La plantación en una maceta, contenedor o jardinera es una práctica cultural en jardinería que comparte los mismos principios técnicos. La elección del recipiente o la especie a plantar marcará la diferencia y estará orientada al uso y disfrute que pretendemos con ella.
Los elementos necesarios para la plantación son los básicos: la o las plantas a plantar, el recipiente (maceta, contenedor o jardinera) y un sustrato. La necesidad de herramientas, guantes o tutores ya están supeditadas a su necesidad concreta según cada caso.
Macetas, contenedores o jardineras para plantación
La elección de la maceta, el contenedor o la jardinera para la plantación es un elemento tan importante como la de las plantas a plantar en ellas. El surtido en el mercado es inmenso, por lo tanto no hay excusa para no elegir la adecuada.
Por una parte está la estética de la misma ya que debe contribuir a la estética no sólo del conjunto sino del lugar en la que van a estar. Así las hay fabricadas en barro, plástico, resina, madera, cerámica, gres, metal, mimbre,… así como especiales para cultivo, para bonsáis, para estanque,… e incluso de luz con las que permiten su iluminación y crear ambientes espectaculares o hidrojardineras para ayudar a su mantenimiento. Incluiríamos en este mismo capítulo las cubremacetas para decorar aquellas que deseamos mantener y los platos para recoger el agua tras cada riego.
En el caso de un trasplante elegiremos siempre una maceta, contenedor o jardinera de tamaño ligeramente mayor al que se encuentra la planta a trasplantar. No mucho mayor, simplemente unos cinco a diez centímetros más con el objetivo de proporciónarle un volumen razonable alrededor del cepellón de partida.
Sustrato para trasplante
El sustrato para trasplante debe ser siempre el adecuado a la especie a plantar. Por ejemplo si son cactus o plantas crasas será un sustrato ligero, bien aireado y con buen drenaje; para plantas acidófilas como camelia, azalea u hortensia será un sustrato turboso con un pH ácido, etc.
A partir de ahí podemos adquirir un sustrato prefabricado que los hay especialmente formulados para un importante grupo de plantas:
Sustrato para geranios
Sustrato para cítricos
Sustrato para hortensias y azaleas
Sustrato para rosales
Sustrato para cactus
Sustrato para orquídeas
Sustrato para plantas de marihuana
También hay sustratos más generalistas como:
Sustrato universal
Sustrato para plantas de interior
Sustrato para plantas de exterior
Sustrato para huerto urbano
Sustrato para planta verde
Sustrato para realizar esquejes
Sustrato para plantación
Sustrato para bonsáis
Sustrato para semilleros
Sustrato para planta de flor
Sustrato de tierra ácida
Sustrato para estanques y plantas acuáticas
Sustrato para plantas de jardín
Sustrato para plantas de balcón
Sustrato para plantas mediterráneas
Sustrato para hortalizas
Sustrato para bayas comestibles
En todos los casos podemos utilizarlos directamente o mejorar, si procede, sus características aportándoles por ejemplo arena para mejorar su aireación o arcilla para compactarlos. La mejora se puede deber tanto a las necesidades de una variedad concreta o a unas condiciones climáticas de una zona determinada.
Entre las materias primas con las que podremos fabricarlos o mejorar los prefabricados se encuentran la tierra de jardín, mantillo, compost, turba rubia o negra, corteza de pino, estiércol, arcilla expandida, perlita, etc. sin olvidar un fertilizante para aportarlo como abonado de fondo.
Herramientas de jardinería para trasplantes
Entre las herramientas de jardinería para el trasplante, al hacerse sobre macetas, contenedores o jardineras, no necesitaremos palas, azadas, rastrillos, etc. sino simplemente unos guantes, unas tijeras de podar y un trasplantador o pequeña pala de mano, así como una regadera si no disponemos de manguera.
Los guantes son básicamente por cuestión de limpieza y no ensuciarse las manos más allá de lo necesario, las tijeras para recortar ramas y raíces dañadas o innecesarias, el trasplantador en caso de plantación de bulbos o una pequeña pala de mano para ‘abrir’ el cepellón con el objetivo de estimular la nueva emisión de raíces y la regadera, como es obvio, para el riego tras el trasplante.
Cómo plantar en una maceta, contenedor o jardinera
Una vez tengamos todos los elementos necesarios y no antes ya se puede proceder a la plantación. Para ello, los pasos a seguir para la plantación son generalmente los siguientes:
Cogeremos el recipiente y pondremos, salvo que se trate de una hidrojardinera que no hace falta, una base de unos dos a cuatro centímetros de grava, arcilla expandida, guijarros, etc. para facilitar el drenaje.
Pondremos sobre ella unos centímetros del sustrato a utilizar para el trasplante. La altura del mismo será la necesaria para que la planta trasplantada quede al mismo nivel o ligeramente inferior al que tiene en su cepellón actual.
Retiraremos la maceta con la que viene la planta, eliminaremos un par de centímetros de la parte superior del cepellón en el que suele estar acumulada sales de abonado y restos de hojas secas, y si posee un bloque de raíces muy compacto y saturado las rasgaremos ligeramente en superficie para favorecer la emisión de nuevas.
Si viene a raíz desnuda retiraremos el envoltorio de protección con el que se suelen servir, cortaremos aquellas raíces rotas o dañadas.
Colocaremos la planta bien asentada en el interior del nuevo recipiente y de forma centrada. En el caso de jardineras, se suelen plantar más de una planta, por lo que las distribuiremos a lo largo de las mismas.
Rellenaremos con el sustrato adecuado los espacios libres alrededor del cepellón original y presionaremos este nuevo sustrato ligeramente.
Procederemos a realizar un primer riego copioso para asentar bien el sustrato.
Pasado unos minutos, podremos rellenar de sustrato si vemos que su nivel ha bajado y volveremos a realizar un segundo riego, este ya más moderado.
En el caso de que se necesite un tutor, lo pondremos durante la plantación y fijaremos la planta.
Un aspecto a tener en cuenta es que la maceta, contenedor o jardinera drene bien ya que de no ser así puede provocar la pudrición de la planta. Una vez plantada, se limpiará el recipiente y colocará en el sitio previsto para él y evitaremos moverlo de sitio para que la planta se aclimate a este nuevo espacio.
Si plantamos bulbos o pequeñas plantas hortícolas, el método es más sencillo aún:
Rellenaremos la maceta, contenedor o jardinera con el sustrato elegido.
Enterraremos los bulbos a la profundidad recomendada para cada especie, o plantaremos las plántulas hortícolas hasta el nivel de su pequeño cepellón.
Presionaremos ligeramente el sustrato.
Regaremos copiosamente para asentar el sustrato. El resto de riegos serán distanciados y moderados, de acuerdo a las necesidades de cada especie plantada.
Colocaremos el recipiente en su lugar previsto y definitivo.
Por último, en cuestión de riego deberán ser distanciados en el tiempo para mantener el sustrato húmedo y no encharcado. En cuanto al abonado, si no hemos utilizado un fertilizante de liberación lenta, lo haremos a partir del mes de plantación con el fertilizante y dosis recomendado para cada especie.
Con el nombre de lavanda se conoce a un amplio grupo de especies de este género, todas ellas consideradas aromáticas. Son muy populares en jardinería tanto pública como privada, muchas de ellas son cultivadas para distintos fines: como plantas ornamentales, para forestación y para extraer de ellas aceites esenciales para la industria de la perfumería, cosmética, farmacéutica, etc.
La lavanda también es la flor nacional de Portugal. En este contexto, destacar que el alcornoque (Quercus Suber) es el árbol nacional.
Lavandula
Al género Lavandula sp. pertenecen algo más de 60 especies, a las que se le deben sumar numerosos taxones infraespecíficos. Pertenecen a la familia Lamiaceae (labiadas) y se las conoce de forma genérica como lavanda, alhucema, espliego o cantueso, entre otros muchos nombres. Respecto a estos nombres comunes, socialmente se les define en muchos casos confundiéndolos entre sí. Por ejemplo se les puede llamar cantueso o espliego a una misma planta, siendo Lavandula stoechas y Lavandula latifolia respectivamente.
Originaria de zonas del arco mediterráneo, entre las diferencias de estas especies de lavandula entre sí, se encuentran las alturas de las plantas, longitud de sus tallos florales, tonalidad de color de sus hojas y flores… en definitiva una variabilidad enriquecedora ornamentalmente, que nos permite utilizar diferentes especies en un mismo jardín.
La lavandula, cuando es reproducida por semilla, posee una gruesa raíz pivotante que alcanza con facilidad los 40 centímetros de longitud. De ella, salen las secundarias arraigando firmemente al suelo. Aun así, a pesar de su rusticidad, sus raíces no soportan bien el exceso de humedad, pudriéndose si esta es elevada durante mucho tiempo. Cuando es reproducida por esqueje, las raíces son fasciculadas aunque igualmente sensibles al exceso de humedad.
Los tallos principales de la lavandula son leñosos, de los que salen numerosas ramas foliadas que terminan en unos escapos florales de diferentes longitudes según la variedad. Como idea de su gran variación, pueden ir desde los 10 a más de 50 centímetros de altura.
Sus hojas son de forma oblongo-lanceoladas de color gris verdoso normalmente y cubiertos de un tomento blanco. En cuanto al color, decir gris verdoso es muy aventurado hoy en día, ya que es uno de los aspectos que se está trabajando y ya las hay desde verde intenso a tonalidades muy azuladas.
Las flores de la lavanda son pequeñas y aromáticas, de color celeste violáceo, agrupadas en glomérulos, dispuestos según variedades y vigor de la planta en 6 a 15 pisos, formando espigas terminales flojas. Sus brácteas también constituyen un carácter diferencial, siendo cada vez más visibles como potenciación de su valor ornamental. Incluso las hay de distintos colores.
Una vez fecundadas sus flores, producen frutos de tipo tetraquenio, con unas cuatro semillas, más bien oscuras y brillantes de unos 2 milímetros.
Especies de Lavandula
Como hemos adelantado hay numerosas especies de lavandula y entre las más conocidas ornamentalmente se encuentran:
Lavandula abrotanoides
Lavandula allardii
Lavandula angustifolia
Lavandula anna
Lavandula canariensis
Lavandula dentata
Lavandula hidcote
Lavandula Hybrida
Lavandula lanata
Lavandula latifolia
Lavandula multifida
Lavandula officinalis
Lavandula pedunculata
Lavandula pinnata
Lavandula spica
Lavandula stoechas
Lavandula viridis
Lavandula x intermedia
Usos de la lavanda
Desde antiguo las lavandas han sido cultivadas como ornamentales y para la obtención de esencias aromatizantes y condimentarias. De las diferentes especies, las más utilizadas son la Lavandula angustifolia y la Lavandula latifolia (el espliego), los lavandines de origen híbrido y en menor medida las Lavandula dentata, Lavandula stoechas y Lavandula pedunculata.
Al margen de sus usos como planta ornamental en jardinería, el aceite extraído de la Lavandula latifolia (espliego) se emplea principalmente en la industria de la perfumería, conteniendo fundamentalmente tres compuestos: linalol, alcanfor y cíñelo. Otros compuestos de menor interés son el pineno, el geraniol, el terpineol, el borneol y el acetato de bornilo.
Otro mercado asociado a la lavanda es el condimentario. Este es más pequeño que los dos mencionados anteriormente. Lo vemos con la presencia de esta planta en las secciones de grandes superficies y herboristerías ya sea como planta fresca o deshidratada, orientado a su consumo como condimento en la gastronomía e incluso para infusiones puras o en mezclas con otras plantas medicinales.
Taxonomía y etimología de la lavanda
Su género fue descrito por Carlos Linneo (publicado en Species Plantarum) y su descripción ampliada en Genera Plantarum.
En cuanto a su nombre genérico hay varias líneas simultáneas al respecto. Por una parte se dice que derivaría del francés antiguo lavandre y en última instancia del griego λανω a través del latín lǎvo, lǎvātum, -āre, refiriéndose a los términos de lavar y limpiar por el uso de sus infusiones de estas plantas para el lavado.
Otra línea dice que su nombre se deriva del latín līvěo, -ēre, por el color azulado de sus flores.
La lavanda en el jardín
La lavanda en el jardín suele ser proveniente de viveros y por lo tanto de variedades ornamentales. Está muy presente en los jardines de clima suave y sobre todo, en aquellos jardines denominados mediterráneos.
Además de en jardines también son más frecuentes en terrazas o balcones ya que además de ser bonita gracias a sus flores de color lila, es resistente a las duras sequías y ayuda a repeler a los mosquitos que tanto molestan en los meses de calor.
En jardines, normalmente se plantan en grupos para crear atractivas y aromáticas zonas de color gris gracias a su follaje, salpicadas de sus característicos colores con sus abundantes flores. Son especies más compactas que las cultivadas para extraer sus esencias. Se plantan a pleno sol sobre terrenos libres de posibles encharcamientos.
La lavanda puede ser considerada como una de las plantas aromáticas por excelencia para tener en casa o en el jardín ya que no requiere cuidados demasiado complicados, su aroma nos traslada a la naturaleza y gusta a cualquiera. Y no olvidemos la gran cantidad de remedios medicinales naturales que se pueden obtener con esta planta.
El cultivo de la lavanda
El cultivo de la lavanda está orientado hacia dos mercados muy distintos entre sí. Uno es el ornamental, como planta en maceta y con un destino claramente orientado a la jardinería. Y el otro, es el cultivo industrial en grandes superficies a campo abierto para la obtención de aceites esenciales mediante procesos de destilación.
En el campo ornamental, cada poco tiempo se incorporan nuevas variedades, la mayoría sujetas a royalties en calidad de protección de derechos del obtentor varietal. La mejora de estas variedades está centrada en tamaños, homogeneidad de cultivo, desarrollo de plantas cada vez más compactos, espigas florales cortas, color de sus flores, resistencia sobre todo a enfermedades, etc. En cuanto a las variedades con destino industrial, las mejoras se orientan a una mayor producción de sus aceites esenciales.
El cultivo del espliego como planta en maceta se realiza en viveros, normalmente al aire libre o como mucho con cubierta de monofilamento para evitar excesos de iluminación. Se tiene especial atención al sustrato utilizado para evitar excesos de humedad y las fechas de cultivo se centran en primavera y otoño.
El cultivo del espliego para industria se realiza casi como cultivo extensivo al aire libre, creando en épocas de floración y antes de su recolección, espectaculares panorámicas que atrae a numerosas personas amantes de la fotografía.
Tipos de lavanda
Como hemos podido ver existen diferentes tipos de lavanda y llegado el momento son cada vez más frecuentes las personas que desean identificar la especie concreta que han comprado. A continuación damos algunos detalles de ellas:
Lavandula officinalis. Es endémica de Francia e Italia y una de las más clásicas dentro del grupo de lavandas. También es una de las de mayor tamaño con largas espigas florales que su conjunto pueden superar los 130 centímetros de altura. Sus hojas superan fácilmente los seis centímetros de largo y sus largos tallos florales terminan en espigas moradas. De la Lavandula officinalis se extrae el aceite esencial y con las flores se pueden hacer infusiones. Esta planta se cultiva por su valor ornamental y sus propiedades medicinales.
Lavandula angustifolia o lavanda común. Es conocida (además de otras especies) como espliego y es también endémica de Europa, concretamente de Italia y Francia. Sus hojas presentan una coloración verde-grisácea y como planta puede alcanzar una altura cercana al metro y medio. Suele utilizarse tanto como condimento alimentario y para preparar infusiones.
Lavandula dentata. Originaria del mediterráneo occidental también es originaria de Madeira, Canarias y sudoeste de Asia. Esta planta se identifica claramente por el aspecto de sus hojas por ser de aspecto dentado y de ahí su nombre. También es de gran porte, sobre el metro y medio de altura, siendo sus flores de color malva. Su uso es sobre todo como planta ornamental, aunque como el resto de lavandas también se pueden elaborar perfumes o incluso hacer infusiones. Este tipo de lavanda sufre especialmente en climas fríos.
Lavandula latifolia, también de las llamadas espliego. Su origen es español y es fácil de reconocer porque desprende un aroma un tanto agradable. Sus hojas de color violáceo son muy grandes y llegan a medir hasta diez centímetros de longitud. Se utiliza tanto por sus valores medicinales como por su belleza ornamental.
Lavandula stoechas. Destaca por sus flores dispuestas en inflorescencias compactadas y terminadas en tres brácteas de color violáceo o rojizo. Es de la cuenca mediterránea y la Macaronesia y se le conoce con el nombre popular de cantueso. Hay subespecies como la Lavandula stoechas subsp. Stoechas y Lavandula stoechas subsp. Pedunculata denominados comúnmente como cantueso de rabo corto y cantueso de rabo largo respectivamente. Se utiliza en jardinería mediterránea, restauraciones y colonización de taludes muy soleados.
Lavandula lanata. Propia de climas de montaña posee hojas recubiertas por una pequeña cama lanosa. Sus espigas florales de color lila pueden llegan a medir hasta 20 centímetros de largo. Es de origen español y es posible encontrarla en campos y montes de algunas provincias de Andalucía, siendo muy característica de la serranía de Ronda (Málaga).
Lavandula viridis. También conocida como lavanda verde o cantueso verde por el color crema casi verdoso de sus inflorescencias, es originaria de España, en concreto de la Sierra de Aracena (Sevilla). Posee largas hojas lanceoladas de hasta los 10 centímetros y es apreciada tanto por valores medicinales como ornamentales.
Lavandula allardii. También conocida como lavanda de Allard es un híbrido entre la Lavandula latifolia y Lavandula dentata. Sus flores son de color lila o azul pálidos y crece con forma arbustiva de copa redondeada, siendo utilizada en jardinería por su valor ornamental.
Lavandula canariensis. Conocida popularmente como matorrisco común es endémica del archipiélago canario y presenta hojas opuestas de color verde y tallos glabros. Puede superar el metro y medio de altura y sus flores son bastante diferenciadas de las del resto de tipos de lavandas aunque mantiene un color morado.
Lavandula Hybrida (lavandín). Es el fruto de la hibridación entre la Lavandula angustifolia y Lavandula latifolia. Posee una gran floración y de ahí su gran aceptación en jardinería, además de su cultivo industrial por sus propiedades medicinales y su aceite esencial utilizado en parafarmacia.
Lavandula multifida. Es de origen africano y sus hojas están muy divididas además de recubiertas por una fina capa de pelo blancuzco. Crece cerca de las costas y sus flores son de color entre morado y añil.
Lavandula pinnata. Es originaria de las islas Canarias y Madeira, siendo muy similar a la Lavandula multifida. Sus inflorescencias se encuentran agrupadas de tres en tres y se utiliza sobre todo como planta ornamental.
Lavandula hidcote. Es una lavanda de porte pequeño que no suele alcanzar los 50 centímetros de altura, así como una de las más cultivadas en todo el mundo por la calidad de sus flores y su bonito follaje gris verdoso. Sus espigas florales son de apenas cinco centímetros y sus flores de color violeta oscuro. Sus hojas se caracterizan por tener forma de punta de lanza.
Lavandula anna. Es una variedad similar a la Lavandula hidcote, diferenciándose por poseer una menor cantidad de hojas grises, enraizar mejor sobre el terreno, florecer más temprano y tener unas flores más grandes.
Ruta de la lavanda en España
Cuando la lavanda se cultiva en grandes extensiones para su cultivo industrial, crean verdaderos espectáculos de color en época de floración, propiciando en el caso de la península ibérica la llamada ‘Ruta de la Lavanda en España’.
Uno de estos lugares de ‘peregrinación fotográfica’ son los campos de Lavanda de Brihuega en Guadalajara a escasos kilómetros de Madrid, con unas 1.000 hectáreas que se tiñen de color azul y violeta allá a principios del mes de junio. El cultivo de la lavanda en Brihuega viene a representar sobre el 10% de la producción mundial, siendo así una de las zonas productoras internacionales más grandes e importantes de lavanda.
Su repercusión no sólo es industrial, sino también un espectáculo turístico que tiene su propia cita anual: el Festival de la Lavanda de Brihuega.
Ruta de la lavanda en Francia
Antes que España, Francia ya estaba en la mente de muchos cuando se habla de la ruta de la lavanda y todo gracias a los grandes cultivos de esta planta en la Provenza y el triángulo formado por Arles, Aviñón y Aix. Zonas y cultivo que fascinaron a genios de la talla de Van Gogh, Picasso o Cezanne. Podemos afirmar que la lavanda es todo un símbolo de la Provenza y de hecho allí se la conoce como el “oro azul” (l’or bleu).
Como ocurre en la Provenza, la Provenza propone varias rutas de la lavanda en la región para descubrir los campos de la lavanda en todas sus formas y sus célebres fiestas de la lavanda, donde esta planta es la reina.
Hay zonas de cultivo sobre terrenos poco fértiles, de relieves marcados, valles elevados y clima riguroso denominados ‘jardines alislados’ por estar situados en zonas de difícil acceso. Estos se encuentran especialmente en el Buëch, en la región de Grasse, en el Verdon, en el Haut-Diois y en la región de Digne.
En la alta Provenza se encuentran los campos de lavanda mixtos que comparten protagonismo con cultivos de olivos, viñas, frutales y otras plantas aromáticas. Estos campos se encuentran en el Luberon y en Baronnies.
Por último, los campos de lavanda y lavandín combinados con los campos de cereales en grandes extensiones son conocidos como ‘lavande d’Epinal’ y ocupan un lugar central en el paisaje rural. Se pueden encontrar en la región de Grignan, en los plateaux d’Albion y de Valensole.
Diferencias ente la lavanda y el lavandín
Como hemos avanzado hay diferentes especies de lavanda que crecen de forma tradicional en cultivo, si bien como por ejemplo en Francia son dos las principales: la lavanda y el lavandín, que se confunden con facilidad pero que son muy distintas entre sí.
La lavanda fina o ‘auténtica’ se reproduce por semillas y por esquejes. Si se reproduce por semilla tenemos lavandas ligeramente diferentes y de ahí el aspecto heterogéneo de los campos de lavanda. Esta sólo crece a partir de 350 o 400 metros y hasta los 700, es robusta y resiste condiciones climáticas de las montañas secas. Su tallo es pequeño entre los 30 y 40 centímetros. Se cultiva básicamente para obtener aceite esencial, su perfume es fresco y vivo, muy apreciado por los perfumistas y los fabricantes de cosméticos.
El Lavandín es fruto de la hibridación entre la Lavandula angustifolia y Lavandula latifolia y es estéril por lo que sólo se reproduce por esquejes. Son plantas más grandes y crecen en forma de bola siendo su crecimiento en cultivo más uniforme. También es más productivo que la lavanda y crece en todas las altitudes, desde a nivel del mar hasta más de 900 metros. Su producción se destina principalmente a la perfumería funcional: jabones y detergentes. Destaca que su tallo es más largo con unos 70 centímetros de media, con una espiga más grande, puntiaguda y de color más violeta.
El nombre de la marca en plantas ornamentales MaQu corresponde a la fusión de Maresme y Qualitat y bajo ella, la empresa comercializadora Poleplants no sólo vende plantas de gran calidad, sino que reivindica la excelencia de las plantas del Maresme.
El Maresme
«El Maresme» siempre ha sido una región abanderada en horticultura ornamental y de cultivos de primor por lo que ha jugado un papel pionero y fundamental en este sector.
Se denomina “el Maresme” al espacio geográfico de Cataluña ubicado al norte de la ciudad de Barcelona, formado por unos treinta municipios con algo más de 39.600 hectáreas de un gran valor estratégico agrícola para esta región. La zona comprende desde la “Serralada Litoral” hasta el mar, y desde el “Turó de Montgat” hasta la cuenca del río Tordera, creando así una franja larga de unos cincuenta kilómetros y estrecha de entre 2 y 10, que por su orientación y cercanía al mar Mediterráneo le confiere una climatología muy singular comparada con otras comarcas de alrededor.
Es precisamente esta climatología, junto con su cercanía a un gran mercado como es el de la ciudad de Barcelona y alrededores, y su buena comunicación con otros mercados potenciales cercanos incluido el francés, los que han hecho que el Maresme se haya convertido en una comarca singularmente productora, tanto en el ámbito de la agricultura comestible como en el ornamental.
Hay que destacar que con el tiempo y fruto de la presión urbanística, muchos productores han abandonado la actividad agrícola y otros han desplazado sus viveros a otras zonas más respetadas por la construcción. Aun así, el Maresme sigue jugando un papel muy importante en la producción y el comercio ornamental, especialmente en la planta de tipo mediterránea.
La marca MaQu
La marca MaQu es propiedad de la empresa comercializadora Poleplants, ubicada en pleno Maresme. Con esta marca identifica a día de hoy a determinadas plantas que comercializa organizadas por colecciones y que merecen ser valoradas por sus excepcionalidad (Colección Dianthus, Osteospermum, Hibiscus rosa-sinensis, Lantana, Poinsettia, Cyclamen y Plantas crasas). Decimos a día de hoy porque dada su buena aceptación por el consumidor, todo apunta a que en breve pueden incluirse bajo la marca MaQu líneas de variedades modernas y de calidad relevante cultivadas en el Maresme.
Esta marca MaQu: fusión de Maresme y Qualitat, acompaña mediante su impresión en las etiquetas a las plantas en el momento de su venta, para poder ser identificadas por el consumidor. Destacar que son plantas agrupadas en colecciones y referencias exclusivas cultivadas por los socios de Poleplants en la comarca del Maresme. Los socios de Poleplants son Cultius Tolrá, Floricultura Llorenç Vila, Flors Noé Germans y Marco Lorenzi.
Web de MaQu
MaQu nació tímidamente hace unos años en inclusiones en etiquetas de plantas y ahora está inmersa en un nuevo proyecto: informar a los consumidores finales. Cuanta más información tengan de estas plantas, mejor.
Para ello, las etiquetas que acompañan a las plantas MaQu contienen un código Qr que les enlaza directamente con la ficha de esta especie en la web de MaQu (www.maqu.info), ofreciendo un valor añadido al consumidor amante de las plantas.
Este sitio web MaQu se va enriqueciendo con el tiempo con información entorno al mundo de las plantas de temporada, de interior, cactus y crasas, palmeras, arbustos y árboles ornamentales, acuáticas, trepadoras, etc. así como aquellas hortícolas y frutales destinadas a los huertos urbanos de jardín o balcón.
La conocida experta en paisajismo Monique Briones comparte su particular historia personal en esta obra que nos ayuda a descubrir cuál es nuestra esencia y, además, nos acerca al maravilloso mundo de la botánica.
Criada en los exuberantes paisajes brasileños, indómita por naturaleza, Monique Briones supo desde la infancia qué le pedía a la vida. Quería ensuciarse las manos de tierra, observar cómo crecían las plantas y convencer a los demás de que el mundo puede ser más hermoso si lo llenamos de árboles, flores y animales. Quería crear belleza, paz y armonía, y lo consiguió.
Años después, a fuerza de pasión, trabajo y sudor, aquella niña que sentía el latido de la naturaleza en las venas es conocida como «la paisajista con alma», una profesional admirada y seguida por miles de personas en Instagram (@lapaisajista).
Su largo viaje de las selvas brasileñas a los viveros de Madrid nos recuerda que no hay encuentro sin búsqueda ni premio sin sacrificio. Porque puedes perseguir un sueño, puedes conseguirlo, pero no puedes dejar de perseverar. Y, cuando te quitan el sol, debes aferrarte con todas tus fuerzas a aquello que te ayudará a crecer, a llegar más alto y más lejos.
En un momento en el que sentimos cada vez con más fuerza la necesidad de hundir nuestras raíces en la Tierra, el libro de Monique Briones nos recuerda que las plantas —las del balcón, las del jardín, del parque o el bosque— no sólo son necesarias para nuestra salud física y mental sino que nos conectan con el secreto mismo de la vida.
De naturaleza indómita es la historia generosa y sincera de su búsqueda vital, un relato sobre la savia que alimenta los sueños y el esfuerzo que los hace realidad. Pura inspiración para transformar paisajes interiores y exteriores, ilustrado por Lucile Prache con delicadas acuarelas de las flores y las plantas que protagonizan esta historia de amor.
«Los sueños no se cumplen solos. Hay que buscarlos y hacerlos realidad propiciando tú mismo las posibilidades para que ocurran.»
Sobre su autora, Monique Briones
Es una apasionada de la jardinería que descubrió siendo una niña su amor por la Naturaleza y las plantas. Nacida en Brasil, estudió Ingeniería Agrónoma y se especializó en paisajismo. Más tarde hizo realidad su sueño de viajar a España, donde se convirtió en una experta en paisajismo mediterráneo.
A fuerza de lucha y tesón, llegó a ser gerente de la empresa La Paisajista, ubicada en Madrid, y autora del blog ‘Jardines con Alma’, donde publica artículos sobre el mundo del paisajismo y recuerda la importancia del contacto con la Naturaleza. También es presentadora del programa ‘Un jardín a tu medida’ en el Canal Decasa y columnista de la revista de jardinería ‘Mi Jardín’, todo ello compaginado con el diseño de exteriores en España, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Marruecos y China.
Características del libro:
ISBN: 978-84-16720-66-8
Fecha de Edición: Mayo 2019
Editorial: Ediciones Urano S.A.U.
Formato encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 218
Dimensiones: 224 x 150 mm
Idioma: Castellano
Para más información www.edicionesurano.com.
La compra de libro se puede realizar mediante compra online en las principales plataformas (Amazon, El Corte Inglés, Fnac, La Casa del Libro…) o en cualquier librería.
Ante la presencia de insectos molestos como por ejemplo los mosquitos no hace falta recurrir necesariamente a insecticidas. Es más, está la opción de las velas y aceites de quemar que en su composición contienen extractos de determinadas plantas… entonces ¿por qué no tener plantas repelentes de mosquitos? No hay nada más natural, además de embellecer el lugar.
El uso de plantas repelentes de mosquitos y otros insectos ya se vienen utilizando de forma natural en cultivos en huertos urbanos, plantando por ejemplo algunas albahacas o tagetes entre los cultivos para ahuyentar a insectos como por ejemplo la mosca blanca.
¿Cómo ahuyentar de forma natural a los mosquitos de casa? Algunas plantas repelentes de mosquitos:
Sobre todo en verano en el hemisferio Norte comienzan a hacer presencia los molestos mosquitos. Sus odiosos zumbidos y picotazos pueden fastidiar las noches aunque curiosamente hay gente que es más propensa que otras a sufrir sus picaduras.
A continuación os presentamos una relación de plantas que contribuyen a ahuyentar a los mosquitos, con la ventaja de que casi todas ellas aportan el toque de color que da la vida vegetal además del olor de sus flores. Y ojo, todo natural… nada de químicos y pesticidas innecesarios.
Melisa. Algunos ya conocerán esta planta por ser uno de los componentes de la popular bebida alcohólica ‘Agua del Carmen’ que posee multitud de efectos beneficiosos para el cuerpo. Es su olor a limón el encargado de mantener alejados a los mosquitos. Para que su aroma sea más intenso, coloca las plantas de Melisa a pleno sol y levanta los recipientes para que estén más a mano.
Recordemos que es una planta algo invasora con fuerte crecimiento por lo que por una parte la podaremos con frecuencia para estimular un crecimiento arbustivo y por otra tengámoslas en maceta o en el caso de plantarla directamente en el jardín controlemos su desarrollo.
Tagetes. Son plantas que desprenden un olor especialmente intenso por las tardes. Son muy interesantes por su prolongado periodo de floración, que abarca desde finales de primavera hasta bien entrado el otoño.
Nepeta cataria o hierba gatera. Es un potente repelente de mosquitos gracias al aceite que albergan sus hojas. Es una de estas hierbas multiusos ya que por una parte su fresco olor mantendrá alejados a los insectos y si llega a picar un mosquito, bastará con frotar una de sus hojas sobre la picadura para aliviar la irritación. También es una hierba que aman los gatos hasta el hecho de que hay quien la llama ‘la droga para felinos’. También es conocida como la hierba de los gatos, menta gatuna, albahaca de gatos, gatera nébeda, si bien su nombre científico es Nepeta cataria.
Caléndula. Plantada en macetas y jardineras se pueden ubicar en ventanas y algo en alto para crear una especie de muro para aislar la zona donde no queremos que pasen los mosquitos. Posee bonitas flores y si le ponemos alguna pega es que su cultivo se centra en las épocas más frescas del año, por lo que su acción contra mosquitos solo se disfruta en otoño y primavera.
Romero. Además de ser una planta culinaria muy usada como especia en la cocina, también posee un efecto como planta repelente de mosquitos. Es muy rústica por lo que podemos ubicarla tanto en el interior como en el exterior, sabiendo que si optamos por la primera opción, deberemos sacarla durante algunos periodos de tiempo al exterior para que se recupere y fortalezca.
Albahaca – Ocimum basilicum. Esta planta no solo es uno de los principales ingredientes de la salsa pesto, sino también una de las plantas más eficaces para mantener alejados de nuestro hogar a los molestos mosquitos. Debe de estar plantada en un lugar soleado y necesitan de un suelo húmedo y con un buen drenaje para desarrollarse completamente. Podemos cortar algunas de sus ramas y esparcirlas sobre la mesa de nuestra estancia para que ayude a ahuyentar a estos insectos.
Geranio – Pelargonium graveolens. Estamos ante una de las plantas más famosas por sus coloridas flores. Planta que está presentes en muchos jardines, sobre todo andaluces. Son fáciles de cuidar y además son repelentes de mosquitos. También es cierto que no todas las especies de geranio lo son de igual manera y al que nos referimos en este apartado, en concreto es la especie Pelargonium graveolens.
Agerato o Damasquino – Ageratum houstonianum. Es una de las plantas consideradas, junto a la citronella, más eficientes como repelente de mosquitos, en especial porque segrega cumarina, una sustancia que repele a las plagas de insectos.
Lavanda. Es una planta aromática y su aroma es relajante. Es una planta muy sencilla de cultivar y su cultivo puede durar años sin apenas prestarle atención. Si a esto le sumamos el hecho de que es una planta que repele a los mosquitos, ya no tenemos excusa para tenerla en nuestra terraza o jardín.
Citronela o Hierba Limón – Cymbopogon citratus. Es famosa porque muchos de los productos repelentes de insectos que se usan en la actualidad llevan entre sus componentes aceite de Citronella. Es una planta muy rústica que se puede cultivar fácilmente en macetas o jardineras. Se cultiva al exterior y es conveniente regarla con frecuencia. Podemos colocar estas plantas en un rincón luminoso del interior en momentos determinados para que ayude a ahuyentar a los mosquitos ya que su aroma es tan fuerte que enmascara cualquier otro aroma que pudiera atraer a estos insectos. La puedes plantar en macetas y con poco que la cuides perdurará sin problemas.
Poleo – Mentha pulegium. El poleo es capaz de atraer con sus minúsculas pero abundantes flores a las mariposas y a su vez, precisamente este aroma desprendido ser capaz de mantener a raya a mosquitos y pulgas. Con esta planta además podemos preparar deliciosos tés para aliviar dolores estomacales.
Laurel – Laurus nobilis. El laurel repele moscas, mosquitos y cucarachas. Se pueden también introducir hojas entre los libros para protegerlos de las polillas.
Ajo.- Los dientes de ajos, ligeramente ‘reventados’ y esparcidos por la terraza o patio de la casa, gracias a su olor se mantendrán lejos estos desagradables mosquitos. Eso sí, la casa olerá a ajo.
Menta de caballo – Mentha longifolia. Es una planta utilizada para ahuyentar las pulgas y mosquitos y para ello se ponen ramos en las habitaciones o en las camas, e incluso hay quien se frota el cuerpo con ella. Está catalogada como una planta perenne muy adaptable que repele los mosquitos al mismo nivel que la Citronella. Tiene un intenso aroma parecido al incienso que confunde a los mosquitos enmascarando el olor de sus víctimas.
Plantas repelentes de mosquitos tigre
El mosquito tigre se llama científicamente Aedes albopictus y es una especie de díptero que se caracteriza por su coloración negra con ornamentación blanca en tórax y abdomen con una longitud de entre unos 5 y 10 milímetros. Como otras especies de mosquitos, son las hembras las que poseen una trompa fina y alargada que a modo de estilete utilizan para picar y extraer la sangre. Los machos en cambio no pican y simplemente se alimentan de néctar.
Sus larvas se desarrollan en recipientes donde existan pequeñas cantidades de agua, sobre todo si se encuentran en lugares protegidos y sombreados como por ejemplo jarras, cubos, floreros, platos de macetas y demás objetos capaces de contener agua en jardines, patios y descampados. Por lo tanto, una forma de evitarlos es precisamente no dar pie a que puedan criar. Ojo, su criadero larvario original consiste en ocupar las oquedades llenas de agua en árboles.
Si tenéis animales en casa, es imprescindible limpiar y cambiar el agua cada 2 o 3 días de sus bebederos.
En cuanto a las plantas repelentes de mosquitos tigre, nos pueden servir las antes mencionadas, si bien esta plaga es mucho más agresiva por lo que convendría apoyarla con otros productos como por ejemplo los aceites repelentes de mosquitos.
Aceites repelentes de mosquitos
En establecimientos del tipo farmacias, parafarmacias y supermercados podemos encontrar diferentes tipos de aceites repelentes de mosquitos en los que curiosamente tienen como principal materia activa extractos de determinadas plantas. Este hecho avala la eficacia de las plantas repelentes de mosquitos antes mencionadas. Unos ejemplos:
Aceite de lavanda
Aceite de citronela
Aceite de árbol de té
Aceite de soja
Todos ellos pueden encontrarse ya preparados en establecimientos pero podemos comprar sus aceites esenciales y diluirlos en aceite para aplicarlo directamente sobre la piel. Eso sí, es recomendable elegir un aceite ecológico y que además permita ser un gran hidratante para la piel.
Bolsas protectoras de organza, para embolsar melocotones, racimos de uva,… y mejorar la calidad de los frutos.
La protección de frutos con bolsas se utiliza desde hace muchos años como una buena práctica agrícola para conseguir frutos de mejor calidad. Recordemos por ejemplo las uvas del Vinalopó en Alicante que les permiten llegar hasta Navidad de forma impecable, o también los famosos melocotones de Calanda cultivados fundamentalmente en la comarca del Bajo Aragón. Estos dos productos nombrados tienen tal calidad que gozan de Denominación de Origen en sus comarcas.
La Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó con Denominación de Origen Protegida está considerada una fruta única en el mundo por su particular proceso de maduración. Esta crece bajo una bolsa que la protege al menos durante 60 días, y cuida y guarda con mimo todos los granos del racimo hasta llegar a manos del consumidor.
En cuanto al melocotón de la Denominación de Origen Melocotón de Calanda ha alcanzado su prestigio en el mercado además de por su gran tamaño, por su excelente aroma, sabor y dulzura. Como datos para destacar su importancia se embolsan cada año más de 250 millones de melocotones, cultivados por unas 15 empresas certificadas, todas ellas situadas fundamentalmente en la comarca del Bajo Aragón, al sureste de la depresión del río Ebro entre las provincias de Teruel y Zaragoza.
Bolsas protectoras de organza
En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de bolsas protectoras de frutas, si bien en este artículo nos vamos a centrar en las de organza, que destacan por su calidad y efectividad.
En este sentido destacamos unas bolsas de organza protectoras de frutas de extraordinaria calidad diseñadas en Alemania por la empresa Organzabeutel24:
Sus bolsas son de color verde, lo que las integra perfectamente en el ambiente del huerto.
Su material de fabricación es semitransparente lo que permite la circulación del aire dentro de la bolsa impidiendo así la formación de moho.
Poseen una protección que no deja pasar los rayos UV, protegiendo la fruta de manera óptima.
Su luz interior difusa permite que la maduración del fruto sea uniforme sin el temido “planchado del sol” sobre la piel del fruto.
Al embolsar los frutos los protege del ataque de insectos.
Su fácil cierre les permite una manipulación rápida y cómoda.
Y por sus características de fabricación, se pueden reutilizar durante varias campañas.
Estas bolsas protectoras de frutas las fabrica Organzabeutel24 en tres tamaños estándar:
La bolsa de 40×30 centímetros, perfecta tanto para legumbres como para hortícolas del tipo brócoli, repollo o coliflor,… así como para arbustos frutales de bosque: frambuesa, grosellas y zarzamora entre otros.
La bolsa de 30×20 centímetros tiene el tamaño óptimo para proteger racimos de uvas, tomates, pimientos, berenjenas, etc.
La bolsa de 23×15 centímetros es ideal para frutas pequeñas como manzanas, albaricoques, peras y melocotones.
Cómo se coloca la bolsa protectora de organza
El manejo de las bolsas protectoras de organza es muy fácil, solo hay que colocarlas alrededor de la fruta que se desea proteger y cerrarlas con el cordón que viene incorporado en el extremo superior de la bolsa. Para abrir las bolsas al empezar la temporada de cosecha es igual de sencillo y pueden ser guardadas para próximas temporadas sin ningún problema.
Un aspecto a destacar es que el uso de bolsas para la protección de frutos en agricultura se realiza tanto a nivel profesional en grandes producciones como de Hobby en pequeños huertos de jardín y urbanos. En el primer caso su uso está destinado a cultivos muy concretos ya que la rentabilidad de estos prima en ocasiones sobre la calidad final del producto. Pero en el mundo de los huertos urbanos se valora especialmente la satisfacción de la calidad de las frutas y hortalizas, además de cultivarlas en un contexto más ecológico, por lo tanto el tiemplo empleado en su embolsado se considera un valor añadido ya que mejora la calidad de los frutos y evita el uso de fitosanitarios para protegerlos de plagas.
Ventajas de las bolsas protectoras de organza
Ya hemos adelantado algunas de las ventajas de las bolsas protectoras de organza fabricadas por Organzabeutel24. Su material es fuerte y resistente por lo que no se estropean aunque haya lluvias fuertes o tormentas. Su sistema de ajuste incorporado en la propia bolsa permite que una vez sujetas alrededor de las frutas estas no se muevan, evitando el roce de los frutos con las ramas, lo que garantiza la protección de la cosecha.
Su color verde permite que se integre en el ambiente del huerto. Este, en ocasiones se encuentra en el propio jardín y aquí la estética también cuenta.
Al proteger las frutas y hortalizas con estas bolsas evitamos tratamientos fitosanitarios y con ellos, además de ahorrar tiempo y dinero también nos beneficiamos de comer frutos más sanos. En algunas ocasiones también nos visitan pájaros y avispas que son difíciles de controlar.
Las bolsas protectoras de organza son reutilizables por lo que además de ser una inversión para varios años, también las convierte en un producto más amigable y respetuoso con el medio ambiente.
Dada sus características, también las podemos utilizar por ejemplo para recoger las semillas de ciertas aromáticas. Basta con coger ramilletes de flores, meterlos dentro de las bolsas colocadas boca abajo y conforme maduren estas semillas caerán recogidas en el fondo de la bolsa. Y ya puestos, también nos permitirán secarlas a la vez que protegidas para aromatizar con ellas lugares de la casa.
Cómo adquirir y utilizar las bolsas protectoras de organza
Si optamos por proteger nuestras frutas y hortalizas con bolsas de organza las podemos adquirir fácilmente por internet ya que están disponibles tanto en la propia página web del fabricante como por medio de Amazon. En ambos casos se encuentra la información detallada de las bolsas además de una guía rápida para elegir el tamaño correcto.
Una vez realizada la compra, las bolsas llegan en unos pocos días, listas para ser utilizadas. Simplemente hay que abrir el embalaje, sacar una unidad y cubrir la fruta o racimo con ella, cerrarla fácilmente gracias al sistema de cordón y a esperar a que llegue el tiempo de su cosecha, momento de retirar la bolsa y guardarla hasta la siguiente temporada sin ningún problema.
Recomendamos colocar las bolsas protectoras nada más se formen las primeras frutas pequeñas, ya que los insectos no deben tener oportunidad de poner sus huevos en estos frutos. Las bolsas protegen las frutas durante todo el proceso de maduración.
Dentro del género Dieffenbachia sp con valor ornamental se encuentran las especies Dieffenbachia maculata, Dieffenbachia bausei, Dieffenbachia bowmanii, Dieffenbachia oerstedii y la Dieffenbachia amoena, siendo esta última la protagonista de este artículo. Destacar que coloquialmente a todas ellas se les conoce como Diefembaquia.
La Dieffenbachia amoena es una de las más grandes del género con grandes hojas de aspecto exótico que aportan como planta de interior un elegante valor ornamental gracias a las características de sus grandes y llamativas manchas variegadas (apariencia de zonas diferentementes coloreadas en las hojas).
Dieffenbachia tropic
Uno de los nombres más populares de esta planta es Dieffenbachia tropic y como variedad principal la Dieffenbachia amoena «Tropic snow». Su nombre científico es Dieffenbachia amoena, pertenece a la familia Araceae y es originaria de Colombia y de Costa Rica.
Esta Diefembaquia es una planta herbácea y perenne, que aunque su crecimiento es variable según su variedad y condiciones de cultivo se puede considerar rápido, pudiendo crecer en el interior de los hogares entre 30 centímetros y el medio metro de altura en tan solo un año.
Su sistema radicular es fasciculado y le afecta la luminosidad, por lo que la maceta o contenedor en la que se encuentre plantada debe ser totalmente opaca.
Su tallo es erguido, relativamente grueso y carnoso con respecto a otras Diefembaquias de menor tamaño. En cuanto a sus hojas son de color verde con llamativas manchas variegadas, de tamaño grande y anchas con una forma ovalo-lanceolada, provistas de un largo peciolo. Su nervio central es ancho y marcado.
Sus flores de color blanco-verdoso se muestran en modo inflorescencia en espádice, una especie de espiga de eje carnoso que es rodeada por una espata, que hay quien la confunde con frecuencia con un pétalo.
Es una planta ornamental y a la vez catalogada como venenosa por contener en sus células de hojas y tallo cristales de oxalato de calcio.
Cultivo de la Dieffenbachia amoena
El cultivo profesional de la Dieffenbachia amoena «Tropic snow» se realiza partiendo de la plantación de un esqueje, normalmente una unidad por maceta… más bien contenedor porque los tamaños de venta suelen ser de medio a grande dado el tamaño de sus hojas.
La temperatura ideal para su cultivo se encuentra entre los 20 y 28ºC. Es cierto que soportan períodos cortos de bajas temperaturas, si bien cuando bajan de los 10 o 12ºC comienzan a sufrir daños irreparables, comenzando con la perdida inferior de su follaje.
Es una planta que requiere durante su cultivo una humedad relativa alta, superior al 70%. Dada su elevada superficie foliar si puede ser más alta, en torno al 80% mucho mejor.
En cuanto a su iluminación es una planta de semisombra, situándose su rango ideal entre los 25.000 y 30.000 lux (un lux es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación y equivale a un lumen por metro cuadrado), por lo que de primavera a otoño, las cubiertas de los invernadero deben estar sombreadas.
Para su plantación requiere un sustrato ligeramente ácido, turboso, con un buen drenaje ya que sus raíces requieren de buena aireación. Este sustrato debe estar permanente húmedo sin llegar al encharcamiento, por lo que los riegos deben ser frecuentes a la vez que moderados.
La Dieffenbachia amoena «Tropic snow» no necesita poda durante su cultivo. Como mucho una limpieza de hojas basales cuando estas pierden su valor ornamental.
La fertilización se realiza normalmente junto al agua de riego (fertirrigación) utilizando un fertilizante del tipo 18-12-24 más microelemento a la dosis recomendada por el fabricante. Las más altas en invierno y las más bajas durante el período cálido del año puesto que la frecuencia de riego es mayor.
Plagas de la Dieffenbachia amoena
Entre las plagas de la Dieffenbachia amoena más comunes se encuentran:
La araña roja (Tetranychus urticae), Suele presentarse en épocas de mayor calor (desde mediados de primavera a principios de otoño), cuando la humedad ambiental disminuye. Se detecta su presencia por las pequeñas punteaduras amarillentas sobre las hojas, creando con el tiempo su abarquillamiento y caída. También podemos observar a modo de pequeñas telarañas en el envés de las hojas.
Las cochinillas. Aparecen como unas pequeñas manchas de color pardo-rojizas en el envés de las hojas e incluso sobre el tallo. Su presencia también provoca la segregación de una sustancia azucarada sobre la que se desarrolla el hongo negrilla.
El pulgón. Son estos populares insectos que se instalan por la zona de brotación y sobre el envés de las hojas. Provocan manchas amarillas como consecuencia de los puntos de picadura, seguido del enrollamiento y deformación de las hojas. Como en el caso de las cochinillas también segregan sustancia azucarada donde se instala este mismo hongo llamado negrilla.
Enfermedades de la Dieffenbachia amoena
Entre las enfermedades de la Dieffenbachia amoena más corrientes se encuentran:
Colletotrichum y Leptosphaeri. Son hongos que tienen su mayor virulencia durante los meses de invierno, provocando manchas concéntricas en tonos pardos con el borde exterior amarillo sobre las hojas.
Myrothecium: Afecta a las hojas dando lugar a manchas pardas, que cuando fructifica crea formas de anillos concéntricos blancos y negros. Una de las consecuencias de su ataque es la podredumbre del pecíolo.
Rhizoctonia y Phytophthora. Son hongos que causan la podredumbre del tallo y raíces. Al faltarles nutrientes y agua por tener estos órganos dañados sus hojas adquieren un color amarillo y terminan por marchitarse.
Erwinia. Es una bacteria que produce graves y frecuentes podredumbres húmedas en hojas, tallos y raíces. Una vez que aparece la mejor opción es eliminar las plantas afectadas ya que no tiene un tratamiento sencillo.
Fisiopatías de la Dieffenbachia amoena
Entre las fisiopatías de la Dieffenbachia amoena que se pueden presentar están:
Una clorosis internerval, que puede ser causada simplemente tanto por una carencia de humedad en el sustrato como por estar sometidas a bajas temperaturas.
Una pérdida de hojas. Si estas son jóvenes se debe a temperaturas muy bajas, corrientes de aire frío o seco. Si son las superiores es debido a una deficiencia de luz o un exceso de sales, en este último caso pueden aparecer también que se curven hacia abajo e incluso que los bordes de estas hojas estén como quemados.
Multiplicación de la Dieffenbachia amoena
La multiplicación de la Dieffenbachia amoena «Tropic snow» a nivel viverístico se realiza mediante esquejes apicales de plantas madres seleccionadas o provenientes de su propagación in-vitro. Lo habitual es que esta técnica in vitro se utilice para la obtención y propagación de plantas madres exentas de virus y bacterias. Una vez que adquieren tamaño se sacan de ellas los esquejes para comercializar a los viveros productores.
Las plantas madres pueden cultivarse en grandes contenedores o directamente en el suelo dado su gran porte y duración de cultivo.
Para el enraizado de esquejes se cortan tallos apicales que se enraízan en pequeñas macetas individuales. El sustrato debe ser ligero y poroso, por lo que se tiende a uno creado a base de mezcla de turba y arena con PH ligeramente ácido y una fertilización muy baja. A estos esquejes se les aplica calefacción de fondo sobre los 25ºC y temperatura ambiente de unos 22ºC. Estarán protegidos de corrientes de aire, con humidificación hasta su emisión de raíces además de estar protegidos de un exceso de iluminación. En estas condiciones los esquejes enraizarán en unas dos semanas y estarán listos para su trasplante sobre las seis. Se puede acelerar ligeramente su enraizado si se utiliza hormonas de enraizamiento.
Cuidados de la Dieffenbachia amoena en el interior con éxito
La Dieffenbachia amoena se cultiva como planta de interior por sus hojas decorativas. Para su cuidado uno de los aspectos a tener muy en cuenta es que ama la sombra. Sus hojas son grandes y transpiran eficientemente por lo que aportan al hogar una humedad ambiental que siempre es de agradecer, sobre todo en épocas de mayor calor.
Tras su compra y llegada a casa, se le quitará el envoltorio, se regará si lo necesita y ubicará en el lugar que se tenga previamente asignado. Una vez allí evitaremos cambiarla de sitio para que se aclimate a él.
El lugar debe estar bien iluminado pero sin que le incida la luz directa de la calle, un lugar no expuesto a corrientes de aire y a ser posible fuera de la incidencia directa de los electrodomésticos de aire acondicionado.
El riego debe ser dirigido al sustrato evitando mojar sus hojas, de forma periódica sin exceso aunque manteniendo este sustrato siempre húmedo. Cada semana o dos se puede abonar con un fertilizante especial para plantas de hoja decorativa, al ser posible con un equilibrio 2-1-3 más microelementos, diluido en el agua de riego a la dosis recomendada por el fabricante.
Su poda simplemente queda relegada a la limpieza de hojas viejas y dañadas. Para su trasplante elegiremos una maceta algo mayor y un sustrato especial para plantas de interior. Este lo haremos una vez llegue la primavera.
En cuanto a las temperaturas, prácticamente deberemos prestar especial atención a cuando son bajas ya que por debajo de los 14ºC comienzan a manifestar daños por frío. En cambio cuando se dan altas temperaturas debemos poner el foco en la humedad relativa del ambiente, recurriendo a unas pulverizaciones puntuales para contrarrestarla. Lo mismo hacemos para contrarrestar la sequedad del aire de la calefacción.
Con estos cuidado, la Dieffenbachia amoena «Tropic snow» puede disfrutar de una larga vida, que con facilidad puede superar los cinco años.
Dentro del paquete de economía circular de la UE, se exige mejorar la eficiencia de las cadenas de valor, buscando la obtención de nuevos productos a partir de lo que hasta ahora eran subproductos o residuos.
En este contexto, los plásticos para la agricultura están presentes en toda la cadena de valor: bandejas de semilleros, equipos de riego, acolchado, cubiertas de túneles e invernaderos, cajas de recolección, envases de packaging en postcosecha… y por supuesto en envases de fertilizantes y agroquímicos.
AEVAE: Una nueva vida para tus envases
Con motivo de dar un tratamiento medioambiental correcto y facilitar a agricultores, distribuidores y fabricantes de fertilizantes y/o agroquímicos, la recogida de sus envases y el cumplimiento de la normativa nacional vigente, nace la Asociación Española para la Valorización de Envases (AEVAE), Asociación sin ánimo de lucro creada con la finalidad de autorizar y gestionar un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada para residuos de envases agrarios.
Con la sostenibilidad y la economía circular
AEVAE garantiza mediante sus ‘Puntos de recogida‘, que se encuentran distribuidos en aquellas Comunidades Autonomas en las que a día de hoy dispone de autorización, la recogida de los envases una vez utilizados por el agricultor para darles una nueva vida.
Poniendo un ejemplo, una vez que el agricultor ha utilizado un determinado fertilizante y se encuentra con un envase vacío, lo lleva y deposita en un ‘Punto de recogida AEVAE’, en muchos casos ubicado en el mismo almacén de suministros o cooperativa donde lo adquirió. Periódicamente, los camiones AEVAE recogen estos envases y los llevan a sus instalaciones especializadas de tratamiento de residuos plásticos, donde tras su manipulación y gestión consiguen convertirlos en nuevas materias primas quedando listas para una nueva vida. Un ejemplo claro de compromiso con la economía circular.
¿Dónde se encuentran los ‘Puntos de recogida AEVAE’?
Se encuentran en empresas que desean colaborar en la economía circular y además formar parte del gran nuevo puzle que forma una “agricultura verde”. Solo están en aquellas empresas adheridas voluntariamente a AEVAE y corresponden al perfil de almacenes de suministros de insumos agrícolas, cooperativas agrarias y administraciones públicas sensibles con el medioambiente.
A quienes quieran adherirse a AEVAE, esta les facilita tanto asesoramiento como todos aquellos elementos necesarios para el correcto almacenamiento de los envases de acuerdo con la legislación vigente.
Hay que destacar que AEVAE solo recoge los envases provenientes de sus asociados y estos, van identificados con un pictograma en sus etiquetas.
Sistemas colectivos de responsabilidad ampliada
Los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada, anteriormente denominados Sistemas Integrados de Gestión (SIG), son sociedades de carácter privado creadas y organizadas conjuntamente por los diferentes sujetos implicados en cualquiera de las fases del ciclo de vida de un residuo, desde la generación del producto que posteriormente se convertirá en residuo tras su uso hasta su tratamiento.
El objeto básico común de estos sistemas es la protección del medio ambiente, y su actividad principal consiste en el establecimiento y la gestión de un sistema que garantice la recogida, transporte, almacenamiento y valorización de los residuos incluidos en sus respectivos ámbitos de actuación, incluida la vigilancia de estas operaciones.
¿Quiénes pueden ser socios de AEVAE?
De entrada hay que decir que existen asociaciones y empresas dedicadas a la recogida de residuos para su transformación. En el caso de residuos de envases agrarios las hay que se centran en la recogida de envases que han contenido pesticidas y otras, como el caso de AEVAE, que se centra y compromete en potenciar una “agricultura verde”. Por lo tanto, el perfil de socios de AEVAE corresponde a empresas fabricantes o distribuidoras de productos envasados de fertilizantes, agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas, microorganismos para el suelo y fauna auxiliar para cultivos ecológicos o lucha integrada.
La mayor parte de los socios fundadores de AEVAE son un grupo de empresas pertenecientes a la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA), que deciden aportar una nueva solución eficiente y económica para la correcta gestión de sus envases.
Los microorganismos para la fertilización del suelo se encuentran en estos momentos en el centro de atención tanto de empresas fabricantes de productos nutricionales como profesionales del cultivo que los deben de aplicar, así como de la propia administración que los deben legislar.
Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus velezensis, Glomus sp., Pseudomonas sp., Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas putida, Paenibacillus sp., Trichomonas sp., Bacillus megaterium, Lactobacillus sp., Saccharomyces sp., etc. son nombres de microorganismos que entran a formar parte del texto de las etiquetas como composición de productos nutricionales y que se deben tratar en un contexto de nutrición como hasta ahora se viene haciendo con los macroelementos y microelementos utilizados en la fertilización vegetal.
Estos, a nivel de legislación se están englobando dentro de los bioestimulantes agrícolas con apartado propio. Su propuesta de definición es: Determinadas sustancias, mezclas y microorganismos, denominadas bioestimulantes de las plantas, no son aportes de nutrientes propiamente dichos, si bien estimulan los procesos naturales de nutrición. Sirven para mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes de los vegetales, su tolerancia al estrés abiótico, sus propiedades de calidad para el cultivo, la degradación de compuestos orgánicos del suelo, o para incrementar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y la rizosfera, con el objetivo de optimizar su eficiencia y reducir las dosis de aplicación de los nutrientes.
También, a nivel de legislación se contemplan como ‘Microorganismos para la fertilización del suelo’ los grupos de Azotobacter spp., Mycorrhizal fungi, Rhizobium spp. y los Azospirillum spp.
Sin duda estamos ante un momento de revolución dentro del marco de fertilización vegetal en el que el suelo se presenta como, y nunca debía haber perdido, el gran protagonista como soporte físico y nutricional de las plantas.
Microbioma
El tema es tan importante que ya existen fórums internacionales sobre los microorganismos agrícolas como por ejemplo Microbioma, en el que tratan aspectos asociados a los avances en el desarrollo y uso de microorganismos y su aplicación en la agricultura, especialmente en el campo relativo en los fertilizantes de origen microbiano y bioestimulantes agrícolas.
La primera edición de Microbioma y bajo el título I Foro Internacional de Microorganismos Agrícolas se celebra durante los días 29 y 30 de mayo en la ciudad murciana de Cartagena (España).
El I Foro Internacional de Microorganismos Agrícolas (Microbioma) está estructurado en diversos bloques especializados en aspectos de legislación, fertilizantes de origen microbiano, microorganismos como herramienta para el control de plagas y enfermedades y bioestimulantes de origen microbiano.
En Microbioma se abordan ponencias del tipo:
Los suelos: Funcionalidad y biodiversidad.
Los microorganismos en la legislación sobre productos fertilizantes.
El reglamento Europeo sobre bioestimulantes de origen microbiano.
La importancia o Experiencia del conocimiento de la microbiota del suelo para la aplicación de microorganismos en la lucha contra nematodos y hongos’.
El uso de la metagenómica en suelos supresivos.
La nueva generación de bioinductores y bioestimulantes de origen microbiológico.
El manejo del Modelo Integral Microbiano (MIM) para conseguir rentabilidad y sostenibilidad de los cultivos agrícolas.
El microbioma de las plantas, el fitomicrobioma.
La microbiota del suelo, la gran olvidada en fertilización.
Cómo Evaluar el efecto fertilizante de un microorganismo.
El microbioma Vegetal, Nuevo Paradigma para optimizar la eficiencia nutricional y mitigar el estrés Abiótico.
La agrobiotecnología como aliado para la mejora de los cultivos.
Vanguardia tecnológica en biofertilización y bioestimulación: microorganismos endófitos.
Los microorganismos y agricultura: situación actual y perspectivas de futuro.
…
Como decimos, las fechas son durante los días 29 y 30 de mayo, en el Auditorio El Batel (Paseo Alfonso XII, S/N – 30530 Cartagena – Murcia – España) y la web oficial es www.microbioma.es.
Volviendo al concepto de los microorganismos para la fertilización del suelo, se sabe que en el suelo viven infinidad de organismos que no vemos, de los cuales sólo se conoce un 2%. Estos son imprescindibles para mantener la fertilidad del suelo y basta saber que esto es así cuando vemos que los suelos que carecen de flora microbiana son suelos pobres y desequilibrados.
Cuando
los suelos se encuentran carentes de vida es necesario mantener un aporte
constante y en cantidades adecuadas de fertilizantes de síntesis u orgánicos para
obtener las producciones aceptables esperadas para la rentabilidad de la
explotación.
Durante mucho poco tiempo no se le ha estado dando la importancia que merece a los microorganismos que habitan el suelo e incluso existía un escepticismo sobre su eficacia. Pero como venimos adelantando, en la actualidad, se está demostrando que los microorganismos son de gran utilidad en la agricultura para el desarrollo de cultivos sanos y vigorosos. Y es así que cada vez son más los centros de investigación y grandes compañías que dedican gran cantidad de recursos económicos y humanos a la búsqueda de nuevos microorganismos para el desarrollo de productos cada vez más eficaces que no perjudiquen el medioambiente.
Así,
se puede afirmar que nos encontramos ante una revolución verde orientada a una
agricultura cada vez más productiva, eficiente y sostenible.
Ahora bien, todo aquello que entra por primera vez en escena a nivel de productos comerciales debe ser correctamente legislado y por ello, la administración, responsable de velar por unas buenas prácticas en defensa del consumidor debe actuar en consecuencia. En este sentido y desde que entró en vigor el Real Decreto 999/2017 a finales de 2017, por el que se modifica el RD 506/2013, hay un nuevo grupo de fertilizantes a base de microorganismos amparados por la legislación española. Además de ello, en el borrador de la nueva ley de fertilizantes a nivel europeo se considera su introducción como bioestimulantes de origen microbiano, por lo que su uso a nivel mundial está generando grandes oportunidades presentes y futuras.
Se dice que las plantas de interior mejoran la calidad vida y así es y por muchas razones: Aportan toques de naturaleza, color, con sus formas y bien combinadas mejoran el diseño arquitectónico y decorativo de las estancias, algunas de ellas aportan fragancias naturales e incluso las hay aromáticas, medicinales y condimentarias que además nos permiten tenerlas a mano para mejorar gastronómicamente nuestros platos.
En este artículo nos vamos a centrar en las plantas interesantes alrededor de la elaboración de platos gastronómicos: para cocinas y barbacoas.
Plantas interesantes para cocinas modernas
Las cocinas, como los cuartos de baños, son estancias de la casa que varían su temperatura, humedad relativa e incluso la iluminación en momentos puntuales del día o la noche, porque es cuando las utilizamos. Así que estos factores debemos tenerlos presentes a la hora de elegir nuestras plantas.
Un factor a tener en cuenta es la luz natural y lo vital que es para la vida de nuestras plantas. La mayoría de las plantas de interior vegetan mejor con una luz solar clara, filtrada, sin la incidencia de esta de forma directa y esto es un factor que corre a favor. Por el contrario, su intensidad baja notablemente conforme nos alejamos de la fuente de luz hasta el extremo de disminuir a más de un 20% a tan sólo dos metros de ella.
El tipo de plantas de interior para cocinas modernas se pueden englobar en tres conceptos:
Plantas aromáticas y condimentarias a modo de minihuerto urbano.
Plantas aisladas.
Plantas formando grupos en cestas colgantes o terrarios.
En todos los casos estamos hablando de porte pequeño a medio y casi siempre con ornamentación en sus hojas, ya sean por color o forma y no tanto por sus flores. En las cocinas no suele haber mucho espacio y por lo tanto tenemos que recurrir a los alféizares de las ventanas, zonas libres en los bancos y áreas de pared libres de armariada ya pueden molestar para las aperturas de sus puertas.
En todo este contexto de decoración de cocinas modernas, el minimalismo impera y esto también se ve reflejado en los elementos de la cocina y aquí elegirlos adecuadamente es parte del éxito. Un exprimidor, una batidora,… incluso utensilios como molinillos de sal o pimienta, con su diseño contribuyen a crear un espacio propio. Actualmente existen tiendas online como por ejemplo LionsHome, donde se puede encontrar una inmensa gama de accesorios de cocina en esta línea y que seguro encuentras el que estás buscando para dar tú toque personal en tu cocina.
Y hablando de qué planta utilizar, como minihuerto las reinas son las aromáticas y condimentarias como el perejil, romero, tomillo, orégano, albahaca, cebollino, salvia, etc. En el grupo de plantas individuales encontraríamos las Hedera sp (hiedras) de hoja matizada, las Dieffenbachia sp, la Fatsia japónica,… plantas con hojas más estructurales como las del Platycerium bifurcatum, sin olvidarnos de los populares pothos (Epipremnum aureum) de porte colgante. En cuanto a las cestas colgantes y terrarios se trata de combinar diferentes plantas ‘jugando’ con sus tamaños, colorido y formas de hojas, así como con su porte. Como colgantes están hiedras, pothos, cissus (Cissus rhombifolia), Syngonium podophyllum,… y para terrarios podemos optar por diferentes tipos de cactus y plantas crasas, así como pequeñas plantas del tipo Fittonia verschaffeltii, Pilea cadierei, Hypoestes sanguinolenta, etc.
Plantas para zona de barbacoa
La zona de la barbacoa en el jardín se convierte en una extensión más de la casa, hasta hay quien le llama un ‘segundo salón’. Suele ser una zona al aire libre o semiprotegida ya sea con una pérgola u otro tipo de estructura. En todos los casos, los muebles deben ser elegidos para que sean cómodos y además aguanten bien a la intemperie. También en este caso es muy recomendable tiendas como LionsHome con una amplia oferta de muebles y sofás de uso en estas estancias de la casa.
El catálogo de plantas destinadas a la zona de la barbacoa es mucho mayor que en el caso anterior de las cocinas, pero es recomendable no recurrir a las mismas plantas que utilizamos en el resto del jardín. Es una estancia muy social y no zona de paso, por lo que el tipo de plantas puede ser más exóticas, fáciles de colocar y mover en cualquier parte de la estancia y con flores que aporten alegría visual.
No hace falta insistir que por razones de seguridad, mantendremos la barbacoa alejada de los setos, árboles y demás elementos que se pudiesen prender fuego con unas chispas.
La luz también es importante y por ello elegiremos tipos de plantas, ya sean decorativas por su follaje o por sus flores, adecuadas a estos ambientes para disfrutarlas durante el mayor tiempo posible.
Bougainvillea spectabilis o Bougainvillea glabra, Clematis sp, Wisteria sinensis, Parthenocissus tricuspidata, Trachelospermum jasminoides, Lonicera japónica o Campsis grandiflorason ejemplos de plantas de porte trepador ideales para cubrir pérgolas. Y para incorporar al ambiente, como decimos plantas en maceta que puedan desplazarse con facilidad por si necesitamos puntualmente liberar espacios, plantas exóticas como orquídeas, Cymbidium sp,… de flor del tipo Polygalas myrtifolia, Chrysanthemum morifolium,… palmáceas como Howea forsteriana (kentia), Dypsis lutescens (arecas),… decorativas por sus hojas como la Aralia japónica, Alocasia sp, Philodendron selloum, Nephrolepis sp (helechos),… que aporten belleza a la vez que singularidad a este tipo de estancias.
» Imágenes de muebles y accesorios de cocina de LionsHome.
Durante este mes de abril se encuentra abierta la votación para elegir la candidatura al Premio Zerosion 2018 entre todos los representantes de cada mes.
Estos Premios nacieron en 2014 y organizados por BPS Group con el objetivo de reconocer la labor educativa, divulgativa, así como de la adopción de medidas de control de la erosión del suelo, de restauración paisajística, de cuidado y conservación del entorno natural por parte de personas, asociaciones, instituciones, medios de comunicación o entidades, cuyo esfuerzo esté orientado de forma destacada al mantenimiento de los suelos vivos y su biodiversidad.
Los que optan al premio de esta V edición son (pueden encontrar más información de cada candidatura en la zona de votación):
Renato Herrera Cabrerizo y Luis Ramajo Rodríguez, biólogos de profesión, diseñaron y dirigieron la ejecución de los primeros proyectos de restauración paisajística de infraestructuras en Andalucía con la que hoy es Agencia Andaluza de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, siendo estos proyectos modelos científicos de restauración de áreas degradadas llevados a la práctica, pioneros tanto en Andalucía como en el resto de España.
Jaume Porta Casanellas. Ha sido presidente de la SECS y durante su carrera científica ha realizado estancias en prestigiosos centros internacionales dedicados al estudio del suelo.
Jordi Cortina Segarra es editor de la revista Ecosistemas y del Monográfico ‘Ecología de los sistemas semiáridos y áridos’ (Ecosistemas 2004/1), organizador de múltiples simposios, talleres, cursos,… relacionados con la Restauración de Ecosistemas.
José Anastasio Fernández es Doctor Ingeniero de Montes por la UPM y con su trabajo profesional en el tiempo es un referente de la influencia de las pérdidas de suelo sobre la estimación de caudales en cuencas no aforadas, régimen ambiental de caudales y de la alteración de ecosistemas fluviales.
Las Torcas SCA destaca por su gran labor social de divulgación hacia la agrosostenibilidad en la Alpujarra granadina. Su esfuerzo también le ha hecho ser mecedora del Premio Agrosostenible en la 1ª edición de los Premios AGRO organizados por IDEAL y AgroBank.
Gran Muralla Verde para el Sáhara y el Sahel (GGWSSI), una iniciativa insignia en África orientada a luchar contra la desertificación a favor de las comunidades locales, el gobierno y la sociedad civil en Burkina Faso, Etiopía, Gambia, Níger, Nigeria y Senegal en base a la gestión sostenible y la restauración de sus bosques de tierras secas y pastizales.
Enrique Enciso Encinas, ingeniero técnico forestal, empresario, socio fundador de Semillas Montaraz y de la empresa consultora Grupo Sylvestris SL. Destaca por su ingente labor innovadora en el desarrollo de prácticas de reforestación de zonas incendiadas con semillas.
Virginia Alvarado García y María Auxiliadora Zúñiga Amador, por la publicación de su libro “Plantas nativas para el control de la erosión”. Este libro trata sobre la flora autóctona de Costa Rica y ha sido presentado con gran éxito en el reciente IX CICES en Santiago de Chile.
Cayetano Gutiérrez Pérez, Catedrático de Física y Química, divulgador científico y miembro de la “Asociación Española de Comunicación Científica” (AECC). Una persona comprometida éticamente con el Medio Ambiente además de especialista en temas de sostenibilidad para nuestro planeta tierra.
Irene Ortiz Bernad posee un gran curriculum profesional entorno al reconocimiento del valor de los suelos, trabajo que a día de hoy viene desarrollando en el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada (España).
Oscar Espinar García trabaja en la firma granadina de Paisajes del Sur, especializada e implicada en innumerables proyectos vinculados con la restauración del paisaje. Es un experto en control de la erosión.
El Nerium oleander es una planta de flor muy versátil, estando presente en muchos ámbitos del comercio ornamental. La encontramos en jardines públicos y privados en calidad de planta ornamental de exterior, también como planta de interior en países de inviernos fríos, e incluso además, desempeñando labores de seguridad vial en autovías en países de inviernos suaves.
Se le conoce popularmente con el nombre de adelfa e incluso baladre. En su estado natural la podemos encontrar en barrancos de todo el arco mediterráneo y Macaronésica (nombre colectivo de varios archipiélagos del Atlántico Norte, cercanos en mayor o menor medida al continente africano, en este caso Canarias).
Cómo es el Nerium oleander
Pertenece a la familia de las Apocináceas y su lugar de origen va desde el Mediterráneo hasta China. El nombre de su especie proviene del italiano ‘oleandro’ por el parecido de sus hojas al olivo (Olea).
Es un arbusto que puede alcanzar hasta los cuatro metros de altura con tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo.
Sus hojas crecen opuestas o verticiladas por tres unidades sobre los tallos, son gruesas y coriáceas, lineares-lanceoladas y agudas.
La floración del Nerium oleander es de abril a octubre, fructificando de forma algo diferida desde finales de primavera hasta el otoño.
Sus flores nacen formando ramilletes en modalidad de cimas corimbiformes, en la terminación de sus ramas. En su estado silvestre son flores simples de color rosa con un diámetro de unos 3 a 5 centímetros. Las variedades cultivadas para su comercio ornamental han experimentado un incremento notable durante estas últimas décadas. Pueden ser simples, semidobles o dobles; en colores puros, en diferentes tonos e incluso con mezcla de ellos.
El fruto de la adelfa es una vaina o folículo coriáceo doble, seco, de unos 8 a 16 centímetros de largo, de color pardo con sección redondeada, que se abre por medio de unas hendiduras laterales liberando numerosas semillas pelosas y con vilano.
Sus semillas son tomentosas con un fascículo de pelos en el ápice. Y la extracción de ellas se realiza mediante cribado para la separación de la semilla de la vaina. Se recomienda su almacenamiento en frío y un ambiente seco.
El Nerium oleander silvestre
Su hábitat natural son las orillas de ríos y arroyos, así como las ramblas y barrancos, frecuentemente asociadas a tarajes, tamujos y sauces.
Requiere climas suaves y sin heladas intensas, aunque cultivada aguanta bien los fríos bastante acusados.
Su floración es, como hemos hecho referencia, al periodo comprendido entre los meses de abril a octubre. Precisamente este periodo de floración es el punto de partida para que esta planta tenga un mercado como planta de interior en países de inviernos fuertes.
En el caso de Europa, el turismo de países centroeuropeos con destino a zonas del arco mediterráneo, tras ver al Nerium oleander en plena floración, lo asocian con el buen clima y las vacaciones. En sus países de origen, sólo pueden disfrutar de esta planta en el interior de los hogares entre los meses de abril y junio, como ‘símbolo’ que les recuerda que tanto el buen tiempo como las esperadas vacaciones están muy cerca. Es un elemento similar a lo que sucede con la Poinsettia por Navidad.
La adelfa silvestre no necesita tratamiento pregerminativo, obteniéndose una buena germinación a una temperatura de 20ºC. Su germinación es epigea con plántula de entre 2 y 3 centímetros, con cotiledones elípticos, luego con hojas juveniles más pequeñas de forma elíptica y de color verde claro.
Esta planta también es una especie empleada frecuentemente en jardinería y trabajos de restauración de carreteras, aunque se utilizan con mayor frecuencia las variedades ornamentales, que en su conjunto ofrecen colores más variados y además flores dobles.
Para restauración paisajística, el cultivo del Nerium oleander silvestre puede realizarse a envases forestales de 200 a 300 centímetros cúbicos, obteniéndose un tamaño final de 20 a 60 centímetros. Al igual que otras especies de ribera puede cultivarse como planta a raíz desnuda, pudiendo en ciclos largos de cultivo obtener plantas entre 60 y 100 centímetros de altura final.
Un gramo de semillas contienes unas 240 unidades. La semilla comprada para su cultivo, debe tener una pureza cerca del 100% y con un poder germinativo rondando el 88%.
Curiosamente, obtengamos la semilla de la variedad de Nerium olender que sea (flor doble o simple, de color blanco o rojo…), siempre nos dará plantas de tipo silvestre: flores simples de color rosa.
Comercio del Nerium oleander (adelfa)
El Nerium oleander o adelfa tiene básicamente tres modalidades de comercialización bien definidas en función del mercado de destino. Las tres son muy diferentes y marcan notablemente tanto su precio, forma de cultivo como presentación.
Nerium oleander para carreteras
Se suelen vender en los propios viveros y son las que se plantan en autopistas, autovías, rotondas e incluso en zonas ajardinadas de obras públicas.
Se cultivan en contenedor de 14 a 17 centímetros de diámetro, con gran densidad de cultivo, están poco trabajadas sin o sin apenas pinzados y por lo tanto poco ramificadas. Son muy económicas y se comercializan durante cualquier época del año.
En este segmento de mercado se cultivan tanto la variedad silvestre como todas las demás.
Su densidad de plantación en las medianeras de las autopistas y autovías es muy alta, consiguiendo crear muros vegetales en muy poco tiempo. Estos cumplen varias funciones. Una de ellas está asociada a la seguridad vial, por ejemplo evitando el deslumbramiento entre coches o ayudando a crear un efecto túnel como si se condujese en una sola dirección.
En este tipo de carreteras, la velocidad es alta y por ello, se plantan distintas variedades agrupadas en tramos largos. Con el efecto velocidad, los colores de sus flores se perciben de forma más agradable y relajada, mientras que cada cambio de color ayuda a mejorar el estado del conductor ante el paisaje.
Sólo en las rotondas, las adelfas plantadas en ellas pueden emplearse con mayor riqueza varietal, ya que la velocidad es mucho menor y por lo tanto se obtiene una visión más contemplativa de las formas y colores.
Nerium oleander para jardinería privada
Se suelen vender en los Centros de Jardinería y van destinadas principalmente a la jardinería de calidad. Son adelfas presentadas en contenedor de 17 a 30 centímetros de diámetro o más, muy trabajadas y por lo tanto muy brotadas y frondosas.
Cada contenedor contiene un mínimo de tres esquejes. Se comercializan en cualquier época del año, aunque de forma más relevante en primavera. No se cultiva la variedad silvestre, incluso las variedades de color rosa y flor simple, son mejoras ornamentales que realzan el valor ornamental de su floración.
Con ellas se crean setos, semi bosques o masas con plantas aisladas. También existen formatos llamados ‘tipo árbol’ en el que se emplea una sola planta, de un solo tallo recto y limpio que comienza a ramificarse a una determinada altura bajo el criterio del productor. En estos casos, se disfruta como planta aislada y requiere de podas de formación constantes.
Todas son plantas, que por el volumen que adquieren, forman parte de la arquitectura del paisaje.
Nerium oleander para exportación
Se comercializan principalmente en países centro europeos como Alemania, Holanda, Bélgica e incluso algunos países nórdicos. Los canales comerciales son mediante centros de jardinería y grandes superficies en destino.
Son disfrutadas como plantas de interior. Se presentan en contenedor de 14 a 24 centímetros de diámetro, muy trabajadas, muy brotadas y frondosas, tratadas con productos enanizantes para compactar su follaje. Se comercializan básicamente entre los meses de abril y principios de junio.
Como hacíamos mención, por ejemplo, con la llegada del verano en España, millones de turistas eligen este país como destino para disfrutar de sus agradables temperaturas, largas horas de sol y las cálidas aguas de sus playas. Y mientras circulan por sus autovías… el Nerium oleander, les acompaña como parte del paisaje ya que es una de las plantas utilizada en la plantación de las medianeras de estas carreteras y rotondas, además de ser una planta también de uso ornamental en parques y jardines.
Así, no es de extrañar que, sobre todo los habitantes de los países de centro y norte de Europa, cada vez que ven estas plantas, las asocien con el buen clima y el tiempo de ocio. Bajo esta premisa, son varios los viveros españoles que cultivan el Nerium oleander para ser comercializada en estos países como planta de interior.
Su cultivo como planta de interior va asociada al uso de tecnologías que permiten obtener plantas de flor con un aspecto ornamental que difiere notablemente del que tienen sus hermanas en estado silvestre.
Para empezar son variedades seleccionadas, tanto de flores dobles, semidobles como sencillas, en una amplia gama de colores puros como los clásicos rojo, rosa, salmón y blanco… además de sus gamas de tonalidades. Destacar que la demanda varía con las modas y aunque cada variedad tiene su nombre, se le llama siempre por el color de sus flores.
De cara a mejorar su calidad varietal, muchos viveros poseen un laboratorio de cultivo in-vitro para sanear estas plantas y fijar sus genotipos. Las plantitas resultantes de este proceso son destinadas a producir diferentes generaciones de plantas madres.
Formatos de venta de la adelfa
Dependiendo del destino ornamental o de restauración paisajística del Nerium oleander, la adelfa se puede presentar en diferentes formatos.
Para restauración paisajística tras incendios, el formato más habitual es en bandejas de alvéolos de unos 300 centímetros cúbicos, con una altura entre los 20 y 30 centímetros.
Para el sector de exportación como planta de interior se presenta en contenedor de 14 a 24 centímetros de diámetro.
Para el sector de carreteras y autopistas en contenedor de 14 a 17 centímetros de diámetro.
Para el sector de jardinería en contenedores de 1 a 25 litros, con alturas que van desde los 30 a 125 centímetros de altura.
Para el sector del paisajismo se utilizan plantas de gran formato en contenedores de 50, 80 e incluso más litros, con alturas desde 125 centímetros a más de dos metros. También se suelen comercializar en forma de árbol con un solo tronco y ramificado en forma de copa con diámetros de tronco de 10/12 a más de 20/25 centímetros.
Cultivo del Nerium oleander (adelfa)
En este apartado vamos hacer referencia a su cultivo como planta de interior por ser el más complejo y evolucionado industrialmente de todos.
En los viveros, el Nerium oleander es cultivado en esta modalidad en maceta, con tamaños que se sitúan entre los 12 y 17 centímetros de diámetro con alturas totales de 30 a 50 centímetros.
Cada maceta suele tener dos o más esquejes de plantas con varias ramas cada una de ellas, creando en su conjunto una planta densamente poblada. El uso de técnicas de compactación, hacen que además la densidad de su follaje sea bastante mayor al que tendrían en su estado natural.
Su cultivo se realiza normalmente durante un año. Se esquejan a partir de finales de febrero en bandejas de alvéolos, con un sustrato de enraizamiento a base de turba rubia, perlita para mejorar su aireado, pH corregido a 6,5 y una ligera fertilización de fondo. Se enraízan en instalaciones con luz tamizada y sometiéndolos a rociados de agua para que no se deshidraten hasta su completo enraizado. Una temperatura entre los 25 y 30ºC junto a humedad constante, permiten su enraizado en poco más de un mes.
El esqueje empleado es un trozo de tallo con unos dos nudos, dejando uno o los dos al exterior del sustrato para favorecer su brotación.
Se trasplantan a los 30 ó 45 días después de su esquejado a su maceta definitiva en un sustrato similar al del enraizado pero con mayor fertilización.
Como el periodo de crecimiento es de sólo unos meses hasta que llega su parada invernal, las primeras plantaciones se utilizan para los cultivos de mayor tamaño ya que al final, florecerán todos a la vez.
Normalmente es cultivado como un cultivo extensivo. Por ello se depositan en el suelo al marco de cultivo definitivo y con riego localizado. Así se evita mano de obra de manipulación.
Durante el cultivo, se abona mediante fertirrigación en cada riego y se someten a tratamientos foliares con productos enanizantes que compacten su desarrollo. Estos tratamientos pueden llegar a ser semanales según la variedad en cuestión.
Durante el reposo vegetativo en invierno se forman los botones florales. Estos comienzan a abrirse al inicio de la primavera, momento en el que están para la venta, entre los meses de abril y mayo del año siguiente. La precocidad del cultivo es muy importante de cara al precio a conseguir en el mercado.
La venta de estas plantas se realiza en países de destino como Alemania, Holanda, Dinamarca, Bélgica… e incluso en los países nórdicos. Esta venta en destino se efectúa en centros de jardinería (gardens center) y grandes centros comerciales.
Como decimos, cuando empiezan a verse estas plantas en las tiendas sobre los meses de abril y mayo, la sensación de que ya llega el buen tiempo y las vacaciones es gratificante. Es tal la popularidad de esta planta que en muchos colectivos se les denomina al Nerium oleander como la azalea mediterránea.
Plagas del Nerium oleander (adelfa)
Las plagas más frecuentes de la adelfa son los pulgones, las cochinillas o la araña roja. Otras plagas como las babosas, caracoles y algunas orugas son más testimoniales y además de aparición puntual.
Los pulgones aparecen con la llegada del buen tiempo y se sitúan en las puntas de los nuevos y tiernos brotes. Deben ser controladas rápidamente ya que poseen una capacidad de infección muy alta. La solución es efectuar aplicaciones con insecticidas sistémicos.
Las cochinillas son más problemáticas para su control puesto que poseen la defensa de su coraza. Se ubican en los tallos e incluso sobre el nervio central de las hojas. Los tratamientos con insecticidas sistémicos e incluso con insecticidas a base de aceite de verano son fundamentales.
Los ácaros concentran sus ataques en los meses más cálidos y secos del año. Controlar con acaricidas, procurando mojar muy bien el envés de sus hojas ya que es ahí precisamente donde se sitúan.
En todos los casos, los tratamientos deben de estar acompañados con un mojante, producto que permite que se adhiera el líquido a la hoja por ser esta muy cerosa y difícil de mojar.
En cuanto a enfermedades, salvo en los viveros que las cultivan, no suelen presentarse. Una de las más comunes es la bacteriosis Pseudomonas syringae, enfermedad que comparte con el olivo y que provoca una especie de tumores y deformaciones por toda la planta. Se trasmite básicamente por mediación de las herramientas de poda.
Cuidados del Nerium oleander (adelfa)
En el jardín, la adelfa prefiere los lugares muy soleados, con terrenos fértiles y profundos. Aunque las veamos crecer entre guijarros en su hábitat natural, no quiere decir que en mejores condiciones no lo haga mucho mejor.
Le gusta el buen clima, sufriendo heladas si la temperatura baja de los 0ºC. Incluso puede sufrir daños en sus botones florales por debajo de los 10ºC.
Se puede plantar en cualquier época de año si está en contenedor. Recordemos que es una planta arbustiva de gran tamaño, por lo que deberemos prever sus dimensiones futuras o en consecuencia, saber que no debemos descuidar su poda de formación.
Si deseamos crear un seto o muro vegetal, las plantaremos en alineación. Es una planta que no requiere de tutorado gracias a sus ramas lignificadas de desarrollo vertical. Rebrota con mucha facilidad por lo que podemos crear muros muy densos y con ellos obtener espacios con intimidad.
Para plantas aisladas, es recomendable utilizar un sólo color para obtener un impacto visual más potente. Si vamos a plantar varios ejemplares por separado en el mismo jardín, es perfectamente compatible utilizar varias variedades y por lo tanto colores, con los que crearemos un conjunto con distintos focos cromáticos con su floración.
El Nerium oleander también es una planta ideal para plantarse en maceteros y jardineras de gran tamaño. Para su plantación podemos utilizar un sustrato universal.
La poda más importante la realizaremos siempre tras la última floración, en otoño, para que los nuevos brotes tengan tiempo de crear sus botones florales durante el invierno. De esta forma, tendremos una floración abundante y espectacular durante la primavera.
El riego debe de ser moderado pero constante. La humedad, temperaturas altas y un buen abonado hacen que la adelfa se desarrolle a gran velocidad.
El abonado puede ser disuelto en el agua de riego o aplicado a voleo sobre la zona de alrededor de la planta cuando es un abono granulado. Un equilibrio 1-1-1 que contenga microelementos es muy apropiado.
Por último, saber que el Nerium oleander es una planta tóxica, por lo que debemos extremar las precauciones si hay pequeños en casa, simplemente para evitar que pudiesen ingerir sus hojas o flores.
Existen multitud de variedades de Echeverias con un crecimiento en forma de roseta y unas hojas carnosas. Pertenecen a la familia de las Crasuláceas, género de plantas suculentas perennes, provenientes de las zonas semidesérticas de América Central, México y el noroeste de América del Sur. Debe su nombre al botánico mexicano Atanasio Echeverría (Siglo XVIII). Entre los nombres vulgares más extendidos encontramos, Rosa de alabrastro, Echeverio, Orejas de burro…
Características de las Echeverias
Se utilizan en jardinería por sus flores muy persistentes que aparecen hacia final del verano. Muy decorativas, donde más lucen es en rocallas o lugares con pendiente, que suelen ser de difícil acceso, con poco suelo y escaso riego. También en macetas y jardineras en balcones y terrazas dan un toque particular. Podemos también disfrutarlas en interior con una buena iluminación, aunque en su período de floración sus hojas no tendrán esos tonos intensos que adquieren a pleno sol.
La floración de las Echeverias es muy peculiar: emergen del centro unos pedúnculos y en el extremo de estos las flores en forma de copa en diferentes colores (rojo, naranja, rosa, amarillo). Sus hojas tienen colores muy variados: verde intenso, azul pálido, gris-azulado, verde rosado, variegadas, rojizas… también tienen formas distintas: redondeadas, ahusadas,… tomando colores brillantes desde otoño a primavera. Algunas están cubiertas de un fino vello.
Son sensibles a las heladas (mínimo 5, 7°C). Requieren exposición a pleno sol, buena ventilación y suelos muy bien drenados. Se propagan mediante semillas, esquejes caulinares o foliares, obtenidos en primavera o verano.
Echeveria laui
Cuidados de las Echeverias
Ubicación: A pleno sol o media sombra si la exposición solar es muy intensa, aunque la propia Echeveria se encarga de su protección recubriendo las hojas con una capa cérea.
Transplante de la Echeveria: Los trasplantes los realizaremos en primavera. Otro apunte importante para conseguir un crecimiento mucho más vigoroso, es retirar las flores marchitas.
Plantación: Si plantamos nuestras Echeverias en maceta, estas deben ser porosas, preferiblemente anchas y con orificios en la base. Utilizaremos antes del sustrato para un buen drenaje algún aislamiento como piedra volcánica o grava. Siempre hay que plantarlos con el sustrato seco y regar pasados unos días.
Sustrato: El idóneo debe mantener una correcta aireación de las raíces para que no sufran exceso de humedad. Es muy importante que el sustrato evite la acumulación de agua de riego. Nosotros recomendamos no complicarse la vida y adquirir el sustrato especial para cactus que incluye en su fórmula la arena silícea y la lava volcánica para asegurar una correcta aireación de sus raíces y para estimular su desarrollo total, también incorpora turba rubia, compost vegetal, extracto de algas y abono orgánico
Abonado de la Echeveria: No son muy exigentes en cuanto a nutrientes. Aunque todo hay que decirlo, si se le aportan crecerá mejor y florecerá de manera más abundante. Se abonará especialmente en primavera hasta el otoño con un fertilizante especial para cactus y plantas crasas, respetando la dosificación que el fabricante indica.
Riego de la Echeveria: No olvidemos que almacenan agua en sus hojas y son capaces de resistir largos periodos sin lluvias. Este apartado depende de muchos factores y para acertar, lo mejor es con el dedo comprobar el sustrato, ya que este tipo de plantas no se deben regar hasta que el sustrato ha perdido la humedad. Nunca se utilizará plato en la base y de tenerlo se debe retirar cada vez el agua sobrante.
Reproducción de la Echeveria: Por semilla es más costoso. Lo normal es hacerlo por esqueje de hoja.
Plagas de la echeveria: Es difícil que a este tipo de plantas les afecten plagas y enfermedades. Digamos que el problema más habitual es el exceso de humedad, al no dejar secar el sustrato entre riegos, lo que produce la podredumbre de sus raíces.
Echeveria pulidonis
Especies y variedades de Echeverias
Saber que dependiendo de las especies y variedades, podemos encontrar diferentes plantas con formas y colores diferentes. A continuación enumeramos especies y variedades más utilizadas de Echeverias:
Echeveria pulidonis: Planta suculenta, perenne, que forma grupos de varios individuos, con una roseta basal con hojas alargadas y curvadas, en forma de cuchara con el extremo puntiagudo de un color verde azulado suave y bordes rojos. Florece en primavera. Sus flores de color amarillo brillante surgen en grupo en el extremo de un tallo alto y cilíndrico de color rojizo.
Echeveria imbricata: Planta suculenta, perenne, que es uno de los híbridos más antiguos resultado del cruce entre la Echeveria glauca y la Echeveria metallica. Forma una roseta perfecta con todas las hojas bien dispuestas jerárquicamente, carnosas de un color azul-verdoso. Forma grupos de varios individuos. Florece en primavera y principio de verano en inflorescencias de pequeñas flores de color rojo anaranjado en forma de copa.
Echeveria elegans: Planta suculenta, perenne que forma grupos de varios individuos, con una roseta basal de hojas anchas, carnosas, azul plateado pálidas con los bordes rojos. En verano produce flores rosadas con la extremidad amarilla. No ha de regarse en invierno.
Echeveria agavoides: Planta suculenta, perenne, con una roseta basal de hojas ahusadas, verde brillantes y en general con los brotes rojos. En verano producen flores en forma de copa, rojas, de 1 cm. de longitud.
Echeveria imbricata, E. elegans y E. agavoides
Echeveria laui: Planta suculenta, perenne con una roseta basal de hojas redondeadas, rojizas o verde oscuras, cubiertas por una pruina protectora que le confiere un aspecto azul-grisáceo, casi blanco. De febrero a abril emite una inflorescencia de hasta 10 cm de longitud con 9 a 17 flores de color rojo aunque de aspecto rosado, debido a la capa pruinosa que las recubre.
Echeveria lilacina: Planta suculenta de hojas carnosas aovadas dispuestas en roseta muy compacta. El color es muy variado: va desde el verde intenso, al azul pálido, pasando por el gris-azulado y el verde rosado. Las flores muy llamativas de color rojo o rosado y con los márgenes amarillos en forma de copa, se desarrollan sobre un largo tallo que emerge del centro de la roseta a partir de la primavera y durante todo el verano.
Echeveria pulvinata: Planta suculenta, perenne, breñosa, con tallos cubiertos de pelos de color pardo y coronados por una roseta de hojas verdes, gruesas y redondeadas, que toman color rojo en los bordes durante el verano. Las hojas poseen pelos blancos cortos. En primavera produce flores rojas.
Echeveria runyonii: Planta suculenta en forma de roseta con hojas gruesas de color grisáceo azulado, que se curvan hacia arriba, con las puntas dirigidas hacia el centro de la planta. Los bordes laterales arqueados, forman un surco en el centro de la hoja. Las flores aparecen en inflorescencia a finales del verano o en otoño y pueden ser de color naranja brillante y de color amarillo, elevándose por encima del follaje hasta 20 cm de altura.
Echeveria lilacina, E. pulvinata y runyonii
Echeveria pilosa: Planta suculenta, perenne, cuyas hojas están recubiertas de una pilosidad que le da bellos reflejos plateados a las hojas. Son carnosas, gruesas, verde grisáceas, aunque en ocasiones e influenciadas por el efecto del sol los bordes de las hojas se vuelven rojizos. Sus flores son de color, amarillo o naranja que emergen en los extremos de largos tallos.
Echeveria derenbergi: Planta suculenta, perenne, que forma grupos de varios individuos. Produce una roseta con hojas de pecíolos cortos y hojas redondeadas, verde grisáceas. Los tallos florales de unos 8 cm. de longitud producen en primavera flores en forma de copa, de color amarillo y rojo o bien anaranjado, produce bastantes brotes basales. A menudo se utilizan en cruces.
Echeveria cooperi (Adromischus cooperi): Planta perenne suculenta que se ramifica libremente. Tiene tallos amarronados-grisáceos, lanceolados a la inversa, brillantes con hojas verde grisáceas hasta 5 cm. de longitud, a menudo con manchas púrpura. En verano produce flores tubulares verdes y rojas, con lóbulos de márgenes blancos, rosados o púrpura sobre un tallo de 25 cm. de longitud.
Echeveria pilosa, E. derembergi y E. cooperi
Echeveria glauca: Planta suculenta perenne, que forma grupos de varios individuos, creando matas de varias rosetas compactas de un color verde azulado muy característico. Es en primavera, cuando del centro de la roseta de hojas aparecen los tallos de flor que alcanzan una altura de unos 15 cm. y se cubren de flores con forma de copa de color amarillo y rojo anaranjado.
Echeveria gibbiflora: Planta perenne, suculenta, en roseta. Los tallos están coronados por hojas redondeadas, verdes grisáceas, a menudo teñidas de rojo o pardo. Los tallos florales, de 90 cm. de longitud, llevan flores rojas y en forma de copa, con el interior amarillo. Florece en otoño-invierno.
Echeveria metallica: Tiene hojas de color verde purpúreo, con bordes blancos o rojos, que al madurar son de color verde bronce.
Echeveria glauca, E. gibbiflora y E. metallica
Echeveria harmsii(Oliveranthus elegans): Planta suculenta, perenne, breñosa. Los tallos, erguidos, están coronados por una roseta de 6 cm. de diámetro de hojas cortas, estrechas y lanceoladas, de color verde pálido, cubiertas de pelos cortos. En primavera produce flores en forma de copa, rojas con el extremo de color naranja y el interior amarillo.
Echeveria secunda: Planta suculenta, perenne, que forma grupos de varios individuos, con tallos cortos coronados por una roseta de hojas anchas, carnosas, de verde claro a grises, con la extremidad algo rojiza. En primavera verano produce flores rojas y amarillas, en forma de copa.
Echeveria setosa: Planta suculenta, perenne, con roseta basal. Posee hojas altas, estrechas, de color verde medio, cubiertas de pelos cortos, gruesos y blancos. Produce flores en forma de copa de color rojo y amarillo. La floración tiene lugar en primavera. No deben mojarse las hojas al regarla.
Echeverias harmsii, E. secunda y E. setosa
Echeveria‘Dick Wright’: Dick Wright es el gran hibridador de Echeverias reconocido mundialmente. Creador de numerosos híbridos como este que lleva su nombre. Planta suculenta perenne con unas hojas muy curiosas: toda la periferia es completamente rizada y puede tener cambios de color en tonos azul verdoso, rojos y granates. Sus flores aparecen desde finales de primavera a principios de otoño y son en tonalidades rosa, coral o albaricoque.
Echeveria ‘Brown Sugar’: Es un híbrido obtenido mediante el cruce interespecífico entre Echeveria carnicolor y Echeveria atropurpurea. Forma un tallo dispuesto en forma de roseta, con hojas aterciopeladas, carnosas, largas y estrechas poco compactas con una curvatura hacia arriba que bajo condiciones de luminosidad baja tendrán una coloración marrón-verdosa (el verde predomina más) pero si reciben la luz solar directa, toman una coloración marrón-rojiza extremadamente atractiva. Las flores pequeñas, tienen forma de copa con los segmentos de la corola rojos-anaranjados que se disponen en largas inflorescencias de más de 40 cm de largo.
Echeveria ‘Dick Pink’: Planta suculenta formada por una roseta en un tallo grueso y alargado con grandes hojas de color azul verdoso en el centro y rosado con un atractivo contraste entre los márgenes rizados de las hojas de un color rojo. Los asombrosos colores se harán aún más vibrantes en verano. Los tallos de las grandes flores de color rojo claro se levantan sobre el follaje.
Echeveria ‘Dick Wrigth’, E. ‘Brown sugar’ y E. ‘Dick Pink’
Echeveria ‘Paul Bunyan’: Planta suculenta perenne. Es un híbrido de Echeveria gibbiflora ‘carunculata’ y Echeveria ‘Edna Spencer’ creada por Dick Wright. Su estructura se caracteriza por la formación de rosetas, y tiene una altura de aproximadamente 20 cm. Tiene hojas verdes, con algunas notas de color rosa y azul, hojas con una forma obovada en las que aparecen lo que se denomina carúnculas, protuberancias en forma de verrugas, y que son más notorias cuando la planta alcanza la madurez o sufre estrés.
Echeveria ‘Victor Reiter’: Planta suculenta, perenne, que forma una roseta basal de hojas concentras de color marrón-púrpura con bordes rojizos. Las inflorescencias, muy altas emergen del centro con flores en forma de copa de un color rojo.
Echeveria ‘Paul Buyan’ y E. ‘Victor Reiter’
¿Qué te ha parecido la Echeveria? Ahora ya puedes comenzar tu colección y buscarles un hueco en tu jardín, balcón, terraza o interior de tu hogar. Indicar que además de estas, hay muchísimas más especies y variedades, todas diferentes.
Un estudio global de las obras de más de 80 floristas contemporáneos nominados por expertos del sector.
Blooms es el estudio más ambicioso jamás publicado sobre la explosiva escena del diseño floral contemporáneo y demuestra lo mucho que han innovado sus creadores en la última década.
Esta forma artística ha sido poco apreciada y el libro destaca la obra de más de 80 de los floristas actuales más interesantes e innovadores de todo el planeta, que están incorporando nuevos conceptos a esta tradición en su día a día, desde nombres conocidos hasta talentos emergentes, entre ellos Cecilia Fox (Melbourne), Azuma Makoto (Tokio), Debeaulieu (París), Brittany Asch (BRRCH, Nueva York) y Emily Thompson Flowers (Nueva York) y diseñadores británicos como Grace & Thorn, JamJar Flowers, The Blue Carrot, AESME, Palais, Urban Flower Co, Scarlet & Violet y Frida Kim Flowers.
En este espectacular título, en la línea de los best-sellers editados por Phaidon, todos los diseñadores han sido elegidos por una comisión internacional de distinguidos editores, estilistas, escritores, diseñadores y maestros floristas, que fueron invitados a nominar a los floristas más extraordinarios surgidos en la última década. Estos incluían a Shane Connolly (florista, Londres); Jo Malone CBE (perfumista y fundadora de Jo Loves, Londres); Dan Pearson (paisajista, Reino Unido); Helen Evans (New Covent Garden Flower Market, Londres); Charlotte Fauve (escritora y periodista, París); Clare Foster (revista House & Garden, Reino Unido); TriciaGuild (Designer’s Guild, Londres); Eileen Johnson (Flower School, Nueva York); Cristina Merino (revista Plant, Barcelona); Kevin Sharkey y Melissa Ozawa (Martha Stewart Living); Erdem (diseñador de moda, Londres); y Sacha Walckhoff (director creativo, Maison Christian Lacroix, París). Unos textos encargados especialmente para este libro evalúan el trabajo de cada diseñador floral y van acompañados de increíbles imágenes contemporáneas.
Abarcando todos los estilos y tipos de trabajo –desde desfiles de moda, expositores y diseño editorial hasta ornamentos naturalistas en jardines, ramos hechos a mano y creaciones nupciales–, el libro no sólo muestra y celebra el espíritu floral y el trabajo de los diseñadores actuales, sino que aborda las últimas tendencias en esta disciplina, como el uso de flores nativas de campo y jardín e iniciativas sostenibles (por ejemplo, #nofloralfoam) en las que los diseñadores y los clientes son cada vez más conscientes del medio ambiente.
Blooms es la obra más exhaustiva sobre diseño floral contemporáneo y una referencia visual clave de una de las formas artísticas más apasionantes y cambiantes de la última década.
La compra de libro se puede realizar mediante compra online en las principales plataformas (Amazon, El Corte Inglés, Fnac, La Casa del Libro…) o en cualquier librería.
Muchos tienen en su retina las bellas imágenes de los campos con hileras interminables de lavandas en flor en La Provenza francesa. Un espectáculo para la vista y el olfato… y como no, un escenario idóneo para disfrutar de la fotografía. Pues en España existe un lugar que nada tiene que envidiar y se encuentra en la ciudad de Brihuega en Guadalajara a escasos kilómetros de Madrid.
Brihuega tiene en cultivo de lavandas sobre unas 1.000 hectáreas, que viene a representar sobre el 10% de la producción mundial y como consecuencia directa la convierte en una de las zonas productoras internacionales más grandes e importantes de lavanda.
Festival de la Lavanda de Brihuega
Los campos de lavanda de Brihuega son además de toda una industria agrícola un espectáculo turístico que tiene su propia cita anual: el Festival de la Lavanda de Brihuega, el festival con el mejor aroma de España.
Los campos de la comarca de Brihuega se tiñen cada año de color morado con las flores de lavanda y con ellas también el ambiente se embriaga de su sutil aroma. El Festival de la Lavanda de Brihuega es una ocasión única para disfrutar de este bello espectáculo de la naturaleza, al que se le suma con sus actividades la cultura gastronómica y musical.
Este acontecimiento único se celebra todos los meses julio y se hace coincidir con la recolección de la lavanda en sus campos. Es recomendable informarse muy bien tanto de las fechas concretas de su edición como del apretado programa elaborado para cada edición ya que este festival se ameniza con conciertos al atardecer en medio de los campos de lavanda. También se aconseja que los asistentes intenten ir preferentemente vestidos de blanco para armonizar esta peculiar fiesta. Una vez allí hay que dejarse llevar y disfrutar del embriagador aroma de la lavanda, de las puestas de sol, de la música, la comida y de los ‘campos pintados de morado’.
Este Festival de la Lavanda de Brihuega empezó como lo han hecho otros muchos en otros lugares,… como un evento entre amigos. Hoy es un acontecimiento en el que la agricultura es todo un espectáculo e invita a disfrutar de ella a todo el mundo.
La lavanda como planta medicinal
La lavanda como planta medicinal es fuertemente aromática y rica en propiedades medicinales y de aplicación cosmética. Se utiliza como ambientador natural, como repelente de las polillas, para elaborar tónicos, como planta medicinal y además es muy fácil de cultivar.
Sus principios activos juntados con los del aloe vera permiten disfrutar de propiedades refrescantes, limpiadoras, tonificantes e incluso como exfoliante natural para suavizar la piel del cuerpo.
La lavanda o espliego posee como planta medicinal infinidad de usos. Algunos ejemplos:
Es analgésico, regenerador celular y sedante.
Ayuda a atenuar los síntomas de las gripes y refriados.
Sus aceites esenciales poseen gran poder antiséptico.
Aplicados sobre una quemadura reciente ayuda a prevenir la aparición de ampollas, así como a regenerar los tejidos.
Sobre heridas contribuye a desinfectarlas al instante evitando consecuencias posteriores.
Como antiinflamatorio es utilizado en procesos de reuma o artritis, ya que la lavanda ayuda a relajarse y calmar el dolor.
Formas diferentes de utilizar el aceite esencial de la lavanda:
Aplicación del aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto.
Aplicación del aceite puro diluido (10 gotas en 50 ml de agua) como loción para quemaduras solares.
Aplicación de 3-4 gotas de aceite puro bajo la almohada para ayudar a conciliar el sueño.
Aplicación de aceite esencial en masaje, diluyendo unas 20 gotas en 10 ml de agua para aliviar dolores musculares. Se puede frotar tanto las sienes como la nuca en caso de jaquecas tensionales o de migraña.
En enjuagues capilares diluyendo unas 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua. Con este líquido se puede hacer enjuagues capilares para los piojos.
También se puede aplicar unas gotas de aceite puro de lavanda sobre el peine para ayudar a eliminar las larvas y las liendres.
¿Cuándo florece la lavanda en Brihuega?
Antes de ir a un lugar a disfrutar de un espectáculo en el que la climatología puede hacer variar sus fechas, nunca está de más informarse para planificar correctamente el viaje. Esta es una regla para todos los casos: visitar el Valle del Jerte coincidiendo con la floración de los cerezos, los bosques de hayas en Girona, almendros en flor en Alcalalí (Alicante), etc.
Por lo tanto, ante la pregunta ¿Cuándo florece la lavanda en Brihuega? Lo mejor es consultar o visitar la web del ayuntamiento de Brihuega (www.brihuega.es) o incluso la del Festival de la Lavanda de Brihuega (www.festivaldelalavanda.com). En ellas se informa de las fechas exactas ya que hacen coincidir muchos de sus eventos culturales con el período de recolección de sus flores.
La cosecha de lavanda empieza en julio y se realiza a pleno sol para aprovechar los rayos de luz. Millones de flores son recogidas con delicadeza para a continuación pasarlas por los alambiques y extraer su esencia, que después formaran parte de los perfumes más demandados, jabones, medicamentos, etc.
Flores de lavanda en los campos de Brihuega
Los asombrosos campos de lavanda de Brihuega tiene cada año su momento de esplendor durante su floración, momento en el que reciben visitantes cargados con sus cámaras de fotos y vídeo. Como en todo espectáculo de la naturaleza es importante tener en cuenta el momento. La floración de la lavanda en Brihuega tiene lugar a mediados y finales del mes de julio y es entonces cuando los campos se visten de violeta y también cuando se celebra el Festival de la Lavanda.
En estos campos de lavanda el juego de colores es muy importante ya que el contraste más espectacular es cuando los del verde de las plantas y el color lavanda de sus flores juegan con el marrón de la tierra y el azul del cielo. Pero hay más. Una vez en los campos podemos observar que no todas las parcelas de lavanda tienen el mismo color y esto se debe a que existen distintas variedades dentro de esta especie.
Pero hay más. En estos campos infinitos pintados de color lavanda se enriquecen con el ondulado de pequeñas lomas y el salpicado de árboles entre los campos a cuál más fotogénico. A estos colores se suman los amarillos de los demás campos del cereal y el de los girasoles tempranos.
Sin olvidar que es muy importante elegir los mejores lugares para realizar las fotografías y que los amaneceres y atardeceres en los campos son clave para conseguir esa luz especial que hacen que una fotografía sea o no espectacular.
VIII Festival de la Lavanda
Los días 19 y 20 de julio 2019 son los elegidos para el VIII Festival de la lavanda de Brihuega, “una cita anual obligada” para despertar tus sentidos ya que el color, el aroma a lavanda, la naturaleza en sí y la gastronomía del lugar están presentes.
Polinizadas por las abejas, nutridas por el sol y el aire mediterráneo, las lavandas comienzan su floración para convertirse en un increíble escenario de color púrpura. Si bien millones de flores de lavanda están ya listas para ser recogidas y pasar a formar parte de los perfumes más elegantes del mundo, también forman parte de un telón de fondo donde se dan cita numerosos actos culturales.
Entre las particulares de este VIII Festival de la lavanda de Brihuega está el primer día la actuación de Luz Casal, una de las más emblemáticas voces del pop-rock español y el siguiente, el regreso a los escenarios del mítico grupo de flamenco-fusión Ketama.
Dos conciertos únicos que tienen lugar al atardecer de cada día y que además se complementa con una propuesta gastronómica innovadora basada en una cuidada selección de FoodTrucks. Hablando de gastronomía, el viernes 19 de julio, cuenta con la posibilidad de disfrutar de una exquisita y exclusiva cena a la luz de las estrellas, rodeados por los campos de lavanda. Cena diseñada especialmente para la ocasión por el chef Dani García, recientemente galardonado con 3 estrellas Michelin.
Por último y como novedad, y para continuar con el legado del fundador del Festival, Andrés Corral, se entregará parte de los beneficios a un proyecto social. Este año 2019, el proyecto elegido es la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Anteriores Festivales de la Lavanda de Brihuega
VII Festival de la Lavanda
El VII Festival de la Lavanda se celebra este año durante los días 13, 14 y 15 de julio de 2018. Este año todo está preparado para disfrutar de uno de los festivales más coloridos del verano, paseando entre campos de lavanda, degustando la gastronomía del lugar, contemplar atardeceres únicos y participar en su cita musical del verano.
Según nos informan sus organizadores, este VII Festival de la Lavanda cuenta con la actuación de Pitingo y su incomparable coro de Gospel. En cuanto a la gastronomía está preparada una experiencia gastronómica diseñada para la ocasión por Dani García, el chef andaluz galardonado con 2 estrellas Michelin.
También una de la veladas estará previsto que sea amenizada por el conocido grupo Café Quijano que interpretará sus famosos boleros y novedades al estilo pop.
La 4a edición de Flor en Flor, Festival de Flores y Jardines de Barcelona, pone el acento en la sostenibilidad.
Del 19 al 22 de abril el Poble Espanyol acoge la 4a edición del De Flor en Flor, Festival de Flores y Jardines de Barcelona, con el objetivo de consolidarse como propuesta de ocio durante la Semana Santa en la ciudad.
El festival renueva este año su propuesta incorporando actividades para todos los públicos relacionadas con el respeto al medio ambiente.
Decoraciones florales, charlas, exposiciones, talleres para tota la familia y música en directo vertebran la programación de este festival único en Barcelona.
Flores, plantas, colores y olores serán las protagonistas de la cuarta edición que como en las anteriores quiere celebrar esta gran fiesta de la primavera. Después de la buena acogida de las ediciones pasadas, el emblemático recinto de Montjuïc vuelve a celebrar este certamen y amplia el contenido con actividades lúdicas y divulgativas centradas en la preservación del medio ambiente.
Una propuesta primaveral para pequeños y adultos
Durante los cuatro días de festival, los asistentes podrán disfrutar de decoraciones florales repartidas por las calles, callejones y plazas del Poble Espanyol y una larga lista de actividades para toda la familia:
Exposición de Orquídeas a cargo de la Associació Catalana d’Amics de les Orquídies.
Una muestra de bonsáis que aportará la Associació Catalana d’Amics del Bonsai.
Una decoración floral de rosas y una muestra de diferentes ejemplares de rosas gentileza de Amics de les Roses de Sant Feliu de Llobregat.
Y un taller de plantas crasas y cactus de la mano de Amics dels Cactus i Altres Suculentes.
La programación se completará con música en directo y muchas actividades para todos los públicos pensadas para disfrutar de las plantas y descubrir sus curiosidades. Las misteriosas orquídeas, los siempre admirados bonsáis y las kokedamas serán algunos de los protagonistas de estos talleres. Además, Flower dará la oportunidad a los más pequeños de iniciarse en el arte de cultivar un huerto urbano, y todos los asistentes podrán introducirse en el arte floral.
Propuestas sostenibles, la principal novedad
Uno de los principales atractivos de la edición de este año será un equipamiento con muebles reciclados que Montana Colors decorará. Los asistentes al primer día de De Flor en Flor podrán admirar todo el proceso de creación de esta muestra artística.
Otra actividad destacada en este sentido será la muestra de cine del FICMA (Festival Internacional de Cinema Medi Ambient). Se proyectará una cuidada selección de cortometrajes ambientados en la naturaleza y su fauna a través de los cuales se explicará a los más pequeños la importancia de velar por la preservación del medio ambiente: L’última fulla y La noia del violí, de Olya Glolubeva (Irlanda); La máquina, de René David Reyes (México); Onades del Cel, de Gilardo Santoro (México) y El núvol i la balena, de Alyona Tomilova (Rusia).
Además, con el objetivo de ayudar a tomar conciencia de la importancia de la sostenibilidad, los visitantes encontrarán una muestra de decoraciones de materiales reciclados, repartidos en diversos rincones del recinto.
De Flor en Flor vuelve a contar con la colaboración del Gremi de Floristes de Catalunya, Amics del Jardí Botànic y el Àrea d’Ecologia Urbana de l’Ajuntament de Barcelona que, como el mismo festival, trabajan para difundir el respeto por la naturaleza urbana.
INFORMACIÓN PRÁCTICA:
Fechas y horarios: Del 19 al 22 de abril de 2019 de 11 a 19 horas. Más información y venta de entradas en www.poble-espanyol.com
El azufre agrícola ha sido uno de los elementos minerales más utilizado en agricultura desde la antigüedad. Se tienen datos de su utilización desde la antigua Mesopotamia y su uso se ha venido haciendo tanto desde una vertiente fitosanitaria como de la nutrición vegetal.
Durante mucho tiempo se le ha clasificado al azufre como microelemento u oligoelemento, posteriormente como cuarto elemento acompañando al nitrógeno, fósforo y potasio, y ahora con la nueva reglamentación europea se reconocerá al azufre elemental en la categoría de macronutriente. Por lo tanto estamos ante un elemento desde el punto de vista de fertilización merecedor del reconocimiento de sus bondades y a las necesidades que los cultivos tienen de él.
Para la elaboración de este artículo hemos contado con la ayuda inestimable de Manel Montaño Salmerón, Director General de la firma Afepasa, empresa con más de 125 años de antigüedad focalizada en la producción y distribución en más de 80 países de fitosanitarios, fertilizantes y bioestimulantes en base a azufre elemental. Actualmente esta empresa es la mayor planta de azufre para la agricultura de Europa y la segunda del mundo. Destacar que Afepasa es miembro de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA).
El azufre como fertilizante
Como hemos avanzado, el azufre puede tener un uso fitosanitario, e incluso gracias a los avances técnicos empleados en su formulación como Bioestimulante agrícola. En esta ocasión Manel Montaño nos acercar el mundo del azufre en su versión de fertilizante agrícola.
Al azufre se le consideraba secundario porque hasta ahora había mucha reserva en el suelo. Pero la planta necesita el mismo porcentaje en la planta de fósforo que de azufre, 0,3 – 0,5%. Por otra parte el azufre es la mejor vía de aportación de sulfatos al suelo ya que al transformarse en la forma asimilable también se convierte en un vehículo para nutrientes del suelo.
Otro dato muy importante es el que aporta la teoría de Singh y Schwan (2011), donde se explica que por cada kg de deficiencia de azufre en el suelo se perdía una potencial asimilación de 15 kg de nitrógeno, por lo que además nos ahorra costes en dosis de aplicación.
¿Qué características posee el azufre elemental?
La principal característica del azufre elemental es su insolubilidad en agua, que, a diferencia con los sulfatos, tiosulfatos, etc., le proporciona un aporte duradero de azufre a la planta, ya que en estos últimos casos debido a su gran solubilidad son fácilmente lixiviables y no perduran más de 6 días a disponibilidad de los cultivos.
El azufre también es el constituyente de la metionina y cisteína, dos aminoácidos esenciales, implicados en multitud de bioprocesos dentro de la planta. Entre ellos cabe destacar la funcionalización de determinadas proteínas, enzimas, cofactores, etc. que están involucrados tanto a nivel estructural, como en importantes bioprocesos como la fotosíntesis o en la generación de glucógeno, tan importante en situaciones de estrés para las plantas. En nuestro caso por ejemplo desarrollamos la tecnología de bioestimulación Sultech que tiene la propiedad de estimular la planta para acelerar estos enlaces pues son fracciones cristalinas de azufre.
Por otro lado, debido a la biotransformación que tiene lugar en el suelo mediante determinados microorganismos, proceso exclusivo del azufre elemental y no de los sulfatos o tiosulfatos, se promueve una serie de equilibrios bioquímicos que contribuye a una mejor absorción de nutrientes, y a una solubilización de nutrientes inmovilizados. Esto ocurre porque, los exudados de los microorganismos favorecen el crecimiento de la microbiota del suelo, creando un entorno más vivo y óptimo para el crecimiento vegetal.
¿El azufre es un acondicionador de suelos?
El azufre elemental también es un regulador de suelos, contrariamente a lo que la gente se le ha dicho. El azufre ayuda a bajar el pH del suelo pero es una bajada muy lenta y a grandes dosis, para poder bajarlo son necesarios distintas formas físicas del azufre, no se trata de poner piedras o pepitas de azufre en el suelo, pues estas no se incorporan en el suelo y no actúan. Afepasa en algunos de sus formulados logra bajadas en menos de un año entre un 0,5 a 0,7 puntos de pH sostenibles, es decir que si mantenemos anualmente una cierta dosis esta bajada se mantiene.
También hay quien utilizan sulfatos o ácidos y los pH bajan pero éstos sólo perduran unos días, aquí es una de las grandes ventajas del azufre que son realmente acondicionadores de suelos. Destacar que el azufre tras bajar un primer impacto el pH se estabiliza y la gráfica se vuelve de exponencial a asintótica, es decir que ya no baja nunca por debajo de 6, lo que es un dato importante pues si hablamos de suelos ácidos no debemos trabajar con sulfatos porque éstos se pierden a gran velocidad, pero sí con azufre elemental porque la reacción química con el hidrogeno no tiene lugar y queda más azufre libre para oxidarse a la vez de dar poco a poco el sulfato que la planta necesita combatiendo así la lixiviación.
Otra ventaja importante y su incidencia en el equilibrio de la conductividad del suelo. El azufre ayuda a solubilizar sales insolubles procedentes de la salinidad marina, sobre todo en zonas costeras como bien sabe, pero por otro lado, cuando la conductividad es baja el azufre se oxida a mayor velocidad quedando iones libres que permiten subir la conductividad.
Destaca también su contribución en el aumento de la riqueza microbiana del suelo: la microbiota. El azufre es el principal alimento para las thiobacterias que tenemos en casi todos los suelos y los exudados de éstas ayudan al desarrollo de otras muchas, creando una reacción en cadena. Un buen ejemplo de ello, es cuando los agricultores más veteranos, mezclaban estiércol o material orgánico con azufre para ayudar a solubilizar o vulgarmente dicho a “esponjar” el suelo.
¿El agricultor debe contemplar la diferencia entre necesidades el azufre como nutriente con respecto a su uso como enmienda?
Por supuesto, el azufre se trata de una liberación lenta y programada de los iones sulfatos, esenciales para la nutrición de las plantas. Todas las plantas necesitan para su desarrollo iones sulfatos que son los encargados de captar los distintos micronutrientes y así asimilarlos, pero este es un proceso gradual y totalmente duradero, porque el azufre es insoluble en agua y aunque en primeros estadios si aplicamos directamente sulfatos, éstos funcionan durante los primeros días de vida (6 aproximadamente), pasados estos días el sulfato al ser soluble en agua se lixivia a gran velocidad, con la consiguiente necesidad de aplicar más cantidad.
Es por ello que en épocas lluviosas sólo es efectivo el azufre gracias a su insolubilidad.
¿El azufre se sigue empleando igual o ha experimentado una evolución en su formulación y forma de presentación al agricultor?
Ha evolucionado mucho y en todos sus sentidos. Antiguamente se cogían placas de azufre procedente de vertidos de volcanes o tierras removidas ricas en ello. Los suelos con los siglos han ido empobreciéndose porque hemos ido extrayendo azufre sin reponerlo hasta llegar a la situación crítica actual.
Formulados hay muchos y basta con indagar en los catálogos de las empresas que formamos AEFA. En nuestro caso por ejemplo, los hay desde liberaciones lentas de recubrimiento de distintos NPK aprovechando la insolubilidad de azufres gruesos ideales para aplicar en abonadora totalmente libres de polvo, pero que tras su aplicación en breves días, se disgregan y vuelven a un estado de polvo de fácil asimilación en el suelo. Siguiendo con ejemplos también disponemos de formulados para ser aplicados como enmienda de azufre de acción rápida, o también de drástica activación con aditivos especiales e incluso otras mezclas líquidas que ayudan a combatir la clorosis férrica por poner una acción concreta en la planta.
Una anécdota importante para los lectores y que deben tenerla muy presente es que el azufre huele siempre a azufre y más importante aún y no es broma, es amarillo e insoluble en agua. Lo digo porque hay empresas que intentan ofrecer productos teóricamente con azufre que no son de color amarillo sin ir más lejos o son 100% solubles.
¿Cómo puede encontrar el agricultor este producto en los almacenes de suministro?
Existe en numerosos formatos, tanto sólidos granulados, como en complejos en sacos de 25 kg o bigbags, en forma líquida en suspensión en garrafas, el polvo directamente y la forma polimérica, etc. el secreto es mantener siempre la estructura química del azufre y sólo varía la física, de este modo mantenemos todas las propiedades intactas.
La dinámica o procesos que sufre el azufre en el suelo son simplemente reacciones químicas y bioquímicas, que poco a poco se transformarán en ácido o en sulfatos.
¿Qué fuentes de aporte tiene el azufre?
El azufre está en la naturaleza, antes lo he comentado. Hace algunas décadas, por desgracia también en el aire, creando lluvias acidas al reaccionar los gases de los coches y fábricas con el agua, hoy en día ya no existen dichas lluvias pero nadie lo aporta de nuevo al suelo. El mineral de azufre se encuentra en el suelo unido a otros minerales, no existen otros modos de generación de azufre.
¿Puede utilizarse en agricultura ecológica?
Por supuesto, es de los productos más antiguos que se conocen no sólo como fertilizante ecológico, sino como biocida y como insecticida. El azufre es 100% ecológico y natural, no se crea, no se fabrica, por ejemplo en nuestra fábrica sólo se transforma su forma y se limpia, pero el azufre es tal cual como lo han sacado del suelo mezclado con otros minerales preciosos.
Es importante diferenciar entre ecológico y sostenible, cuidado con confundir o dejarse confundir con los llamados “azufres de mina o minerales”, esto es simplemente un juego de palabras de la “gente de marketing”. El azufre es un mineral por supuesto, siempre lo será y su origen es el suelo. Si éste es recogido de las minas de carbón, de los volcanes o de los pozos petrolíferos es sólo un modo de extracción,… minas como tal de azufre no existen, puesto que su precio en bruto es muy barato y nadie podría subsistir en ello.
El azufre es un residuo hoy por hoy para mucha industria química, y simplemente se trata de cogerlo, limpiarlo, adaptarlo y devolverlo al lugar de donde es: el suelo.
¿Qué otras aplicaciones tiene el azufre en agricultura?
Son muchas. Las aplicaciones más conocidas de azufre son la fitosanitaria como fungicida contra oídio o como acaricida y repelente de araña roja. También la fertilizante como ya hemos comentado, como agente encapsulador para las liberaciones lentas aún en ausencia de agua; como biocida debido a la acción biocida registrada del gas de S2 conocido como sulfitos. Aun así, gracias a los avances tecnológicos se pueden incorporar nuevas aplicaciones, como en nuestro caso que hemos iniciado la revolución del azufre como bioestimulante, con nuestra tecnología Sultech® que consiste en la manipulación del azufre elemental en sus tres estados físicos para la obtención de formulados nutricionales y bioestimulantes.
¿Cómo se puede aplicar el azufre en la planta?
Por pulverización, por fertirrigación o por aspersión como en todos los productos líquidos de Afepasa, en abonadora tanto los granulados complejos como los granulados de azufre y por espolvoreo. Es importante decir que el azufre en caso de aplicación en blending es igualmente bueno, aunque es mejor en complejo. Las propiedades del azufre si es en un formulado asimilable puede ser mezclado, que el rango de cobertura es mayor que el de algunos otros macronutrientes.
¿Es fácil detectar la carencia de azufre en la planta? ¿Y el exceso?
Por supuesto, pero el problema está que sólo es posible verlo por diferencia, es decir, de un agricultor que lo usa de uno que no lo usa, pues se ve con la potencia del color verdoso de las hojas, el tamaño de las plantas o por los aumentos según producto de vitaminas, proteínas, etc. de algunos cítricos, cereales, etc.
En la detección de la carencia de azufre, se puede confundir con carencias de nitrógeno, ya que la forma de asimilación en la planta, siguen procesos similares.
En cuanto al exceso, con el aporte de azufre elemental es más complicado llegar al exceso. Debido a su degradación sostenida en el tiempo no existe un pico de azufre el día de la aplicación, sino que se mantienen en el tiempo. Además, por mucho exceso de azufre elemental, las bacterias llegan a un máximo por lo que aunque se aplique mucho azufre, el sulfato que es lo que se absorbe, no estará en exceso.
Floresyplantas agradece a Manel Montaño su atención y tiempo para aportar una información tan útil sobre “el azufre como abono” a los lectores de nuestro medio.
De la mano de los mejores floristas de Nueva York nos llega la guía definitiva de flores ordenadas por colores.
En general, cuando pensamos en flores, lo primero que nos viene a la cabeza es el color, ya sea para organizar una terraza o un jardín, celebrar un evento especial o dar vida a un espacio sin grandes complicaciones.
Este libro va dirigido tanto al técnico con una amplia experiencia y que constantemente se están documentando para actualizarse y poder ofrecer las últimas tendencias en este sector, como para el aficionado ávido y amante de la Naturaleza y la decoración, porque las flores nos acompañan a lo largo de toda nuestra vida en los momentos importantes y en nuestros momentos de relax, por eso es importante conocer el tipo de flor, los colores, el significado y la estética que aportan o la fragancia que desprenden.
Este libro que tenemos el placer de presentaros contiene fotografías maravillosas de 400 flores frescas que abarcan todo el espectro cromático. Lo que hace a esta Guía Cromática Floral una referencia imprescindible para confeccionar y elegir arreglos florales y un manual básico para entender y apreciar las flores y el color.
Sus autores Darroch y Michael Putnam están detrás del prestigioso estudio de diseño floral Putnam & Putnam que han llevado momentos florales inolvidables a muchos de los eventos más exclusivos. Ellos mismos comentan que: ‘Este es el libro que nos hubiese gustado tener cuando empezamos’.
¿Alguna vez te has preguntado qué flores están disponibles en qué tonos? ¿Cómo combinarlas debidamente para un evento? Guía Cromática Floral es la primera guía de flores que las ordena por colores resaltando su temporada y sus mejores parejas creativas.
Michael y Darroch Putnam (crearon su estudio en el año 2014) se han labrado una reputación y son conocidos por sus arreglos e instalaciones florales románticas y espectaculares que son admirados en todo el mundo por la elegancia de su singular estética fundamentada en el color. En este libro, por fin, comparten sus secretos con los lectores. Contiene 400 fotografías de flores expresamente realizadas para este libro por Putnam & Putnam en su estudio de Brooklyn, 400 flores en su apogeo, desde una dalia en ‘Amber Queen’ hasta un lirio cala en ‘Black Star’, un crisantemo en ‘Seaton’s Toffee’ y un tulipán en ‘Kingsblood’, subrayando su belleza y sus vivos colores con asombrosas fotografías a toda página.
Organizado en un arcoíris de colores perfectamente coordinados, Guía Cromática Floral no es sólo una celebración visual de la belleza de los arreglos florales, las flores y las plantas, sino también una referencia esencial para quienes sientan fascinación por el color en todas sus combinaciones.
Guía Cromática Floral no sólo es una celebración de las diferentes variedades de flores, sino también un recurso inspirador para ayudar a floristas y decoradores tanto profesionales como en ciernes a experimentar con numerosas combinaciones florales. Este cautivador libro, una mirada en exclusiva al trabajo de Putnam & Putnam, parte de su sistema de dos tallos, en el que empiezan con dos flores de colores diferentes y luego seleccionan otras para crear un efecto degradado entre los dos tonos básicos.
En este elegante libro también se incluyen consejos sobre cuidados florales, estacionalidad y sostenibilidad, además de notas sobre cómo preparar jarrones y una lista de posibles patrones cromáticos, lo cual contribuye al carácter práctico de esta guía de obligada consulta. Con un diseño inteligente, esta útil herramienta incluye también un apéndice de páginas perforadas que pueden arrancarse fácilmente y llevarse a muestras botánicas y floristerías para comparar colores y descubrir cada variedad.
Guía Cromática Floral, es el regalo perfecto para quienes trabajan y aman las flores, utilizando sus colores para crear espacios con ellas dentro de eventos que ellas los hagan únicos y también como entretenimiento doméstico, para ser una referencia indispensable para cada arreglo floral. Sin duda deleitará a todos, desde el entusiasta más experimentado hasta aficionados que deseen explorar las posibilidades de los arreglos con flores.
Sobre los autores de la Guía Cromática Floral
Michael y Darroch Putnam fundaron su estudio de arreglos florales en 2014 y no tardaron en convertirse en un referente neoyorquino para desfiles de moda, bodas, instalaciones, fiestas y sesiones de fotografía editorial. Su trabajo ha aparecido en Vogue, Harper’s Bazaar, Martha Stewart Living, Town & Country, New York Times y Elle Décor. Han colaborado con Christie’s, Cartier, Bergdorf Goodman, Club Monaco y muchos otros.
La compra de libro se puede realizar mediante compra online en las principales plataformas (Amazon, El Corte Inglés, Fnac, La Casa del Libro…) o en cualquier librería.
Estamos ante un momento muy importante en cuanto a una nueva forma de entender y abordar la nutrición vegetal. La historia de la producción agrícola ha estado ‘salpicada’ de momentos en los que tras replantearse la forma de cultivar tal y como se venía haciendo, se han acometido cambios que han marcado un antes y un después en la técnica de fertilización.
Avances en aspectos técnicos que han permitido aumentar la producción, mejorar la calidad de los productos y contribuir a preservación del medioambiente. También es cierto que algunos de estos, inicialmente llamados ‘avances tecnológicos’, se han visto con el tiempo que no lo eran tanto, pero seamos positivos y quedémonos con los que sí, de forma que un cambio de actitud y basado en la innovación permita avanzar más rápidamente en pro del progreso en beneficio de todos, tanto para agricultores como para consumidores.
Así se ha pasado de abonar con estiércol y abonos NPK de forma indiscriminada a hacerlo con agronutrientes en fertirrigación y de forma precisa, aportando solamente aquellos nutrientes considerados necesarios en cada momento. Ahora, estamos en un momento en el que se les da entrada a los bioestimulantes agrícola que ya no solo nutren a la planta sino la predisponen a ser más resistentes ante un estado determinado de estrés. Y también se suman los microorganismos del suelo que permiten a la planta explorar mejor las oportunidades existentes en el suelo. Todo ello dentro de un marco de economía circular tan necesario en los tiempos en los que vivimos.
En este contexto AEFA, bajo su marca de Jornadas Técnicas AEFAtech, establece encuentros entre profesionales para el enriquecimiento en avances tecnológicos en torno a la nutrición vegetal. La última edición, la tercera de ellas, ha tenido lugar el día 7 de marzo en el salón de actos del Instituto de Ingeniería de España (IIES). Una Asamblea desarrollada con gran éxito de asistencia y que ha tenido como título la “Aplicación de la normativa sobre agronutrición en España y Europa”.
Su apertura ha estado a cargo del presidente de AEFA, Victorino Martínez, acompañado por Camino García, Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la asociación. Victorino agradeció su presencia a ponentes y asistentes, reivindicó la necesidad de una normativa justa que regule adecuadamente el sector de los fertilizantes y bioestimulantes agrícolas y recalcó la actualidad de los temas elegidos para las ponencias, la importancia para AEFA de ser un referente a nivel técnico en la nutrición vegetal más novedosa, así como la profesionalidad y trayectoria de los comunicadores invitados.
AEFATech comenzó con la ponencia sobre las novedades del recientemente aprobado Reglamento Europeo de Fertilizantes, a cargo de Ángela Varo de la empresa Green Universe y Juanjo Serra, de LIDA Plant Research. Desde su perspectiva como expertos en legislación de empresas fabricantes españolas repasaron la nueva norma que regulará el sector de los fertilizantes a nivel europeo y que está previsto que su adopción definitiva llegue en marzo de 2019 entrando por tanto en vigor en 2022.
Tanto Ángela Varo como Juanjo Serra también forman parte de European Biostimulant Industry Council (EBIC) en calidad de presidenta de la Task Force España y presidente del Grupo de Public Affairs respectivamente. EBIC cuenta con muchos intereses comunes a AEFA. Desde esta posición, destacaron el importante trabajo que se está realizando a nivel europeo para tratar de alcanzar un marco legal adecuado y abordable para los bioestimulantes agrícolas en Europa.
La segunda ponencia fue a cargo de Juan Carlos Pérez Montero, Director Técnico de CAAE. Destacar que AEFA y la certificadora CAAE firmaron el año pasado un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la expansión de las Normas UNE para insumos aplicables en agricultura ecológica y ambas formaron parte muy activa del comité técnico que ha desarrollado estas normas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Partiendo de la base que en los catálogos de las empresas de AEFA abundan los productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, la certificación de estos insumos como productos ecológicos mediante estas normas, aportan un extra de calidad y confianza a los inputs para los productores agrícolas. Como eje vertebral de la ponencia Juan Carlos Pérez desarrolló las claves y retos para abordar el proceso de certificación de fertilizantes mediante las normas UNE 142500, UNE 315500 y UNE 66500.
Durante la tercera y última ponencia, María Luisa Ballesteros Jareño, consejera técnica de la SG de medios de producción agrícola, sitúo el marco normativo para el desarrollo y registro de productos fertilizantes a base de microorganismos para el suelo. Su intervención era muy esperada por los asistentes, todos ellos profesionales de la fabricación o utilización en producción de estos novedosos productos, dada las dudas que giran en torno a los ensayos de eficacia requeridos para la inscripción de estos productos. Durante su exposición, María Luisa Ballesteros despejó numerosas incógnitas sobre todo en cuanto a los errores más frecuentes que se está encontrando la administración en la presentación de la documentación exigida para el correcto registro de estos microorganismos como fertilizantes especiales.
La tercera jornada AEFATech “Aplicación de la normativa sobre agronutrición en España y Europa” se cerró con una mesa redonda participada por Estefanía Hinarejos, de Mathex, como consultora experta en el área de la biotecnología, Esther Debón, de Syntech Research, especialista en la realización de ensayos oficiales reconocidos para fertilizantes y bioestimulantes, y Noelia Vera, de Seipasa y miembro de la Comisión Técnica de AEFA, tres ponentes con una reconocida trayectoria y experiencia en el sector. En esta mesa se aportó la visión de las empresas fabricantes de fertilizantes en torno a las novedosas especialidades en fertilización basadas en bioestimulantes agrícolas y microrganismos para el suelo.
Es fácil entender que ante una innovación de estas características, aparezcan simultáneamente dificultades en su legislación y en este sentido debe haber una complicidad entre la administración y las empresas que los desarrollan para establecer acuerdos marcos para el correcto registro de estos productos tan especiales. En este sentido y así lo mostraron con su activa participación los asistentes también como parte implicada en este proceso, la exposición de sus propias problemáticas en evaluación y gestión de su aplicación.
Es importante recalcar que todo este trabajo de investigación e innovación por parte de las empresas fabricantes, así como el de la administración para su regulación, es un esfuerzo que llegará al mercado y quizás a la opinión pública dentro de varios años. De ahí que estemos ante un punto clave que se valorará como se merece en un futuro próximo, en el que el cambio climático, la economía circular, el cuidado del medioambiente, la posibilidad de producir en lugares con clima adverso, etc. sean aspectos y factores mejor tenidos en cuenta por la sociedad.
Entre las consultas llegadas a nuestra redacción está la de qué plantas son adecuadas para los apartamentos. Y la respuesta es que las opciones son muchísimas. Las plantas ornamentales son un elemento esencial,… no solo para darle a tu apartamento una apariencia elegante y agradable sino que además nos mejoran notablemente nuestra calidad de vida: retienen partículas de polvo en suspensión en el aire en sus hojas, aportan humedad al ambiente aumentando ligeramente la humedad relativa, contribuyen a atemperar la temperatura en días calurosos, producen oxígeno y nos transmiten sensaciones saludables relacionadas con la naturaleza. Eso sí, debemos mantenerlas en buen estado y saludables.
Es muy importante conocerlas, saber sus necesidades básicas para poderlas mantener de forma adecuada dándoles sus cuidados necesarios. Por suerte existen numerosos libros, vídeos y páginas web que aportan información sobre el cuidado de las plantas y documentarnos al respecto nunca está de más sino todo lo contrario.
¿Plantas ideales para apartamentos?
Teniendo en cuenta que los apartamentos tienen tanto zonas de interior (salones, cuarto de baño, cocina,…) como de exterior (balcones, terrazas e incluso algunos una pequeña zona de jardín), el catálogo de plantas candidatas a ser elegidas es amplísimo. Quizás el catálogo se reduzca más si hablamos de plantas para apartamentos pequeños, pero en apartamentos grandes… los gustos y preferencias deciden prácticamente los límites.
Las plantas ideales para apartamentos deben de contemplar varios parámetros, como por ejemplo:
Las condiciones de luz en la habitación, salón, etc., donde se va a encontrar.
El espacio de la estancia para que su desarrollo sea acorde con las dimensiones del lugar, ya que tenemos que convivir con ellas.
Su forma y estética, pues entre otras cosas, forma parte de la decoración y en ocasiones se muestra como un elemento destacado de la casa.
Nuestros gustos particulares y preferencias (floración, color de hoja, estructura, etc.).
Conocimiento de la planta, para darle los cuidados necesarios para que vegete en las mejores condiciones posibles.
Compromiso de atenderlas. Son seres vivos y al igual que las mascotas, necesitan de atenciones a las que no se puede renunciar.
Plantas de interior y exterior para apartamentos
Las plantas para apartamentos, las podemos dividir en grupos según su ubicación. Recordemos que los apartamentos son casas, normalmente con terrazas o balcones más o menos grandes y ubicadas bastante cerca del mar, aunque también hay apartamentos en zonas de interior.
De entrada, una planta es un ser vivo y esto implica que no son eternas. Pero tampoco quiere decir que no vivan el tiempo adecuado a su especie si las condiciones de microclima y sus cuidados son los adecuados. Así, mientras que las plantas de flor de interior y de temporada tienen un período de vida ornamental que va desde el mes al medio año de forma genérica, las plantas de interior denominadas verdes, en muchas de ellas hablamos de años cuando nos referimos a su longevidad.
Respecto a las plantas para apartamentos ubicadas en las terrazas y balcones, es importante tenerlas resguardadas de un exceso de sol, sobre todo en verano y a las horas centrales del día ya que el pavimento de las tarrazas y balcones acentúan el calor. Si no es así, el abanico de posibilidades se reduce notablemente, aunque siempre existe la posibilidad de protegerlas con unos toldos o mallas de sombreo por ejemplo.
Si la ubicación de la terraza o balcón del apartamento es adecuada, el ageratum, el alyssum, el antirrhinum, las begonias, el capsicum, la celosía, las petunias, los tagetes, las verbenas, las dahlias, la nemesia, la Portulacagrandiflora… en primavera – verano, y el Alhelí, el Bellis perennis, la aaléndula, los pensamientos, la Primula acaulis, los ranúnculos… en otoño e invierno, son una gran opción. Esta relación también es adecuada para situarlas en el alféizar de las ventanas.
En las terrazas o balcones de los apartamentos que no les da todo el día el sol, sobre todo en verano, son muchos los arbustos e incluso frutales en maceta que pueden crecer perfectamente. Arbustos como euonimus, Viburnum tunus, rosal,… prácticamente casi todas las aromáticas (Rosmarinus officinalis prostratus, Santolina chamaecyparissus, lavanda, Thymus vulgaris, Salvia officinalis, Albahaca, etc.) y no olvidemos las trepadoras del tipo hiedras, rosales trepadores, pasionaria… En todos los casos, es fundamental controlar bien el riego, el abonado y que las plantas dispongan de un adecuado volumen de sustrato para conseguir en ellas una mayor longevidad.
Por otro lado, tenemos las plantas para apartamentos ubicadas en el interior. Dentro del apartamento la limitación la da básicamente la iluminación. Si tenemos grandes ventanales el catálogo de plantas a utilizar se amplía notablemente. En cuanto a las plantas de flor, el Cyclamen persicum, la Begonia elatior, el Kalanchoe blossfeldiana, la aechmea, el anthurium, el crisantemo, la clivia, el clerodendrum, la columnea, el Cymbidium, la gerbera… nos proporcionará un atractivo toque de color.
En zonas con menos luz, el pothos, la Pilea peperomioides, el adiantum, la alocasia, la aspidistra, el asplenium, el cissus, el croton, la cordyline, la Aphelandra squarrosa, la aglaonema, los helechos y tantas otras plantas nos proporcionarán zonas verdes agradables a la vista y además nos transmiten relajación.
Y las grandes protagonistas dentro de las plantas de interior: los Ficus benjamina, la dieffembahia, la dracaena, la fatshedera, la Pachira aquatica, la Schefflera arboricola, etc. son plantas que siempre van bien y adquieren gran volumen, llegando a formar parte de la decoración y arquitectura de interiorismo.
Pero en todos los casos, su mantenimiento es fundamental. Regular el riego, el abonado, trasplantarlas si es necesario, controlar las posibles plagas… son en gran medida, la parte del éxito.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.