29.6 C
España
miércoles, 7 mayo, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 59

Tagete patula

El Tagete patula es una de las grandes protagonistas dentro del grupo de plantas de temporada de primavera y principios de verano. Pertenece a la familia de las Compuestas y se diferencia principalmente de su hermana, el Tagete erecta, en que sus flores son más pequeñas y que puede incorporar el concepto del bicolor en ellas, además de ser plantas algo más compactas y de menor tamaño.

El Tagete patula se puede comprar en floristerías, centros comerciales, centros de jardinería y tiendas especializadas, en pequeñas macetas generalmente en un tamaño de unos 11 centímetros de diámetro, o en sobres de semilla. Como planta en maceta, su principal época de venta en España es en primavera entre los meses de marzo a junio, si bien también va siendo habitual encontrarlos ocasionalmente durante septiembre y octubre. En cambio, en la modalidad de semillas en sobres se pueden comprar durante todo el año. Sus semillas son de color negro, alargadas y puntiagudas.

Esta planta de temporada se utiliza en los jardines para la creación de borduras o manchas de color cuando se plantas en grupo. Pero dado el atractivo de sus flores también se utilizan en la plantación de jardineras en el balcón o terraza, e incluso es utilizada como pequeña planta de flor dentro del hogar durante el tiempo que esta perdura.

El Tagete patula es una planta anual originaria de México cuya altura varía ligeramente entre sus distintas variedades pero en su conjunto puede ir desde los 20 a 50 centímetros. Como decimos, el tamaño de sus flores es más pequeño que los Tagetes erecta, estando entre los 3 a 5 centímetros de diámetro. En el jardín requiere una exposición a pleno sol ya que sólo así crece de forma compacta y con abundancia de flor.

Como planta posee tallos robustos y ramificados, con hojas compuestas con foliolos lanceolados y dentados con un cierto olor muy característico. Sus flores están reunidas en capítulos en forma de pompón rizado, recordando en gran medida a las flores del clavel.

El color de las flores del Tagete patula es muy variado, aunque casi todos ellos basados entre las gamas de amarillos a rojos con mezclas a su vez entre ellos mismos. Fruto de las constantes hibridaciones a la que es sometida esta planta por parte de los genetistas, las hay también de flor simple, también llamadas de “tipo zinnia”, con una mayor abundancia en sus ramificaciones.

Tagete patula 1

El Tagete patula, como planta anual, suele estar presente en los jardines donde se plantan entre tres y cinco meses.

El cultivo del Tagete es muy sencillo y rápido.

Plagas del Tagete patula

En cuanto a las Plagas del Tagete patula, debemos de tener en cuenta las siguientes:

  • La Araña roja (Tetranychus urticae).- Son ácaros que se desarrollan en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Esta plaga es favorecida por las temperaturas elevadas y la escasa humedad del ambiente.
  • La Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci).- Entre los daños directos se encuentra el amarillamiento y debilitamiento de las plantas, ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Y entre los daños indirectos se encuentra la proliferación de negrilla que se crea sobre la melaza producida durante la alimentación. Con ella se produce el manchado y la depreciación de las plantas.
  • El Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae).- Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Como consecuencia debilitan la planta al succionar su sabia.
  • El Trips (Frankliniella occidentalis).-Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan.
  • Los Minadores de hoja (Liriomyza trifolii).- Sus hembras adultas realizan las puestas dentro de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que ocasiona las típicas galerías.
  • Las Orugas (Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Chrysodeisis chalcites y Autographa gamma).- Todas ellas ocasionan daños al alimentarse, depreciando sus hojas y flores.

Guardar

Árboles ornamentales

Se consideran árboles ornamentales todos aquellos que por su valor estético e incluso funcional suelen ser incorporados en mayor o menor medida en los jardines públicos, jardines privados, zonas de áreas verdes y deportivas. Hay árboles de hoja caduca o árboles de hoja perenne y su elección va vinculada a factores que incluso se pueden dar muchos años después.

Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales

Hoy 13 de Octubre, Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, es un día de celebración para promover una cultura mundial con el objetivo, en la medida de lo posible, de prevenirlos, mitigarlos y estar preparados para ellos.

Tuta absoluta

La Tuta absoluta es una importante plaga de origen sudamericano que entró en Europa por los cultivos de la costa mediterránea sobre el año 2007. También es conocida como la “Polilla del tomate” o “Minadora del tomate” por los grandes daños caudados en esta planta, aunque también afecta a otras plantas como es el caso de la berenjena, el tabaco o la patata.

Aloe vera

Aloe, también llamado áloe, sábila o Aloë, es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae con alrededor de 400 especies. Es nativo de las regiones secas de África y Oriente Medio, aunque se halla difundido por todo el mundo en la actualidad.

El Aloe es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas, que pueden alcanzar los 50 cm. de largo y los 7 de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos.

De las diferentes variedades reconocidas de Aloe, muy pocas tienen características curativas o medicinales significativas (Aloe maculata, Aloe arborescens), pero la más conocida, y la más rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es la Barbadensis Molinero del Aloe, comúnmente llamada aloe vera o sábila en algunos paises.

La palabra «aloe» deriva del árabe «alloeh», que significa «la sustancia amarga brillante» y la palabra «vera» viene del latín y significa «verdadera». En la antigüedad, la planta de Aloe vera era considerada el más eficaz producto medicinal.

La planta Aloe vera tiene muchas propiedades, entre las que se destacan: hidratante, cicatrizante y antiinflamatorias. Además se la utiliza para eliminar grasas de los poros de la piel y tiene alto poder regenerativo.

Guardar

Drago milenario de Icod de los vinos

El Drago Milenario de Icod de los Vinos es un enorme ejemplar de drago perteneciente a la especie vegetal Dracaena draco, típica del Bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes presente en la Macaronesia, particularmente de las Islas Canarias, pero cuya mayor población se encuentra en el oeste de Marruecos. Este extraordinario ejemplar se encuentra en el municipio de Icod de los Vinos, al norte de la isla de Tenerife (Canarias) y se le atribuye una edad de más de mil años, si bien ningún estudio científico ha podido confirmar su longevidad.

Lilium pyrenaicum

El Lilium pyrenaicum cuyo nonbre común es el de Flor de lis, lirio de los Pirineos, azucena de los Pirineos (castellano); matagún amarillo, azucena amarilla (aragonés); marcòlic groc (catalán); lis (francés); yellow turk’s cap lily (inglés) es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Liliaceae originaria de regiones montañosas, principalmente de los Pirineos, desde España hasta el Cáucaso.

Commiphora myrrha, la Mirra

Commiphora es el nombre de un género de plantas de flor que agrupa a unas 185 especies de árboles y arbustos, generalmente protegidos con espinas y púas, nativos de África, Arabia, y el subcontinente indio. El género Commiphora pertenece a la familia de las Burseráceas.

Un gran número de estas especies son las que producen unas resinas muy olorosas usadas como incienso, perfume, y para medicamentos. Entre ellas, la más popular es la Mirra, extraida del Commiphora myrrha.

Natural de Somalía, Commiphora myrrha, la mirra (nombre sinónimo Commiphora momol) es un arbusto de la familia Burseráceas. Su gomorresina aromática se emplea contra las inflamaciones bucales en gargarismo y dentífricos, es un balsámico y desinfectante y en el mundo de la cosmética entra en la composición principalmente de cremas.

Como decimos, la Mirra es una gomorresina aromática exudada por el árbol Commiphora myrrha que suele crecer de forma natural al noreste de África (Somalia), Arabia y Anatolia (Turquía).

El Commiphora myrrha es un árbol espinoso que alcanza una altura de 1,2 a 6 metros y posee un tronco desproporcionadamente grueso. Precisamente en él se le practican incisiones en su corteza, normalmente aprovechando las épocas después de las llúvias, para recoger su sabia que, al secarse, se torna roja, traslúcida, frágil y brillante.

Estas gotas exudadas son la gomorresina de Mirra, de sabor amargo pero muy aromático, que al secarse toma formas irregulares y tonalidad pardo-rojiza y contienen entre un 25 y un 45% de resina, de 3 a 8% de aceite esencial y entre 40 y 60% de goma.

Sus hojas son de color verde con dos foliolos laterales y sus flores son de color verde.

Commiphora myrrha, la Mirra

La mirra, fue muy valorada en la antigüedad, ya que era uno de los componentes para la elaboración de perfumes, incienso, ungüentos, medicinas y para diluir tinta en los papiros. Además era uno de los productos que se usaba para embalsamar a los muertos.

Leyendo la Biblia, según el Evangelio de Mateo, es uno de los regalos que los Magos ofrecieron al niño Jesús en la Epifanía (Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra).

Juncus maritimus

El Juncus maritimus es una planta pluriregional al igual que el Juncus acutus, ambos pertenecientes a la familia de las Juncáceas. En España es muy fácil encontrarlo en las provincias litorales al mar Mediterráneo e islas Baleares, en zonas de suelos salobres y húmedas, a veces inundadas como ríos, áreas pantanosas y marismas. También está incluida dentro del grupo de plantas acuáticas.

Los Cuadernos de campo de Doñana, en internet

Un tesoro científico disponible en Internet

Doñana es el mayor santuario para aves migratorias en Europa y, en general, una de las áreas naturales de más valor en todo el planeta. Sin embargo, uno de sus tesoros científicos, la mina de datos que suponen los Cuadernos de campo elaborados cotidianamente por naturalistas de todo el mundo desde hace medio siglo, han sido hasta ahora de muy difícil acceso para los investigadores.

Rubia peregrina

Botánicamente se llama Rubia peregrina y pertenece a la familia de las rubiáceas. También se le conoce más popularmente como Rubia silvestre, además de muchos otros como por ejemplo agarrarropa, carrasquilla, enreosa, esparrilla, garanza brava, grapa, hierba pegajosa, hierba rasposa, lapa, luza, pegajosa, peganovios, pegatinas, rascalenguas, raspalengua, raspalenguas, roja, rubia, rubia brava, tinta huevos, yerba de serpiente, yerba pegajosa, zarzaparrilla, zarzaparrilla real, esgarrallengües, raspeta, rotgeta

Si nos damos cuentas, muchos de estos nombres hacen referencia a la facilidad de adherirse a la ropa cuando la rozamos a nuestro paso.

La Rubia peregrina es una planta trepadora vivaz, típica del bosque mediterráneo, que no forma tallos leñosos, alcanzando una altura entre los 30 cm y los 2 metros. Es planta algo termófila que pierde buena parte de las ramas en invierno volviendo a brotar desde cepa en primavera. Su área de distribución incluye todo el suroeste de Europa y norte de África.

Comparte hábitats con las planta típicas del encinar termo y mesomediterráneo como Quercus rotundifolia, Quercus suber, Quercus coccifera, Pistacia lentiscus, Rhamnus alaternus, Smilax aspera

Sus tallos son cuadrangulares provistos de aguijones y sus hojas son coriáceas, persistentes, de forma ovada, elíptica o lanceolada que están reunidas en verticilos, normalmente en número de cinco o más, son mucho más largos y verdes que las de Rubia angustifolia. Es capaz de trepar enroscándose y adhiriéndose a otras plantas o paredones mediante unos ganchitos que posee en las hojas y tallos. En ausencia de un soporte se desarrolla de forma extendida.

Planta de Rubia peregrina

La Rubia peregrina puede crecer sobre suelos bastante decapitados lo que la hace una especie interesante para restauración paisajística. Florece en mayo y junio y produce pequeñas flores blanco-amarillo-verdosas entre los meses de abril y julio. Sus frutos son en forma de baya esférica de color negruzco.

También ha sido utilizada como planta medicinal, utilizando tanto la parte aérea como su raíz por sus propiedades astringentes y diuréticas. Está indicada para reducir las piedras y aliviar la inflamación de riñón, así como la diarrea y su medio de empleo es mediante decocción.

Guardar

Jornada sobre la restauración ecológica de humedales

Iberflora acoge el 20 de octubre de 2010 unas Jornadas Internacionales sobre Nuevas intervenciones en la Gestión Ecológica de Humedales. Expertos de todo el mundo analizan en ella las posibilidades de actuación que brindan tanto la ingeniería biológica como la restauración ecológica, así como las nuevas herramientas y métodos de intervención que se están empleando en los proyectos de restauración de zonas húmedas.

Juncus acutus

El Juncus acutus es una planta que la podemos catalogar como cosmopolita ya que se encuentra muy difundida en toda el área Mediterránea y Canarias encontrándose hasta en Sudáfrica, California y América del Sur.

Dracaena fragrans Massangeana

Derivada de la palabra griega drakania, que significa dragona, se conoce a la Dracaena o Drácena. En realidad esta palabra es el nombre de un género que pertenece a la familia de las Liliáceas y que engloba a unas 40 especies tropicales, originarias de África y Asia.

Ficus nitida

Los Ficus como plantas de exterior, en general están alcanzando un gran protagonismo durante estos últimos 15 años, tanto en la jardinería pública como privada. Una de las especies más utilizadas en este campo es el Ficus nitida.

El Ficus nitida pertenece a la familia de moráceas y según la literatura comparte diferentes nombres técnicos como son el propio Ficus nitida y el Ficus retusa, siendo el nombre oficial consensuado el de Ficus microcarpa, que significa de hoja pequeña. Otro nombre con el que se le conoce ya popularmente es el de Laurel de Indias.

Este Ficus se comercializa durante todo el año de forma contenerizada. Las presentaciones van desde forma arbórea en contenedores de 40 a 60 centímetros de diámetro y alturas de tronco de 1,7 a 1,8 metros, a plantas en las que se ha trabajado especialmente su copa (parte aérea) para darles formas de bolas en contenedor de 34 a 80 litros de capacidad con alturas de tronco de 1,75 a 1,8 metros.

El lugar de origen de Ficus nitida es desde el sur y sureste de Asia hasta Australia. En la península ibérica, así como otras zonas del resto de Europa donde el clima sea de inviernos suaves, este ficus se adapta perfectamente aportando una valorada elegancia ornamental.

El Ficus nitida se usa en jardinería como árbol siempre verde, de gran desarrollo con una ancha y densa copa. Su tronco es grueso, de corteza gris y aspecto liso, normalmente ramificado a partir de cierta altura. La emisión de raíces aéreas es una de sus características, colgando de sus ramas hasta llegar al suelo.

Su base de tronco es ensanchada y su ramaje abundante, lo que lo hace excelente como árbol de sombra para paseos y jardines amplios. Su altura final puede superar si no se actúa mediante las podas oportunas a los 25 metros.

Sus hojas son alternas y de unos 4 a 9 centímetros de longitud. Son de color verde brillante en el haz, algo coriáceas, de forma ovado-elíptica.

Sus frutos de algo menos de 1 centímetro de diámetro, aparecen axilares y sésiles, normalmente dispuestos en pares. Tienen forma algo piriforme y son de color verde-amarillento, tornándose púrpura en la madurez.

Como decimos, el Ficus nitida es un árbol poco exigente y de rápido desarrollo. Este admite muy bien las podas, hasta el extremo de poderse crear formas caprichosas. Precisamente las podas, son una de las labores culturales más valiosas para mantener y controlar a esta planta dentro del volumen en el espacio deseado.

Manzanilla (Matricaria chamomilla)

La manzanilla (Matricaria chamomilla) es una hierba medicial de la familia de las asteráceas que crece en terrenos secos y soleados, en márgenes de caminos y sembrados de la mayor parte de Europa. Se recolecta en primavera y se aprovechan los capítulos florales, que se conservan secos, en recipientes cerrados. Es conocida popularmente como manzanilla dulce, o Manzanilla alemana.

Ficus rubiginosa

Su nombre científico es el Ficus rubiginosa, haciendo mención en latín del término herrumbroso, oxidado, como alusión al color del envés de sus hojas. De ahí que comúnmente, uno de los nombres con los que se le conoce sea el de Higuera herrumbrosa.

Jasminum grandiflorum

Bajo el nombre científico de Jasminum grandiflorum se conoce también al Jazmín español, Jazmín real, Jazmín de España, Jazmín oloroso, Jazmín café, etc. Esta planta se reproduce normalmente por esqueje a nivel profesional, aunque últimamente también se realiza mediante la tecnología de cultivo in vitro como planta joven para su recultivo. Esta técnica permite a los viveristas obtener de partida plántulas uniformes y totalmente sanas. En este caso, se suministran para su recultivo en bandejas de 60 alvéolos normalmente.

El Jasminum grandiflorum se desarrolla como porte arbustivo y trepador, es de hoja perenne, opuestas con 5-7 folíolos ovados de unos 2 centímetros de longitud, siendo el terminal de mayor tamaño. Pertenece a la familia de las Oleáceas y es originaria del noreste de África y sur de Arabia.

Sus flores son blancas, a veces con tintes rojizos, muy perfumadas con un aroma fino y sutil. Estas son de corta duración pero su floración es continua desde final de primavera hasta principios e incluso finales de otoño.

Como anécdota, la infusión de sus flores se utiliza en medicina popular como sedante y contra cefaleas. Y sus aceites esenciales como aroma natural en perfumes.

Es una planta utilizada en jardinería en el marco de las plantas trepadoras, junto a zonas enrejadas, muros o celosías.

Es importante saber, que el Jasminum grandiflorum no resiste muy bien el frío y que se recomienda su plantación en suelos bien soleados, secos, arenosos y ricos en materia orgánica.

Guardar

Nephrolepis exaltata

El Nephrolepis exaltata produce rizomas bien desarrollados, escamoso, sin tubérculos. Sus hojas son frondes de tamaño comprendido entre 70-100 x 5-12 cm, con pecíolo moderadamente escamoso. Sus verdaderas hojas, llamadas pinnas son de 2.5-6 x 0.6-1.4 centímetros, triangular-oblongas, en ocasiones algo falcadas, con la base truncado-auriculada o auriculada. Esta especie cuenta con numerosas variedades.

La palabra Nephrolepis deriva de las palabras nephros (riñón) y lepis (escama). Es de crecimiento rápido y es una excelente planta colgante.

Actualmente esta planta en muy apreciada, sobre todo para los lugares frescos como miradores, cuartos de baño…

Destacar que la forma más importante de reproducir el Nephrolepis exaltata a nivel profesional es mediante el cultivo in vitro. Estos se suministran al vivero en bandejas de unos 112 alvéolos para su recultivo. Y normalmente los cultivan para ser comercializados finalmente en maceta de 9 centímetros y en tarrinas de 12 y 20 centímetros de diámetro.

Es una especie menos cultivada que la Nephrolepis exaltata y también perteneciente al grupo de los helechos, es el Nephrolepis cordifolia.

Diseño de su jardín por paisajistas profesionales

Floresyplantas.net ofrece un nuevo servicio de la mano de paisajistas profesionales, bajo la marca “Paisajistas online”. El acuerdo establecido con un gabinete de paisajistas de gran prestigio, ofrece un catálogo de servicios pensados exclusivamente para nuestros lectores y a un precio altamente rentable. Todos estos servicios van orientados a la ordenación inteligente y profesional del jardín privado, por pequeño que sea.

¿Cómo puedo hacerlo? En sólo cuatro pasos:

  1. Aportando los datos necesarios. Para ello le facilitamos una serie preguntas sobre la parcela y los usuarios del jardín que deberá responder, para que, además de ofrecerle las soluciones técnicas más adecuadas en cuanto a distribución de elementos y selección de materiales, podamos ajustarnos a sus necesidades particulares. Es por ello que cuanto más completa y exacta sea la información, más podremos personalizar su jardín.
  2. Elegir la opción de servicio que más le interese (planta de ordenación o proyecto de ejecución).
  3. Enviar la información vía e-mail (ventas@floresyplantas.net) y realizar el pago mediante transferencia bancaria al número de cuenta 0049 4355 83 2010004923 del servicio solicitado.
  4. En el plazo de una semana, recibirá vía e-mail los diseños personalizado de su jardín avalado por paisajistas profesionales.

1.- Información necesaria sugerida. Recuerde que cuanto más completa y exacta, más ajustado será el diseño a sus necesidades (al final de la página podrá descargarse la documentación, tanto en .doc como en .pdf donde podrá rellenar el cuestionario para enviárnoslo). Las preguntas que se incluyen en el cuestionario son :
– Población en que se ubica la parcela:
– Provincia:
– Edad de los miembros de la familia:
– ¿Algún miembro de su familia es discapacitado?
– ¿Qué tipo de discapacidad posee?
– ¿Tienen animales de compañía?
– ¿Qué tipo de animal?
– ¿Cuántos?
– ¿Cuándo van a disfrutar del jardín?
– – Todo el año
– – Durante los fines de semana y en verano
– – Únicamente en verano
– ¿Qué uso/s pretenden dar al jardín?
– – Descanso-lectura
– – Práctica de juegos infantiles
– – Práctica de algún deporte. ¿Cuál?
– – Celebración de eventos con familiares y amigos
– – Cocina al aire libre (barbacoa)
– – Práctica de horticultura
– – Otros
– ¿Tienen piscina? En caso negativo, ¿tienen previsto colocar una?
– ¿Qué presupuesto máximo tienen previsto gastar en la ejecución del jardín?

Además, necesitaremos que nos remita la documentación:
Plano de la parcela, o croquis de la misma (dibujo a mano alzada realizado por usted mismo), en que queden reflejados: medidas, accesos a la parcela, lindes de la parcela (si linda con otra parcela, calle, si es peatonal o de tránsito de vehículos), dónde está el norte, ubicación y medidas de la vivienda, si está ya ejecutada; de no ser así, si está previsto dónde va a ubicarse, o al menos, las dimensiones de la misma, y elementos existentes que quieran conservar.
Algunas fotografías de la parcela desde distintos ángulos
Cualquier comentario que desee añadir.

Cuanta más información y más detallada nos la envíe, mayor podrá ser la personalización de nuestra propuesta. Si dispone todavía de los planos de la parcela, y nos los puede enviar escaneados o en cualquier formato digital, podemos definirle hasta las cotas de todos los elementos de su jardín.

2.- Elegir la opción de servicio que más le interese. Opciones y precios:
OPCIÓN 1.- La planta de ordenación del jardín, con una relación de los materiales y especies a utilizar, para que pueda ser ejecutado por un buen profesional de la jardinería (usted mismo si lo desea).
— Superficie menor de 150 m2: 150 €
— Superficie entre 150 m2 y 500 m2: 370 €
— Superficie entre 500 m2 y menor de 5.000 m2: 740 €

Para superficies mayores de 5.000 m2, consultar.

Ejemplo de plano e información tal y como se recibe del diseño de su jardín
Ejemplo de la información que se recibe en esta opción 1 (Ampliar imagen)

OPCIÓN 2.- El proyecto de ejecución con la definición de todos los elementos del jardín, y de sus correspondientes detalles constructivos, así como el presupuesto de la ejecución del jardín y las mediciones para que pueda pedir oferta a las empresas de jardinería de su confianza o entorno. (Para realizar esta opción es indispensable disponer de un plano suficientemente acotado)
— Superficie menor de 150 m2: 570 €
— Superficie entre 150 m2 y 500 m2: 1135 €
— Superficie entre 500 m2 y menor de 5.000 m2: 2125 €

Para superficies mayores de 5.000 m2, consultar.

3.- Enviar la información vía e-mail (ventas@floresyplantas.net) y realizar el pago mediante transferencia bancaria por el importe del servicio solicitado al número de cuenta del servicio solicitado.

Número de cuenta: 0049 4355 83 2010004923

Si desea factura, no olvide incluir los datos de facturación. Los precios aquí indicados llevan el IVA incluido.

4.- En el plazo de una semana, recibirá vía e-mail la propuesta para la ordenación de su jardín, avalada por los más de veinte años de experiencia de nuestros paisajistas.

Con esta información y según la modalidad de servicio contratado, recibirá el diseño y ordenación de su jardín de forma totalmente personalizada. Con él, podrá orientar adecuadamente la realización de su jardín por parte de la empresa, jardinero o uno mismo, si las características propias del proyecto así lo permiten.

» Descarga de información Diseño de su jardín por paisajistas profesionales en PDF.
» Descarga de información Diseño de su jardín por paisajistas profesionales en WORD.

Galería como ejemplos de algunos trabajos realizados:

Diseño de un jardín

Diseño de un jardín

Diseño de un jardín

Diseño de un jardín

Diseño de un jardín

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies