia?

Depende de la zona geográfica que se encuentre. En el hemisferio norte lo hace sobre el mes de diciembre, coincidiendo con fechas previas a la Navidad y por eso se le llama también la Flor de Pascua.

Las Poinsettias florecen cuando la noche comienza a ser más larga que el día y vegeta por el contrario cuando el día es más largo que la noche.

¿Puede florecer la Poinsettia en primavera?

Si el día es más largo que la noche, no. En cambio sí puede florecer en los viveros utilizando técnicas denominadas fotoperíodo. Esta técnica consiste en alargar artificialmente la noche mediante toldos para crear la oscuridad total. Las plantas se cubren con ellos a mitad de tarde y se les descubre por la mañana, consiguiendo 14 horas de “noche”.

¿Las Poinsettias rojas son las mejores?

No. El color de sus brácteas depende de la variedad. Las hay de muchos colores aunque el público las prefieren rojas en su gran mayoría. Dentro del color rojo existen a su vez multitud de matices en función de la variedad.

Las más populares son las rojas, seguidas de las de color crema-amarillo, blancas y rosas. Después están las matizadas y las jaspeadas.

¿Hay Poinsettias azules?

No. Existen las Poinsettias de color fantasía, de colores como las azules conseguidas de forma artificial. Para ello se les rocían sus brácteas con tintes especiales, que no les ocasionan ningún daño y en cambio les dan este aspecto tan espectacular.

¿Las hojas de color rojo son sus flores?

No, ni las de cualquier otro color. En realidad son brácteas… hojas transformadas y sí forman parte de su estructura floral. Sus verdaderas flores son una especie de “esferas” llamadas raquis que se encuentran precisamente en el centro de la masa floral.

¿Cuánto tiempo dura su floración?

Entendiendo por flores su conjunto floral (flores y brácteas) estas pueden durar poco más de un mes. A partir de ese tiempo y si las condiciones son las adecuadas, la planta paraliza su desarrollo… pierde algunas de sus brácteas y cuando comienza a alargar el día y comienzan las buenas temperaturas brotan de nuevo como arbustos que son.

¿Conviene cortar sus flores nada más se pasen?

Es recomendable dejarlas estar hasta que llegue su tiempo de brotación. Si las podamos, motivaremos su brotación y esta irá a flor, dándolas pequeñas y de mala calidad por faltarles hojas que se puedan transformar en brácteas.

Colores de la flor de Pascua

Hablar de colores de flores de Pascua (Poinsettia) es un tema muy curioso ya que existen cientos de variedades de gran importancia para el vivero productor, mientras que la inmensa mayoría de los aficionados sólo se quedan en no más de 5 ó 6.

Para empezar debemos aclarar que en cuanto a los colores de flores de Pascua… vinculados directamente con la variedad, están los naturales y los artificiales. Por naturales entendemos aquellos propios de la variedad, mientras que los artificiales son producto de la aplicación de distintos tintes especiales con base de etanol, de secado rápido, para obtener diferentes efectos y colores: son los colores llamados fantasía.

Los colores de flores de Pascua (Poinsettia) naturales están enmarcados dentro de grandes grupos: los rojos, los blancos, los crema y/o marfil, los rosas, los bicolores y los jaspeados. Los más populares con diferencia son los rojos, seguido a gran distancia por los crema y/o marfil… y de forma testimonial el resto. Cada año aparecen nuevos colores dentro del “circuito profesional” pero que en su mayoría no llegan al mercado del consumidor final. Podemos decir que este es un cliente tradicional con poco entusiasmo por la novedad.

Dentro de cada uno de ellos entran las diferentes gamas de tonalidades, como decimos propias de la variedad. Estas variedades a su vez están englobadas dentro de familias que aportan en común a dichas variedades el comportamiento común durante su cultivo, forma de brotación, tiempo de reacción a la floración, resultado post-venta, etc.

Así y como ejemplo, existen familias como Classic, Freedom, Independence, Jester, Peterstar, Prestige, Cortez, Sonora, Millennium, Galáctica, Silverstar, Jester… hasta un largo etc.

Y dentro de cada una de estas familias encontramos en mayor o menor grado las variedades con sus correspondientes colores. Por ejemplo Freedom Red (roja), Freedom Salmón, Freedom Pink (rosa), Freedom White (blanco)… Jester Red (rojo), Jester Pink (rosa), Jester White (blanco)… Classic Red (rojo), Classic White (blanco), Classic Pink (rosa)… etc.

Joel Roberts Poinsett


12 de diciembre, día Internacional de la Poinsettia

Cada 12 de diciembre se celebra el Día Nacional de la poinsettia, una festividad en conmemoración y recuerdo a la fecha en que falleció Joel Roberts Poinsett. Si bien esta se celebra en Estados Unidos, se hace extensivo al resto del mundo ya que a día de hoy, la poinsettia es una planta totalmente globalizada desde un punto de vista ornamental.

Haciendo un poco de historia fue enviado el estadounidense Joel Roberts Poinsett por su amigo y presidente John Quincy Adams, en calidad de embajador de los Estados Unidos a México entre los años 1825 y 1829. Fue entonces, en uno de sus múltiples viajes que realizó por el país, cuando se encontró con esta vistosa planta de hojas rojas que llamó su atención.

Joel Roberts, además de diplomático, tenía la carrera de medicina y ferviente apasionado a la botánica, por lo que no dudó en recolectar unos cuantos esquejes de Euphorbia pulcherrima y llevárselos al invernadero que poseía en Greenville (Carolina del Sur) donde se dedicó a su cultivo y desarrollo.

Una vez cultivados se le ocurrió regalar unas plantas de Poinsettia a sus amistades por Navidad, encontrándose entre las personalidades obsequiadas la ya entonces ex Primera Dama Louisa Adams. Y así nació una entrañable tradición que cada vez fue cogiendo más fuerza.

Bioestimulantes agrícolas en el cultivo de arroz

La bioestimulación en el cultivo de arroz

El arroz es uno de los alimentos básicos para la mayor parte de la población mundial, que ocupa el primer puesto en el mundo si se considera la extensión de la superficie cultivada y los puestos de trabajo que genera desde su cultivo (semillas, fertilizantes, maquinaria,…) hasta la elaboración (industrias de molienda, laboratorios,…) o incluso gastronomía (cocina, marketing, salud,…).

Bioestimulantes agrícolas para el cultivo de arroz

A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la cantidad cosechada por superficie, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales.

Dentro de la UE, España ocupa el 1º lugar seguido de Grecia en productividad expresada en toneladas por hectárea. En España se producen aproximadamente 750.000 toneladas de arroz al año, mientras que el consumo medio por persona se sitúa en torno a los seis kilos por año. De hecho, España es el segundo productor europeo de arroz, con el 28% del total, por detrás de Italia.

La producción total en Europa es de 2,6 millones de toneladas, muy lejos de los 180 millones de China, los 130 millones de India o los 54 millones de Indonesia.

Bioestimulantes agrícolas para el cultivo de arroz

El cultivo del arroz en España está muy concentrado, entre cinco comunidades se reparten el 97% del total. Andalucía es la comunidad que produce mayor cantidad con el 40% del total, le sigue Extremadura con el 23%, la Comunidad Valenciana con el 15,5%, Cataluña con el 15% y Aragón con 5,75% al año y el resto en provincias como Albacete o Murcia entre otras.

En este contexto, Valencia lidera la exportación de recetas realizadas con arroz siendo reconocida como la región más antigua de España en la cultura arrocera. En el Parque Natural de la Albufera destaca la Denominación de Origen Arroz de Valencia, la cual supone alrededor del 15,5 % de la producción española total.

Además de las variedades tipo Senia, Valencia es sobre todo, especialista en el arroz bomba, el cual da sentido a la paella gracias a sus potentes características culinarias.

Bioestimulantes agrícolas

Los bioestimulantes agrícolas no están catalogados como nutrientes ni plaguicidas, pero ejercen un efecto positivo sobre la salud de las plantas.  Además son complementarios, ya que pueden ser combinados con fertilizantes convencionales y productos fitosanitarios de aplicación directa para la prevención y control de plagas o enfermedades.

Un bioestimulante agrícola es una sustancia o compuesto bioactivo que puede también incorporar microorganismos beneficiosos diseñados para ser aplicados solos o en mezcla directamente sobre semillas, plantas o raíces (rizosfera) con el objetivo de estimular mecanismos bioquímicos o fisiológicos y, por tanto, mejorar la disponibilidad de nutrientes y optimizar su absorción, incrementar la tolerancia a estrés esabióticos o los aspectos de calidad de cosecha.

Los bioestimulantes no sólo están orientados a la agricultura ecológica sino que se utilizan cada vez más en la agricultura convencional pudiendo ayudar a resolver los desequilibrios en campo que persisten hoy en día a pesar de la mejora de las prácticas de cultivo.  

Cada bioestimulante agrícola puede estar formulado para provocar efectos distintos en un tipo de cultivo u otro. Sus utilidades son diversas según las exigencias de cada cultivo en cada momento, destacando entre ellas:

  • Acción positiva en el balance hormonal de la planta.
  • Favorecer la absorción, asimilación y traslocación de nutrientes.
  • Mejorar la eficiencia del metabolismo de las plantas para inducir incremento del crecimiento vegetativo, mayor floración o cuaje y aumento de calibre de los frutos.
  • Generar una interacción entre las raíces y los microorganismos del suelo.
  • Mejorar atributos de calidad: incremento en azúcares, color, grados brix, etc…
  • Mejorar la fertilidad del suelo, especialmente mediante el fomento del desarrollo de microorganismos del suelo.
  • Favorecer una tolerancia al estrés hídrico.
Bioestimulantes agrícolas para el cultivo de arroz

Gracias a la innovación tecnológica se han producido avances que permiten medir desde contenidos de clorofila hasta proteínas producidas como respuesta a un estímulo inducido y metabolitos diversos generados como parte de la fisiología vegetal.

Los bioestimulantes agrícolas actúan a través de mecanismos distintos que los fertilizantes convencionales, independientemente de la presencia de nutrientes en la formulación de los productos.

Un bioestimulante agrícola está configurado para inducir las reacciones bioquímicas naturales de la planta para alcanzar los objetivos deseados según las exigencias del mercado.

Bioestimulantes agrícolas para el cultivo de arroz

Por tanto, se utilizan para establecer una estrategia con los fertilizantes convencionales, empleando conjuntamente para un objetivo común, lograr un crecimiento equilibrado de las plantas, reduciendo el estrés, usando los nutrientes de los fertilizantes de forma más eficiente y mejorando la absorción de los mismos. Además, con la bioestimulación se minimiza el uso de productos químicos ya que al reforzar las defensas de la planta, ésta estará más sana y fuerte para afrontar plagas y enfermedades reduciendo residuos y evitando resistencias.

La organización del sector productivo del arroz en España se encuentra generalmente en manos de una estructura empresarial familiar con una herencia generacional que a veces dificulta el acceso a la transferencia tecnológica de soluciones avanzadas para el cultivo ofrecido por empresas de biotecnología que desarrollan este tipo de microorganismos, bioestimulantes, etc.

Empresas de servicios para la realización de ensayos y demostraciones son capaces de mostrar estos avances y trasladarlos al agricultor con sus sistemas de evaluación de eficacia y muestra de los resultados en campo.

Un ejemplo de estas empresas es Trialrice: Servicios de investigación y desarrollo de productos y servicios para la agricultura, biotecnología, industria alimentaria y salud pública.

Grevillea robusta

La Grevillea robusta está presente en numerosas ciudades de España en el ámbito de la jardinería tanto pública como privada. Como privada se utiliza básicamente como árbol solitario o formando pequeños bosques si la superficie del jardín lo permite, mientras que en la jardinería pública, además también lo hace como árbol urbano en alineación en avenidas o calles amplias.

Su floración es espectacular a la vez que exótica, que junto a las características de sus hojas le proporcionan un destacado valor ornamental.

Árbol de Grevillea robusta

Pino de Oro o Roble Australiano

Su nombre científico es Grevillea robusta y se le conoce popularmente con los nombres de simplemente grevillea o pino de oro, árbol de fuego, roble australiano y roble sedoso. Pertenece a la familia Proteaceae y es originario de Queensland, Nueva Gales del Sur (Australia).

Es un árbol con una longevidad cercana a los 45 años. Es de hoja perenne que si no se le somete a podas puede superar los 25 metros de altura. Este posee un tronco recto recubierto de una corteza gris o marrón oscuro, asurcada y muy fisurada verticalmente. Su porte es piramidal más o menos cónica y su ramaje erguido.

La Grevillea robusta posee hojas algo coriáceas de color verde oscuro en el haz y plateado-tomentosos en el envés, con forma bipinnada mostrando segmentos lanceolados imitando a la de los helechos. Estas miden alrededor de los 20 centímetros de largo por unos 15 de ancho.

Sus flores de color dorado, de aspecto filamentoso crecen en racimos orientados hacia arriba. En si son inflorescencias desarrolladas en racimos terminales erectos, de unos 12 a 18 centímetros de longitud, unilaterales, simples o escasamente ramificados en la base, con un pedúnculo tomentoso y carentes de brácteas. Su floración se produce durante los meses de primavera a verano según la calidez de la zona… si es fría, sólo en verano.

Una vez fecundadas sus flores produce un fruto de casi dos centímetros en forma de cápsula aplanada, coriácea, dehiscente, negruzca, con una punta curvada en su extremo que contiene una o dos semillas aladas.

Flores de Grevillea robusta

Los cuidados de la Grevillea robusta

La Grevillea robusta se puede considerar un árbol de crecimiento rápido y aunque es de hoja perenne, si el lugar es frío puede llegar a perder gran parte de sus hojas durante el invierno. Es un árbol sensible a las heladas, sobre todo cuando son ejemplares jóvenes.

Debemos plantarlos en zonas a pleno sol y algo apartados de los edificios ya que con el tiempo alcanza gran tamaño. En cuanto al tipo de suelos prefiere los ligeros, profundos y bien drenados. Le perjudican los suelos calizos que le provocan severas clorosis difíciles de corregir.

Sus ramas se muestran frágiles y quebradizas a los vientos fuertes, por lo que en zonas con predominio de estos, debemos plantarlos donde se encuentren lo más resguardados posible de ellos.

Hay que tener presente que aunque la Grevillea robusta posee cierta resistencia al frío, esta sólo puede desarrollarse correctamente en un clima cálido.

Con respecto a la poda, puede realizarse de forma poco agresiva después de su floración. Es muy importante permitir la luz a través de ella, sobre todo para que su sombra no afecte a los arbustos que crezcan debajo de ella.

Sobre las plagas y enfermedades… es un árbol muy rústico y no sufre ninguna de forma destacable.

Árbol de Grevillea robusta

La Grevillea robusta en jardinería

Como hemos adelantado, la Grevillea robusta es un árbol muy apreciado en jardinería, aunque también hay que destacar que tiene un cierto mercado como planta de interior cultivada en maceta en su fase más joven. Pero lo más normal es que se utilice como árbol de jardín en modalidad de bosque o aislado para destacarlo. También es muy utilizado en alineaciones de calles como árbol urbano.

Con fines de arbolado urbano, es recomendable evitar su plantación muy cercana a los edificios o a otros árboles teniendo en cuenta su gran desarrollo en el tiempo.

Estamos ante un árbol espectacular y sumamente decorativo, tanto por su peculiar follaje verde plateado como por la vistosidad de sus flores de color amarillo naranja.

Sus hojas filtran con eficacia la luz y proporcionan suficiente sombra durante los meses secos.

Pero ojo. Tiene un único inconveniente para su uso en parques y jardines: puede provocar dermatitis por contacto.

Cultivo de la Grevillea robusta

El cultivo profesional de la Grevillea robusta se realiza en viveros ubicados en zonas con climatología cálida.

Se multiplica tanto por semillas, que son recogidas en cuanto maduran ya que son dispersadas por el viento en pocos días, como por esquejes.

También se multiplica por esquejes de madera nueva y con frecuencia esta especie es utilizada como portainjerto para injertar sobre ella otras especies y variedades que actualmente se ofrecen en el mercado, aportándoles rusticidad y mayor porte.

Cuando el sustrato, fertilización y clima cálido es el apropiado, la Grevillea robusta crece muy bien en invernadero donde toleran sombra en sus primeras fases de cultivo. Cuando enraízan y adquieren mayor tamaño son plantadas al exterior ya sea en campo o en contenedores de gran tamaño, siendo tutoradas para que adquieran un porte erecto.

Se comercializan en contenedor durante todo el año en contenedores que van desde los dos litros de contenedor hasta los 85 litros para los ejemplares.

Flores de Grevillea robusta

Variedades de Grevillea robusta

Cuando se habla de variedades de Grevillea robusta muchas veces se confunden con especies, teniendo estas un comportamiento en jardín totalmente diferentes.

Así, es fácil ver en el mercado ofertas de deferentes géneros de Grevillea sp:

  • Grevillea alpestris o Grevillea alpina.
  • Grevillea banksii.
  • Grevillea juniperina.
  • Grevillea rosmarinifolia.
  • Grevillea asplenifolia.
  • Grevillea lanígera.
  • Grevillea baileyana.
  • Grevillea curviloba,…

Por lo tanto tengamos precaución de asegurarnos que cuando preguntamos en un vivero o centro de jardinería por variedades de Grevillea robusta, tengamos la seguridad de que nos ofrecen eso variedades, que en muchas ocasiones son mejoras genéticas obtenidas por selección natural por el propio vivero.

Grevillea robusta

Curiosidades sobre la Grevillea robusta

¿Sabías que la madera de la Grevillea robusta es de buena calidad, relativamente blanda, resistente a la humedad, de un particular color pardo amarillento y con un tacto sedoso y un bonito veteado parecido al roble? Quizás por estas características es particularmente atractiva para la fabricación de instrumentos musicales (como las guitarras Larrivée) y en ebanistería para la fabricación de muebles y cerramientos exteriores.

En cuanto a sus flores son una fuente de abundante y dulce néctar para las abejas, por lo que es una especie muy melífera. Se cuenta que es tal la cantidad de néctar que poseen estas flores que antiguamente los aborígenes australianos sumergían sus ramilletes en agua para hacer una deliciosa bebida azucarada.

El nombre genérico de Grevillea sp está dedicado al botánico escocés del siglo XVIII Charles Francis Greville, uno de los cofundadores de la actual Horticultural Society of London. El término latino robusta, del latín robustus-a-um (robusto), hace alusión a su porte y crecimiento.

Antes de la entrada en escena del aluminio, la madera de este árbol era ampliamente usada en ebanistería externa de ventanas debido a su resistencia a la pudrición.

Actualmente existen severas restricciones para su explotación en su medio ambiente natural ya que ahora el número de árboles silvestres se ha reducido considerablemente.

Calendario de Adviento con flores de poinsettia

Poco antes del mes de diciembre comenzamos a ver en algunas tiendas los calendarios de Adviento, también llamados calendarios de Navidad, entre la amplia oferta de productos orientados a la Navidad. En España estos calendarios no son muy populares pero como ocurre con otras muchas costumbres, año tras año se va introduciendo entre otras tradiciones más arraigadas.

En este artículo vamos a jugar con las flores y plantas como base. Y por las fechas en las que nos encontramos, dar unas ideas para el calendario de Adviento con flores de poinsettia está totalmente justificado.

Calendario de Adviento con flores de poinsettia

Calendario de Adviento

Como el calendario de Adviento es más propio de Alemania, lo primero es explicar que este es un símbolo propio de la estación de Adviento que se celebra en diciembre cerca de las Navidades.

El calendario de Adviento es básicamente una cuenta atrás que comienza el día 1 de diciembre y termina el día 24 de diciembre (Nochebuena). Este tipo de calendario está muy orientado a niños y niñas, que al tener forma de conteo lo utilizan para saber cuánto falta para Navidad.

Su origen se remonta al siglo XIX en la Alemania protestante y como nos podemos imaginar han cambiado mucho, tanto en su forma de hacerlos como de interactuar con ellos. En sus inicios los más pequeños de la casa encendían una vela por cada día del periodo de Adviento. Allá por la década de los 20 del siglo pasado es cuando se imprime el primer calendario que incorpora dulces como tabletas de chocolate… una forma de endulzar la espera a la vez de hacerla más atractiva. Actualmente se incluyen bombones, caramelos, juguetes, bolsitas de té, etc., para satisfacer todos los gustos, si bien y esta es la misión de este artículo, es dar unas ideas a los más creativos, que sabemos que prefieren hacerlos ellos mismos.

Ideas para el calendario de Adviento con flores de Pascua

Pues bien, para las personas más creativas que deseen realizar su propio calendario de Adviento os proponemos utilizar la poinsettia (Euphorbia pulcherrima) como base para hacerlo, siendo esta planta una de las grandes protagonistas. Así, a la vez de tener un calendario original también podremos decorar espacios de nuestra casa de forma muy espectacular y sorprendente.

Como este tiempo vinculado a esta festividad es propicio para potenciar el estar en familia, aunque las manualidades son más delicadas y de adultos, no es excusa para que participen los más pequeños y pequeñas de la casa. Aunque es fácil que más de algún dulce no llegue a ese envasado, je, je.

Calendario de Adviento colgado con flores de poinsettia

Calendario de Adviento colgado con flores de poinsettia

Una de las ideas puede ser componer un calendario de Adviento colgado con flores de poinsettia. Este tipo de calendarios contienen cuatro domingos y por lo tanto, o bien podemos trabajar pequeños regalos para cada día o unos más especiales para cada uno de estos domingos, como es el caso.

Por una parte elegiremos los regalos que se envuelven y atan a un colgador mediante una cinta decorativa según el color de la pared, mueble, etc. Para los números podemos recurrir a pequeños discos de madera y con cada uno de ellos identificaremos el domingo en el que se puede abrir cada regalo.

El toque especial de la poinsettia viene en forma de flor cortada. Cortaremos sus ramitas a las que pondremos en su base un tipo ‘tubito-chupete’ para que duren mucho más, como el que acompaña a las flores de orquídeas cuando las adquirimos también en cajitas. Estas flores de poinsettias pueden combinarse con hojas de eucalipto que ayudan a resaltar el conjunto.

Para la corona recurriremos a ramas secas, en las que el color es importante, siendo las de tono ocre las más apropiadas aunque siempre tenemos que ver la armonía de colores en su conjunto. En la corona también insertaremos flores de pascua y ramitas de eucalipto, unificando así el conjunto del diseño.

Además de ponerles un ‘tubito-chupete’ con agua para mantenerlas turgentes durante más tiempo, también hay otro truco que ayuda a mantenerlas frescas el mayor tiempo posible. Este consiste en parar la salida de savia de inmediato después de cortar los tallos y para ello realizaremos el corte en diagonal e inmediatamente sumergiremos el tallo cortado en agua a 60°C durante unos 5 segundos… e inmediatamente después en agua fría.

Calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos anudados

Calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos anudados

Otra idea es hacer un calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos anudados. En este caso podemos envolver los regalos con un papel que nos guste. Pero a diferencia del caso anterior esta vez habrá 24 regalos.

Como estructura base podemos recurrir a una especie de celosía o estantería de madera sobre la que ataremos estos regalos. Para los números podemos recurrir a los que se venden en tiendas multiprecio o papelerías, estos adhesivos son muy económicos y nos facilitarán el tiempo de realizar esta tarea.

Por último proponemos ser atrevidos e incorporar algunas mini poinsettias de colores menos tradicionales al lado de los regalos, como por ejemplo las de color salmón que aportará calidez al conjunto.

Calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos sorpresa para cada día

La idea de un calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos sorpresa para cada día puede ser muy atractiva para los niños y niñas de la casa.

Esta modalidad de calendario de Adviento es más sofisticada, exuberante,… pero también es cierto que puede llamar mucho la atención.

Para realizar este calendario de Adviento necesitaremos tanto material como queramos emplear. Por ejemplo:

  • Una poinsettia exuberante.
  • Un anillo de paja.
  • Una maceta decorativa.
  • Lana gruesa o cuerdas de fieltro.
  • Cinta de raso y de organza.
  • Hilo.
  • 24 tubos de cartón de unos ocho o diez centímetros.
  • Papel de regalo.
  • Papel de construcción.
  • Rotuladores.
  • Una sierra de dientes finos.
  • Tijeras.
  • Una perforadora.
  • Una bolsa para congelador.
  • Materiales decorativos como estrellas de paja, piñas, bayas u hojas secas.
  • Y por supuesto unos dulces como caramelos o regalos pequeños.

Calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos sorpresa para cada día

El primer paso es forrar el anillo de paja con la cinta de raso y una vez terminado repetir el proceso con la de cinta de organza más estrecha y lana… incluso también podemos utilizar seguidamente cuerda de fieltro hasta conseguir un efecto estriado que le da un aspecto muy chulo. Una vez finalizado estos procesos colocaremos la corona en el borde de la maceta en el que introduciremos la poinsettia, que como hemos avanzado debe ser de tamaño grande a muy grande para que el acabado sea espectacular.

El siguiente paso es preparar los recipientes de regalo y para ello podemos, por ejemplo, cortar unos tubos de cartón de unos ocho o diez centímetros. Para ello puedes hacerlo fácilmente con una sierra de dientes finos. Realizaremos 24 tubos… uno para cada día. Los llenaremos de dulces, regalos,… y los envolvemos de forma individualizada con papel de regalo, dejando una gran parte sobrante en cada extremo con el fin de que tras su atado queden con aspecto de bombones. Los ataremos por un extremo con una cuerda larga para poder colgarlos en el calendario de Adviento.

Un paso más es crear la numeración y para ello utilizaremos el material papel de construcción del que cortaremos 24 círculos con las tijeras, haremos un agujero en cada uno y los numeraremos del 1 al 24 con el rotulador. Ensartamos los círculos numerados en la cuerda y atamos los regalos a la corona. En esta fase podemos ser muy creativos en busca del buen gusto a la vez de espectacularidad y para ello podemos insertar con un poco de hilo unas piñas, hojas de eucalipto, bayas de acebo, estrellas decorativas, así como otros accesorios que consideremos adecuados al proyecto y atarlos también a la corona.

Por último sólo queda el toque final. Cogeremos la flor de Pascua con su maceta, que la impermeabilizaremos con una bolsa de congelador por ejemplo, y la introduciremos en la maceta que hemos decorado. Si vemos que la poinsettia queda baja en el conjunto siempre podemos utilizar pañuelos de papel arrugado bajo la maceta de la planta para elevarla hasta la altura deseada.

Durante todo el tiempo que dure el calendario de Adviento o deseemos disfrutar de estas decoraciones tenemos que tener en cuenta los cuidados de la poinsettia, recordemos que estamos ante una planta viva y cuanto más la cuidemos más tiempo vivirá.

» Imágenes cedidas por Stars for Europe (SfE)

El Muérdago, Viscum album

El muérdago, aunque es una especie espontánea en la península ibérica, en España apenas existe una tradición ornamental antigua. Sin embargo cada día va siendo más habitual el ver las ramas de muérdago como adorno navideño en el interior de los hogares.

Este, junto con el Acebo, las Poinsettias, la Skimmia japonica y los Abetos, forman un grupo de plantas muy populares en Navidad, al que también podemos incluir el musgo.

Muérdago en árbol

Viscum album

El muérdago, cuyo nombre científico es Viscum album, es una planta semiparásita de tallos articulados y siempre verdes que pertenece a la familia Lorantáceas.

El muérdago,… Viscum album, es una planta nada común en cuanto a su forma de vida. Como planta, sus tallos se dividen desde la base en varios ramos, desparramados, ahorquillados, cilíndricos y divididos por nudos, armados de pequeñas púas. Sus hojas son lanceoladas, crasas y carnosas y sus flores dioicas (emite flores masculinas y femeninas) son de color amarillo. El muérdago adulto puede llegar a medir hasta un metro y crece encima de las ramas de diversos árboles, principalmente árboles de hoja caduca, como manzanos, álamos… pero también sobre algunas variedades de pinos.

Sus flores, tras su fecundación, producen frutos en forma de bayas pequeñas. Estas, de jóvenes son de color verde y después, al madurar adquieren un aspecto traslúcido de color blanco rosado, cuyo mesocarpio (carne) contiene una sustancia viscosa. Pero sus raíces no las emite en el suelo sino sobre la planta que parasita, a la cual le ‘roba’ su savia.

Estas bayas de muérdago no son comestibles por las personas y maduran a finales de otoño. Sin embargo, si lo son para los pájaros, aspecto fundamental para su dispersión vegetativa. Cada baya contiene semillas, que tras su digestión y cuando los pájaros defecan durante el vuelo, caen unidas por un pequeño filamento a modo de ‘rosario’. Esta peculiaridad le permite quedar enganchadas fácilmente como ‘hilos con semillas’ sobre las ramas y así, enraizar sobre ellas como planta parásita.

Arboles muerdago

Ritos y magia del muérdago

Cuentan las leyendas los poderes mágicos del muérdago como una planta que ni es del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca el suelo (por ser una planta parásita que vive en las ramas de los árboles), pero tampoco se mantiene por sí mismo en el aire.

De todos es conocido que en invierno, escasea la comida para los animales en estado salvaje y que estos la puedan encontrar es de agradecer. El muérdago, al igual que el Acebo o la Skimmia japonica, son plantas que proporcionan alimento a muchos pájaros en estas épocas tan duras.

Volviendo a los ritos y magia del muérdago, ya se comienza con su corte. Actualmente se puede comprar ya cortada en mercadillos navideños, pero en la antigüedad, el rito de cortarlo era respetuoso y complejo. El muérdago más valioso era el que crecía en los robles. La tradición decía que había que pedir permiso a la planta antes de cortarla y que, quien no lo hiciera con la debida reverencia, sufriría todo tipo de males. Además, era obligado hacerlo cuando la luna tenía seis días, de un solo corte y evitando que cayera al suelo.

En España, se comercializa en ramitas con sus frutos en pequeñas bolsas durante el mes de diciembre, principalmente como símbolo de la buena suerte. La tradición dice que siempre se debe de regalar cerca de la festividad de Navidad. De hecho, el día 13 de diciembre, día de Santa Lucía, se quema el muérdago que se ha tenido durante todo el año detrás de la puerta de casa y con ello se eliminan los males acumulados y retenidos por esta planta durante todo el año. El nuevo muérdago que ocupa ahora su lugar, será el encargado de protegernos durante todo el año siguiente.

Retrocediendo al siglo XIX, en Inglaterra y Francia, los mendigos pedían dinero durante las Pascuas con ramas de muérdago en la mano, de ahí que esta planta haya adquirido su connotación navideña.

Aparte de sus utilidades decorativas y ‘sus poderes’ asociados a la superstición navideña, también se le atribuyen ciertas propiedades medicinales de tipo antiespasmódicas y tranquilizantes, por eso se ha considerado muy útil contra la epilepsia, los vértigos y las convulsiones. Pero como con otras muchas plantas… puede ser tóxica en grandes cantidades por lo que se deben de extremar sus usos sin los conocimientos adecuados.

Viscum album

¿Qué significa un beso bajo el muérdago?

Otra tradición popular dice que aquella mujer que recibe un beso bajo el muérdago en Nochebuena encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. Normalmente, si una pareja pasa por debajo de una puerta con muérdago, deben besarse si quieren que les proteja la buena suerte.

Esta tradición de besarse bajo el muérdago se asocia con la festividad griega de Saturnalia y posteriormente con los ritos de matrimonio primitivos. Entre las creencias de las que parte esta tradición se encuentran los poderes supuestos relacionados con la fertilidad, así como los también supuestos capaz de poder dar la vida.

Cuenta la leyenda que sobre el siglo XVIII, el pueblo inglés atribuía un atractivo mágico y lo llamaban la “bola de muérdago”. Según la tradición, una chica joven bajo una planta de muérdago no podía rechazar un beso como significado de un romance profundo o una larga amistad y buenos pensamientos. Pero si nadie la besaba también era señal de que se casaría a lo largo del siguiente año.

Viscum album

El muérdago y sus usos medicinales

El muérdago cuenta con usos medicinales con poderes antiespasmodicos, antihipertensivos, antiinflamatorios-tópicos e incluso cardioterapia. Es una planta que hay quien afirma que se emplea para disminuir la presión sanguínea y frecuencia cardiaca, disminuir la ansiedad y favorecer el sueño.

El uso del muérdago en bajas dosis, afirman que puede aliviar ataques de pánico y dolores de cabeza, además de favorecer la capacidad de concentración.

Para su uso medicinal, aconsejan su recolección justo antes de la formación de los frutos y secarse posteriormente para emplearse en el futuro. En este contexto, Floresyplantas.net no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable del muérdago desde un punto de vista medicinal y aconseja que ante la inquietud de su uso como tal se consulte a un profesional de la medicina. El motivo es que por otra parte esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004 de 28 de enero, una lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Entre la información consultada se afirma que sus bayas son altamente tóxicas por su contenido en viscotoxina, que con tan sólo la ingestión de 15 bayas pueden causar intoxicación en forma de alteraciones nerviosas y cardíacas… y sobrepasando la ingesta de 25 bayas pueden provocar la muerte por depresión de los centros bulbares respiratorios y cardíacos. Se aconseja el uso del muérdago básicamente como planta ornamental.

Viscum album

Curiosidades sobre el muérdago de Navidad

  • Las especies de muérdago que más se utilizan para la Navidad. En Europa es la Viscum album y en los Estados Unidos la Phoradendron serotinum, también llamada muérdago americano.
  • No se considera una planta totalmente parásita ya que aunque crece sobre otros árboles, es capaz de realizar su propia fotosíntesis.
  • Es el alimento de muchos mamíferos en épocas donde escasea. Que si bien tóxico para las personas, estas bayas y sus hojas son un alimento para muchos mamíferos de los bosques donde el muérdago prolifera.
  • Puede ser catalogado como plaga en muchos lugares del mundo ya que puede atrofiar el crecimiento de algunos árboles.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies