28.5 C
España
jueves, 1 mayo, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 11

Zostera marina

La Zostera marina es una de las plantas acuáticas más desconocidas popularmente hasta ahora. Se le está promocionando como Cereal marino o el Arroz del mar y se encuentra cultivado en Cádiz por el chef gaditano Ángel León mediante la empresa Aponiente.

Curiosamente, una planta que ha pasado de estar al borde de la desaparición a ser un producto con unos nutrientes únicos. Además, y gracias a Ángel León y su equipo, pasar del anonimato a un protagonista gastronómico.

Zostera marina

Cereal marino, Seda de mar o el Arroz del mar

En la alta cocina se le empieza a conocer a esta gramínea acuática como Cereal marino, Seda de mar o el Arroz del mar, siendo su nombre científico Zostera marina, pertenece a la familia Zosteraceae y en Europa se puede encontrar desde el sur de España hasta el círculo Polar Ártico, mientras que en el Norte de África sólo en Argelia.

En España, se le puede localizar en las costas del Mar Cantábrico y Océano Atlántico y más rara vez en el Mediterráneo.

Su hábitat por excelencia son los en estuarios, marismas y fondos marinos, situándose su profundidad máxima sobre los 20 metros.

Su nombre Zostera deriva de las palabras griegas zoster, que significa «una faja», refiriéndose a las hojas en forma de cinta. Y marina, como epíteto latino que significa «del mar».

Así, la Zostera marina es una especie de planta acuática. Una hierba que alcanza hasta el metro y medio de longitud, con capacidad de enraizado en la zona de sus nudos.

También es rizomatosa, su rizoma es pequeño, de apenas 4 milímetros de diámetro de cuyos nudos emergen fascículos de raíces. De él también se emiten tanto las hojas como sus inflorescencias. Sus hojas son alargadas

Crece como planta herbácea perenne, con su rizoma postrado de largos internudos, del que emite numerosas raíces no ramificadas y una hoja en cada nudo.

Sus hojas son alternas, largas que pueden alcanzar los 120 centímetros, con la base envainante y limbo paralelinervio, tiene el borde liso y el ápice redondeado.

Su floración es una espata semejante a las hojas, pero de márgenes libres casi hasta la base. Este espádice es plano, obtuso en el ápice, agudo en la base, que emite unas 10 a 20 flores.

Sus flores son unisexuales, sésiles y desnudas. En su emisión se van alternando las masculinas con las femeninas, configurando en su conjunto una espiga dística que está rodeada por la base envainante de una espata. Las masculinas están formadas por un único estambre sésil y las femeninas por ovario unilocular, con un solo primordio seminal y que está rematado por un estilo con dos estigmas filiformes.

Una vez fecundadas, las flores femeninas producen un fruto, una drupa, de unos tres a tres milímetros y medio que contienen una sola semilla, llamada grano de arroz.

Hábitat de Zostera marina

Como planta marina, el hábitat natural de la Zostera marina es sobre el suelo fangoso de zonas de marismas, en las que solamente emerge ocasionalmente en la bajamar de las pleamares más intensas.

La Zostera marina crece formando comunidades prácticamente monoespecíficas, salvo en ocasiones puntuales que conviven con otras especies, como por ejemplo en asociación con Zosteretum marinae.

Esta planta acuática crece a plena luz, si bien de forma ocasional puede soportar algo de sombra.

Le gusta el calor moderado y los suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos, con un importante rango de pH que puede oscilar desde el 5,5 al 8.

Se describen diferentes variedades de Zostera marina como, por ejemplo:

  • Zostera marina var. atam T.W.H.Backman
  • Zostera marina var. izembekensis T.W.H.Backman
  • Zostera marina var. latifolia Morong
  • Zostera marina var. phillipsii T.W.H.Backman
  • Zostera marina var. stenophylla (Raf.) Asch. & Graebn

Ángel León, el 'Chef del Mar'

Ángel León, el ‘Chef del Mar’

Si hay alguien al que se le debe el reconocimiendo de la promoción de la Zostera marina como cereal marino es a Ángel León, apodado el ‘Chef del Mar’. Cuenta con una trayectoria profesional en el mundo gastronómico que le avala como uno de los grandes de la cocina española. El cocinero, de Jerez de la Frontera (Cádiz) ha conseguido nada menos que tres estrellas Michelín y tres Soles Repsol.

Ha sido él quien puso en marcha su restaurante Aponiente en lo que era un antiguo molino de mareas, en la localidad de El Puerto de Santa María. Un local especializado en productos marinos que además de reconocimiento le ha traído su conocido apodo, ‘El Chef del Mar’.

La cocina de Ángel León en su restaurante Aponiente está hecha pensando en el mar: Cocina del agua salada, de la sal, del plancton, de las algas, … Unos platos basados en la tradición pesquera que recogen lo mejor del océano para plasmar todo su sabor en cada bocado.

Tabla de nutrientes de la Zostera marina

La Zostera marina como cereal marino

Uno de los trabajos que deben su reconocimiento a Ángel León es elevar a la Zostera marina como cereal marino. Un paso más en el descubrimiento de nuevos alimentos en la gran despensa del mar, con una importante función en el cambio climático.

Un trabajo que comenzó sobre la década del 2010 en el que desde su empresa Aponiente, él y su equipo observaban e investigaban nuevos alimentos y productos todavía ocultos procedentes de la gran despensa que es el mar, con el objetivo de incorporarlos a la dieta humana.

El proyecto se situó en las aguas de la Bahía de Cádiz, centrado en el estudio y cultivo de la Zostera marina como cereal marino para elevarlo a la categoría de arroz del mar.

Esta planta es una de las cuatro especies fanerógamas marinas que existen en Europa y que, por primera vez en la historia, desde Aponiente han conseguido cultivarla de manera domesticada. Su estudio es pionero en el mundo, comenzó en 2017 y gracias al cual, ha podido determinar su viabilidad para el consumo humano, siendo además categorizado como un nuevo «superalimento» por sus cualidades nutritivas únicas.

Cultivo de la Zostera marina

Cultivo de la Zostera marina

Ángel León y su equipo comenzó el cultivo del arroz marino sobre el año 2017, en calidad de proyecto pionero en el mundo, permitiendo recuperar y proteger a esta especie autóctona (Zostera marina).

Con su cultivo, además, está siendo una forma de ayudar a generar la biodiversidad marina, enriqueciendo el ecosistema y lucha contra el cambio climático.

La zona de cultivo experimental está alrededor de los 3.000 metros cuadrados y se encuentra situada en el Parque Natural de Bahía de Cádiz, cerca del municipio de Puerto Real.

Es un proyecto ilusionante a la vez de complejo y difícil. El motivo es porque para su reforestación, no existen viveros que puedan suministrar ni plantas ni semillas. Precisamente, con este proyecto también se tiene previsto crear un banco de semillas que sirva para repoblar humedales costeros para su restauración y gestión.

Debemos saber que, en el contexto europeo, en concreto en las costas del norte de España, hay praderas salvajes de Zostera marina, siendo una especie silvestre en régimen de Protección Especial. El motivo es porque está desapareciendo de manera alarmante, por las actividades humanas, de lugares donde era abundante.

Fuente: www.cerealmarino.com

El mirto

El mirto es una planta silvestre con una estrecha relación con la sociedad, tanto que es considerado como un arbusto emblemático de la cultura mediterránea.

Está presente por toda la cuenca mediterránea creciendo de forma natural en ramblas, torrentes, vaguadas, así como zonas y laderas de monte más bien sombrías, compartiendo espacios con especies como por ejemplo el lentisco, encina, carrasca y alcornocal.

Su madera es dura y se utiliza desde en el ámbito de la marquetería hasta hacer carbón vegetal. Como planta es muy apreciada por sus propiedades medicinales derivadas de su contenido en tanino y esencias. Pero, además, forma parte de la gastronomía y cosmética.

Myrtus communis

Murta, mirto o arrayán, son nombres populares referidos al Myrtus communis. Planta perteneciente a la familia Myrtaceae (Mirtáceas) y es originaria de la Europa meridional y el norte de África. En España, en concreto en la península, crece en las maquias de las regiones mediterráneas marítimas hasta una altura de unos 600 metros sobre el nivel del mar, en zonas que se extienden por el sur, suroeste y este peninsular.

Su nombre científico proviene del griego «myrtos» que significa perfume por su condición de planta muy aromática. El común «arrayán«, también hace alusión a la palabra ‘aromático’ pero en este caso, el nombre proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan.

El Myrtus communis es un arbusto que en su estado natural crece en zonas asilvestradas que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura si bien su altura habitual es de uno a dos metros. Cuando se cultiva en jardinería, al estar más cuidado puede alcanzar los 5 metros.

Tiene tendencia a ramificarse bien. Es de hoja perenne y en sus ramas, de cada nudo, nacen dos hojas opuestas, de color verde oscuro en el haz y algo más claras en el envés. Su aspecto es coriáceo, bastante duras, lustrosas y relucientes, ovalo lanceoladas que al restregarlas desprenden un agradable aroma. Estas poseen un peciolo corto y contienen glándulas oleíferas transparentes.

Flores de Myrtus communis

El arrayán florece a finales de primavera, entre mayo y junio. Por lo tanto, es normal verlas en flor desde mediados de primavera a principios de verano, si bien, se puede dar el caso de verlas en flor puntualmente durante el otoño.

Sus flores son blancas y nacen de las axilas de las hojas con unos pedúnculos más o menos largos. Crecen solitarias y están compuestas de 5 pétalos y sépalos, alcanzan los tres centímetros de diámetro. Son muy fragantes.

Su fructificación comienza sobre el mes de octubre y su fruto es técnicamente una baya de color negro azulado metalizado. Son comestibles y le aportan un atractivo valor ornamental al arbusto.

El tamaño de estas bayas está entre el centímetro y centímetro y medio de diámetro, son redondeadas y contiene entre 2 y 20 semillas.

En cuanto a las semillas, poseen una forma arriñonada, de color amarillento y con un reborde endurecido más brillante. Su tamaño es de unos 3 milímetros. Estas semillas son dispersadas principalmente por lo pájaros tras ingerir sus bayas.

Recolección de la semilla del mirto – Myrtus communis

La recolección de la semilla del Myrtus communis se realiza de forma manual directamente del arbusto durante el otoño e invierno. La técnica empleada se le denomina ‘ordeño manual de semilla’.

La madurez de del fruto del mirto se aprecia visualmente cuando este adquiere un color azul muy oscuro. Hay que tener presente que hay genotipos que pueden producir bayas de color más claro. La experiencia es importante en estos casos para determinar el momento justo de la recolección.

Una vez recogido los frutos, para la extracción de la semilla se procede al despulpado, introduciendo todo (pulpa y semilla) en agua para que por decantación se selecciones las semillas válidas. Las semillas vanas, así como la pulpa flotarán y serán eliminadas.

Seguidamente se procede al secado de la semilla, viendo que el rendimiento en peso se sitúa sobre el 11,5% del total. También, tras la limpieza por este método. Si la calidad de la semilla es adecuada se consigue entre el 95- 99% de pureza y unas 75 semillas por gramo.

Ya limpia y seca se procede a su almacenamiento. Se recomienda hacerlo en cámaras con ambiente seco, sin luz y con una temperatura de 3 a 5 ºC. En estas condiciones, aunque no es lo recomendable, puede mantener un poder germinativo aceptable hasta cuatro años.

Multiplicación del mirto por esqueje

El cultivo del Myrtus communis se puede realizar tanto por esqueje como por semilla. En el primer caso se opta para fijar el genotipo. En realizad se trata de una clonación. Y se hace cuando se quiere asegurar la multiplicación de una variedad determinada ya que existen bastantes. Por ejemplo: Myrtus communis var. adrianii Sennen, Myrtus communis var. alcovertii Barceló, Myrtus communis var. angustifolia L., Myrtus communis var. baetica L., Myrtus communis var. balearicus Sennen, Myrtus communis var. baui (Sennen & Malag.) Sennen, Myrtus communis var. belgica L., Myrtus communis var. bercialis Sennen, Myrtus communis var. camboanus Sennen, Myrtus communis var. campestris Welw, Myrtus communis var. eugeniae Sennen, Myrtus communis var. foucaudii Sennen, Myrtus communis var. gallachi Sennen, Myrtus communis var. gausseni Sennen, Myrtus communis var. gibertii Sennen, Myrtus communis var. grandifolia Sennen, …

En este caso se realiza mediante esquejes semileñosos procedentes de plantas madres correctamente seleccionadas. Para su enraizado se recomienda la utilización de hormonas de enraizamiento tanto para mejorar el tiempo de emisión de raíces como su cantidad.

Si se dispone de instalaciones bien dotadas con control climático (humedad ambiente, calefacción, etc.) se pueden realizar esquejes de brotes tiernos, los cuales enraízan en menos tiempo y además permiten realizarlos durante cualquier época del año si la planta madre también se encuentra bajo invernadero.

Los esquejes tiernos se enraízan en bandejas de alvéolos con un sustrato turboso con pH 6,5 y ligeramente fertilizado, manteniendo humedad ambiente saturada y unos 20 ºC durante todo su proceso de enraizado. Conforme emite sus primeras raicillas, se reduce la humedad relativa hasta que la planta se encuentra aclimatada al clima real.

En unos 60 días, estos esquejes ya enraizados de murta pueden ser trasplantadas a maceta definitiva para proseguir su cultivo.

Si se opta por estaquillado de madera semileñosa, la mejor época para realizarlo es a mediados de primavera y en otoño, antes de que el ambiente sea frío.

Multiplicación del mirto por semilla

Para mejorar la germinación de la semilla del Myrtus communis, es interesante poner la semilla a remojo durante unas 12 horas antes de la siembra.

El mirto es una especie que se propaga muy bien por semilla. Su fecha de siembra recomendada es desde finales de invierno a principios de primavera.

Se puede sembrar a voleo en bandejas semillero o en bandejas de alvéolos, con un sustrato igual o simular al recomendado para el esquejado, si bien, con textura más fina.

Una vez esparcida o situada la semilla sobre el sustrato de siembra, esta se cubrirá para que esté enterrada bajo una capa de unos 3 a 5 milímetros con este mismo sustrato y como opcional, con una fina capa de vermiculita. Seguidamente se procederá a regarse y se mantendrá a temperaturas entre 20-30ºC. hasta su germinación, con el sustrato siempre húmedo.

En estas condiciones de humedad y temperatura, el mirto comenzará a germinar a partir de los 10 o 15 días.

Si la semilla está en buenas condiciones y es de ese mismo año, el porcentaje de germinación será del 80 al 90%. Para semillas más viejas o que se tenga dudas sobre su correcta conservación, se recomienda hacer una pregerminación previa para ajustar la cantidad de semilla a la producción deseada.

Como la semilla de mirto tiene buenos porcentajes de germinación y para evitar el repicado, los viveros optan hacer una siembra directa en bandejas de alveolos forestal. En estos casos, se emplean con alvéolos con una capacidad de 250 o 300 centímetros cúbicos. En el caso de que la semilla sea de segundo año o más, se recomienda el empleo de semilleros.

Semilla de Myrtus communis

Cultivo del mirto – Myrtus communis

Para el cultivo del arrayán se puede abordar desde dos conceptos bastante distinto en función de su mercado. En bandeja de alvéolo forestal o pequeña maceta para su plantación final en trabajos de reforestación, o en macetas de porte medio para el mercado de la jardinería.

En el primer caso, todo el cultivo se realiza en la misma bandeja y puede ser o no pinzada durante su estancia en el vivero.

En el segundo, una vez germinada o enraizado el esqueje, se planta en macetas a partir de 12 centímetros de diámetro. Se pinza varias veces durante su estancia en el vivero para crear plantas de mirto bien brotadas y frondosas. En los dos casos, las plantas de 1 savia ya florecen en condiciones de cultivo.

Para mejorar la velocidad de desarrollo del mirto, hay que tener en cuenta que se trata de un arbusto relativamente termófilo, lo que quiere decir que no soporta temperaturas invernales bajas. Por ello, en zonas de producción de clima con riesgo de heladas invernales, debe cultivarse en invernaderos o estructuras similares.

El desarrollo del cultivo se debe realizar bajo protección solar mediante umbráculos ya que la insolación fuerte y directa le ocasionará daños en las hojas y brotes jívenes.

El mirto en jardinería

Cuidados del mirto en el jardín

Si se utiliza el mirto en jardinería, los resultados ornamentales son muy buenos ya que es una planta muy polivalente: es bella por sus flores y luego por sus frutos. Y cuando no por su follaje.

Los cuidados del Myrtus communis en el jardín son mínimos porque es una planta muy rústica. Aun así, prestaremos un especial a la ubicación, suelo y riego.

La ubicación será en espacios soleados, pero no en exceso, prefiriendo los llamados de mediasombra. En cuanto al tipo de tierra o sustrato, puede vivir bien en aquellos que se encuentran en torno a un pH neutro, por lo tanto, en sustratos ligeramente básicos como ligeramente ácidos.

Si es muy arenoso o impermeable, podemos mejorarlo añadiendo materia orgánica o turba, fibra de coco, arena de ría, etc. según el objetivo perseguido.

Si se riega en exceso o el suelo es poco permeable, el mirto es una especie que tiende a amarillear. Para evitarlo, huir de suelos con poco drenaje que provoque asfixia radicular, hacer riegos periódicos con un fertilizante equilibrado con microelementos.

En cuanto al uso de los mirtos en jardinería se utilizan para crear grupos y setos. Con él también se le puede dar la opción de cultivarlo como bonsái.

Respecto a las posibles plagas de los mirtos, tan solo se les reconoce como tal los pulgones y las cochinillas.

Curiosidades del Myrtus communis

Entre las curiosidades del mirto se encuentran:

  • Como planta tiene propiedades medicinales.
  • Su madera es dura y apreciada por ebanistas y torneros.
  • También se utiliza su madera para hacer carbón vegetal.
  • Toda la planta, incluidas sus flores, es muy olorosa y aromática.
  • Se usaba tradicionalmente para tratamientos de afecciones pulmonares y bronquiales porque contiene un alcohol llamado mirtol, con propiedades balsámicas, antisépticas y sedantes.
  • Hay quien usas sus bayas como condimento y para la elaboración de cosméticos entre los que se encuentra el perfume.
  • Sus ramas se utilizan para la decoración de belenes en Navidad, así como adornar las calles para que a su paso desprenda su característico aroma.
  • En el lenguaje de las plantas se le asocia al amor y a la belleza.
  • Con su destilación se elabora el licor de murta (licor de mirto).

Bacopa

La bacopa es una planta de temporada ideal para ser cultivada como planta tapizante, colgante, en borduras y también como cubresuelos, incluso en macetas de porte más grande de los habituales en este tipo de plantas, gracias a la mejora y selección de nuevas variedades.

En definitiva, la planta de bacopa es una atractiva planta de flor, perfecta para llenar el paisaje con miles de delicadas flores. Además, gracias a su cierto crecimiento con tendencia colgante, resulta muy decorativa con la caída de sus largos tallos y floridos, semejando maravillosas cascadas.

Sutera cordata

La Bacopa es su nombre más común y, por lo tanto, el más comercial, siendo su nombre científico Sutera cordata y pertenece a la familia Scrophulariaceae. Otros nombres populares son: Nevada, Sutera, Ildefonsia o Bramia.

Como género Sutera, cuenta con unas ciento cincuenta especies, todas ellas, plantas anuales y perennes, siendo la mayoría originarias de América y de África.

Entre las principales especies de Sutera spp, las más importantes desde un punto de vista ornamental, se encuentran la Bacopa caroliniana, Bacopa eisenii, Bacopa monnieri y la Bacopa cordata, esta última es concretamente originaria de Sudáfrica.

La bacopa (Sutera cordata) posee una vez plantada un crecimiento rápido y como mata suele alcanzar entre los 10 a 20 centímetros de altura, creciendo sobre todo extendiéndose o colgante según si está plantada en el suelo o en maceteros y jardineras.

Esta planta emite numerosos tallos, largos y delgados que se extienden sobre el suelo o penden si están en altura.

Sus hojas crecen opuestas y más bien pequeñas, de un color verde oscuro con el borde dentado y textura fina.

Le gusta el clima cálido y si es así, aunque su floración álgida se sitúa en primavera, puede estar floreciendo prácticamente todo el año.

Sus flores nacen en las axilas de las hojas, dispuestas sobre un pedúnculo erguido que eleva la flor ligeramente sobre el follaje. Son flores simples con cinco pétalos en diversos colores según la variedad. Los más habituales son el color blanco, rosa, el azul con la posibilidad de tener en el centro un punto de color amarillo.

Una vez fecundadas sus flores por insectos polinizadores, se forma su fruto, una pequeña cápsula de color anaranjado con numerosas semillas en su interior.

Bacopa de flores blancas

Sutera hybrida

Si bien nos centramos en este artículo en la Sutera cordata y bacopa como nombre más comercial, tenemos que incluir en ella a la Sutera hybrida, fruto de hibridaciones y mejoras genéticas realizadas por genetistas y empresas obtentoras de nuevas variedades.

Como Sutera hybrida, esta bacopa se reproduce principalmente por esqueje, con el que se consiguen plantas más resistentes, compactas, vigorosas y de floración más precoz y abundante. También con colores más vistosos ornamentalmente hablando.

Cuidados de la bacopa

En el caso de la especie Sutera cordata, estamos ante una planta bastante resistente, por los que sus cuidados no deben ser bastante pocos para que vegete adecuadamente. Para que así sea, bastará no salirnos de sus necesidades biológicas y para ello hay que conocerla adecuadamente.

Lo primero, una vez adquiramos la bacopa, elegiremos adecuadamente su ubicación y ya sea cultivada en maceta o en el jardín, lo ideal es que esté en semisombra. Lugares con una exposición al sol intenso amarilleará sus hojas, disminuirá su floración y no crecerá bien.

Como hemos avanzado, es una planta de clima cálido o templado, por lo que el frío le afecta negativamente. Temperaturas por debajo de los 5ºC le afectan seriamente. En caso de temperaturas nocturnas por debajo de los 10ºC conviene o bien protegerla o resguardarlas dentro de casa.

El sustrato ideal es uno turboso, fértil y con buen drenaje. En el jardín, si el terreno es muy pesado, arcilloso, conviene mejorarlo añadiéndole arena silícea o de río lavada, además de turba o compost para mejorar su nivel de materia orgánica. La textura debe ser suelta y que evite posibles encharcamientos. En cuanto a su pH, debe ser ligeramente ácido.

En cuanto al riego, un factor a cuidar, debe ser frecuente y en pocas cantidades, teniendo como objetivo mantener el sustrato húmedo, pero no encharcado. Es conveniente evitar que el sustrato se quede seco para que no pierda hojas, ya que la bacopa regula su follaje en función de la humedad del suelo.

Para su abonado, se comenzará a aplicar en el agua de riego (fertirrigación) con el comienzo del buen tiempo (primavera), con un fertilizante para plantas de flor que contenga tanto macro como microlelementos.

La frecuencia puede ser cada dos semanas a la dosis recomendada por el fabricante. El caldo nutritivo (agua más abono), debe echarse directamente al suelo, evitando mojar su follaje para no dañar sus pequeñas y abundantes flores.

Lo ideal es no podar la bacopa, dejándola crecer a su estilo. Solamente recortaremos aquellas ramas que o bien estén dañadas o crezcan fuera en zonas no deseadas.

Bacopa de flores azules

Cultivo de la Sutera cordata y Sutera hybrida

El cultivo de la bacopaSutera cordata, se realiza normalmente en viveros y su multiplicación se realiza mediante semilla o esqueje.

Los viveros abordan el cultivo de la bacopa mediante esquejes, tanto el de la Sutera cordata como el de la Sutera hybrida. Las dos se cultivan exactamente igual. Inicialmente, lo hacían por semilla, pero la mejora genética ha dado paso al cambio de esta tendencia.

En el caso de su cultivo doméstico, se puede multiplicar por semilla haciendo el semillero en primavera o en otoño, o mediante esquejes en estas mismas fechas en las que enraízan con facilidad.

Volviendo al cultivo de bacopa en vivero, se procede mediante la plantación de los esquejes durante el invierno bajo instalaciones con calefacción. Las plántulas les llegan enraizadas en bandejas de alvéolos. Estas se plantan en la maceta definitiva con un sustrato turboso, con buen drenaje ligeramente fertilizado y pH sobre 6,5.

Estos planteles de bacopa proceden de viveros especializados en planta joven, por ejemplo Vivergal, quienes nos han proporcionado las fotografías que documentan este artículo.

Se puede o no pinzar porque es una planta que rebrota fácilmente por sí sola. Si se pinza se favorece una mayor celeridad.

Durante el cultivo se le dan riegos frecuentes y cortos. Por lo general, siempre es en fertirrigación con pequeñas dosis de fertilización.

La densidad de plantación se va modificando durante su cultivo, siendo inicialmente maceta a maceta, para ir espaciándose según necesite más espacio.

El cultivo se puede realizar con las plantas sobre el suelo o mesas de cultivo, así como mediante estructuras que permitan estar suspendidas en el aire porque es una planta de porte colgante.

La venta de la bacopa se efectúa desde principios de primavera a inicio del verano.

Plagas y enfermedades de la Sutera cordata

Respecto a las posibles plagas y enfermedades que se pueden presentar en la bacopa en casa o el jardín, irán en cierta medida ligados a que esta esté mejor o pero cuidada. Por ejemplo, si la abonamos con un fertilizante rico en nitrógeno o nos excedemos con el riego, puede más propensa a ser atacada por enfermedades.

De esta forma, en cuanto a enfermedades, las más propensas son las de sistema radicular y tallo. El Fusarium oxysporum, la Rhizoctonia solani, el Pythium spp., la Phytophthora spp. y la Armillaria mellea son ejemplo de este tipo de enfermedades. Y todas ellas van ligadas a una mala práctica de cultivo.

En cuanto a las plagas de la bacopa, los pulgones a partir de primavera y la araña roja en verano, son los más habituales, tratándose eficazmente con insecticidas sistémicos y acaricidas respectivamente. En los dos casos, el tratamiento es vía foliar procurando mojar perfectamente toda la planta, tanto por el haz como por el envés de sus hojas.

La Sutera cordata en el jardín

La Bacopa, como podemos ver, es una planta de tamaño pequeño en altura, pero que puede extenderse de modo que puede ser utilizada también como tapizante o cubresuelo. Así, puede ser disfrutada como planta colgante cultivada en tarrinas o tapizante en suelos con cierta pendiente. En todos los casos, en su mejor momento de floración proporciona atractivas manchas de color.

En zonas con inviernos fríos y si protección, la bacopa se cultiva como planta anual. Si la zona es de inviernos cálidos, se puede comportar como una planta perenne.

En jardinería es una planta muy apreciada por su rápido crecimiento y floración duradera. Con ella se consiguen borduras de poca altura y muy floridas. No obstante la bacopa también puede cultivarse en solitario, siendo capaz de decorar cualquier rincón con su floración en blanco, rosa o azul.

Para parterres se deben plantar varias plantas, todas ellas del mismo color de flor para potenciar la mancha de color creada. Si el espacio requiere pocas plantas, o es una jardinera donde se disfruta a corta distancia, da muy buenos resultados cuando se combinan varios ejemplares con colores distintos de flor.

Por sus características vegetativas, es adecuada para ser plantada delante de arbustos en zonas de semisombra, así como cultivada debajo de árboles.

III Congreso Mundial de BioAgricultura

El III Congreso Mundial de BioAgricultura se realiza en Valencia – España en abril de 2022

Roger Tripathi, en calidad de Presidente, CEO y Fundador de Global BioAg Linkages y Primary BioAg Innovations, comunica que tras del éxito del BAW 2021 (BioAg World Congress 2021), han recibido varias nominaciones de ciudades y países para acoger el BAW 2022. Después de todas las consideraciones y sinergias, la ganadora fue Valencia – España.

Los mentores de BAW y toda la industria de BioAg se congratulan de anunciar que la próxima edición viajará a Europa, en concreto a España, un país que apuesta por la BioAg, y más concretamente a la región del Levante agrícola español.

Así, el principal evento mundial sobre bioagricultura tiene sede española y en él se reunirán empresas que apuestan por la bioagricultura en todo el mundo, dando pie a debates que invitan a la reflexión, sesiones formativas, presentación de innovaciones y para realizar networking.

Basado en la experiencia de ediciones anteriores, este Congreso reunirá alrededor de 500 asistentes en representación de más de 200 empresas vinculadas a unos 40 países.

El evento, lugar en que la comunidad BioAg podrá establecer vínculos, compartir experiencias y evaluar las últimas tendencias, contará también con patrocinadores que podrán exponer sus marcas.

Ponencias de BioAg World Congress 2022 (BAW 2022)

Las ponencias de BioAg World Congress 2022 (BAW 2022) en Valencia tiene previsto abordar como principales puntos de debate:

  • Desafíos y necesidades de la BioAg: Cadena agroalimentaria, del agricultor al consumidor, sostenibilidad y seguridad alimentaria.
  • Innovaciones en bioestimulantes: Eficiencia en el uso de los nutrientes, reducción de la huella de carbono e impacto de la bioagricultura en la captura de carbono.
  • Biocontrol: Nivel de eficacia comparable y óptimo como alternativa sostenible a los productos químicos tradicionales.
  • Salud del Suelo, gestión de la eficiencia del agua, la agricultura regenerativa con enfoque inclusivo de productos BioAg.
  • Nanotecnología, tecnologías de aplicación, gestión del microbioma en relación con los productos BioAg y agricultura de precisión.
  • Racionalización y armonización reglamentaria en BioAg: Necesidades mundialmente locales.
  • Soluciones BioAg, comercialización y adaptabilidad desafíos en gip gestión integral de plagas & PIC producción integrada de cultivos.
  • Criterios de inversión, retos de liderazgo e integración con las plataformas de Bioagricultura, incluyendo una mesa redonda con los principales CEO’s exponiendo su punto de vista y retos para afrontar en el futuro de la industria.

>> Más información en www.bioagworld.com

Tuber melanosporum

Si se habla de trufas, la reina en España, por cantidad cultivada y calidad, es sin duda la trufa negra. Se cultiva en diferentes zonas geográficas de la península, si bien, en la provincia de Teruel encuentra su máximo exponente.

Es un hongo que en su cultivo se encuentra bajo el suelo, y lo hace a nivel industrial cultivado en zonas denominadas truferas. Es muy apreciada en el mundo de la gastronomía por su aroma y además, posee un gran valor económico.

Trufa negra

La trufa negra es una de las más apreciadas en el mundo de la gastronomía, siendo su nombre científico Tuber melanosporum y pertenece a la familia Tuberaceae.

También es conocida con otros nombres comunes, como por ejemplo trufa violeta o trufa de Périgord, aunque como avanzamos, trufa negra es el nombre que mejor la define por tener un aspecto exterior de color oscuro tirando a negro.

Hay más de 30 especies catalogadas como trufas, si bien la Tuber melanosporum es una de las más apreciadas gracias a su elevado potencial gastronómico.

Centrados en la trufa negra, como hongo no se incluye dentro del grupo de las setas propiamente dichas (basidiomicetos). El motivo es porque las esporas de la Tuber melanosporum se forman en el interior de ascas, células en forma de sacos y dan origen al nombre científico de ascomicetos.

Es un hongo hipogeo y micorrízico. Por lo tanto, que crece bajo tierra y posee la capacidad de micorrizar a determinadas plantas.

Como trufa, cuando se desentierra vemos que tiene un aspecto similar al de un tubérculo irregular, ligeramente redondeado y de superficie verrugosa. Este es el órgano reproductor del Tuber melanosporum.

Su tamaño es variable y puede oscilar entre los tres y siete centímetros de diámetro, con un peso acorde de entre los 15 a más de 200 gramos. Los hay mayores, pero su rango más común es el mencionado. El porqué de esta variabilidad es que se trata de un producto agrícola, de crecimiento silvestre y, por lo tanto, sometido a factores variables, tanto de naturaleza del suelo, clima, tipo de la planta micorrizada, etc.

El color de esta trufa no es siempre negro. Es más, varía a lo largo de su vida según se van desarrollando. Su formación se inicia en primavera y es entonces de color rojo violáceo. Durante los meses de verano va adquiriendo un color pardo oscuro. Y a finales de otoño, conforme alcanza su madurez, es cuando toma su tonalidad marrón negruzca hasta llegar finalmente a negro, momento que coincide con su recolección.

Una vez recolectado y limpiado de tierra apreciamos color negro violáceo. En su interior se encuentra la llamada “carne”: la parte comestible de esta trufa. Técnicamente, se llama gleba y es de aspecto firme.

Si cortamos la trufa con un cuchillo observamos sus características venitas finas, blancas y distribuidas de modo laberíntico. Su aroma es perfumado y penetrante, características que hacen del Tuber melanosporum un hongo comestible muy apreciado y cotizado.

Plantaciones truferas en Teruel

¿Dónde vive el Tuber melanosporum?

El hábitat natural de Tuber melanosporum (trufa negra) es en simbiosis con un árbol o arbusto huésped en estado silvestre.

Al margen de las necesidades de suelo del árbol con el que convive, al hongo le gustan los suelos arcillosos-calizos, sueltos y con buena capacidad de drenaje, si bien requiere cierta humedad. En estos suelos se desarrolla a escasa profundidad.

El micelio del Tuber melanosporum se une de forma simbiótica con diferentes especies de árboles y arbustos. No vale cualquier especie y esto es importante para decidir las plantaciones que derivan en el cultivo de la trufa negra.

Las especies más idóneas son encinas, robles y avellanos sobre los que forman micorrizas. Mediante la simbiosis, el hongo aporta a la planta huésped una mayor capacidad de absorción de agua nutriéndose vía radicular, y a cambio, el hongo obtiene los hidratos de carbono ya elaborados mediante la función clorofílica.

Zonas productoras de trufa negra

A nivel internacional, las zonas productoras más relevantes de trufa negra se sitúan en Francia, España, Italia, Portugal, Suiza, Alemania, Yugoslavia, Hungría, Bulgaria he incluso Marruecos.

Aunque crecen de forma silvestre y espontánea, por su alto valor gastronómico y comercial, en varios de estos países la cultivan en plantaciones semiforestales.

Centrados en España, es uno de los principales productores de trufa negra, siendo actualmente, la provincia Teruel la más relevante. Dentro de ella se concentra su producción en el término municipal de Sarrión y municipios de alrededor. La producción y calidad de su trufa negra es tan importante que es un referente a nivel internacional. Esto es así porque entre otros factores, las características de terreno y clima son ideales para el cultivo del Tuber melanosporum.

Recolección de trufa negra en Sarrión

Cultivo de la trufa negra

Cuando nos referimos al cultivo de Tuber melanosporum (trufa negra) debemos hacerlo en un contexto que difiere en gran medida a otros cultivos hortícolas, frutales u ornamentales. Este hongo crece de modo silvestre y micorrizando a determinadas especies de arbustos y árboles. Por lo tanto, más que cultivo, deberíamos definirlo como ‘domesticación de la especie’. Una vez matizado, seguiremos hablando de cultivo.

Su cultivo se realiza en zonas forestales, de pasto o de cultivos extensivos como cereal que se abandonan por su baja rentabilidad. Estas zonas deben de tener unas características de suelo y clima propias tanto para el hongo como para las plantas huésped.

Si la zona es adecuada, esta se transforma mediante el uso de maquinaria pesada: arranque de árboles y arbustos no deseados, eliminación de piedras y rocas, nivelación, subsolado si procede, etc. para la implantación de árboles y arbustos sobre los que crecerá el hongo Tuber melanosporum.

Las especies más utilizadas son el Quercus ilex (también llamadas encinas o carrascas) y Quercus faginea (quejigo o roble). Estas plantas han sido cultivadas en viveros y micorrizadas en él. Antes de su plantación, deben estar perfectamente certificadas si se quieren tener las garantías oportunas de que todas ellas son potencialmente productoras de trufa negra.

Para que estas plantaciones entren lo más rápido posible en producción de trufas negras, a diferencia de lo que ocurre en zonas silvestres, se deben cuidar determinados aspectos vitales.

Uno es proteger las plantas de posibles daños ocasionales por parte de la fauna reinante, como conejos, topos, caracoles, etc. y por supuesto los jabalíes. Recordemos que son zonas silvestres.

También, un factor importante es cubrir las necesidades básicas de pluviometría, instalando sistemas de riego ya no para regar como tal, sino para mantener húmeda una determinada profundidad en la que el hongo se desarrolla.

Y por supuesto, mantener el terreno sin excesos de hierba que compita con la planta en los primeros años de vida. Después, también, sobre todo para facilitar la recolección de la trufa.

Convocatoria a los Premios AEFA 2022

Se inicia la convocatoria para los Premios AEFA 2022 sobre la Agronutrición y los Microorganismos para las plantas.

AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) busca con estos galardones el incentivar y difundir artículos Técnico-Científicos y Video-reportajes sobre la Agronutrición y los Microorganismos para las plantas.

Estos premios están desarrollados por AEFA, entidad sin ánimo de lucro, como apoyo a la Transferencia del Conocimiento en el sector.

Floresyplantas.net anima a todos aquellos profesionales vinculados con el sector agrario que trabajan en pro de una agricultura más eficaz, a la vez de respetuosa con el medioambiente, a participar en estos premios organizados por AEFA.

Premios AEFA

¿Quién puede participar?

A ellos pueden optar todas aquellas personas físicas o en representación de un equipo, mediante la presentación de un trabajo periodístico de investigación o video-reportaje como con una serie, documental, o video en cualquier formato, en torno a materias orientadas al avance en el campo de la fertilización vegetal.

Los Premios están divididos en dos categorías:

  • Premio AEFA al mejor artículo Técnico-Científico sobre Agronutrición y Microorganismos.
  • Premio AEFA al mejor Video-reportaje sobre Agronutrición y Microorganismos.

Plazo de inscripción

El plazo de inscripción en los premios comienza el 01 de noviembre 2021 y finalizará el 31 de diciembre de 2021, ambos incluidos. La organización podrá ampliar este plazo si lo estimase necesario.

Para cualquiera de las dos categorías será necesario:

  • Inscribirse mediante el formulario habilitado para ello
  • Este deberá estar correctamente cumplimentado para que la candidatura sea tenida en cuenta.
  • También puede ser enviado al correo: c.garcia@aefa-agronutrientes.com

Cuantía de los Premios

El/La ganador(es) del Premio AEFA a los mejores trabajos en ambas categorías recibirá un premio de:

  • 1º premio: 3.000 euros
  • 2º Premio: 1.000 euros
  • 3º premio: 500 euros

Inscripción a los Premios AEFA 2022

Para participar en estos Premios, encontrará toda la información necesaria en la dirección: www.aefa-agronutrientes.org/premios-aefa.

¡Anímate! Te esperamos.

La paja de arroz

La paja de arroz es un subproducto derivado del cultivo de esta planta: el arroz. Un subproducto que ha tenido muchas interpretaciones a lo largo de su historia y que aún no ha dicho sus últimas palabras en este contexto.

En sus inicios, fueron aquellas épocas en la que cualquier material encontraba su utilidad, por básica que esta fuese. Como cobertura de tejados, camas para los establos, etc. hasta pasar a ser quemado porque sus costes de recolección no eran rentables.

Hoy, su quema ya no está contemplada como una opción y se abren múltiples variantes de aplicación, ya sea como producto empleado directamente o transformado.

Paja de arroz en el campo

En el primer caso, aquellos que hace válida la frase de devolver a la tierra lo que nació de ella: su uso en jardinería y para el cultivo de plantas vía sustrato.

En el segundo, al margen de su uso en el mundo de la decoración, entran en juego las empresas con la adecuada tecnología para transformar esta materia prima en un insumo, con el cual se pueda elaborar otros productos más complejos y de utilidad para la sociedad.

Un banco de paja de arroz

Por poner un ejemplo, en Valencia se queman o pudren unas 70.000 toneladas de paja de arroz tras su cosecha. Viendo que la quema o pudrición no son una solución aceptable medioambientalmente, se optó por crear un banco de paja de arroz.

Pero ¿qué es el banco de paja? Pues un proyecto producido por la Asociación Acción Ecologista-Agro y la Cooperativa Agroecológica L’Aixada que nació en el año 2013 y que tiene como objetivo dar salida al problema que ocasionaba serios problemas en el medio ambiente.

Con él se eliminaba tanto su pudrición como su quema, acopiando todas estas toneladas de paja, consiguiendo así disponer de producto que puede ser un recurso para muchas finalidades.

De esta manera, esta paja de arroz se presenta como un residuo natural con muchas utilidades con las que darle una segunda vida y con ello contribuir al reciclado de materias primas y como consecuencia el respeto al medioambiente. Vivimos momentos en los que actuar en una ‘economía circular’ no es una opción sino un compromiso que nos permite proteger el planeta y con ello dejar una mejor herencia medioambiental a nuestros hijos e hijas.

Vista de campos con paja de arroz

¿Cómo se obtiene la paja de arroz?

Lo primero que debemos saber es que cuando nos referimos a cómo se obtiene la paja de arroz, lo hacemos pensando en la calidad final de este producto. Para ello hay que cuidar tanto el momento como el método de recogida, empacado, recogida y almacenado hasta su uso, ya sea directo o para transformación.

El proceso, como no puede ser de otra manera, va muy ligado al cultivo del arroz. A continuación, y como ejemplo tomamos el cultivo del arroz de Valencia (España).

Desde finales de abril a principios de mayo, según zonas, se empieza a preparar el terreno para el cultivo del arroz. Esta comienza con la inundación del terreno, previamente trabajado y fertilizado. Desde el río Júcar se envía agua para inundar los arrozales del Parque Natural de la Albufera.

El nivel de agua sobre la superficie de la tierra es escaso. Seguidamente se procede a la siembra mediante máquinas con aperos especializados. Una vez se inicia la germinación, cuando las primeras hojas empieza a aparecer por encima del nivel del agua, se procede a una segunda inundación que eleva el nivel y que se mantiene hasta finales de mayo y principio de junio.

Ya en el mes de junio, es cuando se aprecian las llamadas “calvas”, repartidas por algunas zonas de las parcelas en cultivo. Se trata de pequeños espacios sin cosecha, fruto de una no germinación, corrimiento de semilla, etc. Para subsanar este hecho, los agricultores replantan esas zonas mediante planteles procedentes de otros campos llamados semilleros, en los que se sembró el arroz para el uso exclusivo de esta actividad.

A primeros de septiembre, se deja de enviar agua a los campos, el nivel desciende y el terreno va quedando apto para el paso de las máquinas cosechadoras. Esta fase de recolección, en Valencia se realiza entre finales de septiembre a primeros de octubre.

Durante el trabajo de estas máquinas cosechadoras, cortan toda la planta, separando el grano de arroz de la paja. El grano sale por la chimenea de la cosechadora hasta los remolques encargados del transporte, mientras expulsa la paja sobre el terreno ya cosechado.

Seguidamente, entra en acción otro tipo de maquinaria: las empacadoras. Estas tienen la capacidad de recoger la paja y empacarla, dándole diferentes tamaños según su futuro uso: construcción, ganadería, agricultura, etc. Estas pacas de paja se transportan a determinados almacenes desde donde se distribuyen o reciben a las empresas para su carga.

Mediante este proceso de recolección y empacado de la paja se consigue, por una parte, evitar su quema (actividad prohibida) y producir una contaminación ambiental. Y por otra, que el agricultor la enfangue con la tierra, evitando que el agua se putrefacte y llegue al lago del Parque Natural de la Albufera.

Pacas de paja de arroz

¿Qué se puede hacer con la paja de arroz?

La paja de arroz es un material orgánico con numerosas propiedades, que pueden ser aprovechadas según el fin perseguido. Los campos de aplicación van desde el mundo forestal hasta la fertilización, pasando por la decoración.

Paja de arroz para uso forestal

En el campo forestal, se han realizado ensayos con éxito, aplicando esta paja de arroz sobre zonas tras un incendio. Este material hace un efecto mulching manteniendo más tiempo la humedad de suelo, protegiendo la semilla existente y permitiendo así un mayor porcentaje de germinación.

Esta paja termina incorporándose en el tiempo a la tierra, según se va descomponiendo, actuando como enmienda orgánica.

Paja de arroz para fundas protectoras

Otro uso, ya como producto fabricado, son las fundas protectoras a base de paja de arroz.

Se les llama fundas de protección para su uso en invierno. Son fundas que pueden medir sobre un metro de ancho por uno y medio de largo. Están fabricadas a partir de paja de arroz, material natural y biodegradable.

Estas fundas o mantas, convenientemente colocadas, ofrecen un buen aislamiento contra el frío permitiendo, a la vez, que la planta respire sin sofocarla.

Pero también pueden servir como material para envolver objetos delicados, como por ejemplo la cerámica, sustituyendo a materiales de origen plástico.

Su espesor no suele llegar a los dos centímetros y su peso, para las dimensiones antes mencionadas, ronda los dos kilos.

Paja de arroz para uso en jardinería

Se puede utilizar como mulching anti hierba en jardines. Colocada por ejemplo bajo rosales y demás arbustos contribuye a conservar la humedad del suelo a la vez que evita en gran medida la nacencia de malas hierbas.

Por supuesto, también como decoración en jardines temporales, como aquellos que se crean en calles y plazas coincidiendo con festividades o actos lúdicos. La paja de arroz es un elemento muy decorativo y además aporta un plus de naturalidad.

Paja de arroz para uso en huertos urbanos

Es muy apropiada como acolchado en el huerto urbano. En este ámbito tiene numerosas utilizaciones como por ejemplo el colocar una pequeña capa de paja de arroz sobre los pasillos de un huerto nos permite transitar sobre él fácilmente incluso durante los días de lluvia.

También, depositada sobre las zonas sin cultivo o alrededor de las plantas cultivadas evita o disminuye la salida de hierba.

Paja de arroz para uso ganadería o para mascotas

Se les llama ‘camas de animales’, y se utiliza en gallineros, por ejemplo. La paja de arroz extendida sobre el suelo, contribuye a mantener los animales más protegidos de la humedad de suelo, crear un ambiente más limpio y además descompactar la materia orgánica procedente de las heces de los animales.

Paja de arroz para compost

Otro de los usos de esta paja de arroz es la de generar compost, ya sea como materia prima o junto a otros materiales de origen orgánico (resto de podas, siegas, comida, etc.). En estos casos, es conveniente trocearla para favorecer su compostaje.

El compost obtenido es adecuado para enmiendas orgánicas. Según el volumen puede emplearse para el jardín, pequeño huerto o en campos agrícolas cuando se trabaja a nivel industrial.

Recolección de paja de arroz

Venta de la paja de arroz

Como podemos ver, son muchas sus aplicaciones y todas ellas dentro del concepto de Economía circular, beneficiando al medioambiente a la vez que se hace un uso responsable de la paja del arroz.

Solo hace falta la voluntad de que existan más empresas que, entre otras actividades y productos de reciclado, incorporen la paja de arroz en sus esquemas productivos, creando unidades de venta adecuadas a cada campo de aplicación.

Actualmente hay empresas, por ejemplo, centros de jardinería, que se suministran de balas de paja de arroz que las venden a sus clientes según el uso previsto. Su uso final suele ser su aplicación en jardinería y huertos urbanos.

Nalini Nadkarni, Premio Nat 2021

La cuarta edición del Premio Nat distingue a la ecòloga forestal Nalini Nadkarni, conocida como la Reina del Dosel del Bosque

Nalini Nadkarni, especialista en el dosel de los bosques tropicales y templados, gana el Premio Nat por el estudio y la defensa de los bosques de todo el mundo y la creación de originales herramientas educativas y de comunicación dirigidas a todos los ámbitos de la sociedad.

El Centro Excursionista de Cataluña y la Institución Catalana de Historia Natural reciben la Mención de Honor Nat 2021 por la tarea académica y educativa en la investigación y la divulgación de las Ciencias Naturales, con la cual han contribuido de manera decisiva a la historia del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, librará el Premio Nat 2021 el próximo miércoles, 27 de octubre, a las 18.30 horas al Salón de actos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Conducirán el acto la directora del Museo, Anna Omedes, el naturalista y arqueólogo Jordi Serrallonga, y la divulgadora medioambiental Carlota Bruna. Durante el acto, Nalini Nadkarni impartirá la conferencia ‘Tejiendo un tapiz de ciencia, naturaleza y personas para proteger nuestra Tierra única’. El acto y la conferencia se podrán seguir en directo por el canal de televisión del Museo, NatTV, recientemente estrenado.

El Premio Nat nació en 2018 para conmemorar el 140 Aniversario del Museo. Se trata de una distinción honorífica que premia personas o instituciones que han aportado una nueva mirada a la divulgación de las Ciencias Naturales y que han contribuido a crear vocaciones científicas y a conservar la Naturaleza. El Premio Nat, que se otorga cada año a personas o instituciones del ámbito local o internacional, consiste en un premio y una mención de honor. Los galardonados con el premio Nat reciben una pieza especialmente diseñada por el escultor Antoni Llena y los merecedores de la Mención de Honor, una serigrafía del pintor Perico Pastor.

Premio Nat 2021

Nalini Nadkarni, por la entusiasta tarea de investigación y divulgación de la Biodiversidad y el Medio Ambiente, centrada en el estudio y la defensa de los bosques de todo el planeta; y por la creación de originales herramientas de comunicación y educativas dirigidas a todos los ámbitos de la sociedad, que inciden, también, en los temas de género y en los grupos con riesgo de exclusión.

Mención de Honor Nat 2021

El Centro Excursionista de Cataluña y la Institución Catalana de Historia Natural, por la gran labor académica y educativa en la comprensión, la exploración, la investigación y la divulgación de las Ciencias Naturales, así como en la preservación del Medio Ambiente entre la ciudadanía. Un tarea comenzada en el siglo XIX, que continúa con éxito hasta nuestros días y que ha contribuido de manera decisiva a la historia del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

Jurado del Premio Nat 2021

El jurado del Premio Nat está formado por:

  • Dacha Atienza, jefa de Investigación y Colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
  • Mara Dierssen, neurobiòloga y divulgadora científica.
  • Martí Domínguez, biólogo y director de la revista Mètode.
  • Xavier Durán, periodista de TV3.
  • Teresa Garnatje, directora del Instituto Botánico de Barcelona.
  • Anna Omedes, directora del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
  • Joan Domènec, catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona.

Nalini Nadkarni

(1954, Bethesda, Maryland, Estados Unidos) Conocida como la Reina del Dosel del Bosque, la ecòloga forestal Nalini Nadkarni es pionera en el estudio del ecosistema que se desarrolla en la copa de los árboles de los bosques tropicales y templados. Estudia, en particular, como sobreviven las epífitas, plantas no parasitarias que crecen sobre otras plantas, y, también, los efectos de la fragmentación de los bosques en la biodiversidad. Es cofundadora de la International Canopy Network, una organización sin ánimo de lucro que fomenta la creación de herramientas para la comunicación entre personas investigadoras, educadores y conservacionistas preocupados por los doseles de los bosques.

Nalini Nadkarni y su muñeca Barby

Nadkarni utiliza técnicas de escalada de montaña, grúas de construcción y globos de aire caliente para explorar la vuelta del bosque, una de las últimas fronteras bióticas de la Tierra. Ha estudiado árboles de todos los continentes, aunque los proyectos a largo plazo los ha desarrollado en bosques de Costa Rica y del noroeste del Pacífico, en el estado de Washington.

Nadkarni es activista y una apasionada comunicadora de la Naturaleza y la Ciencia. El ruido estridente de una motosierra mientras exploraba el dosel de un bosque de Costa Rica la animó a salir del mundo académico para sensibilizar a las personas y las comunidades sobre la fragilidad de los bosques y el futuro de la Tierra. Ha sido pionera en llevar proyectos de conservación a las prisiones y ha demostrado así, que todo el mundo puede contribuir a conservar la biodiversidad.

Ha invitado a artistas del mundo del rap, de la danza, de la literatura y del arte visual a los bosques para que se inspiraran en la creación de sus piezas, algunas de las cuales han sido un éxito. Se ha acercado a las comunidades religiosas a través de charlas sobre el papel que desarrollan los árboles en el simbolismo de casi todas las manifestaciones y ha colaborado con la empresa productora de las muñecas Barbie para crear una serie de científicas: la estudiosa del dosel del bosque, la astrofísica, la bióloga o la entomòloga, entre otros.

Nadkarni es profesora de biología en la Universidad de Utah y en el Evergreen State College, en Olympia, Washington. Ha escrito cerca de ciento treinta artículos científicos y media docena de libros, entre los cuales hay unos cuántos especializados y otros de divulgación para personas adultas y también para niños. Ha mostrado su trabajo en varios documentales y revistas, como por ejemplo Playboy, Glamur, National Geographic o Natural History. El trabajo de Nadkarni ha merecido una quincena de galardones, entre ellos, el Premio al Compromiso Público con la Ciencia de la American Association for the Advancement of Science (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia), el Premio William Julius Wilson de la Universidad Estatal de Washington por el avance en justicia social, o el Premio a las Mujeres Descubridoras de la asociación WINGS WorldQuest. https://nalininadkarni.com/

Centro Excursionista de Cataluña

El Centro Excursionista de Cataluña (CEC) es una institución cultural y deportiva fundada en 1876, fruto del movimiento del Renacimiento. Nació con el objetivo de promover el excursionismo como actividad para conocer y estudiar el patrimonio natural y cultural de Cataluña. Entre los primeros miembros que tuvo, destaca el poeta Jacinto Verdaguer.

CEC, Centro Excursionista de Catalunya

Esta entidad tuvo un papel de universidad popular en un momento en que no había centros de enseñanza media y la universidad era muy restrictiva. Así, en la sede del Centro, se impartían cursos regulares de muchas materias, entre las cuales había geografía, geología o botánica.

En el año 1891 se inició la edición del Boletín del Centro Excursionista de Cataluña, que, poco después, se convirtió en una de las publicaciones más leídas en todo el territorio. Para los naturalistas, el Boletín era el medio de comunicación en que encontraban las últimas noticias sobre el descubrimiento de yacimientos fósiles o de especies de plantas y animales. Esto mismo les pasaba a los estudiosos de la arqueología, la arquitectura o el folclore, entre otras materias.

Los miembros del CEC, a título particular, fueron donantes muy activos de colecciones al Museo. Incluso, el mismo Museo organizó cursos para ellos sobre cómo se deben recoger las piezas para que sean válidas para ingresar en el Museo.

La tarea editora del CEC, además del Boletín, merece una mención especial. Desde el comienzo ha mantenido una actividad editora importante con la publicación de más de cuatrocientos libros, especialmente sobre excursionismo, pero también sobre geología y botánica, muchos de los cuales han sido fundamentales para el estudio de las Ciencias Naturales en Cataluña

A lo largo de casi un siglo y medio de trayectoria, el CEC ha distinguido por la defensa y la preservación del Medio Ambiente. Ha promovido el respeto, el conocimiento y el amor por la Naturaleza desde el comienzo, y en 1976, el año de celebración del centenario, publicó un manifiesto en el que se implicaba de forma activa en la problemática medioambiental e invitaba a la opinión pública a sumarse.

El Centro Excursionista de Cataluña dispone de una biblioteca, una cartoteca y uno de los archivos fotográficos más importantes de Cataluña, con cerca de 750.000 imágenes, desde 1860 hasta hoy. Estas fotografías ofrecen un amplio abanico temático: montaña, plantas, animales, arquitectura, vida rural, etnografía, etcétera.

El Centro Excursionista de Cataluña ha recibido la Medalla de Oro de la ciudad de Barcelona (1976), el premio de Honor Jaime I (1981), la Cruz de San Jorge (1983) y la Medalla de la UNESCO (1999). El 1997 fue declarada entidad de utilidad pública por el Consejo de Ministros. https://cec.cat/

Institución Catalana de Historia Natural

La Institución Catalana de Historia Natural (ICHN), muy estrechamente ligada al Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, es la entidad naturalista más antigua que existe en Cataluña. Fue fundada el 1899 por tres estudiantes de menos de veinte años: uno de derecho, uno de farmacia y uno de ingeniería. El objetivo era cultivar las Ciencias Naturales y fomentar el estudio entre los jóvenes de Cataluña, y hacerlo a través de excursiones científicas, conferencias y la publicación de un boletín en lengua catalana.

Institución Catalana de Historia Natural

Desde el primer momento, la Institución integró profesionales y amateurs que trabajaban juntos en proyectos para avanzar en el conocimiento de la Naturaleza y para transmitirlo a la sociedad. En pocos años los estudiantes fundadores habían convertido la Institución en una entidad de prestigio y eran ya consumados naturalistas. Algunos de sus miembros fueron llamados para formar parte de la Junta Municipal de Ciencias Naturales, un organismo creado por el Ayuntamiento para mantener, incrementar y catalogar los fondos y las colecciones de Ciencias Naturales depositados en los museos municipales, especialmente en el Museo Martorell.

La estrecha colaboración entre la Institución y el Museo se traduce en colecciones y personas. El Museo se nutría de las piezas que procedían de las excursiones científicas que organizaba la Institución, así como de algunos de sus miembros, que pasaron a ser técnicos del Museo, como, por ejemplo, Ignasi de Sagarra o Joan Baptista de Aguilar-Amat, entre otros. Cuando en 1916 la Institución se integró en el Instituto de Estudios Catalanes, decidió hacer una donación de todas sus colecciones, que incrementaron el patrimonio del Museo en todas las disciplinas de las Ciencias Naturales.

Junto al boletín, aparecieron otras colecciones, denominadas ‘Trabajos’ y ‘Memorias’, que en muchos casos establecieron las bases de la investigación de las Ciencias Naturales en Cataluña.

La actividad de la Institución quedó suspendida a causa de la Guerra Civil, hasta que en 1972 un pequeño núcleo de miembros decidió reflotarla. El proyecto más importante de esta nueva época fue el Libro Blanco de la Gestión de la Naturaleza, también denominado ‘Naturaleza, ¿uso o abuso?’, un informe sobre el estado de la Naturaleza en los Países Catalanes publicado el 1976.

Esta obra colectiva, coordinada por el Premio NAT del 2020, Ramón Folch, es un referente en el mundo de la gestión y la conservación del patrimonio natural, y puso sobre la mesa por primera vez la problemática ambiental en nuestro país. Los años 2018 y 2019 se publicó una versión actualizada del Libro Blanco en la web https://natura.llocs.iec.cat/, con un enfoque social y ambiental más amplio, y orientado a definir la agenda ambiental de Cataluña y a demostrar que hay que aplicarla.

La Institución Catalana de Historia Natural, que en 1999 recibió la Cruz de San Jorge, otorga dos premios: el premio Torras-Foulon y la Ayuda ICHN a la Mujer Naturalista, ambos para una investigación naturalista sobre los sistemas naturales de los Países Catalanes.

Día Mundial de la Alimentación

El 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, reivindica a nivel internacional el derecho a la alimentación es un derecho humano inherente a todas las personas, independientemente de la religión, sexo o lugar donde vivan en el planeta.

Este Día Mundial de la Alimentación fue proclamado en 1979 por la Conferencia de la FAO y tiene por objeto despertar en el público conciencia acerca del problema que aflige al mundo en relación con la alimentación, así como fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza. En concreto este Día también conmemora la fecha de fundación de la FAO en 1945.

El derecho a la alimentación es un derecho universal

El derecho a la alimentación es un derecho universal y esto implica que toda persona debe tener acceso a alimentos en todo momento, o medios para procurárselos, que sean suficientes en términos de calidad, cantidad y variedad para satisfacer sus necesidades, que estén libres de sustancias nocivas y sean aceptables para su cultura.

De conformidad con la Observación General 12, las personas únicamente tendrán derecho a recibir alimentos directamente del estado cuando no sean capaces de satisfacer sus necesidades alimentarias por sus propios medios por motivos ajenos a su control, tales como edad, discapacidad, recesión económica, hambruna, catástrofe o discriminación.

Esta definición parte de la base de que el hambre y la malnutrición se deben no solo a la falta de disponibilidad de alimentos, sino también a la pobreza, las diferencias de rédito y la falta de acceso a la atención sanitaria, educación, agua limpia y condiciones de vida saludables.

También se reconoce el principio de que todos los derechos humanos están interrelacionados y son interdependientes. Ello implica que el derecho a la alimentación no se puede aplicar al margen de otros derechos humanos, como el derecho a la educación, al trabajo, a la salud o a la libertad de reunión o asociación.

Alimentacion

Un sistema agroalimentario sostenible

Hablando de papel que juega el mundo vegetal en la alimentación no debemos quedarnos en el vinculado a la alimentación humana sino también al ganadero y fauna silvestre. Todos estamos interconectados y de forma indivisible, por lo que la agroalimentación debe verse como un valor global en el mundo animal, en el que está incluido la raza humana. Y por lo tanto esta debe ser sostenible.

En este contexto y ya a nivel del consumo humano, nos podemos hacer la pregunta: ¿Qué es un sistema agroalimentario sostenible? La respuesta tiene innumerables componentes, entre ellos el que un sistema agroalimentario sostenible debe mejora la producción y la nutrición, ser respetuoso con el medio ambiente, que la cadena de suministro alimentario sea más resilente, que la oferta y la demanda en las tiendas y mercados locales esté equilibrada y por supuesto que no se desperdicien tantos alimentos.

Si tenemos en cuenta que para el año 2050 seremos aproximadamente 10.000 millones de personas en el mundo, la implementación de un sistema agroalimentario sostenible es el único camino ya trazado y que urge acelerar y potenciar para no terminar con los recursos naturales.

Por todo ello, el papel de la agricultura y todas las personas que trabajan en ella es vital para poder llevar a cabo este gran cambio. Para ello los gobiernos deben de adoptar medidas para cambiar las políticas obsoletas en materia agrícola y promover la participación del sector, además de fomentar una producción sostenible que no comprometa a su vez a las bases económicas, sociales y medioambientales actuales y futuras.

Lema del Día Mundial de la Alimentación 2021: Nuestras acciones son nuestro futuro.

Lo hacemos inconscientemente, pero por ejemplo, cuando comemos estamos haciendo acciones que marcan nuestro futuro. Así, al elegir los alimentos que vamos a consumir, la forma con la que los cocinamos, preparamos, almacenamos y producimos, estamos lanzando mensajes que influyen en nuestro entorno, tanto de calidad de vida como de comercio.

Actualmente vivimos grandes desequilibrios y mientras sigue habiendo millones de personas que sufren hambrunas o falta de alimentos, la obesidad y las enfermedades producidas por un abuso de alimentos o dietas poco saludables, también llamada pandemia invisible, está muy presente en los llamados países desarrollados.

Por ello, es preciso adoptar medidas para poder transformar las dietas actuales por otras más sanas. Al hacerlo estaremos reforzando un sistema agroalimentario más inclusivo, resilente y sostenible.

Lemas del Día Mundial de la Alimentación

Desde 1981 cada año se adopta un nuevo lema para destacar las áreas necesitadas de mayores reformas y poner el acento en asuntos específicos. A continuación, exponemos todos los lemas asignados a cada año desde su instauración:

  • 2021. Nuestras acciones son nuestro futuro – Una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor.
  • 2020. Cultivar, nutrir, preservar. Juntos. Nuestras acciones son nuestro futuro.
  • 2019. Una alimentación sana para un mundo #HAMBRECERO.
  • 2018. Nuestras acciones son nuestro futuro.
  • 2017. Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural.
  • 2016. El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también.
  • 2015. Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural.
  • 2014. Agricultura Familiar: “Alimentar al mundo, cuidar el planeta.
  • 2013. Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición.
  • 2012. Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo.
  • 2011. Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad.
  • 2010. Unidos contra el Hambre.
  • 2009. Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis.
  • 2008. La Seguridad Alimentaria Mundial: el desafío del cambio climático y de la bioenergía.
  • 2007. Derecho a la alimentación.
  • 2006. Invertir en la agricultura para lograr la seguridad alimentaria.
  • 2005. Agricultura y diálogo de culturas.
  • 2004. La biodiversidad al servicio de la seguridad alimentaria.
  • 2003. Trabajar unidos en pro de la Alianza Internacional contra el Hambre.
  • 2002. El agua: fuente de seguridad alimentaria.
  • 2001. Combatir el hambre para reducir la pobreza.
  • 2000. Un milenio sin hambre.
  • 1999. La juventud contra el hambre.
  • 1998. La mujer nutre al mundo.
  • 1997. Invertir en la seguridad alimentaria.
  • 1996. Lucha contra el hambre y la malnutrición.
  • 1995. Alimentos para todos.
  • 1994. El agua germen de la vida.
  • 1993. La diversidad de la naturaleza: un patrimonio valioso.
  • 1992. Alimentación y nutrición.
  • 1991. El árbol, fuente de vida.
  • 1990. Alimentos para el futuro.
  • 1989. Alimentación y medio ambiente.
  • 1988. La juventud rural.
  • 1987. Los pequeños agricultores.
  • 1986. Los pescadores y sus comunidades.
  • 1985. Pobreza rural.
  • 1984. La mujer en la agricultura.
  • 1983. La seguridad alimentaria.
  • 1982. La alimentación: derecho prioritario.
  • 1981. La alimentación: derecho prioritario.

El cuidado de los ficus en otoño

Tras el verano, en el hemisferio norte y en concreto en España, tanto el Ficus benjamina como el Ficus robusta, se encuentran en su época de mayor esplendor vegetativa, favorecidos por los días largos, temperaturas de día más bien altas, por la noche moderadas, etc. condiciones más que favorables para un crecimiento espectacular y apreciable en poco tiempo.

Con la llegada del otoño, al ser una planta de clima cálido, se inicia un cambio en ella, orientado a afrontar la climatología invernal, mucho más fría y arriesgada desde el punto de vista que puede ocasionar hasta serias heladas.

Esto se aprecia con una reducción evidente del crecimiento de sus ramas, que finalmente reducirá totalmente su desarrollo. Así sucede en aquellos Ficus benjamina y Ficus robusta plantados al aire libre. Si lo están como plantas ornamentales de interior, no llegan a una parada vegetativa total y menos cuando gozan de buena calefacción en el hogar.

Trasplante de los ficus en otoño

Concretamos que en este artículo nos referimos siempre al Ficus benjamina y Ficus robusta. Es cierto que los consejos para estos pueden ser aplicados y válidos a la mayoría de los ficus, pero siempre es oportuno hacer la matización.

Respecto al trasplante de estas dos especies de ficus, en principio debemos evitarlo a toda costa. Solamente deberíamos realizarlo si nos encontramos a comienzos del otoño y no hay más remedio.

Lo ideal es esperar a la llegada de la primavera. La poda al igual que en el caso del trasplante, también debemos evitarla y esperar a la llegada de la primavera.

Es importante saber que estas plantas, durante el otoño hacen una importante reserva de nutrientes en las hojas y madera de las ramas, con el objetivo de pasar lo mejor posible el invierno, en el que la actividad de la planta se reduce a los niveles mínimos.

Una poda en esta época, supone eliminar parte de estas reservas y como consecuencia de ello, la planta puede incluso morir. En el mejor de los casos, la brotación primaveral será problemática.

El riego del ficus en otoño

En cuanto al riego de estos ficus durante el otoño, es conveniente prestarle un especial interés. Los riegos, durante el otoño, deben ser más distanciados de lo que veníamos haciendo, ya que la planta transpira menos humedad y como consecuencia directa se suele secar más lentamente el sustrato.

Así, es importante distanciar lo más posible estos riegos, alternando periodos en el que el sustrato esté húmedo (tras el riego) y bastante seco (momento del siguiente riego). Con ello, favoreceremos que las raíces vivan en un medio sin excesiva humedad, ya que en la mayoría de casos, este sustrato es principalmente enriquecido con turba y esta retiene grandes cantidades de agua.

Hojas de ficus benjamina

El abonado del ficus en otoño

El abonado del ficus durante la época otoñal puede realizarse con fertilizantes tanto líquidos como sólidos. En cualquier caso, siempre se ha de seguir la dosi del fabricante y en este periodo, aplicar la dosi más bajas posible.

El aporte de abono en el agua de riego puede ser realizado en todas las ocasiones porque el número de riegos es menos frecuente en esta época del año.

En cuanto al equilibrio del fertilizante utilizado, debe ser preferiblemente de los denominados ricos en potasio (K) durante todo el otoño. Entenderemos como abono rico en potasio aquel que posee en su composición más cantidad de potasio que de nitrógeno (N).

En cuanto al fósforo (P), su nivel puede ser inferior o igual al de nitrógeno, pero siempre inferior al del potasio.

Como ejemplo de fertilizantes ricos en potasio podemos elegir un 18-12-24, 12-12-17, 12-8-17, etc. Si estos abonos poseen los denominados microelementos, también llamados micronutrientes, mucho mejor, ya que los recursos nutricionales de los sustratos en contenedor, son muy limitados en el tiempo y como consecuencia hay que ir reponiéndolos de vez en cuando.

Con un abonado rico en potasio, favoreceremos un endurecimiento importante de la planta y con ello el que pase mejor el invierno. Es también importante el que la planta esté bien abonada durante el otoño porque le ayudará a una buena brotación en primavera.

Tratamientos fitosanitarios en los ficus durante el otoño

Durante el otoño, con sus temperaturas más bajas y ambiente más bien húmedo, se crean condiciones apropiadas para que no prosperen determinadas plagas en estos ficus. Estas plagas comunes (pulgón, araña roja, cochinilla, etc.), también suelen invernar y estar latentes a la espera de la llegada de mejores condiciones climáticas.

Con todo ello, debemos evitar el realizar cualquier tipo de tratamientos e incluso del tipo preventivo. En el caso de tener algo de cochinilla, podemos esperarnos a la primavera para tratar cuando sus «crías» sean más vulnerables a los insecticidas. Ahora, estas cochinillas, gracias a su caparazón protector, son muy resistentes. Por otra parte, no criarán y por lo tanto no invadirán la planta hasta como decimos con la llegada de la primavera.

En cuanto a enfermedades, una humedad ambiente elevada y temperaturas bajas, favorecen la aparición de la Botrytis. Por otra parte, si no se tiene un especial cuidado en el riego para evitar su exceso, pueden presentarse problemas radiculares.

Si mantenemos un abonado con la adecuada proporción de potasio y gestionamos adecuadamente el riego, tanto el Ficus benjamina como el Ficus robusta, vegetarán sanos y brotarán con fuerza cuando llegue el buen tiempo primaveral.

Flora de Urdaibai

Abundantes prados, arboledas de roble, bosques frondosos, amplias plantaciones de Pinus radiata… la flora de Urdaibai es una de las más ricas de la Península Ibérica.

La Cala o Zantedeschia aethiopica

En España se le conoce como cala, aunque también tiene otros muchos nombres populares como alcatraz, cala de Etiopía, aro de Etiopía, lirio de agua, lirio cala, cartucho, calla, etc. siendo su nombre botánico Zantedeschia aethiopica.

La Zantedeschia aethiopica está asociada al mundo de las plantas acuáticas y a su vez dentro del grupo denominado plantas de rivera o margen (también hay grupos de plantas profundas y plantas flotantes) por desarrollarse alrededor del estanque sin estar directamente sumergida en el agua.

Zantedeschia aethiopica o calla

Zantedeschia aethiopica o calla

Su nombre científico es Zantedeschia aethiopica y pertenece a la familia Araceae, teniendo su origen en Sudáfrica. En centro y norte de Europa se la denomina como calla en vez de cala.

La cala es una planta herbácea vivaz, perenne y de las más robustas y ampliamente naturalizada ornamentalmente del género Zantedeschia spp. Curiosamente, siendo de origen tropical, soporta relativamente bien las heladas, permitiendo ser utilizada en casi todas las zonas de España.

La Zantedeschia aethiopica es una planta con rizoma oblongo de grandes dimensiones. Su follaje puede superar el metro y medio de altura y se desarrolla creando densas zonas de vegetación. Sus hojas son basales, sagitadas y largamente pecioladas.

Uno de sus grandes atractivos son sus vistosas y exóticas flores, produciendo de 2 a 3 flores por cada bulbo normalmente desde comienzos de primavera. Estas inflorescencias monoicas son simples, sobre los siete centímetros, con un cáliz en forma de embudo y un espádice erecto.

La cala o Zantedeschia aethiopica rebrota con facilidad cada año y como planta de rivera o margen, necesita humedad durante toda su vida, aunque no la misma según su estado vegetativo: mucha agua cuando está floreciendo y más bien poca tras acabar la floración.

Zantedeschia aethiopica o calla

¿Qué significa en el lenguaje de las flores cala?

Como hemos avanzado, uno de los nombres más populares de la Zantedeschia aethiopica es el de cala. Este nombre tiene su origen en la época victoriana de la sociedad inglesa, nombre recogido en el libro El lenguaje de las flores de 1879 escrito por Miss Corruthers de Inverness, autora que se inspiró en el libro escrito por Mme. Charlotte de la Tour en 1818 titulado “Le Langage des Fleurs”.

En sí, el nombre de cala proviene del término griego «kalos» que significa bello, de ahí que en el lenguaje de las flores la cala es un símbolo que vincula aspectos como la finura y elegancia, representa belleza y estabilidad,… así como para vincular determinados sentimientos, señales o intenciones, especialmente entre amantes que expresaban así sus emociones, con algunas especies florales.

Pero las flores de calas también tienen asignados otros significados ya que siempre han sido consideradas las flores de la pureza y de la compasión. Por otra parte también está extendida la creencia de que transmiten buena suerte.

Regalar flores de calas nos ayuda a expresar pureza, simpatía o reconocimiento, siendo estos significados invariables al margen del color que se utilice,… da igual que sean blancas, rojas, rosas,… todas ellas expresan los mismos mensajes, condición que no sucede en otras variedades florales.

Variedades de Zantedeschia aethiopica

Aunque parece que cuando hablamos de la Zantedeschia aethiopica nos refiramos a una sola variedad, en realidad hay muchas y de varios colores, no sólo blancas.

Ejemplos de variedades que podemos encontrar en Zantedeschia aethiopica son Apple Court Babe, Childsiana, Gigantea, Glow, Marshmallow, Mr Sam, Pershore Fantasia, Whipped Cream, White Mischief, etc.

¿De dónde proviene en nombre Zantedeschia aethiopica?

El nombre de Zantedeschia aethiopica tiene atribuidos varios orígenes según la documentación consultada. Por una parte se le atribuye a su descubridor Giovanni Zantedeschi (1773-1846), físico y botánico veronés. Por otra se referencia al italiano Francesco Zantedeschia (1798-1873), también físico y botánico además de médico, quien escribió sobre esta flor hacia 1825.

Zantedeschia aethiopica o calla

Los cuidados de la Zantedeschia aethiopica

La cala es disfrutada como una planta semiacuática, por lo que se puede cultivar en maceta e incluso manteniéndola parcialmente sumergida en agua. En maceta la tendremos en arriates y rincones húmedos, así como expuesta a la sombra o semisombra. Si la ubicamos en el estanque la ubicaremos en el borde de este con la base de la maceta en el agua.

Si le falta intensidad de luz repercutirá en una menor floración y mayor desarrollo de las hojas, que por cierto, como planta ornamental también es uno de sus grandes atractivos.

Es una planta que le gusta la temperatura y debemos evitar que sufra heladas, aunque pueda soportar unos cuantos grados bajo cero. En pleno invierno, si hay previsto riesgo de heladas y la tenemos cultivada en maceta lo más indicado es meterlas en casa o en el invernadero si se tiene hasta la mejora del tiempo.

El sustrato más adecuado es el sustrato para plantas acuáticas que se comercializa en tiendas especializadas. Si no, podemos fabricarlo a base de tierra normal de jardín, arena, arcilla, turba y un poco de abono orgánico.

En cuanto a necesidades de riego prefiere los abundantes durante la floración y más escasos durante la época más fresca del año. Como referencia la regaremos frecuentemente durante su fase de crecimiento y floración, dejándola casi seca tras su período de floración (finales de otoño) hasta el extremo de ver de vez en cuando sus hojas algo lacias,… momento de aplicar otro riego. Los riegos abundantes los comenzaremos cuando comience a desarrollar más follaje a finales de invierno.

El abonado debe de ser periódico quincenalmente durante primavera a mediados de otoño con un fertilizante equilibrado NPK más microelementos.

Para conseguir una mayor floración, podemos ir cortando las flores según se van marchitando. Como planta ornamental, también nos servirá recolectarlas antes para nuestros arreglos florales. Las flores de Zantedeschia aethiopica mantienen una larga vida en jarrón.

Zantedeschia aethiopica o calla

Cultivo de la Zantedeschia aethiopica

El cultivo de la Zantedeschia aethiopica puede realizarse:

  • A nivel de aficionado a la jardinería en macetas o directamente sobre el terreno del jardín creando zonas naturalizadas.
  • A nivel profesional en cultivo en maceta con sustrato orgánico para su venta como planta en maceta ya sea de interior o exterior. O en tablas de cultivo con sustrato orgánico o inorgánico en el caso de cultivo hidropónico para cultivarlas para flor cortada.

Cultivo de la Zantedeschia aethiopica en maceta o jardín

El cultivo de la Zantedeschia aethiopica a nivel de bricojardinería puede realizarse en maceta o directamente sobre el terreno del jardín.

En el primer caso utilizaremos un sustrato ligero pero con buena capacidad de retención de agua, con un pH entre 5,5 y 6. El sustrato debe estar húmedo pero no encharcado y plantar los rizomas enterrados unos cinco centímetros. Esto es común para todas las plantaciones ya que las raíces de la Zantedeschia aethiopica son emitidas por arriba del tubérculo para bajar posteriormente.

Con una temperatura de entre los 20 y 25ºC la planta comenzará a emitir sus brotes. La mantendremos en un lugar de semisombra y si plantamos varias macetas la iremos separando según su follaje necesite más espacio.

Como planta semiacuática, durante su cultivo en maceta puede e incluso le conviene, gozar durante momentos de agua en la base de la maceta, especialmente durante el verano.

En el segundo caso, el cultivo de la Zantedeschia aethiopica en jardín se puede realizar plantando las calas precultivadas en maceta o directamente sus rizomas. En el primer caso, tras elegir la zona y modo de distribución, las trasplantaremos en el terreno manteniendo la profundidad del mismo nivel en que se encontraban plantadas. Si lo hacemos directamente con sus tubérculos, los enterraremos unos 5 centímetros.

El terreno debe de mantener un buen grado de humedad sin llegar al encharcamiento. Es una planta ideal para ubicarla en arriates y rincones húmedos y a la sombra o semisombra. Si la tierra no es la adecuada, la mejoraremos aplicando y mezclando materias primas como turba, arcilla, arena… según las características iniciales del suelo.

Zantedeschia aethiopica o calla

Cultivo de la Zantedeschia aethiopica en vivero

El cultivo de la Zantedeschia aethiopica en vivero es a nivel profesional, por lo que se industrializan todos sus procesos: elección varietal, cantidades de plantación, sustrato prefabricado especial para su cultivo, mecanización del riego y fertilización, control climático como humedad ambiental, temperatura, ventilación y luminosidad, etc.

Para su cultivo en maceta se utilizan macetas con buen drenaje e incluso de colores y texturas atractivas para su posterior comercialización. El sustrato es prefabricado para su correcto comportamiento y se programan sus plantaciones para tener la disponibilidad de Zantedeschia aethiopica en maceta durante el mayor tiempo posible.

Para su cultivo como flor cortada se realiza en banquetas ya sea con sustrato orgánico (con turba base) o inorgánico con perlita por ejemplo en modalidad hidropónica.

En cuanto a las variedades de Zantedeschia aethiopica son distintas según el mercado a las que van dirigidas. Para el de planta en maceta se eligen variedades muy floríferas, de crecimiento compacto tanto en follaje como en la longitud de sus escapos florales. En cambio para el mercado de flor cortada se buscan variedades con tallos florales más largos para que puedan ser empleadas en arreglos florales.

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

En 1994 fue proclamado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de septiembre como Día Mundial para la conservación de la capa de ozono, también referido para muchos como Día Mundial del Ozono. Y lo hizo en conmemoración del día de 1987 en el que se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (resolución 49/114 de 19 de diciembre).

El ozono es una forma alotrópica del oxígeno, que únicamente es estable en determinadas condiciones de presión y temperatura. Es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno (O3). El ozono se encuentra en la atmósfera y actúa como filtro o escudo protector, de las radiaciones nocivas y de alta energía que llegan a la Tierra y por ello es tan importante su protección.

Se denomina capa de ozono u ozonosfera, descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia. Si todo ese ozono fuese comprimido a la presión del aire al nivel del mar, esta capa tendría solo 3 mm de espesor.

Día Mundial del Ozono

Día Mundial del Ozono

Volviendo al 16 de septiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, es una fecha en la que se invita a los Estados a que dediquen este día a la promoción, en el plano nacional, de actividades que correspondan a los objetivos del Protocolo de Montreal y sus enmiendas.

Entre los objetivos para preservar la capa de ozono está el disminuir a cero el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y productos de desinfección de suelo en suelos agrícolas como el bromuro de metilo, ya prohibido prácticamente en la totalidad de países, puesto que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC.

Haciendo un poco de historia, en la década de los 80 existían en el mercado numerosos productos de uso común que contenían sustancias muy nocivas para el ozono. Sin duda, los más conocidos son los CFC (clorofluorocarbonos) y los HCFC (hidroclorofluorocarbonos). Su uso provocó una reducción considerablemente la capa de ozono en la Tierra.

El enrarecimiento grave de la capa de ozono provocará el aumento de los casos de melanomas (cáncer) de piel, de cataratas oculares, supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras especies. También afectará a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta.

Recordemos por tanto que la capa de ozono es un frágil estrato gaseoso, que filtra la luz solar e impide que los efectos nocivos de la radiación ultravioleta se manifiesten en la superficie de la Tierra, con lo que contribuye a preservar la vida en el planeta.

Lemas del Día Mundial del Ozono

Desde la proclamación el día 16 de septiembre como Día Mundial del Ozono, cada año se dicta un lema, un mensaje sobre el que se centran las acciones en la preservación de esta valiosa y estratégica capa para la vida. A continuación, hacemos algunas referencias sobre ellos:

Día Mundial del Ozono 2020: Ozono para la vida

En 2020 se celebran los 35 años de la Convención de Viena y de la protección de la capa de ozono a nivel mundial. Con la pandemia de COVID-19 siempre en mente, se pone de manifiesto una vez más que hay que trabajar para proteger el planeta si queremos evitar desequilibrios que generen problemas a nivel mundial.

Día Mundial del Ozono 2019: 32 años de recuperación

El tema de 2019 pone de relieve la recuperación de la capa de ozono desde hace 32 años, más de tres décadas de cooperación internacional que han logrado recuperar entre un 1 y un 3% de ozono por cada década desde el año 2000.

Día Mundial del Ozono 2018: Consérvate cool y continúa: el Protocolo de Montreal

Al celebrarse el día mundial del ozono 2018, las Naciones Unidas hacen una llamada a todo el mundo para continuar con el trabajo ejemplar de proteger la capa de ozono y el clima, en el marco del Protocolo de Montreal. El tema «Consérvate cool y continúa» tiene dos connotaciones: que nuestro trabajo de proteger la capa de ozono también protege el clima y que el protocolo de Montreal es un tratado «Cool», como lo ejemplifica su éxito extraordinario.

2016: El ozono y el clima, recuperados por un mundo unido

El tema elegido para la celebración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono es ‘El ozono y el clima, recuperados por un mundo unido’ y que se complementa con el lema: «Trabajando hacia la reducción de los HFCs, contribuyentes al calentamiento global, bajo el Protocolo de Montreal».

Este tema reconoce los esfuerzos colectivos que las Partes en el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal han dedicado a la restauración de la capa de ozono durante los tres últimos decenios y el compromiso mundial en la lucha contra el cambio climático. Unos esfuerzos que ya recogen sus frutos, puesto que la capa de ozono se está reponiendo y se espera que a mediados de este siglo se haya recuperado.

Además, gracias al Protocolo de Montreal se ha mitigado la aceleración del cambio climático al haber evitado la emisión a la atmósfera de más de 135.000 millones de toneladas de equivalente de dióxido de carbono, simplemente mediante la eliminación de las sustancias que agotan el ozono.

Día Mundial del Ozono

Relación de lemas del Día Mundial del Ozono

  • 2021 Protocolo de Montreal, para mantenernos frescos nosotros, nosotras, a nuestros alimentos y nuestras vacunas.
  • 2020 Ozono para la vida: 35 años de protección de la capa de ozono.
  • 2019 32 años de recuperación.​
  • 2018 Consérvate cool y continúa: El Protocolo de Montreal.
  • 2017 Cuidando todas las formas de vida bajo el sol.
  • 2016 El ozono y el clima, recuperados por un mundo unido.
  • 2015 El ozono: Todo lo que hay entre usted y los rayos UV.
  • 2014 Protección de la Capa de Ozono: La Misión sigue en pie.
  • 2013 Una atmósfera saludable es el futuro que queremos.
  • 2012 Protegiendo nuestra atmósfera para las generaciones venideras.
  • 2011 La eliminación de los hidroclorofluorocarbonos presenta una oportunidad singular.
  • 2010 Protección de la capa de ozono: El fortalecimiento de la gobernanza y el cumplimiento.
  • 2009 Participación universal: La protección del ozono unifica al mundo.
  • 2008 El Protocolo de Montreal – Asociación mundial para obtener beneficios mundiales.
  • 2007 Celebrando 20 años de progreso en 2007.
  • 2006 Proteger la capa de ozono es salvar la vida en la Tierra.
  • 2005 ¡Protege la capa de ozono, protégete del sol!​
  • 2004 Salvemos nuestro cielo: Planeta amigable con el ozono, nuestro objetivo.
  • 2003 Salvemos nuestro cielo: Hagámoslo por los niños.
  • 2002 Salvemos nuestro cielo: Protégete; protege la capa de ozono.
  • 2001 Salvemos nuestro cielo: Protéjase, proteja la capa de ozono.
  • 2000 Salvemos nuestro cielo: Protégete a ti mismo; Protege la capa de ozono.
  • 1999 Salvemos nuestro cielo: Sea amigable con el ozono.
  • 1998 Salvemos nuestro cielo: Hay mucho más que hacer por nuestros hijos.

¿Quién descubrió la capa de ozono?

La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henry Boson. Esta es capaz de absorber del 97 al 99% de la radiación ultravioleta que emite el sol y que puede tener efectos destructivos a largo plazo en seres humanos, plantas y animales.

Sin la capa de ozono, la radiación ultravioleta puede causar mucho daño a los seres vivos de la tierra. Si se elimina la capa de ozono, las personas están completamente expuestas a los rayos ultravioleta, lo que puede provocar cáncer de piel, cataratas, quemaduras de sol, debilitamiento del sistema inmunológico y envejecimiento prematuro.

La flora también es vulnerables a los fuertes rayos ultravioleta. La radiación excesiva puede minimizar el crecimiento de las plantas, su fotosíntesis y acciones fructíferas. Los bosques también sufren por el declive de la capa de ozono.

Los organismos marinos, especialmente el plancton, también están fuertemente expuestos a los rayos ultravioleta. En la cadena alimentaria marina, el plancton es muy valioso.

Si la cantidad de plancton se reduce debido a la destrucción de la capa de ozono, la cadena alimentaria marina se interrumpe de varias maneras. Más allá de esto, ciertas especies de organismos marinos, en el inicio de su vida, son muy susceptibles a los rayos ultravioleta, incluso les causa la muerte.

Edalife se suma a AEVAE

Edalife, empresa fabricante de agronutrientes, bioestimulantes agrícolas y demás productos desarrollados para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, se incorpora a AEVAE.

Esta empresa se fundó fruto de la unión de un grupo de profesionales de amplia experiencia en los campos de la nutrición, la protección de cultivos y la fisiología vegetal. Profesionales con varias décadas trabajando en servicios de asesoramiento técnico de cultivos intensivos en Europa, así como en el desarrollo de productos eficientes que ayuden a resolver los problemas a los que enfrentan los agricultores cada día.

Conocimientos, herramientas y experiencias al servicio de todos los productores

Bajo el concepto “En Edalife trabajamos para devolver el alma a sus suelos y la vida a sus cultivos”, se establece uno de sus ejes empresariales, Su equipo se dio cuenta de que el sector necesita un cambio revolucionario.

Y lo están realizando poniendo sus conocimientos, herramientas y experiencias al servicio de todos los productores y de los cultivos a través de los valores que les representan: la vocación de servicio, el enfoque técnico en sus soluciones, el respeto al agricultor y al medioambiente, la mejora continua, la sostenibilidad, la pasión por su trabajo y la responsabilidad social y medioambiental.

Suelo y agua en las plantas

Uno de sus eslóganes reza “El suelo y el agua son el origen de la vida”. El sustrato donde se desarrollan las raíces de las plantas mantiene una relación muy estrecha con los macro y microorganismos que, en un proceso simbiótico, ofrecen a la planta gran cantidad de nutrientes que le ayudan a alcanzar su máximo potencial productivo.

La mejor manera de aumentar la eficiencia de cualquier explotación de cultivos es conocer al detalle el estado del suelo donde se desarrollan, ya que no podemos mejorar aquello que no se mide. El conocimiento preciso de los factores limitantes del suelo que están impactando negativamente sobre el rendimiento final del cultivo permite enfocar más acertadamente los recursos (fertilizantes, fitosanitarios, manejo de suelo, agua, etc.), agregando un alto valor al agricultor en forma de rentabilidad, y a la sociedad en general en forma de sostenibilidad.

En este contexto, Edalife ofrece servicios orientados a abordar las estrategias nutricionales más adecuadas para cada cultivo. Anabioma PLUS y Estudio fertility son un ejemplo.

Líneas de productos fertilizantes de Edalife

Líneas de productos fertilizantes de Edalife

A continuación, exponemos las principales líneas de productos fertilizantes Edalife:

  • PowerSoil – Programa biológico de regeneración de suelos. El Sistema PowerSoil es el manual a seguir de Edalife, con la particularidad de ser un manual adaptado a cada suelo.
  • Soil builders – Mejoradores de las condiciones físicas y biológicas del suelo. Especialmente desarrollados para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.
  • Soilfife – Potenciadores de la diversidad microbiana del suelo. Potenciadores de la diversidad biológica del suelo.
  • Phyto stimulants – Mejoradores de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo. Estimuladores naturales del potencial genético.
  • Plant strenght – Plantas más sanas y resistentes. Estimuladores naturales de los procesos metabólicos de resistencia.
  • On-target nutrition – Fitonutrición de alta eficacia. Preparados nutricionales específicos de alta pureza y rápida asimilación.

Destacar que con la adhesión de Edalife en AEVAE, ratifica su compromiso con la Economía circular y el respeto por el medio ambiente. También, el apoyo a sus clientes, porque les permite que sus envases agrícolas, una vez utilizados, puedan ser recogidos en los puntos AEVAE sin costo para ellos.

Rosmarinus officinalis de monte

El Rosmarinus officinalis de monte, como su nombre indica es el que se puede encontrar en pleno bosque ya sea como planta aislada, la forma más común, o formando grandes manchas vegetales creciendo en grupo.

Habita prácticamente en todo tipo de suelos, aunque prefiere los calcáreos. De hecho, forma parte de los matorrales que se desarrollan en sitios secos y soleados, principalmente en ambiente de encinar.

Romero de monte

El romero de monte es el nombre más popular de esta planta. Su nombre científico es Rosmarinus officinalis y es una planta muy similar al Rosmarinus officinalis ornamental tradicional. Sin embargo, hay diferencias notables desde el punto de vista de su estética.

El romero ornamental, por selección genética, es de porte más compacto, tanto en ramas como en número de hojas, sus hojas suelen ser más gruesas y de color más intenso. En cambio, el romero de monte es más desgarbado y ‘salvaje’, creando unos tallos más tortuosos.

Respecto al ornamental, hay dos tipos bien diferenciados: el de porte erecto y el denominado rastrero (Rosmarinus officinalis prostratus). Todos ellos, los Rosmarinus officinalis, pertenecientes a la familia Lamiaceae y son nativos de la región mediterránea.

Centrados en el Rosmarinus officinalis de monte, posee un crecimiento como un arbusto de hasta 2 metros de altura, de forma erecto e incluso ascendente, abundantemente ramificados y pubescentes al menos en las partes más jóvenes.

Sus hojas son de dimensiones de 10 a 36 por 1 a 4,3 milímetros, lineares o linear-lanceoladas, con el haz verde, glabro o pubérulo, más o menos rugoso y envés densamente tomentoso.

Los pedicelos florales de este popular romero son pulverulentos y sus flores son de color azul-claro, rosa o blanquecinas dependiendo de la variedad o más en concreto de su genotipo.

Resiste perfectamente etapas degradadas por la tala o quema o laderas pedregosas o erosionadas. Y vegeta en altitudes variables que oscilan entre los 0 y 1.500 metros. Lo podemos encontrar fácilmente en la Región Mediterránea, extendiéndose hasta Portugal y el Noroeste de España.

En cuanto a su floración, el Rosmarinus officinalis lo hace durante dos períodos del año. Uno de marzo a mayo y otro de septiembre a octubre. Su semilla madura en su floración primaveral de mayo a junio, momento ideal para la recogida de los frutos mediante el sistema de ‘ordeño’.

Su fruto tiene forma de cáliz (núcula) con un tamaño de 2 a 2,8 milímetros, glabras, formado por cuatro pequeñas nuececillas de color parduzco.

En cuanto a sus semillas son de 2 a 2,8 milímetros de aspecto globosas, con cubierta seminal lisa de color marrón oscuro.

Plantel de rosmarinus officinalis

Cultivo del romero de monte

El cultivo del romero de monte comienza con su siembra. Se puede reproducir también por esqueje, pero este tipo de romero se realiza por semilla para mantener su diversidad genética. Dicho de otra manera, se evita su clonación.

Y se hace así porque por selección natural, el romero de monte ha conseguido llegar a un gran número de genotipos.

Este romero es una especie cuyas aplicaciones forestales están muy limitadas, pero de bastante interés para trabajos de jardinería, y repoblaciones de carácter productor. El cultivo puede realizarse en envase forestal de 200-300 centímetros cúbicos, en siembras tempranas de otoño-invierno. Las siembras siempre deben ser lo más tempranas posibles, para obtener planta tipo de una savia o dos savias, con un tamaño final de 15 a 20 centímetros de altura.

La extracción de la semilla se realiza mediante trillado, aventado y separación densimétrica, con un rendimiento aproximado del 2,5%. Su almacenamiento en frío y ambiente seco.

El romero de monte no requiere tratamiento pregerminativo alguno. Se mejoran los resultados si se estratifican de 30 a 60 días en arena húmeda a 2-3°C antes de la siembra.

La pureza de la semilla puede estar en torno al 95% y con un poder germinativo entre el 78 y 99%. Se siembran en bandejas alveolares sobre un sustrato turboso, con buena aireación y buen drenaje.

La germinación es epigea. Plántula de 4 a 5 centímetros, con hojas primordiales lineares, ligeramente agudas, de color verde blanquecino.

Peperomia caperata

La Peperomia caperata es una de esas plantas de interior ideales para decorar pequeños espacios dentro del hogar u oficina. Sobre una mesita, junto al ordenador, en una repisa o formando parte de un terrario o mini jardín de interior con otras plantas, esta aporta un singular valor ornamental.

Su pequeño tamaño, sus peculiares hojas rugosas e inflorescencias variables según la variedad, hacen que sea una planta de moda. Más aún, cuando es capaz de vivir bajo la luz artificial, haciéndola ideal para espacios con escasa luminosidad directa del exterior.

Planta de cola de ratón, peperomia de rizo esmeralda o cascará de nuez

El nombre de cola de ratón es el nombre más popular de la Peperomia caperata, si bien también se le conoce con nombres como peperomia de rizo esmeralda o cáscara de nuez. Estos últimos nombres hacen alusión a la forma de sus hojas y el primero a la forma de su inflorescencia.

Pertenece a la familia Piperaceae y es originaria de las selvas tropicales de Brasil. Destacar que el género Peperomia acoge a más de 1.500 especies, pero a nivel ornamental no todas las peperomias son comerciales.

La Peperomia caperata es una planta herbácea y perenne que crece formando masas foliares de aspecto globoso de unos 20 a 30 centímetros de altura y una anchura circular de similar medida.

Sus hojas son corrugadas en forma de corazón, con pecíolos de un color rojizo. Estas hojas son normalmente de color verde oscuro brillante, aunque gracias a su juego varietal también existen variedades variegadas y de color granate.

Sus diminutas flores crecen en inflorescencia, erectas espigas florales de color blanco crema con una longitud que no suele ser mayor de 10 centímetros. Florece desde primavera hasta finales de otoño.

Flores de Peperomia caperata

La Peperomia caperata como planta de interior

La Peperomia caperata como planta de interior se comercializa en pequeñas macetas que por lo general son de 11 a 14 centímetros de diámetro. También pueden venderse en formatos mini en macetitas de 7 a 9 centímetros.

Se venden durante todo el año en floristerías, centros de jardinería, grandes superficies y demás punto de venta especializados.

La variedad más popular es la de hojas de color verde, si bien también la podemos encontrar en tonos rojizos y plateados, así como en diversas tonalidades dentro de estos colores.

Entre las variedades más conocidas de la Peperomia caperata se encuentra la Luna Red, la cual obtuvo el Galardón al Mérito en Jardinería de la Real Sociedad de Horticultura. Otras variedades son la Peperomia caperata Lilian de hojas verdes pero con las inflorescencias en forma de cresta, la Peperomia caperata silver Ripple de hojas de color verde claro, la Peperomia caperata emerald ripple de hojas rojas brillantes, la Peperomia caperata Borgoña Ripple de hojas verdes y rojas o la Peperomia caperata variegata con sus hojas matizadas en verde y blanco.

Otras variedades más de Peperomia caperata son la Suzanne, la Napoli Nights, Moonlight, Pink Lady, la Rosso y la Abricos.

Hojas de Peperomia caperata

Cuidados de la Peperomia caperata

La Peperomia caperata puede presentar determinados problemas si no tenemos en cuenta unos cuidados mínimos.

Pensemos que la Peperomia caperata se encuentra de forma natural en las selvas tropicales y esto nos debe dar pistas para ver las condiciones en la casa donde va a vivir. En este hábitat, la luz solar directa quedaría muy filtrada por los árboles más grandes, por lo cual no es ideal dejar la planta a pleno sol. Aun así, necesita mucha luz indirecta y en caso de no disponer suficiente, le vendrá bien una luz artificial.

Así, la ubicación ideal será cerca de una ventana sin que le incida la luz directa del sol.

Siguiendo con su hábitat natural, la Peperomia caperata apreciará un entorno que imite la humedad de la selva tropical. Las cocinas, los baños y los mini invernaderos son espacios adecuados.

Si la humedad ambiente no es suficiente y vemos que sus hojas se vuelven quebradizas, podemos poner un humidificador o colocarla junto a otras plantas de interior creando grupos.

Respecto a la temperatura, esta planta no soporta el frío, procurando que no se encuentre por debajo de los 15°C

Si debemos trasplantarla, elegiremos un sustrato especial para plantas de interior, que se mantenga húmedo, pero sin encharcamientos. Un sustrato turboso con buena aireación es la mejor opción. Si no podemos comprarlo, a una tierra de compost se le puede añadir una buena parte de perlita para obtener una mezcla de tierra ligera.

De todas formas, no suele ser necesario trasplantarla a menudo y en caso necesario, la mejor fecha es durante los meses de primavera. La maceta elegida será ligeramente mayor.

Los riegos serán frecuentes en poca cantidad, para mantener una humedad del sustrato constante pero bien aireado. Recordemos que sus hojas y pedúnculos son algo suculentos, por lo que es capaz de almacenar algo de agua.

Para abonar a la Peperomia caperata lo haremos principalmente durante los meses de crecimiento, de mitad de primavera a mediados de otoño. Una buena opción es utilizar un abono líquido bien equilibrado con microelementos, especial para plantas verdes.

Es una planta que no requiere podas y no suele tener problemas de plagas y enfermedades.

Plantas de Peperomia caperata

Cultivo de la Peperomia caperata

Para el cultivo de la Peperomia caperata, la mejor forma de propagación es mediante el esqueje de hoja.

Para ello, se cortan sus hojas con unas tijeras bien afiladas, dejando unos dos o tres centímetros de peciolo.

Por otra parte, se llenan unas pequeñas macetas o bandejas de alvéolos con un sustrato muy turboso, de fibra corta y pH de 5,5 a 6,5.

Seguidamente y con el sustrato húmedo, se clavan los pedúnculos de las hojas evitando que estas apoyen excesivamente sobre el sustrato.

Se mantendrá el sustrato ligeramente húmedo durante toda la fase de enraizado, unos 30 días, a la vez que se evitará que los esquejes estén expuestos a corrientes de aire e iluminación directa. Colocar una bolsa de plástico transparente para mantener la humedad es una buena opción.

Una vez enraizada, cuando el cepellón esté bien formado (sobre los 60 o 90 días), se podrá trasplantar a una maceta definitiva. Al mes ya se puede iniciar su abonado.

La temperatura de enraizado debe ser entre los 22 y 26º C y la humedad relativa muy alta. Ya trasplantada, su rango de temperatura ideal va desde los 16 a los 24°C

Plagas, enfermedades y fisiopatías de la Peperomia caperata

Entre las plagas más habituales de la Peperomia caperata se encuentra la araña roja. Esta marca las hojas con puntos amarillentos. Se sitúan principalmente en el envés de las hojas y se pueden ver con la ayuda de una lupa o un cuenta hilos.

Las enfermedades vienen derivadas del exceso de agua, provocando la pudrición de sus raíces.

Como fisiopatías, si sus tallos son demasiado largos es por una falta de luz. Simplemente hay que ubicarla en un sitio más luminoso.

Si le salen manchas negras en la base de los tallos, lo dicho, es una podredumbre por exceso de agua. Hay que dejarla secar y moderar los riegos.

Cuando las hojas palidecen y pierden el aspecto lustroso, suele ser por un exceso de iluminación. Hay que evita el sol directo.

Una pérdida de hojas en invierno es una consecuencia del frío. Hay que trasladarla a un lugar más cálido.

Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul

Desde 2020, el día 7 de septiembre se celebra el Día Internacional del aire limpio por un cielo azul.

Es evidente y está demostrado que la contaminación atmosférica mata. Y lo hace de forma que sus efectos directos son invisibles y por ello muy a menudo ignorados. Esta contaminación es consecuencia de la actividad humana y por ello, hace que seamos responsables cada año de que sucedan aproximadamente 7 millones de muertes prematuras en todo el mundo.

Pero aún es más grave. Esta polución no sólo afecta a las personas, también a los animales y las plantas. Y como consecuencia… a la salud de nuestro planeta.

En función del grado de contaminación, cada vez que se respira, partículas invisibles de polución penetran en nuestros pulmones, contaminando nuestra sangre y nuestros cuerpos, siendo responsables de aproximadamente un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, enfermedad respiratoria crónica y cáncer de pulmón, así como de una cuarta parte de las muertes por ataque cardíaco.

Esta terrible tara para la salud de muchas personas, es lo que ha movido a que Naciones Unidas quiera combatir a través de la concienciación.

Paisaje agrícola

Jardinería, agricultura y revegetación como clave para la mejora de nuestra atmósfera

El ser humano tiene entre sus manos la posibilidad de gestionar adecuadamente la jardinería, la agricultura y la revegetación de espacios degradados. Todos ellos, en su conjunto, son clave para la mejora de nuestra atmósfera.

Por supuesto, siempre y en todos los casos, bajo la premisa de una correcta planificación, gestión y mantenimiento de cada una de las áreas mencionadas. Que por otra parte en ello se está.

7 de septiembre, Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul

La Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente ha incluido en su calendario de Días Internacionales, el Día Internacional del aire limpio por un cielo azul y con ello, anima a todos los Estados Miembros, a que adopten todas las medidas pertinentes para hacer frente a la contaminación atmosférica, la reducción de la misma, etc. lo que derivará en poder llevar a cabo una gran parte del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de la Agenda 2030.

Estas acciones a favor de mantener nuestro cielo limpio son necesarias que se realicen a nivel mundial, regional y subregional, como medida de fortalecimiento de la cooperación internacional para la mejora de la calidad del aire.

Sólo con la fuerza del conjunto podemos conseguirlo y estaremos sin lugar a dudas reduciendo el impacto negativo del cambio climático y lo más importante protegiendo la salud humana.

Según la ONU, “algunos contaminantes atmosféricos, como el carbono negro, el metano y el ozono troposférico, también son contaminantes climáticos de corta vida y son responsables de una gran parte de las muertes relacionadas con la contaminación atmosférica, que inciden negativamente en los cultivos y, por lo tanto, en la seguridad alimentaria, y que su reducción comporta beneficios colaterales para el clima”.

Medidas para la prevención y reducción de la contaminación atmosférica

Algunas de estas medidas ya están en marcha por parte de muchos países, y otras por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). A continuación, exponemos algunos ejemplos de acciones orientadas a combatir directamente la contaminación atmosférica:

  • Uno de los siete subprogramas del PNUMA, para el cambio climático, se ocupa del dióxido de carbono y contribuyen a la lucha contra la contaminación. El subprograma acoge la Coalición Clima y Aire Limpio para Reducir los Contaminantes del Clima de Corta Vida y Centro y Red de Tecnología del Clima.
  • Campaña BreatheLife: En 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC), lanzaron la campaña mundial Respira la Vida. Esta campaña tiene como finalidad movilizar a las comunidades para reducir el impacto de la contaminación del aire en nuestra salud y clima.
  • La Declaración de Fairbanks de 2017 del Consejo Ártico, donde los países firmantes “reconocen que las actividades de los Estados del Ártico son los principales contribuyentes a los efectos del cambio climático”, por lo que se comprometen a adoptar acciones para mitigar sus efectos.
  • La Coalición Clima y Aire Limpio para Reducir los Contaminantes del Clima de Corta Vida.
  • Iniciativa Mundial para el Ahorro de Combustible.
  • Iniciativa Mundial sobre el Metano.
  • Participación en foros e intercambio de conocimientos.
  • Alianza a Favor de Vehículos y Combustibles Menos Contaminantes.
  • Alianza Mundial para la utilización de cocinas ecológicas.
  • Unidos por la Eficiencia.
  • Sistema mundial integrado de información sobre los gases de efecto invernadero.
  • Plataforma Mundial por la Calidad del Aire y la Salud.
  • Asociación Mundial de la Bioenergía.
  • Organización de comunidades regionales de intercambio de prácticas para la gestión de la calidad del aire.

Paisaje de montes

Lema 2021: Aire saludable, planeta saludable

El día 7 de septiembre de 2021 se conmemora la segunda edición del Día Internacional del aire limpio por un cielo azul bajo el lema “Aire saludable, planeta saludable”.

Un lema centrado especialmente en aquellos aspectos relacionados con la salud atmosférica, sobre todo en lo que se refiere a la pandemia por COVID-19.

En un momento con otros grandes problemas asociados, como por ejemplo el cambio climático, la salud humana y del planeta, así como la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La celebración de este Día reclama con especial énfasis a un llamamiento a la acción de aunar esfuerzos y reclamar aire limpio para todas las personas, animales y plantas.

Lema 2020: Aire limpio para todos

Como hemos avanzado, se trata de una efeméride joven. Así, la primera edición del Día Internacional del aire limpio por un cielo azul también se celebró el 7 de 2020 bajo el lema Aire limpio para todos.

Un lema con el que recordar la necesidad de limitar la polución para mejorar la salud y la vida, de la misma forma que asegurar que hoy más que nunca se necesitan normas, políticas y leyes ambientales reforzadas que impidan las emisiones de contaminantes atmosféricos.

Peperomias

Estamos ante una especie muy introducida en el mercado ornamental donde la belleza está en las hojas, con una gran variedad de colores y formas para decorar el interior de cualquier estancia.

Las Peperomia spp son perfectas para iniciarse en el cultivo de las plantas de interior porque sus cuidados son muy sencillos y por su tamaño no es difícil encontrarles un lugar en casa.

Son plantas con las que comenzar una bonita colección, plantas que casan a la perfección con cualquier decoración, pero sobre todo con la minimalista de los más jóvenes entre los que han ganado gran popularidad por su belleza y por su facilidad de cultivo. Son plantas pequeñitas donde la diversidad de su follaje se presta para cualquier combinación entre ellas.

En los centros de jardinería las encontrarás en la sección de plantas de interior. Todas ellas tienen requerimientos de cultivo similares por lo que conviven sin dificultad si quieres plantarlas agrupadas en alguna composición en un mismo recipiente, de cristal, de barro, de mimbre, juntas o por separado lo que si debes tener en cuenta es la altura a la que las coloques para que se permita apreciar el atractivo de su follaje.

Las especies de Peperomia en las que en su desarrollo tienden a colgar sus tallos, destacarán extraordinariamente si se las ubica suspendidas en cualquier soporte colgante, dando un precioso efecto decorativo.

Tipos de Peperomia más populares

Como adelantábamos de este género, existen algo más de 1.500 especies, pero a nivel ornamental no todas son comerciales. Entre ellas hay notables diferencias físicas, que no influyen para nada a la hora de su cultivo. A continuación, te contamos las principales especies de Peperomia que puedes encontrar, cuáles son sus diferencias y las principales consideraciones a la hora de cultivarlas.

Peperomia obtusifolia

La Peperomia obtusifolia es de las más populares. El tallo muy ramificado es carnoso, al igual que sus hojas que pueden ser verde oscuro o variegadas en verde-amarillo, son redondas algo cóncavas y coriáceas.

El aspecto céreo con su brillo inseparable hace que mucha gente no sepa distinguir si es natural o artificial. Puede alcanzar una altura de 25 cm y sus flores que aparecen en verano, son inflorescencias en forma de espiga de color blanco.

Es originaria de Sudamérica, requiere un espacio luminoso a muy luminoso sin que le dé el sol directamente. Su temperatura ideal de cultivo es de 16 a 21ºC, con humedad constante si bien conviene dejar secar la capa superficial entre riegos.

Peperomia caperata

La Peperomia caperata es más conocida por cola de ratón, es la que tiene la inflorescencia en forma de espiga, larga y fina que se asemeja a la cola de este animal.

Sus hojas tienen la nervadura muy marcada lo que la hace especial, así como los colores en que se presenta su follaje que va desde el verde, al rosa o gris, incluso alguna variedad posee dos colores, como ‘Rosso’ que tiene el verde oscuro en el haz y el rojo en el envés.

Es una planta de poca altura, no superando los veinte centímetros de altura. Cuando se toca su follaje desprende un característico aroma. Los peciolos son en un color rojizo muy decorativo.

Peperomia rotundifolia

Esta Peperomia rotundifolia es conocida como ‘hierba linda’. Es de las que podemos disfrutar y extraer toda su belleza decorativa como planta colgante de interior.

Sus tallos pueden alcanzar más de 50 cm. de longitud repletos de hojas pequeñas de color verde claro, redondeadas, gruesas y suculentas. También se puede ubicar a la sombra a nivel de suelo como tapizante o cubresuelo, donde crecerá formando una alfombra.

Obtusifolia, caperata y rotundifolia

P. obtusifolia, P. caperata, P. rotundifolia

Peperomia sandersii

Esta variedad es de las más atractivas. La Peperomia sandersii también se conoce como Peperomia argyreia. Posee un porte compacto con una gran densidad de follaje. Un follaje visualmente muy atractivo por las bandas en diferentes tonalidades de gris, plata, azul o verde que destacan sobre el fondo siempre verde.

Alcanza una altura de unos 25 cm. Un largo y carnoso peciolo en tono rojizo se integra en medio de la hoja también carnosa y plana. Las flores aparecen en espigas y son de un tono blanquecino.

Peperomia scandens

La Peperomia scandens es originaria de Perú. Esta tiene porte rastrero y puede llegar si se la guía hasta 1,5 m de altura. Es ideal para lucirla en cestas colgantes y suele confundirse con alguna variedad de Photos.

Sus tallos carnosos son de color rojizo formando entrenudos largos y emiten raíces para poder asirse a las superficies. Las hojas son pequeñas y las podemos encontrar en color verde o variegada en verde y blanco.

Peperomia griseoargentea

A la Peperomia griseoargentea también se la llama Peperomia hederifolia. Casi que podemos adivinar el color de su follaje con ese nombre. No supera los 20 cm de altura.

Las hojas redondeadas tienen un aspecto acolchado con nervaduras muy pronunciadas en color oscuro que destacan sobre el color verde grisáceo brillante.

Como en casi todas las variedades, sus flores también son blanquecinas agrupadas en espiga que sobresalen en un tallo de color rojizo.

Sandersii, scanders y griseoargentea

P. sandersii, P. scanders, P. griseoargentea

Peperomia magnoliifolia

Esta especie es originaria de Haiti y no supera los 30 cm de altura antes de adquirir un porte colgante. Tanto sus tallos como sus hojas son carnosas. Las hojas de un brillo increíble las encontramos en diferentes tonalidades de verde, blanco y amarillo que le dan ese aspecto de manchas naturales con la que nos regalan un gran atractivo ornamental.

Las flores de Peperomia magnoliifolia son pequeñas aparecen en esa típica espiga.

Peperomia prostrata

La Peperomia prostrata es una planta con aspecto de enredadera, de pequeñas hojas redondas de color verde y vetas blancas.

Es una planta ideal para situarla tanto dentro como fuera de casa sin que le dé el sol directamente. Es muy fácil controlar su crecimiento, bastante sensible al exceso de agua, aunque necesitan humedad constante en el suelo.

Peperomia maculosa

La Peperomia maculosa es nativa desde Guatemala a Sudamérica e Indias Occidentales. Crece de forma erecta, con hojas alternas, de aspecto elíptico a ovadas. Son de color verde brillante en el haz y más pálidas en el envés, con una venación palmeada algo imperceptible.

Sus inflorescencias son simples en espigas, comenzando de color rojizo y tornándose verdosas posteriormente.

magnoliifolia, prostata y maculosa

P. magnoliifolia, P. prostata, P. maculosa

Peperomia pereskiifolia

Planta postrada o suberecta, con hojas en número de 2 de 4 por nudo. Estas son elípticas u obovadas, de 3 a 7 centímetros de longitud.

Es una planta suculenta, verdes y a menudo con un borde rojizo. Su nerviación es palmeada y un poco más pálida que el resto de la hoja. Sus inflorescencias son en solitario o con 2 a 3 espigas de color verde. La Peperomia pereskiifolia es nativa de Venezuela y Colombia.

Peperomia rubella

Planta erecta y ramificada, con las hojas dispuestas en verticilos y en número de 4-5 por nudo. Éstas son elípticas, carnosas, con el haz verde, plano o algo cóncavo, y el envés convexo y de color rosáceo, algo tomentoso. Nervio central bien visible. Inflorescencia solitaria o con dos a tres espigas de 1,5 a 4,5 cm de longitud, de color rojizo. Nativa de las Indias Occidentales.

Peperomia metallica

La Peperomia metallica es una variedad que sorprende por su forma y colores de sus hojas. Sus hojas de pequeño tamaño son de color bronce oscuro con una mancha de color claro de aspecto metálico.

Es originaria de América del Sur, aunque la mayoría que conocemos en el mercado son híbridos. Crece formando matas muy compactas pequeñas, con las hojas muy apretadas y no suele superar los 20 o 30 centímetros de altura.

Pereskiifolia, rubella, metallica

P. pereskiifolia, P. rubella, P. metallica

Peperomia graveolens

Esta especie, la Peperomia graveolens, tiene un crecimiento en rosetas de hasta unos 20 centímetros de altura. Sus hojas son muy carnosas, largas de color verde o verde amarillento con los bordes en tonalidades rojas.

La variedad Ruby Glow, de hojas muy gruesas, alargadas y abarquilladas, en verde y rojo rubí, es muy apreciada comercialmente.

Es originaria de los Andes en el sur de Ecuador, actualmente en su hábitat está en peligro de extinción.

Peperomia polybotrya

La Peperomia Polybotrya tiene sus hojas acabadas en punta, son de tamaño más grande, de color verde oscuro y tienen un brillo más intenso que las de la Pilea peperomioides.

Necesita mucha iluminación sin que le dé el sol directo. Vegeta bien entre los 18 a 25ºC y el riego debe ser moderado, dejando que el sustrato se seque ligeramente entre riegos.

La variedad Peperomia polybotrya ‘Raindrop’, de grandes y brillantes hojas verdes en forma de gota, son muy apreciadas como planta ornamental de interior.

Peperomia angulata o Peperomia quadrangularis

La especie Peperomia angulata o Peperomia quadrangularis se comercializa como planta de interior. Sus hojas son alargadas muy tiernas de color verde con nervios marcados en verde claro. También reciben el nombre común de Peperomia escarabajo. Esta especie procede de centro y Sudamérica.

Es una planta muy decorativa, son perfectas para decorar un pequeño espacio de interior, que tenga mucha claridad, pero sin sol directo, dándoles un riego moderado pero constante.

Graveolens, polybotrya y quandrangularis

P. graveolens ‘Ruby Glow’, P. polybotrya, P. angulata o quadrangularis

El origen de la Peperomia

El nombre científico del género es Peperomia ssp, y abarca más de 1.500 especies de las cuales se han obtenido numerosos cultivares. Son conocidas también con el nombre común de cola de ratón por la forma de sus flores que se asemejan a ella en algunas especies. Y también como corazón de María por la forma de sus hojas en otras.

Son pequeñas plantas tropicales la mayoría nativas de America Central y América del Sur donde crecen sobre capas de humus y musgo en las selvas húmedas. Pertenecen a la familia Piperáceas.

En griego piper significa ‘pimienta’ y omolosparecido’, de ahí deriva su nombre, por su parecido con la planta del género Piper (pimienta).

Características de la Peperomia

Estamos ante plantas herbáceas y perennes con dos portes distintos según variedad, unas con tallos tiernos, gruesos y erguidos y otras con tallos finos rastreros. Incluso hay variedades epífitas, por lo que en su entorno natural crecen sobre huecos de algunos árboles.

En las hojas de las Peperomias, en su follaje, está la belleza de estas plantas. Son pequeñas pero muy decorativas y las encontramos en un amplio rango de formas y tonalidades, algunas incluso con relieve. Son carnosas, almacenan algo de agua, pero no las podemos considerar suculentas.

La época de floración de estas plantas suele ser de junio a septiembre, aunque las flores en las Peperomias no son su gran atractivo, salvo las que son como en la Peperomia caperata, que emite un larga inflorescencia blanca o beige que sobresale y contrasta con su follaje verde oscuro y que se asemeja a una cola de ratón, de ahí su nombre común.

Cuidados de la Peperomia

Las Peperomias son plantas de interior, no podemos ubicarlas al sol directo, pero sí que necesitan mucha luz. En caso de poca iluminación se alargarán los entrenudos, las especies variegadas verán atenuados sus matices y las especies con un porte bajo y compacto, desarrollarán tallos débiles adquiriendo un aspecto desordenado.

Según la especie puede variar, pero a rasgos generales las Peperomias prefieren una atmósfera húmeda, que se les dé ciertas pulverizaciones si están aisladas y una temperatura estable, entre un mínimo de 10ºC y un máximo 25ºC. Es ideal para aumentar la cantidad de humedad ambiental hacer que la maceta descanse sobre un plato con grava húmeda.

Las Peperomias prefieren sustratos algo ácidos, fértiles y esponjosos. Los sustratos para plantas de interior suelen llevar turba mezclada con materia orgánica y perlita o fibra de coco, con ello conseguiremos retener la humedad, aportar nutrientes y un buen drenaje.

Si te fijas en sus hojas, son carnosas, lo que indica que no debemos pasarnos con el riego, ese será el principal problema que puedas tener con ellas. Nunca debemos excedernos porque aparecerán las enfermedades por hongos. Es ideal el riego por inmersión, cuando veamos la superficie del sustrato algo seca y procurando retirar el agua sobrante si la tenemos en el interior de una maceta decorativa o plato.

En cuanto al abonado, podemos durante todo el año en el agua de riego, añadir un fertilizante para plantas verdes una vez al mes, ya que estos suelen ser ricos en nitrógeno y magnesio.

Las Peperomias no suelen crecer demasiado, pero si necesita un trasplante, lo haremos en los meses de primavera a una maceta algo mayor, teniendo en cuenta las proporciones ya que estas plantas no suelen desarrollar un gran sistema radicular.

Las Peperomias no se podan, simplemente eliminaremos las hojas secas y estropeadas o las ramas que sean indeseadas en los portes colgantes. Utilizaremos siempre una tijera desinfectada que efectúe el corte limpio.

La multiplicación de las Peperomias se suele realizar al comienzo del verano por medio de esquejes de tallo que suelen arraigar con gran facilidad. También por esqueje de hoja con un trozo de peciolo que introduciremos en el sustrato y del que comenzarán a surgir nuevas plantas que cuando hayan adquirido el tamaño suficiente, trasplantaremos a una maceta.

Plagas y enfermedades de la peperomia

Si la Peperomia es cultivada en el interior del hogar es raro que reciba la visita de alguna plaga. En todo caso pueden aparecer cochinillas, que por el tamaño de la planta las podemos eliminar de forma manual con un paño humedecido. Si hay un ambiente seco y caluroso también puede atacarla la araña roja que podemos tratar o prevenir con un acaricida.

En cuanto a enfermedades solamente si la planta tiene exceso de riego aparecerán los hongos, por lo que será muy importante controlarlo, así como ofrecerle un buen drenaje. Sabremos si nos hemos excedido cuando aparezcan manchas oscuras sobre tallos y hojas. Si observamos caída de hojas puede que nos estemos excediendo en el abonado o que el agua de riego sea de muy mala calidad, que contenga muchas sales.

Día de las Reservas Naturales Fluviales

Desde el año 2015 en el que se declaró la primera Reserva Natural Fluvial en España, cada día 26 de agosto se viene celebrando el Día de las Reservas Naturales Fluviales.

Desde entonces, a esa primera, se han ido sumando muchas más y actualmente, España cuenta con 222 Reservas Naturales Fluviales (RNF) con una longitud en su conjunto de más de 3.000 kilómetros de tramos de ríos. Estas se encuentran repartidas en distintas demarcaciones hidrográficas y cuencas intercomunitarias del país.

Las Reservas Naturales Fluviales

Las Reservas Naturales Fluviales son espacios naturales constituidos por los ríos o tramos de estos, acuíferos y masas de agua dulce o partes de ellas. Estas han sido declaradas como tal, por sus singulares características, así como su importancia hidrológica para su conservación en estado natural.

Todas ellas forman parte del Catálogo Nacional de Reservas Naturales Fluviales, si bien aún hay otras muchas más en el territorio nacional que reúnen las condiciones ambientales para ser incluidas en este catálogo, y lo harán más pronto que tarde.

Destacar que estas Reservas Naturales Fluviales constituyen una figura de protección legislativa a nivel nacional que tiene como objetivo preservar los tramos de río donde la intervención humana es nula o escasa, por lo que no ha sido alterado su estado natural.

Cauces de ríos

Fuentes estratégicas de suministro de agua

Si vivimos en el planeta Tierra es porque las condiciones que se dan en él así lo permiten. Por ello, entre otras muchísimas medidas, la conservación de los ríos para que estos no sufran interrupción ni contaminación, es vital que no se altere el flujo natural del Ciclo Hidrológico del Agua.

Este hábitat es único y la fuente más importante de suministro de agua para uso agrícola y doméstico. Gracias a ellos podemos disponer de agua limpia, recargan los acuíferos, actúan como filtros biológicos contra la contaminación, reducen los posibles daños ocasionados por las inundaciones, las sequías, etc. Mantenerlos sanos es poder garantizar también, nuestra propia salud.

Si mantenemos los ríos sanos, estos son capaces de revertir el cambio climático. El hábitat de un río incluye un número altísimo de organismos, como son el plancton, hongos, bacterias, vegetales, vertebrados e invertebrados, por lo que son ricos en biodiversidad.

Celebración del Día de las Reservas Naturales Fluviales

26 de agosto, Día de las Reservas Naturales Fluviales

Como se ha avanzado, en España, cada 26 de agosto se celebra el Día de las Reservas Naturales Fluviales.

También es cierto que, al tratarse en muchos casos de jornadas y actividades para su celebración, son varios los organismos, instituciones públicas y privadas, empresas, etc. que lo celebran durante dos o más días.

Jornadas del Día de las Reservas Naturales Fluviales

Como ejemplo de las actividades organizadas en torno al Día de las Reservas Naturales Fluviales, este 2021, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha organizado para los días 26 y 27 de agosto, unas jornadas didácticas para dar a conocer y poner en valor estas figuras de protección sobre las Reservas Naturales Fluviales,

Estas se celebrarán de manera simultánea en 8 Reservas Naturales Fluviales declaradas además de una propuesta de RNF de nueva declaración.

Las Jornadas son correspondientes al ámbito de gestión de cada una de las 9 Confederaciones Hidrográficas.

Destacar que todas las actividades organizadas son gratuitas, aunque para su asistencia será necesaria su inscripción. Van dirigidas a un público familiar y esta inscripción se puede realizar a través de las direcciones que facilitan las Confederaciones Hidrográficas.

Las Jornadas sobre Reservas Naturales Fluviales contemplan charlas didácticas, visitas guiadas por expertos en distintas reservas, muestreos de agua, observación de insectos y concursos fotográficos. Todo ello con la colaboración de las diferentes administraciones públicas y con los Ayuntamientos de los distintos municipios implicados en la realización de estas jornadas.

Recuperemos la continuidad de nuestros ríos

Con el título Recuperemos la continuidad de nuestros ríos, el Ministerio Transición Ecológica y Reto Demográfico explica la importancia de la continuidad ecológica de los ríos mediante este vídeo didáctico.


Vídeo: Ministerio Transición Ecológica y Reto Demográfico

La continuidad ecológica es la libre circulación de peces y sedimentos. Mantenerla es clave para la buena salud de los ríos y de las especies que los habitan.

Las reservas naturales fluviales

Reservas naturales fluviales

Las Reservas Naturales Fluviales (RNF) son una figura de protección que busca preservar los tramos de ríos de escasa o nula intervención humana que cuentan con un buen o muy buen estado ecológico o con características hidromorfológicas singulares.

Se tratan de corrientes naturales, permanentes o temporales, que, siendo suficientemente representativas, no han sido alteradas en su estado natural por las presiones e impactos generados por la actividad humana.

De las 22 Reservas Naturales Fluviales en la actualidad, 135 son intercomunitarias (2.683 km) y 87 intracomunitarias (620 km).

Ver del póster sobre Reservas Naturales Fluviales.

La conservación y mejora de las reservas naturales fluviales

Conservación y mejora de las reservas naturales fluviales

En este póster sobre la conservación y mejora de las reservas naturales fluviales se dan respuestas a preguntas como ¿Cuáles son las principales presiones y amenazas que afectan a nuestros ríos?, con afirmaciones de presencia de obstáculos en el cauce de los ríos que dificultan el movimiento natural de especies y sedimentos, las captaciones o extracción de aguas superficiales y subterráneas, el vertido al río de sustancias contaminantes, etc.

Y ¿qué podemos hacer para protegerlos? Pues con la restauración de hábitats y vegetación ribereños, control de usos y actividades en el espacio fluvial, la gestión de caudales para asegurar que el río cuente con el agua necesaria para su buen funcionamiento ecológico, etc.

Ver del póster sobre la conservación y mejora de las reservas naturales fluviales.

Las reservas naturales fluviales y el cambio climático

Reservas naturales fluviales y el cambio climático

El cambio climático afecta a nuestros ríos variando el caudal de sus líquidos y sólidos, cambiando la frecuencia de sus crecidas, incrementando sus niveles de contaminación, alterando sus hábitats, Los ríos son especialmente sensibles a la variación en las condiciones ambientales y además, muchos de ellos se sitúan en localizaciones especialmente vulnerables.

Con su estudio se puede mejorar el conocimiento sobre las consecuencias adversas del cambio climático, adaptar medidas de conservación y restauración fluvial, mejorar y potenciar el papel de las Reservas Naturales Fluviales (RNF) como corredores ecológicos, etc.

Ver del póster sobre las reservas naturales fluviales y el cambio climático.

Germinación de las semillas forestales

Un mecanismo de supervivencia de algunas especies vegetales es el carácter durmiente de las semillas.

Se trata de una adaptación según la cual las semillas pueden retener su viabilidad durante prolongados períodos de tiempo, incluso si las condiciones de temperatura y humedad son favorables, de forma que no todas las semillas germinan al mismo tiempo, evitando el riesgo de que, por ejemplo, una sequía posterior acabe con todas las plántulas haciendo peligrar la permanencia de la especie en la zona.

De este modo, de forma natural, las especies poseen un banco permanente de semillas en el suelo que tiende a garantizar su persistencia en condiciones viables.

Semilla de Vasconcellea chilensis

Carácter durmiente de las semillas

El carácter durmiente de las semillas puede expresarse de dos formas:

  • La dormición impuesta o quiescencia. Las semillas no germinan porque las condiciones ambientales no son favorables para ello. Se emplea para designar este fenómeno el término quiescencia.
  • La dormición orgánica o innata. Es intrínseca a la propia semilla. Se trata de una dormición orgánica o innata, debido a la cual la semilla no germina, aunque esté puesta en condiciones ambientales tenidas por adecuadas para una germinación óptima, a esta circunstancia nos referimos cuando se afirma que una semilla es durmiente o está en letargo.

Letargo de una semilla

La maduración de las semillas incluye el desarrollo de los mecanismos internos que controlan el inicio de la germinación, de tal manera que esta coincida con los períodos del año en que es más probable que se presenten las condiciones ambientales favorables para la supervivencia de las plantas.

Ecológicamente, se piensa que los mecanismos de control de la germinación, se han originado como mecanismos para la supervivencia en la Naturaleza.

Los requerimientos específicos de germinación están relacionados con las condiciones ambientales en que las especies vegetales han evolucionado. Puede hablarse de dos tipos de letargo:

  • Letargo primario. Cuando al tiempo de la maduración existen dentro de la semilla condiciones que impiden la germinación.
  • Letargo secundario. Una vez que la semilla ha pasado por unos períodos de postmaduracion, puede de nuevo volver al estado de letargo si la semilla que ha absorbido agua es expuesta a condiciones especialmente desfavorables.

El letargo de las semillas se produce por diversas causas fisiológicas. Así se establecen estos cuatro grandes grupos:

Letargo de las semillas – Grupo I

Semillas en las que la regulación ocurre en las cubiertas externas no vivientes, pero en las cuales el embrión mismo es quiescente.

A. Cubierta de la semilla dura e impermeable a la humedad (letargo debido a la presencia física de la cubierta). Las semillas no llegan a absorber agua mientras la cubierta no sea modificada por métodos naturales (alteración por acción de los ácidos estomacales) o artificiales (baños ácidos).

B. Cubierta dura de la semilla resistente a la expansión del embrión. Es probable que sean pocas las semillas que no germinen sólo por esa causa, pero puede ser un factor para retardar la germinación de semillas con cubiertas duras, como las nueces, los “huesos” como las acebuchinas, o con pericarpios endurecidos como el majuelo (Crataegus spp.).

En este tipo de semillas el tratamiento pregerminativo consiste en la rotura por diversos métodos de estas cubiertas endurecidas.

Semillas de plantas silvestres

C. Semillas cuya cubierta contienen inhibidores químicos. En muchas plantas se producen sustancias químicas específicas que impiden la germinación de las semillas.

Por lo común, estas sustancias se encuentran tanto en el pericarpio como en el jugo de los frutos carnosos o en las cubiertas secas que son retenidas por las semillas de algunas plantas. También puede ocurrir que existan inhibidores además en las cubiertas, en el endospermo e incluido en el embrión de las semillas, pudiendo así mismo, intervenir en alguna otra categoría de letargo.

Muchas plantas tropicales y algunas de áreas desérticas producen inhibidores específicos. Estos son reducidos o eliminados por lixiviación natural o son absorbidos por el suelo.

Letargo de las semillas – Grupo II

Semillas con embriones morfológicamente poco desarrollados (rudimentarios).

El tamaño del embrión varía desde aquellos muy pequeños hasta los que llenan por completo las cubiertas de la semilla. Su proporción respecto a los tejidos de almacenamiento (endospermo y perispermo), también varía.

Los embriones que en el tiempo de maduración del fruto son muy pequeños deben aumentar de tamaño antes de que efectúen la germinación. Esta situación es común entre especies de plantas tropicales, por ejemplo, palmeras u orquídeas, pero algo menos común en plantas de las zonas templadas, por ejemplo, el fresno.

Letargo de las semillas – Grupo III

Semillas con letargo interno (endógeno). La germinación es regulada por los tejidos internos de la semilla, esto es, el embrión, el endospermo circundante y la capa tegumento interna o ambas.

Las cubiertas de la semilla desempeñan un papel en todas las subclases de este grupo, resultando las diferencias entre ellas en la variación de la profundidad del letargo dentro del embrión. Se puede encontrar básicamente:

Letargo fisiológicamente superficial

Este tipo se encuentra en la mayoría de las semillas recién cosechadas, y desaparece en un período de días o meses con el almacenamiento en seco.

La regulación parece provenir de la actividad fisiológica de la cubierta interna de la semilla o de las capas del endospermo, permaneciendo el embrión mismo relativamente quiescente. Es muy común que esas semillas sean livianas y sensibles a la luz y a las temperaturas, respondiendo a la abrasión mecánica, así como a diversos tipos de sustancias químicas tales como el nitrato de potasio, el ácido giberélico y la kinetina.

Este tipo de letargo es común en plantas herbáceas, tanto cultivadas como silvestres y es probable que se presente en la mayoría de las semillas recién cosechadas.

Letargo fisiológicamente intermedio

El enfriamiento húmedo estimula la germinación, pero puede no ser fundamental para superar el letargo.

Este tipo de letargo se encuentra en las semillas de diversas coníferas y de otras plantas leñosas. La regulación por la cubierta de las semillas resulta de mayor significación que las condiciones dentro del embrión.

Semillero de pinos

Letargo fisiológicamente profundo

Este tipo de letargo desaparece con el enfriamiento en húmedo prolongado. La regulación se encuentra en forma predominante en el embrión, aunque parece que intervienen las cubiertas de la semilla.

Esta clase es común en semillas de árboles y arbustos, así como en plantas herbáceas de la zona templada y en climas más fríos, donde las semillas pasan el invierno en el terreno y germinan en primavera. Dentro de este grupo se presentan variaciones del tamaño del embrión respecto al endospermo que van de pequeño a intermedio, y hasta de tamaño completo.

Se conocen otros dos subgrupos:

  • Semillas que para el crecimiento de la raíz y del hipocotilo requieren de un período cálido previo al periodo frío y húmedo.
  • Semillas que para el crecimiento de la raíz requieren un período frío seguido de un período cálido, y después un segundo período de frío para estimular la germinación (diversas perennes nativas de las zonas templadas).

Letargo de las semillas – Grupo IV

Letargo doble o combinado. Se presenta letargo tanto en las cubiertas de la semilla (externo), como en el embrión (interno), y los tratamientos requeridos deben darse en secuencias.

Esta clase comprende semillas de varias especies de árboles y arbustos leñosos; siendo de las más difíciles de manejar por el propagador debido a lo largo del período previo a la germinación, que a veces llega hasta los dos años.

Tratamientos pregerminativos

Las semillas pueden someterse a varios tratamientos o manipulaciones con objeto de mejorar su comportamiento respecto a la germinación o siembra.

Estos tratamientos o manipulaciones pregerminativos pueden dividirse en:

  • Tratamientos cuya finalidad es mejorar la nascencia de la semilla a través de un aumento de su facultada germinativa, velocidad o regulación de la germinación.
  • Cuya finalidad es la de mejorar la siembra propiamente dicha, permitiendo la utilización de sembradoras.
  • O cuya finalidad es la de mejorar la conservación de la viabilidad de la semilla.

En el manejo de semilla para la producción de planta en vivero, o para la repoblación forestal por siembra directa, interesa que la germinación del lote empleado, independientemente de su potencia germinativa, se produzca de la forma más homogénea posible, por lo que es necesario aplicar tratamientos que estimulen la germinación o que traten de superar el letargo o dormición.

Los tipos de tratamientos son variables según los tres tipos de letargos descritos.

Semilla de Nothofagus glauca

El letargo exógeno físico, se supera mediante:

1. Tratamiento con ácidos. Consiste en escarificar las cubiertas mediante ataque con ácido, normalmente sulfúrico, de concertación comercial, haciendo variar el tiempo de exposición entre 10 y 60 minutos y temperaturas entre 15 y 25ºC.

Requiere un manejo cuidadoso y ensayos parciales a cada lote, pues un exceso de ataque puede destruir la semilla y un defecto hace inútil el tratamiento.

2. Tratamiento por inmersión en agua caliente:

  • Infusión. Consiste en sumergir la semilla en agua a temperatura entre 75 y 100ºC, dejando enfriar durante 12 h.
  • Escaldado. Consiste en hervir las semillas, a temperatura próxima a 100ºC, y posteriormente dejar las semillas hasta enfriamiento total.

3. Tratamiento por inmersión en agua fría. Se sumergen las semillas en agua a temperatura ambiente entre 24 y 48 horas para superar la pereza a germinar, siendo esta una práctica muy generalizada sobre todo en semillas que se encuentran desecadas. Durante este procedimiento deben desecharse las semillas que floten, generalmente vanas.

4. Tratamiento de escarificación mecánica. Se procede al lijado con abrasivos, en máquinas adecuadas (escarificadores), variando la dureza del abrasivo y el tiempo del tratamiento.

5. Extracción del embrión. Se realiza mediante operación manual semilla a semilla. Es un procedimiento muy lento.

Para vencer el letargo exógeno químico se utilizan:

6. Eliminación del pericarpio. Consiste en la eliminación del pericarpio, normalmente mediante maceración en el proceso de extracción y limpieza de la semilla. En algunos casos es necesario un lavado con alguna sustancia (ej. sosa), para lograr una limpieza completa (ej. Olea).

7. Lavado intenso o lixiviación. Los inhibidores se remueven remojando las semillas en agua corriente o cambiándoles el agua con frecuencia. La duración varía entre 12 y 24 horas.

Para vencer el letargo endógeno se recurre a:

8. Estratificación en frío. Consiste en mezclar la semilla con un material inerte (arena o turba) humedecido y conservarla en cámaras frigoríficas a temperaturas entre 2 y 4ºC durante 60 ó 90 días.

Se basa en el hecho de que la combinación de un nivel de humedad elevado y una temperatura baja, ponen en marcha una serie de cambios bioquímicos que producen transformaciones en las sustancias nutritivas complejas para convertirlas en otras más sencillas que pueden ser asimiladas por el embrión.

Está recomendado para romper la latencia fisiológica. En muchas especies pueden obtenerse resultados parecidos a los de la estratificación almacenando las semillas húmedas en bolsas de polietileno.

9. Estratificación caliente seguida de estratificación en frío: Es un procedimiento similar al anterior consistente en una conservación durante 1 a 3 meses con temperaturas de 30ºC por el día y 20ºC por la noche, para pasar a continuación durante un período de tiempo similar a temperaturas de 2 a 4ºC. Es el utilizado para Fraxinus excelsior.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies