28.9 C
España
miércoles, 30 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog

La magia del bosque

Con ‘La magia del bosque‘ vamos a aprender a canalizar la energía oculta de la Naturaleza.

Desde tiempos inmemorables las personas hemos estado conectadas a la Naturaleza en un plano más allá del físico. Los árboles y plantas nos han proporcionado refugio y sustento, aportado su sabiduría siempre que nos hemos abierto a ellos, una sabiduría ancestral que con el paso del tiempo muchos hemos olvidado.

¿Cómo se puede establecer una conexión íntima con el bosque?

Nikki Van De Car en este manual de magia verde, nos invita a descubrir el lenguaje olvidado de esta relación milenaria, donde cada respiración es un intercambio sagrado: mientras los árboles nos regalan el oxígeno que nos mantiene vivos, nosotros les devolvemos lo que ellos necesitan en una danza milenaria donde la Naturaleza y la humanidad se entrelazan en perfecta armonía.

La magia del bosque, ilustrado por Elin Manon

La magia del bosque nos guiará a la hora de encontrar nuestra propia arboleda sagrada (incluso en plena ciudad), nos guiará para iniciar este viaje de reconexión con el mundo natural, nos ayudará a sincronizarnos con los ciclos del rey Roble y el rey Acebo que marcan el ritmo del año, y a participar en rituales que celebran las festividades paganas vinculadas a los equinoccios y que honran estas transiciones.

Entre las páginas descubrirás las propiedades mágicas de árboles y arbustos, junto con hechizos prácticos vinculados a ellas, que podrás incorporar a tu día a día para reconectar con tu verdadera esencia.

Las preciosas ilustraciones a color de Elin Manon, que acompañan el texto no solo embellecen la obra, sino que nos transportan al corazón mismo del bosque. Este recetario mágico no es solo un libro; es una invitación a desacelerar el ritmo frenético de la vida moderna y a recuperar una sabiduría tan profunda como las raíces de un árbol centenario.

>>> Respira. Escucha. El bosque te está esperando.

Nikki Van de Carr.

Nikki Van der Car, autora de La Magia del bosqueNikki Van De Car es una autora, bloguera y artesana reconocida por sus libros sobre espiritualidad, magia y manualidades. Sus obras exploran temas como la astrología, la adivinación y la conexión con la Naturaleza, combinando lo místico con lo creativo.

Entre sus títulos más populares se encuentran ‘Magia práctica’ (traducido al castellano por la Editorial Sirio, 2022), ‘The Junior Witch’s Handbook’ y ‘Wellness Witch’, en los que ofrece guías accesibles para quienes desean integrar la magia en su vida cotidiana.

Además de su faceta como escritora, Nikki comparte su pasión por el tejido y el arte en su blog, donde inspira a sus seguidores con proyectos y consejos. Reside en Hawái con su familia, desde donde continúa explorando la intersección entre lo esotérico y lo artesanal.

Sustrato de plantación

Seguro que os ha pasado más de una vez: vais a vuestra tienda de jardinería favorita a por «tierra para las macetas» y os encontráis en una zona llena de sacos con nombres diferentes: sustrato universal, para geranios, para cactus, para plantas de interior… y de repente, entre ellos, uno identificado como Sustrato de plantación.

¿Otro más? ¿Para qué sirve exactamente? Pues en este artículo vamos a desvelar esta modalidad de sustrato para ayudante a entender cuáles son sus características y cuando lo puedes utilizar.

¿Qué es exactamente un sustrato de plantación?

Un formulado, como sustrato de plantación, es como una mezcla especial, una especie de «pack de bienvenida» para las raíces de muchas de vuestras plantas. Las empresas que saben de esto lo preparan pensando en el momento clave de plantar algo nuevo o de darles un sustrato extra a las plantas que ya tenéis, porque vais a utilizar en un trasplante.

¿Y no es lo mismo que el universal? Realmente son muy parecidos. A veces, el de plantación está un poco más pensado para las plantas que solemos poner fuera, en el balcón, la terraza o el jardín. Es como una base sólida y fiable para un montón de plantas distintas.

Formulación de los sustratos de plantación.

Aunque cada marca tiene su fórmula, la mayoría de estos sustratos llevan una combinación de materias primas parecida.

Suelen llevar en mayor cantidad compost vegetal, generado con restos de plantas. También turba rubia y turba negra mezclada, con más proporción de la primera. La fibra de coco puede estar presente en la formulación como uno de sus componentes, que evita que el sustrato se apelmace a la vez que retiene muy bien la humedad. Y finalmente arena de río lavada o perlita que ayudan a su drenaje. El objetivo es conseguir un equilibrio entre retención de agua y aireación.

Sobre el pH (el nivel de acidez) está sobre el 6,5 que le va bien a la mayoría de las plantas. Además, suelen incorporar un abonado de fondo, aunque no muy elevado, para que las plantas puedan estar bien fertilizadas durante las primeras semanas tras la plantación o el trasplante.

Cuándo usar un sustrato de plantación.

El sustrato de plantación es superversátil y permite ser utilizado en la plantación o el trasplante de un numeroso grupo de plantas, incluso para la mejora de la tierra del jardín si esta está posee poca materia orgánica.

Está especialmente indicada para casi todas las plantas de exterior, ya sean de hoja verde o de flor, plantas de temporada o arbustivas. Recordemos que las plantas de interior, el sustrato para plantas de interior que es más turboso, los cactus y suculentas, el sustrato para cactus que es más arenoso, y las hortensias, azaleas, camelias, etc. la tierra ácida y, por lo tanto, el sustrato para plantas acidófilas.

Preparación de sustrato de plantación casero

Cómo preparar un sustrato de plantación casero.

Si sois de los que os gusta experimentar y preparar vuestro propio sustrato de plantación, es más fácil de lo que parece y muy gratificante. Aquí os ofrecemos una receta básica con los ingredientes:

  • Compost bueno y maduro como base, sobre el 50 o 60%. Si tenéis un compostador, genial. Si no, podéis comprar un saco de compost.
  • Tierra de campo que no sea muy arcillosa, en una proporción del 10 al 15%.
  • Fibra de coco o turba para darle cuerpo y que retenga agua. La fibra de coco es más sostenible y la proporción puede estar también en el orden del 15%.
  • Y arena de río lavada (que no sea de playa) o perlita para mejorar su drenaje, entre otro 15 o 20%.

A él se le puede añadir sobre un kilo de abono complejo por metro cúbico. Que sea equilibrado NPK y con microelementos, para favorecer la nutrición de la planta desde sus inicios. Si no tenéis no hay que preocuparse, tras el segundo riego ya se puede comenzar el abonado en fertirrigación: el abono disuelto en el agua de riego.

Debemos tener en cuenta que el sustrato comprado viene con controles de calidad, un pH ajustado y nutrientes medidos. El casero es más «a ojo», pero si usáis buen compost y demás materias primas, es una opción genial.

Venta de sustrato de plantación.

Si prefieres comprarlo hecho porque no os apetece hacerlo o no tenéis los ingredientes, los prefabricados los encontraréis en cualquier centro de jardinería, tienda de bricolaje con sección de jardín, o tienda online.

Suelen venderlo en sacos bastante grandes, de 20, 40, 50, hasta 80 litros, porque normalmente se usa bastante cantidad.

Un consejo es guardar el saco, o lo que os sobre, en un lugar donde no le dé el sol directo ni se moje. Así se conservará perfecto hasta que lo necesitéis.

Sustratos de cultivo

El sustrato es uno de los elementos vitales para el cultivo de una planta. En él se desarrollan sus raíces y es donde encuentran el agua, parte del aire y tanto los macro como micro elementos necesarios para su nutrición. Los sustratos fabricados para el cultivo de una planta los podemos clasificar en sustratos profesionales y sustratos para jardinería. Al primer grupo pertenecerían los sustratos para cultivo de plantas ornamentales, hortícolas, frutícolas… que se utilizan para el cultivo industrial de estas plantas. Al segundo todos aquellos utilizados tanto en el mercado de la jardinería como bricojardinería.

Partiendo de la base que se puede considerar un sustrato la arena o la lana de roca para el cultivo en hidroponía, podemos asegurar que en gran medida no hay sustratos buenos o malos, sino más bien un uso adecuado o no de los mismos.

Cuando nos referimos a un sustrato, tambien llamado substrato por muchas empresas fabricantes, lo hacemos distinguiéndolo de la tierra o un medio sólido distinto del suelo natural. Esta palabra (sustrato), en el marco del cultivo profesional o aficionado, se refiere a fabricados a base de una o diferentes materias primas que se venden para un determinado cultivo o enmienda de un terreno ya existente.

Este puede ser natural, de síntesis, mineral, orgánico, etc. ya sea en forma pura o en mezcla, que le permita a una planta desarrollar en él su sistema radicular y le sirva sobre todo para encontrar los nutrientes necesarios para su vida. Ni siquiera es necesario que cumpla un papel de soporte para la planta ya que esta se puede mantener tutorada y guiada de forma distinta a su estado natural.

Sustrato para plantas ornamentales mediterráneas

Las propiedades de los sustratos de cultivo.

Las propiedades de los sustratos de cultivo son físicas, químicas y biológicas. A continuación las ampliamos para una mejor comprensión.

Las propiedades físicas de los sustratos de cultivo.

Las propiedades físicas de un sustrato contempla aspectos como su porosidad, densidad, estructura y granulometría. La porosidad hace referencia al espacio ocupado por el aire con respecto a su volumen total. Su valor en la mayoría de los casos no debería ser inferior al 80% si bien hay cultivos como por ejemplo las plantas acuáticas que requieren una menor porosidad. Este espacio poroso da cabida al agua (más nutrientes), el aire y las raíces de la planta. Esta porosidad condiciona en gran medida el peso del sustrato.

Dentro del capítulo del grosor de los poros, estos condicionan la relación de aireación y retención de agua del sustrato. Los poros gruesos suelen favorecer la aireación mientras que los llamados micro poros actúan con la retención de agua gracias a la tensión superficial.

El factor de densidad de un sustrato se suele referir a la del material sólido que lo compone, definiendo su valor como densidad real. Su valor varía según las características de dicha materia y suele oscilar entre 2,5 y 3 en el caso de las de origen mineral. También se puede definir como densidad calculada incluyendo en la fórmula el espacio poroso, y entonces se denomina porosidad aparente.

La estructura de un sustrato puede ser granular o fibrilar. La granular se da en la mayoría de los sustratos minerales y no suele tener forma estable ya que puede acoplarse fácilmente a la forma del contenedor. La fibrilar suele ser principalmente de origen orgánico y su acople en el contenedor dependerá de las características particulares del tipo de fibras que lo componga.

La propiedad granulométrica de un sustrato hace referencia al tamaño de los gránulos o fibras y condiciona el factor hídrico y de aireación del sustrato.

Sustrato a base de lana de roca

Las propiedades químicas de los sustratos de cultivo.

Las propiedades químicas de un sustrato de cultivo son muy importantes ya que interactúan de forma decisiva (reactividad química) con la solución nutritiva que alimenta las plantas a través de las raíces.

Cuando regamos un sustrato, en ese medio líquido retenido en él se produce la solución de nutrientes que la planta podrá disponer de ellos o no en función de factores como estado químico de los elementos, pH, densidad del medio, temperatura, efecto osmótico, etc. Así se puede dar el caso de que un elemento necesario pueda llegar a ser fitotóxico, que se encuentre en el medio pero la planta presente su carencia por no poderlo asimilar, por ejemplo. Por supuesto hay variables como las Bioquímicas derivadas de las reacciones que producen la biodegradación de los materiales que componen el sustrato, en especial sobre los materiales de origen orgánico en los que se destruye su estructura y variando por tanto sus propiedades físicas.

Las propiedades biológicas de los sustratos de cultivo.

En todo sustrato, sobre todo en los que los materiales orgánicos están presente, existe una fauna microbiana activa y necesaria. Todo en su justa medida no es un problema, pero los desequilibrios si lo son. Partiendo que los microorganismos compiten con la raíz por oxígeno y nutrientes, en un desequilibrio a favor de la proliferación de estos pueden degradar el sustrato y empeorar sus características físicas de partida.

Un sustrato que se degrada disminuye su capacidad de aireación, llegando si esta es severa, a producir asfixia radicular.

Las propiedades biológicas de un sustrato se pueden concretar en una velocidad de descomposición provocando deficiencias de oxígeno y de nitrógeno, liberación de sustancias fitotóxicas y contracción del sustrato; Efectos de los productos de descomposición en los que una gran variedad de funciones vegetales se ven afectadas por su acción; Y actividad reguladora del crecimiento por la existencia de actividad auxínica que existen en los extractos de muchos materiales orgánicos utilizados en los medios de cultivo.

Sustrato para ficus benjamina

Materias primas para elaborar los sustratos de cultivo.

Salvo en los casos de algunos sustratos especiales para cultivo en hidroponía la mayoría de ellos son productos de fórmulas que cada fabricante desarrolla para conseguir sustratos concretos para determinados cultivos. Así, las gravas, arenas, fibra de coco, perlita, vermiculita,… son sustratos a base de una única matera prima, mientras que por ejemplo un sustrato para plantas de interior puede incorporar en su fórmula un fertilizante, corrector de pH, diferentes tipos de turbas, etc.

Los diferentes tipos de sustratos los iremos documentando individualmente en otros post. A continuación relacionamos algunas de las materias primas más utilizadas como parte de las fórmulas para el desarrollo de diferentes sustratos, si bien como ya hemos avanzado, algunas de ellas pueden a su vez ser utilizadas como sustrato por sí solas.

La arena.

La arena puede ser utilizada como parte de un sustrato o sola en el caso de cultivos hidropónicos. Las mejores son las arenas lavadas de río ya que no aportan sales, siendo su granulometría más adecuada aquella que oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro ya que granulometrías mayores se podrían catalogar ya como grava.

Cuando se utiliza sola, esta posee una capacidad de retención del agua relativamente baja pero importante, situándose entre el 20 y el 30% de media. Con el tiempo puede llegar a compactarse disminuyendo su capacidad de aireación. Es un material inerte por lo que su capacidad de intercambio catiónico es nula. Su pH puede variar según la procedencia y además de funcionar como sustrato por sí sola, en muy utilizada en mezcla con turbas para desarrollar sustratos de enraizamiento, sustratos para bonsáis y plantas crasas… o mejorar aquellos destinados para cultivo en contenedor.

Las gravas.

Poseen una granulometría superior a la de la arena, situándose entre los 5 y 15 mm de diámetro. Las más utilizadas son las gravas de cuarzo o la piedra pómez, además de todas aquellas que contengan menos de un 10% en carbonato cálcico.

Poseen una porosidad elevada por lo que su capacidad de retención de agua es baja, en cambio poseen una buena estabilidad estructural. Utilizada como sustrato puro puede durar varios años y rara vez se utiliza como materia prima para elaborar otros sustratos complejos. En cambio, sí se suele utilizar sola para crear capas de drenaje en jardineras, macetas y contenedores colocando una pequeña capa en el fondo de unos dos a tres centímetros sobre la que se deposita el sustrato real de cultivo.

Materias primas para sustratos

La perlita.

La perlita es una materia prima sintética obtenida tras el tratamiento térmico a unos 1.000-1.200ºC de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas, un tipo de roca ígnea extrusiva, volcánica félsica, de color gris a rojizo con una textura de granos finos con una composición química muy parecida a la del granito.

Una vez obtenida tiene el aspecto de partículas blancas con un tamaño que varía entre los 1,5 y 6 mm. Posee una densidad baja y una capacidad de retención de agua de hasta cinco veces su peso además de una elevada porosidad.

Posee un pH prácticamente neutro y su durabilidad en cultivo cuando es utilizada sola puede llegar hasta a los 6 años. También es una materia prima muy utilizada en la elaboración de otros sustratos y en este caso su durabilidad está sometida a la del sustrato resultante.

La arcilla expandida o Arlita.

Como en el caso de la perlita es una materia prima sintética con aspecto de bolas de corteza dura y un diámetro de 2 y 10 mm, obtenidas tras el tratamiento térmico de nódulos de arcilla a más de 100ºC.

Posee una baja capacidad de retención de agua, buena capacidad de aireación, pH entre 5 y 7 y baja densidad aparente que se sitúa alrededor de los 400 kg/m3.

La arcilla expandida tiene diferentes usos:

  • Como sustrato puro. En hidroponía.
  • Elaboración de otros sustratos. Materia prima para mezclar con turba y demás componentes de sustratos especiales.
  • Crear capas de drenaje. Colocando una pequeña capa en el fondo de unos dos a tres centímetros sobre la que se deposita el sustrato real de cultivo.
  • Decoración de jardinería. Esparcida formando una capa sobre superficies ajardinadas o parte superiores de macetas y jardineras para cambiar el aspecto superficial del sustrato original.
  • Materia prima para la construcción. Para obtener placas de hormigón más ligeras o como elemento aislante.

El color más habitual de la arcilla expandida suele ser marrón con tendencia más o menos rojiza, si bien también las hay negras e incluso con otras tonalidades, según las características de la arcilla utilizada en su elaboración.

La vermiculita.

También es un producto obtenido mediante tratamiento térmico. En concreto se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas (minerales pertenecientes a un grupo numeroso de silicatos de alúmina, hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos) sometido a temperaturas superiores a los 800ºC.

Posee un aspecto de escamas con un tamaño alrededor de los 8 mm. Es un material muy ligero que pesa de 90 a 140 kg/m3 pero que es capaz de retener más de 350 litros de agua por metro cúbico.

La vermiculita posee buena capacidad de aireación, aunque como en el caso de la arena con el tiempo tiende a compactarse. Su pH es prácticamente neutro y se utiliza como sustrato puro o como materia en mezcla para la obtención de otros sustratos.

Materias primas para sustratos

El poliestireno expandido.

El poliestireno expandido (EPS) es un material plástico espumado, derivado del poliestireno y utilizado, además del sector de los sustratos, en los del envase y la construcción.

Para su uso como materia prima en la elaboración de sustratos, el poliestireno expandido es troceado en flóculos de 4 a 12 mm. Este es de color blanco, muy ligero con un peso inferior a 50 kilos por metro cúbico, tiene prácticamente nula capacidad de retención de agua y sí una buena posibilidad de aireación.

Su pH es neutro o ligeramente ácido. Su aporte a los sustratos en los que participa es el aporte de ligereza mejorando la capacidad de aireación.

La lana de roca.

La lana de roca está enmarcado al igual que la perlita, vermiculita, arcilla expandida,… en aquellos materiales producto de haber sido sometidos a tratamientos térmicos. En este caso se obtiene a partir de la fundición industrial de una mezcla de rocas basálticas, calcáreas y carbón de coke a más de 1.600ºC. El resultado en un producto en forma de placa o cubo con una estructura fibrosa una vez que ha sido prensado, endurecido y cortado.

Por las materias primas de las que procede, en su composición química se encuentran componentes como el sílice y óxidos de aluminio, calcio, magnesio, hierro,… con un pH ligeramente alcalino, siendo considerado un sustrato inerte y fácil de controlar.

La lana de roca se utiliza básicamente como sustrato directamente en hidroponía. Posee una estructura homogénea, gran porosidad, buena retención del agua aunque muy débilmente, buen equilibrio entre agua y aire y su reutilización no suele sobrepasar los tres años.

Este material también es muy utilizado en la construcción como aislante térmico y acústico.

La tierra volcánica.

Se considera tierra volcánica a todos aquellos materiales de origen volcánico que se utilizan sin someterlos a ningún tipo de tratamiento, proceso o manipulación. Su composición es a base de sílice, alúmina y óxidos de hierro, conteniendo pequeñas cantidades de calcio, magnesio, fósforo y algunos oligoelementos según su procedencia.

Su aspecto presenta granulometrías irregulares de color rojizo o negro según su procedencia. Posee un pH ligeramente ácido con tendencia a la neutralidad, baja capacidad de retención de agua, una muy buena aireación y estabilidad de su estructura.

Sus usos son similares a los de la arcilla expandida: como sustrato puro en hidroponía, en la elaboración de otros sustratos, para crear capas de drenaje, en la decoración de jardinería y como materia prima para la construcción.

Sustratos para plantas en maceta

La fibra de coco.

Como su nombre nos indica, la fibra de coco es un producto que se obtiene del desfibrado del mesocarpio del fruto del cocotero (Cocos nucifera). Posee una gran capacidad de retención de agua que puede llegar hasta cuatro veces su peso, un pH ligeramente entre 6,3 y 6,5, un peso ligero alrededor de los 200 kilos por metro cúbico y una porosidad bastante buena.

El tamaño de sus partículas se suele seleccionar mediante diferentes tamizados para ofrecer sustratos en diferentes granulometrías o mezclas proporcionales de las mismas orientados según distintos usos.

La fibra de coco es un sustrato orgánico, 100% natural y renovable. Se utiliza tanto como sustrato puro o como materia prima para la fabricación de otros tipos de sustratos especiales. La fibra de coco también es utilizada en el mundo de la construcción.

La materia prima es procesada de diferentes maneras en función del uso agronómico al que esté destinado. Su fácil rehidratación le permite su secado y prensado en origen para minimizar tanto los gastos de transporte como facilitar la manipulación por parte del usuario final.

La corteza de pino.

Entre las diferente especies vegetales que pueden emplearse en la elaboración de sustratos se encuentra la corteza de pino, en este caso procedente básicamente como subproducto de la industria maderera.

Es un material de origen natural que puede presentar una gran variabilidad dada la diversidad de procedencia y manipulado. La corteza de pino puede utilizarse tanto estando fresco o compostado según las cualidades que se desee aportar al sustrato resultante. Sus propiedades físicas dependen en gran medida del tamaño de sus partículas, suele aportar ligereza al sustrato, su capacidad de retención de agua es más bien baja a media y su capacidad de aireación muy elevada.

Los fertilizantes para abonado de fondo.

En la elaboración de un sustrato, salvo los inertes que se utilizan en hidroponía, se incluye un fertilizante durante su proceso de fabricación. A este fertilizante, por su modo de aplicación se le suele llamar abonado de fondo.

Los fertilizantes de fondo pueden ser de liberación rápida o liberación lenta, también conocidos como liberación controlada. Las dosis varían según el tipo de sustrato y para qué cultivo va destinado. Los sustratos para semilleros o para las primeras fases de cultivo suelen estar muy débilmente fertilizados, mientras que los sustratos de trasplante suelen ir con dosis de abono más alta. Estos fertilizantes contemplan tanto macro como micro elementos.

Al cabo de unas semanas de su plantación se procede al aporte de más nutrientes, pero estos ya no forman parte del proceso de fabricación del sustrato.

Los reguladores de pH para sustratos.

Un sustrato puede tener un determinado pH y según sea este puede influir en que los nutrientes que contiene puedan o no ser correctamente asimilados por la planta. El pH es una medida que indica la acidez o alcalinidad de una disolución, por lo tanto evalúa la parte líquida que se encuentra en el sustrato, en que las raíces toman el agua y nutrientes necesarios para su vida.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como peachímetro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos sumergidos en la disolución a evaluar. Sobre todo los sustratos a base de turba, suelen ser muy ácidos de partida, por lo que se recomienda aportar reguladores de pH para sustratos para situar dicho pH en el valor ideal para la planta que se cultive en él. En los sustratos inertes como la perlita, vermiculita, lana de roca, etc. el pH se regula actuando en el agua de riego.

Entre los productos utilizados para mezclarlos con el sustrato están el carbonato de calcio y la dolomita cálcica, un mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio. Aportado en la dosis correcta se eleva el pH de un sustrato.

Si el sustrato inicial es alcalino, entonces hay que aportar elementos que lo acidifiquen y para ello se puede utilizar el azufre, el sulfato de hierro o materia orgánica que es rica en componentes que acidifican el suelo.

Sustrato para cultivo de fresa

Las turbas rubias y negras.

El capítulo de las turbas es muy complejo ya que la procedencia tanto del lugar como la o las especies que la componen marca notablemente sus propiedades físicas y químicas. La turba se forma como resultado de la putrefacción y carbonificación parcial de la vegetación en el agua ácida de pantanos, marismas y humedales. Todas son materiales de origen vegetal y se pueden clasificar en dos grupos: turbas rubias y negras. También si proceden de turberas altas o bajas.

Las turbas rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas. Son las de uso más frecuente y tiene un buen nivel de retención de agua y aireación aunque puede variar notablemente dependiendo de su origen y estado de descomposición. Se emplea para mezclas o como materia prima principal en sustratos fabricados para la producción ornamental y plántulas hortícolas en semilleros.

Las turbas negras están más mineralizadas y poseen un menor contenido en materia orgánica. Suelen tener una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales solubles. Estas se suelen utilizar más en sustratos para semilleros o cultivos ornamentales de pequeña maceta.

Tipos de sustratos

Se pueden establecer diferentes modos de clasificar los sustratos o substratos. Uno de ellos va en función del mercado al que va destinado, por ejemplo: sustratos profesionales y sustratos para jardinería. Otro modo es el uso que se le va a dar como hidroponía o cultivo en maceta, si bien también hay quien los emplea como enmienda orgánica y recebo para mejorar otros ya existentes.

Otro criterio de clasificación de los sustratos es el basado en el origen de los materiales empleados, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc. Según sus propiedades estarían los sustratos químicamente inertes (arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.) y los sustratos químicamente activos como las turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita, etc.

También se puede establecer según el origen de los materiales. Los de materiales orgánicos agruparían los de origen natural, los de síntesis y los provenientes de subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas.

Los sustratos profesionales.

Se entiende por sustratos profesionales aquellos que son fabricados para ser utilizados por empresas para el cultivo de especies en camas, en el suelo, en maceta o cualquier otro tipo de contenedor.

Existen sustratos prefabricados que se ajustan a determinados grupos de especies que poseen necesidades similares. Pero para cultivos concretos en los que una empresa realiza compras importantes, los fabricantes ponen a su disposición su tecnología para fabricar sustratos a la medida.

Las denominaciones de los sustratos profesionales sueles ser marcas comerciales, por lo que cada empresa fabricante tiene las suyas en las que además suelen incorporarles números asociados a lo que denominan fórmulas.

A groso modo, los sustratos para profesionales se clasifican en:

  • Sustratos para plantas hortícolas.
  • Sustratos para plantas ornamentales.
  • Cobertura para producción de champiñón.
  • Sustratos para agricultura ecológica.
  • Sustratos a la carta, también denominados sustratos a medida.

En cada uno de los grupos, a su vez poseen diferentes fórmulas en función de las proporciones de turba rubia y negra que puedan poseer entre sí, granulometrías, nivel de fertilización, si son sustratos a base de fibra de coco, etc.

Sustratos para jardinería

Los sustratos para jardinería.

Los sustratos para jardinería agrupan dos grandes bloques:

  • Sustratos de uso en jardinería y paisajismo para crear nuevas zona o mejorar las existentes de plantación.
  • Sustratos para la bricojardinería o uso doméstico.

Los de uso en jardinería y paisajismo son utilizados por jardineros, empresas de construcción y de mantenimiento de parques, jardines, campos deportivos y áreas verdes. En cambio, los de uso doméstico son los que se encuentran en floristerías, centros de jardinería, grandes superficies y demás puntos de venta especializados. Estos últimos obedecen a marcas comerciales según el fabricante, por lo que su clasificación es compleja, aunque una buena clasificación podría ser en función del tipo o grupo de plantas destinadas.

Sustratos para la bricojardinería o uso doméstico generalistas:

Sustratos para la bricojardinería o uso doméstico de especialidades:

Por último hay que tener presente que a nivel de aficionado, hay quien se fabrica sus propios sustratos partiendo de materias primas (como las mencionadas en este post) compradas u otras obtenidas por ellos mismos como la tierra del propio jardín, compost, restos orgánicos de comida, restos de poda triturada, etc. un mundo donde todo se viene a justificar si el resultado esperado es el perseguido. No hay un sustrato malo sino un mal uso del mismo.

Macetas y sustratos.

En un contexto de que no hay un sustrato malo sino un mal uso del mismo, además del riego, abonado y demás labores culturales, las macetas y sustratos poseen un vínculo muy especial. La elección de una maceta no es solo por un tema estético, que también. Su diseño y material de fabricación van a participar en el comportamiento del sustrato albergado.

Si el material deja pasar la luz, puede hacer que las raíces de determinadas plantas no crezcan bien cuando llegan a las paredes de la maceta. Si es muy cónica, puede que los primeros centímetros de la base acumulen más humedad de lo deseado, con respecto al resto. Su diseño, también puede provocar la espiralización radicular, con el problema que ello implica. Y en el caso de su drenaje, puede ocasionar que no se desaloje el agua del sustrato tras el riego en un tiempo razonable. Estos son algunos ejemplos del por qué, las macetas o contenedores, interfieren en el buen comportamiento de un sustrato.

APTYS - Asociación de Preparadores de Tierras y Sustratos para Cultivo

APTYS – Asociación de Preparadores de Tierras y Sustratos para Cultivo.

En España está la Asociación de Preparadores de Tierras y Sustratos para Cultivo (APTYS).

Esta, agrupa a empresas constituidas legalmente en el territorio español cuya actividad principal sea la fabricación de tierras y sustratos, que son los medios de cultivo distintos del suelo natural que se utilizan para el cultivo de plantas en jardinería y horticultura.

En estos momentos, las empresas asociadas a APTYS son Abonos Alonso, Abonos Naturales Hnos. Aguado, Abonos Orgánicos Boix, Agrinatura, Agroviver, Bures Profesional, Bures, Cantabra de Turba, Cejudorganic, Comercial Projar, Compo Iberia, Crea Sustratos, Ejiturbas, Emilio Giménez e Hijos, Flora Báltica, Floragard Vertriebs-Gmbh, Gramoflor Ibérica, Hortícola de Pedralbes, Humus Versol, Inferco, Inferto, Mantillos Felipe Aguado, Masecor, Naturplant, Orgánica de Sustratos, Pauter, Pelemix, Pindstrup Mosebrug, Planeta Fértil, Productos Flower, Profert Gardening, Semillas Batlle, Sinsaflor, Terra Jardi Materiales, Tervex Substrats, Tierraflor, Turbas Granja Fátima, Turbas Muñoz y Turberas del Buyo y del Gistral.

Web oficial de APTYS: www.aptys.org

Próxima recogida de envases agrícolas en Chipiona

Nueva recogida de envases agrícolas en Chipiona (Cádiz) el martes, 22 de abril de 2025.

El compromiso por parte de las empresas fabricantes de fertilizantes, agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas, microorganismos para el suelo, fitosanitarios y fauna auxiliar, semillas y sustratos profesionales, así como por los agricultores en participar en una actividad económica respetuosa con el medioambiente, es cada vez mayor.

Y como la mejor forma de demostrarlo es mediante los hechos, la próxima recogida de envases agrícolas en Chipiona (Cádiz – España) es un claro ejemplo de ello. Una recogida expresa para dar soluciones a los problemas, en este caso, contribuyendo a la correcta gestión medioambiental de estos envases agrícolas una vez finalizado su uso.

Recordemos la inminente entrada en vigor del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases sobre la nueva obligación para la recogida de envases de fertilizantes.

Tipos de envases de residuos agrícolas y ganaderos

Recogida de envases agrícolas.

Tras la gran acogida recibida por parte de los agricultores de Chipiona y zonas lindantes, respecto a la última recogida puntual de envases de uso agrícola profesional en su área de influencia, el Ayuntamiento de Chipiona, Serviagri y AEVAE ponen en marcha una nueva edición.

La nueva recogida de envases agrícolas en Chipiona, es:

  • Día: el martes, 22 de abril de 2025.
  • Hora: de 11:00 a 13:00 horas.
  • Lugar: Instalaciones de Serviagri ’97 SL (ctra. Chipiona – Sanlúcar).
  • Se emitirá justificante de entrega.

Recordemos que este tipo de recogidas puntuales se realizan para dar una solución eficaz a cientos de agricultores que por diversas circunstancias no pueden darles a sus envases agrícolas, una vez vacíos, un tratamiento medioambiental correcto.

En la anterior recogida, realizada en el mes de diciembre, se recuperaron más de 1.600 kilos de envases agrícolas de plástico, lo que ha constatado la buena acogida por parte de los agricultores.

De ahí, como avanzamos, esta nueva acción de recogida permite a los agricultores de la zona, a contribuir en aspectos tan importantes hoy en día como son a la economía circular, cuidado del medioambiente, optimización de recursos en cuestión de materias primas, así como formar parte de un entramado de empresas y organismos comprometidos con dejar un planeta mejor para las próximas generaciones.

Recolecion de flor cortada en Chipiona

Producción agrícola de Chipiona.

La zona productora de Chipiona engloba todas las explotaciones situadas en el término municipal de Chipiona (Cádiz), cuya extensión es de 32,96 kilómetros cuadrados. Gran parte de los cultivos se realizan bajo invernaderos y se encuentran formando un cinturón que rodea el núcleo urbano.

Dada la cercanía a la zona de viviendas, estos disfrutan de una serie de infraestructuras no habituales en otras localizaciones rurales (instalación eléctrica, densa red de caminos, abastecimiento de agua corriente y del canal de riego, etc.).

Asimismo, el hecho de que un elevado número de empresas comercializadoras y de servicios, se encuentran ubicadas en este municipio, hacen que el suministro, tanto de insumos como de la venta de la producción, se realice de forma fácil y cómoda.

Cultivo de ornamentales en Chipiona.

Actualmente, Chipiona es una de las principales zonas productoras de Andalucía y a nivel español en flor cortada.

En esta especialidad agrícola, diferentes juegos varietales de las especies de clavel, clavellina, gerbera, bulbosas y diferentes verdes de corte como la Gypsophila paniculata, helecho de cuero (Rumohra adiantiformis) y esparraguera, por ejemplo, se encuentran entre su amplio catálogo de flor cortada y verdes de ornamento.

En cuanto a la superficie dedicada al cultivo de flor cortada en España ronda las 1.300 hectáreas en 2023, con tendencia a la baja. De todas ellas, Andalucía es la principal productora, con cerca del 60% de la superficie de este sector, seguida de la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña. De todas ella, unas 350 se sitúan en la localidad gaditana de Chipiona y alrededores como Sanlúcar, Jerez… y otras 80 en torno al Bajo Guadalquivir sevillano, como por ejemplo Los Palacios y Lebrija. A todas ellas, se pueden sumar plantaciones dispersas en otros puntos de la comunidad como las provincias de Almería y Granada.

Lysimachia nummularia

La Lysimachia nummularia aporta un toque vibrante y funcional en paisajismo, creando un tapiz dorado y versátil para tu jardín.

En el vasto mundo de las plantas ornamentales, pocas especies combinan tan eficazmente la belleza visual con una funcionalidad tan marcada como la Lysimachia nummularia.

Conocida popularmente como planta de la moneda o hierba de la moneda por la singular forma de sus hojas, y también por su nombre inglés «Creeping Jenny«, esta planta se ha ganado un lugar destacado en el diseño de jardines contemporáneos.

Su capacidad para formar densas alfombras de color, su adaptabilidad a diferentes entornos y su vigoroso crecimiento la convierten en una opción fascinante tanto para los que se inician en la jardinera, como experimentados que buscan añadir textura, color y cobertura a sus espacios verdes.

El origen de la Lysimachia nummularia.

Originaria de Europa, la Lysimachia nummularia pertenece a la familia Primulaceae (anteriormente clasificada dentro de Myrsinaceae). El género Lysimachia es amplio, abarcando unas 150 especies, pero la nummularia destaca por sus características únicas.

Su nombre específico, nummularia, proviene del latín «nummulus«, que significa «monedita», en clara alusión a sus hojas pequeñas, redondeadas y opuestas, que recuerdan a monedas dispuestas a lo largo de sus tallos.

Descripción botánica de la Lysimachia nummularia.

Se trata de una planta herbácea perenne de porte rastrero. Sus tallos son flexibles y se extienden horizontalmente, llegando a enraizar en los nudos que tocan el sustrato húmedo (un proceso conocido como acodo natural), lo que le confiere una notable capacidad colonizadora.

Durante el verano, se adorna con vistosas flores axilares, solitarias, de color amarillo brillante y forma acopada, que contrastan bellamente con el follaje.

Planta de Lysimachia nummularia aurea

Lysimachia nummularia ‘Aurea’.

Una variedad particularmente popular en jardinería es Lysimachia nummularia ‘Aurea’, cuyas hojas presentan un espectacular color amarillo dorado o verde lima, aportando una luminosidad excepcional allí donde se planta.

Es importante no confundirla con la Plectranthus verticillatus, también llamada comúnmente «planta del dinero«, que pertenece a una familia botánica distinta y tiene requerimientos diferentes.

Usos paisajísticos de la Lysimachia nummularia.

La versatilidad de la Lysimachia nummularia permite integrarla en el jardín de múltiples maneras. A continuación vemos algunas de ellas.

Como cubresuelos o planta tapizante.

Quizás es su uso más extendido. Su crecimiento denso y bajo (reptante) le permite formar rápidamente una alfombra mullida y continua, ideal para cubrir superficies, rellenar espacios entre rocas o losas, y suavizar bordes.

Funciona perfectamente como separador natural entre parterres y césped, y su capacidad para serpentear entre piedras crea efectos visuales muy atractivos.

En condiciones adecuadas de humedad, puede considerarse incluso un sustituto del césped en áreas de poco tránsito.

En jardines verticales y cestas colgantes.

Su hábito de crecimiento rastrero se traduce en un espectacular porte colgante cuando se cultiva en altura. En una sola temporada, sus tallos pueden caer en cascada hasta un metro de longitud, lo que la hace perfecta para jardines verticales, muros verdes, macetas altas y cestas colgantes, donde su follaje crea un efecto de cortina muy decorativo.

Esta opción es también una excelente manera de disfrutar de su belleza controlando su potencial expansivo.

Planta de Lysimachia nummularia en el jardín

En zonas húmedas y bordes de estanques.

Al ser nativa de zonas húmedas y riberas, la Lisimaquia prospera excepcionalmente, bien en los márgenes de estanques, arroyos o en jardines de lluvia.

Tolera suelos muy húmedos e incluso puede crecer parcialmente sumergida, lo que la hace apta para biofiltros o zonas de transición entre el agua y la tierra firme. Su adaptabilidad a ambientes tanto terrestres como semiacuáticos es notable.

Los cuidados de la Lysimachia nummularia.

Aunque es una planta resistente, conocer sus preferencias asegurará un crecimiento vigoroso y saludable:

  • Ubicación y luz: Prefiere exposiciones de pleno sol o sombra parcial. La intensidad lumínica influye directamente en el color del follaje a pleno sol, especialmente la variedad ‘Aurea’, mostrará sus tonos más dorados y brillantes; en sombra parcial, el color tenderá a ser más verdoso.
  • Temperatura: Es bastante adaptable a distintas condiciones climáticas, aunque muestra preferencia por temperaturas templadas y cálidas. Es resistente a heladas moderadas una vez establecida.
  • Sustrato: Se adapta a una amplia gama de suelos, pero su desarrollo óptimo se da en sustratos ricos en materia orgánica, que retengan bien la humedad, pero que a la vez ofrezcan un buen drenaje para evitar el encharcamiento de las raíces.
  • Riego: Este es un factor crítico. La Lysimachia nummularia demanda humedad constante en el sustrato. Los riegos deben ser frecuentes, especialmente durante los periodos secos y cálidos, asegurándose de que la tierra nunca llegue a secarse por completo. Sin embargo, es fundamental evitar el estancamiento de agua. En suelos secos, la planta no prosperará.
  • Abonado: Generalmente, no es muy exigente. La incorporación de compost o materia orgánica al suelo en el momento de la plantación suele ser suficiente. Si se cultiva en maceta o se desea un crecimiento extra vigoroso, se puede aplicar un fertilizante líquido equilibrado diluido cada 3-4 semanas durante la temporada de crecimiento (primavera y verano).
  • Poda: No requiere podas regulares para su salud, pero pueden realizarse podas de control para limitar su expansión si se vuelve demasiado invasiva en el jardín. También se puede recortar ligeramente después de la floración para mantener una apariencia más compacta y ordenada, o para rejuvenecer la planta.

Plagas y enfermedades de la Lysimachia nummularia.

Es una planta bastante resistente. Ocasionalmente, en condiciones de excesiva humedad y poca ventilación, puede ser susceptible a ataques de caracoles y babosas, o a enfermedades fúngicas como el oídio o manchas foliares.

Por ello, es importante mantener un buen drenaje y una adecuada circulación de aire, lo que le ayuda a prevenir estos problemas.

Debemos tener en cuenta la consideración sobre su potencial invasor. Su vigor y capacidad de auto-propagación por acodo hacen que, en ciertas regiones (como Norteamérica, donde fue introducida) y condiciones favorables, pueda comportarse de manera invasiva.

Es importante ser consciente de esto al plantarla directamente en el suelo en microclimas muy propicios, considerando el uso de barreras físicas o limitando su cultivo a macetas y contenedores si se quiere evitar una colonización no deseada.

El cultivo de la Lysimachia nummularia.

La reproducción de la Lysimachia nummularia es sumamente sencilla, lo que contribuye a su popularidad. Se propaga de forma natural tanto por semillas como vegetativamente a través de sus rizomas y, principalmente, por el enraizamiento de sus tallos (acodo).

El método más fácil y rápido para multiplicarla es la propagación vegetativa. Por esquejes de tallo enraizados, simplemente localiza un tallo que ya haya emitido raíces en algún nudo que estuviera en contacto con el suelo húmedo. Corta una sección de este tallo que incluya el nudo con raíces, planta esta nueva sección directamente en su ubicación definitiva (suelo o maceta) con un sustrato adecuado y húmedo, y en poco tiempo, tendrás una nueva planta independiente lista para crecer.

También se pueden tomar esquejes de tallo sin raíces y ponerlos a enraizar en agua o directamente en sustrato húmedo, aunque el método del acodo natural es prácticamente infalible. No necesita hormonas de enraizamiento porque emite raíces con facilidad.

Como vemos, la Lysimachia nummularia es, sin duda, una joya para cualquier jardín. Su vibrante follaje, especialmente en la variedad ‘Aurea’, su encantadora floración amarilla, su asombrosa versatilidad de usos y su facilidad de cuidado y propagación la convierten en una elección excelente para añadir color, textura y cobertura.

Flores en cima

El reino vegetal nos sorprende constantemente con su diversidad y complejidad. Una de las maravillas más visibles es la forma en que las plantas agrupan sus flores, creando estructuras conocidas como inflorescencias.

Estas agrupaciones no son caprichosas; optimizan la polinización, maximizan la atracción visual para los polinizadores y aseguran una producción eficiente de semillas.

Existen fundamentalmente dos grandes tipos de inflorescencias según su patrón de crecimiento: las racemosas (o indefinidas), donde el eje principal sigue creciendo y las flores inferiores se abren primero; y las cimosas (o definidas), que presentan un patrón de desarrollo muy particular y fascinante, objeto de este artículo.

¿Qué son exactamente las inflorescencias cimosas?

Las inflorescencias cimosas, o simplemente cimas, se caracterizan por un rasgo distintivo: la flor que se encuentra en el extremo del eje principal es la primera en madurar y abrirse. Este suceso detiene el crecimiento apical (hacia arriba) de ese eje principal.

Entonces, ¿cómo continúa el desarrollo de la inflorescencia? La planta activa yemas laterales situadas por debajo de esa primera flor terminal. Estas yemas se desarrollan en nuevas ramas que, a su vez, también terminarán en una flor, limitando su propio crecimiento y potencialmente dando lugar a nuevas ramificaciones laterales.

Este proceso se repite, creando estructuras florales con arquitecturas muy variadas. En esencia, el crecimiento principal es limitado, y el desarrollo continúa a través de ejes laterales.

Tipos de flores cimosas

Clasificación de la diversidad de las cimas.

La belleza de las cimas reside en su variabilidad. Los botánicos las clasifican según cómo y cuántas ramas laterales se desarrollan:

Inflorescencias cimosas según el número de ramas laterales por nudo:

  • Monocasio (o Cima Unípara): Debajo de la flor terminal, solo se desarrolla una rama lateral. Si esta rama también produce una sola rama lateral, y así sucesivamente, se forma un monocasio. Un ejemplo clásico es el Nomeolvides (Myosotis).
  • Dicasio (o Cima Dicotómica): Se desarrollan dos ramas laterales por debajo de la flor terminal. Este es un patrón muy común, visto en las Clavelinas y Claveles (Dianthus). Los dicasios pueden ser:
    • Paucifloros: Con pocas flores en total.
    • Multifloros: Con numerosas flores, formando estructuras densas.
  • Pleiocasio (o Cima Multípara): Surgen tres o más ramas laterales por debajo de la flor terminal. Un buen ejemplo son los populares Malvones o Geranios (Pelargonium).

Inflorescencias cimosas según la disposición espacial de las aamificaciones (especialmente en monocasios):

  • Cima Escorpioide (o Circinada): Las ramas floríferas nacen siempre del mismo lado de la rama anterior, haciendo que la inflorescencia tienda a curvarse sobre sí misma, como la cola de un escorpión. Es típica de la familia Boraginaceae (Nomeolvides, Vipereinas).
    • Drepanio: Si todas estas ramas se mantienen en un mismo plano.
    • Cincino: Si las ramas se disponen en diferentes planos (más tridimensional).
  • Cima Helicoidal (o Helicoide): Las ramas laterales surgen alternativamente a uno y otro lado del eje anterior, creando un patrón en zigzag.
    • Ripidio: Si las ramas se mantienen en un mismo plano.
    • Botrix: Si las ramas se disponen tridimensionalmente.

Inflorescencias cimosas según la complegidad:

  • Simples: El eje principal (y los laterales) portan flores individuales.
  • Compuestas: El eje principal (y a veces los laterales) no portan flores directamente, sino que sostienen inflorescencias secundarias que, a su vez, son cimas. Esto crea estructuras más complejas y densas. Muchos geranios o Kalanchoes presentan cimas compuestas.

Ejemplos de plantas ornamentales con cimas.

Las inflorescencias cimosas son muy comunes y las encontramos en muchas de las plantas ornamentales que admiramos en jardines, balcones y como flor cortada en Europa. Aquí una selección de las más populares:

  • Clavel y Clavelina (Dianthus caryophyllus, D. barbatus, etc.): Iconos de la flor cortada y también populares en macetas y arriates. Presentan inflorescencias en dicasio, a menudo multifloras.
  • Geranio o Malvón (Pelargonium zonale, P. grandiflorum, P. peltatum, etc.): Reyes indiscutibles de balcones y terrazas. Sus vistosas agrupaciones de flores suelen ser pleiocasios compuestos, que a menudo toman una forma similar a una umbela (pseudo-umbela).
  • Nomeolvides (Myosotis sylvatica): Pequeñas pero encantadoras flores azules, rosas o blancas, perfectas para borduras primaverales. Muestran la característica cima escorpioide.
  • Kalanchoe (Kalanchoe blossfeldiana): Una planta de interior o exterior (en climas suaves) muy duradera y florífera. Sus densos ramilletes de flores son dicasios compuestos, formando corimbos aparentes.
  • Begonia (muchas especies y híbridos, ej. Begonia semperflorens, Híbridos tuberosos): Tanto las begonias de flor para jardín como las espectaculares begonias tuberosas para maceta suelen presentar inflorescencias cimosas, a menudo complejas.
  • Hipérico o Hierba de San Juan (Hypericum calycinum, H. perforatum, Híbridos ornamentales): Arbustos o subarbustos valorados por sus flores amarillas (y a veces sus frutos). Suelen florecer en cimas dicasiales.
  • Sedum o Uña de Gato (Sedum spectabile, Sedum telephium): Plantas suculentas muy resistentes, populares en jardines por su floración otoñal. Forman densas inflorescencias terminales planas (corimbiformes) que son pleiocasios compuestos.
  • Gisófila o Paniculata (Gypsophila paniculata): Imprescindible en arreglos florales para dar volumen y ligereza («velo de novia»). Aunque la inflorescencia general es una gran panícula, las unidades florales últimas que la componen son pequeñas cimas (dicasios).
  • Violeta Africana (Saintpaulia ionantha): Una de las plantas de interior más queridas. Sus flores surgen en pequeñas cimas simples o compuestas desde la base de las hojas.

Con esta información que, esperemos sea lo suficientemente fácil de entender, la próxima vez que admires un clavel, un geranio o las humildes nomeolvides, fíjate bien en cómo se disponen sus flores.

Estarás observando una inflorescencia cimosa, un testimonio de la eficiencia y la belleza evolutiva en el mundo vegetal. Comprender estas estructuras no solo enriquece nuestro conocimiento botánico, sino que también nos permite apreciar aún más la diversidad floral que nos rodea.

Los cuidados de las plantas carnívoras

Adentrarse en el mundo de las plantas carnívoras es descubrir un reino fascinante donde la naturaleza invierte los papeles. Estas extraordinarias especies, lejos de ser meros elementos decorativos, han desarrollado mecanismos ingeniosos para atraer, capturar y digerir presas, principalmente insectos, como una adaptación evolutiva a suelos pobres en nutrientes.

Originarias de una sorprendente variedad de hábitats, desde las turberas ácidas de América del Norte (Sarracenia, Dionaea) hasta las selvas tropicales del sudeste asiático (Nepenthes) o los páramos sudafricanos (Drosera), su diversidad geográfica nos da la primera pista sobre sus cuidados: no todas comparten las mismas necesidades. Comprender su origen es fundamental para proporcionarles un hogar adecuado y disfrutar de su singular belleza.

El sol como aliado, pero con precauciones.

La mayoría de las plantas carnívoras ornamentales son amantes de la luz y prosperan mejor en exteriores. Sin embargo, sus requerimientos específicos varían.

Especies como la icónica Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) y las elegantes plantas jarro americanas (Sarracenia) necesitan una exposición solar generosa para un desarrollo óptimo, idealmente un mínimo de 3-4 horas de sol directo al día. No obstante, durante los calurosos meses de verano, es prudente protegerlas del sol más intenso del mediodía para evitar quemaduras.

Otras, como muchas Droseras (rocío de sol), pueden adaptarse bien a condiciones de semisombra, siempre que la iluminación general sea abundante.

Un caso aparte son las Nepenthes, las plantas jarro tropicales. Estas bellezas exóticas son muy sensibles al sol directo, que puede dañar sus hojas y jarras rápidamente. Por ello, suelen cultivarse en interiores luminosos o en exteriores muy resguardados, siempre asegurando una excelente claridad ambiental, pero sin exposición solar directa. La intensidad lumínica a menudo se correlaciona con la vivacidad de los colores de sus trampas.

El sustrato ideal para cada especie de planta carnívora.

Olvídate de la tierra de jardín convencional. Las plantas carnívoras evolucionaron en suelos pobres y ácidos, por lo que un sustrato de cultivo rico en nutrientes les resultaría tóxico.

Necesitan una mezcla que sea ácida (pH idealmente entre 3,5 y 4,5), muy pobre en nutrientes y que permita una excelente aireación y drenaje.

La combinación estrella es la turba rubia de Sphagnum sin fertilizantes añadidos, mezclada con algún material drenante como perlita, vermiculita o arena de cuarzo gruesa. Una proporción estándar para empezar podría ser 3 partes de turba por 1 de perlita o material drenante.

Cubrir la superficie del sustrato con musgo Sphagnum vivo o rehidratado es una práctica excelente, ya que ayuda a mantener la humedad, acidifica ligeramente el medio y recrea un entorno más natural.

Como siempre, hay excepciones. Las Nepenthes y algunas Pinguiculas (grasillas) que crecen sobre rocas (litófitas) prefieren sustratos menos ácidos y con un drenaje aún mayor, a menudo incorporando corteza de pino compostada, fibra de coco o carbón vegetal.

Sarracenia leucophylla

El agua pura como clave de la hidratación.

Este es quizás el punto más crítico en el cuidado de las plantas carnívoras. El agua del grifo, incluso la embotellada (agua mineral), suele contener sales disueltas, cal y cloro que son perjudiciales, acumulándose en el sustrato y «quemando» sus delicadas raíces.

El riego debe realizarse exclusivamente con agua desmineralizada. Las mejores opciones son el agua de lluvia (la ideal), agua destilada, agua obtenida por ósmosis inversa y agua de condensación de aires acondicionados o deshumidificadores (asegurándose de que no contengan aditivos).

Para la mayoría de géneros como Dionaea, Sarracenia y Drosera, el método de riego más eficaz es el método de la bandeja. Consiste en colocar la maceta sobre un plato o bandeja con 2-3 cm de agua desmineralizada, permitiendo que el sustrato absorba la humedad por capilaridad.

Esto asegura que el sustrato se mantenga constantemente húmedo, especialmente vital durante el verano. La frecuencia de rellenado de la bandeja se ajustará según la estación: más a menudo en verano, menos en invierno.

Las Nepenthes, una vez más, siguen sus propias reglas. No deben regarse por el método de la bandeja, ya que el encharcamiento prolongado puede pudrir sus raíces. Se riegan por arriba, como una planta de interior convencional, permitiendo que el exceso de agua drene libremente (nunca dejes un plato con agua acumulada debajo).

Además, agradecen pulverizaciones frecuentes con agua desmineralizada sobre sus hojas, lo que ayuda a mantener la humedad ambiental y favorece la formación de sus características jarras.

Una temperatura adaptada según la especie de planta carnívora.

Al ser mayoritariamente plantas de exterior, muchas carnívoras muestran una notable resistencia a diferentes rangos de temperatura.

Especies de climas templados como Sarracenias, Dionaeas y algunas Droseras pueden soportar temperaturas veraniegas de hasta 35-40 °C y heladas invernales de hasta -5 °C, aproximadamente. De hecho, muchas necesitan un período de frío invernal para entrar en dormancia (hibernación).

La Dionaea muscipula, por ejemplo, detiene su crecimiento por debajo de los 5 °C y rebrota vigorosamente en primavera. Las Sarracenias también hibernan por debajo de unos 10 °C, mientras que algunas Droseras simplemente reducen su actividad con el frío.

Las Nepenthes, nativas de trópicos cálidos y húmedos (Borneo, Sumatra, etc.), son la antítesis. Son extremadamente sensibles al frío y no toleran heladas. Incluso temperaturas cercanas a los 2-3 °C pueden ser letales si se mantienen sin protección.

El abonado de las plantas carnívoras.

La regla general es clara: no abones tus plantas carnívoras. Obtienen los nutrientes que necesitan (principalmente nitrógeno) de los insectos que capturan. Fertilizar el sustrato es la forma más rápida de dañarlas o matarlas.

Dicho esto, si una planta se cultiva en interior y no tiene acceso a presas durante mucho tiempo, podría beneficiarse de un abonado foliar muy ocasional (quizás 4-6 veces al año) con un fertilizante muy diluido (1/4 o menos de la dosis recomendada) y específico para orquídeas o plantas delicadas, aplicado directamente sobre las hojas, nunca en el sustrato.

Sin embargo, es una práctica para cultivadores experimentados y, en general, es mejor dejar que la planta se alimente por sí misma. ¡Nunca alimentes las trampas con carne o comida doméstica!

Poda y limpieza para mantener su salud y estética.

La poda en las plantas carnívoras no es estrictamente necesaria en el sentido tradicional. Sin embargo, hay algunas tareas de mantenimiento recomendables.

En plantas carnívoras jóvenes, si no buscas obtener semillas, cortar el tallo floral en cuanto aparece permite a la planta redirigir esa energía hacia el crecimiento de hojas y trampas más fuertes.

Las trampas individuales tienen una vida útil limitada. Después de unas 3-5 capturas y digestiones, o simplemente por envejecimiento natural, las hojas-trampa comienzan a secarse y ennegrecerse. Durante la temporada de crecimiento (primavera-verano), retirar estas trampas muertas es opcional y se hace principalmente por estética.

Sin embargo, durante el otoño e invierno, es muy recomendable eliminar todo el material muerto (hojas, trampas secas) para prevenir la aparición de hongos que prosperan en la materia orgánica en descomposición y la humedad invernal.

En el caso de las Sarracenias, es una práctica común y beneficiosa cortar todas las jarras viejas a ras del rizoma al inicio del invierno. Esto facilita una hibernación adecuada y promueve una brotación más vigorosa en primavera. Para las Dionaeas, basta con cortar las trampas que estén completamente negras.

Reproducción de las plantas carnívoras.

Las plantas carnívoras pueden reproducirse tanto sexualmente, mediante semillas (aunque la germinación puede ser lenta y requiere condiciones específicas), como asexualmente.

Los métodos asexuales varían según la especie e incluyen la división de rizomas (común en Sarracenia y Dionaea), esquejes de hoja (Drosera, Pinguicula) o esquejes de tallo (Nepenthes).

Respecto a posibles plagas y enfermedades, afortunadamente, las plagas no suelen ser un gran problema para las carnívoras. Su principal enemigo son los hongos, que provoca podredumbres, sobre todo en condiciones de humedad alta, poca luz y mala ventilación, o sobre tejido muerto.

La mejor defensa es la prevención: usar un sustrato bien drenado, asegurar una buena circulación de aire, proporcionar la luz adecuada y retirar diligentemente las partes muertas de la planta, especialmente antes y durante el invierno.

Los primeros pasos en el cultivo de plantas carnívoras.

Si te sientes atraído por este fascinante grupo de plantas y quieres iniciarte, lo más recomendable es empezar con especies robustas y relativamente fáciles de cuidar.

Las Sarracenias y las Dionaea muscipula son excelentes candidatas para principiantes. Adquirir plantas ya establecidas en lugar de empezar desde semilla facilitará enormemente tus primeros pasos.

Con el sustrato adecuado, agua pura y buena luz, estarás en el camino correcto para disfrutar del increíble mundo de las plantas carnívoras.

Di Dipladenia

El proyecto Di Dipladenia es una gran apuesta del sector ornamental para impulsar el consumo de la Mandevilla spp en España. Una nueva campaña sectorial orientada a posicionar a la Dipladenia como una de las plantas preferidas del consumidor español, uniendo a obtentores, productores, centros de jardinería y la industria auxiliar.

La Dipladenia.

Con la llegada del buen tiempo, jardines y terrazas se preparan para llenarse de color. En este contexto, una planta destaca por su belleza exótica, floración prolongada y relativa facilidad de cuidado: la Dipladenia, también conocida como Mandevilla.

Consciente de su potencial, el sector ornamental español ha decidido unir fuerzas en una iniciativa pionera y ambiciosa: la campaña Di Dipladenia, diseñada para enamorar al consumidor y potenciar las ventas de esta espectacular trepadora.

¿Qué es Di Dipladenia?

Di Dipladenia es el nombre de la nueva campaña de promoción del consumo de Dipladenia (Mandevilla) que está presente en un gran número de centros de jardinería de toda España. Se trata de un proyecto estratégico con un objetivo claro: vender más y mejor esta planta, posicionándola como una opción favorita en la mente de los aficionados a la jardinería.

Esta iniciativa, de carácter privado, destaca por aglutinar a una parte significativa de la cadena de valor de la planta ornamental. Impulsada por empresas con interés comercial directo en la Dipladenia, la campaña se dirige tanto al consumidor final, buscando despertar su deseo por la planta, como a los profesionales del sector, ofreciéndoles herramientas y argumentos para su promoción.

Formalmente constituida en octubre de 2024, Di Dipladenia nació del impulso de un grupo inicial de seis empresas fundadoras. Sin embargo, su vocación es inclusiva, buscando sumar al proyecto a todos los actores relevantes: desde obtentores de material vegetal y viveros productores, hasta comercializadoras al por mayor, centros de jardinería y empresas de la industria auxiliar (macetas y sustratos, fertilizantes, sistemas de riego, etc.).

Objetivos claros para un impulso decidido.

La campaña Di Dipladenia se ha marcado tres metas fundamentales:

  • Incrementar el conocimiento: Dar a conocer la Dipladenia al gran público español, familiarizándolo con su nombre, características y cuidados básicos.
  • Resaltar sus cualidades: Poner en valor los atributos únicos de la Mandevilla, como su espectacular floración, variedad de colores, resistencia y adaptabilidad; para convertirla en la opción preferente frente a otras plantas de temporada.
  • Aumentar las ventas: Traducir ese mayor conocimiento y preferencia en un incremento tangible del volumen de ventas de Dipladenia en el mercado nacional.

Un sector unido por la Dipladenia.

El éxito de una campaña de esta envergadura reside en el apoyo y la implicación de sus participantes. Di Dipladenia cuenta ya con un respaldo sólido y diverso que refleja el compromiso del sector:

  • Obtentores de variedades protegidas: Impulsando la innovación y calidad genética, participan firmas clave como Rio, Sundaville, Divina, Flordenia, Qdeville y Mandevilla Bella.
  • Productores y Comercializadoras: Asegurando la disponibilidad y calidad de la planta formada, se han sumado viveros de referencia como Viveros las Fresas, Sempreflora, Rachel, POM, BADA, Poleplants, Vivero Bermejo, Cultivating Quality Plants y Corma.
  • Distribución y Puntos de Venta: Facilitando el acceso al consumidor final, la campaña cuenta con el apoyo de importantes cadenas de centros de jardinería y centrales de compras como Aliat Grupo, Centros de Jardinería Fronda y Verdecora.
  • Empresas Patrocinadoras: Aportando recursos y visibilidad desde la industria auxiliar, colaboran marcas reconocidas como Flower, COMPO, Artevasi, Epoca y Grupo Roig.

Impacto directo en más de 100 garden centers.

La capilaridad de la campaña está asegurada gracias a la participación activa de más de 100 centros de jardinería repartidos por toda la geografía española.

Estos establecimientos serán el escenario principal donde los consumidores podrán descubrir y adquirir las Dipladenias promocionadas bajo el paraguas de Di Dipladenia.

Con todo ello, la campaña Di Dipladenia se presenta como una apuesta estratégica y coordinada del sector verde español para dar a la Mandevilla el protagonismo que merece. Una iniciativa que promete llenar de color los espacios exteriores de los hogares españoles y dinamizar el mercado de la planta ornamental.

Más información sobre la campaña Di Dipladenia: www.didipladenia.com

Las inflorescencias

Inflorescencias: Una estructura floral en las plantas.

El mundo de las flores esconde, además de colores, formas, tamaños, … diferentes tipos. Los normal, a nivel de espectador, es denominar todas ellas como flores, siendo en muchos casos una clasificación incorrecta.

Debemos identificar como flores aquellas que se comportan como tal en una sola unidad. En cambio, cuando nacen en grupos, se les denomina inflorescencias, aunque en muchos casos, como decimos, las denominemos erróneamente como una sola flor.

En este artículo vamos tratar las flores en inflorescencia. Esperamos que sea de su interés.

¿Qué son las inflorescencias?

Las inflorescencias son un conjunto o agrupaciones de flores en una única estructura, que pueden variar en tamaño, forma y disposición.

Estas inflorescencias, se encuentran en una amplia variedad de plantas que, como el resto de flores solitarias, son cruciales para la reproducción de las plantas, ya que permiten la formación de semillas y por consiguiente la perpetuación de las especies vegetales.

Inflorescencia de margaritas

¿Qué características tienen las inflorescencias?

Las inflorescencias presentan una serie de características que varían según el tipo de planta y la especie. Aquí nombramos algunas de las características más comunes de las inflorescencias:

  • Su estructura. Las inflorescencias son agrupaciones de flores en una estructura particular. Pueden estar compuestas por unas pocas o múltiples flores.
  • La disposición. Las flores en una inflorescencia pueden estar dispuestas de diferentes formas. Pueden ser racimos, cimas, panículas, espigas, umbelas, entre otros, dependiendo de cómo estén organizadas en relación con el eje principal de la inflorescencia.
  • El orden y secuencia de floración. También, las flores en una inflorescencia pueden florecer de manera simultánea o en una secuencia ordenada. En algunos casos, las flores más jóvenes se encuentran en la parte superior de la inflorescencia, mientras que las más maduras están en la base.
  • El eje floral. La inflorescencia tiene un eje o pedúnculo que sostiene las flores. Este eje puede ser largo o corto, y puede ramificarse en diferentes formas según el tipo de inflorescencia.
  • Las brácteas. Las inflorescencias, a menudo están acompañadas por brácteas, que son hojas modificadas que rodean o se encuentran cerca de las flores. Estas brácteas pueden ser de colores llamativos y aportar vistosidad a la inflorescencia. Un caso muy popular es el de la poinsettia.
  • El tamaño y forma de las flores. Las flores individuales en una inflorescencia pueden variar en tamaño, forma, color y fragancia. Esto depende de la especie y puede ser un factor importante para atraer polinizadores.
  • La reproducción. Como hemos avanzado, las inflorescencias tienen la función de permitir la reproducción sexual en las plantas. Contienen los órganos sexuales masculinos (estambres) y femeninos (pistilos) que se necesitan para la polinización y la formación de semillas. En una inflorescencia se pueden dar, según la especie, solo flores masculinas, solamente flores femeninas, y flores con los dos sexos.

Inflorescencia de flores de hortensias

¿Por qué hay plantas que florecen en inflorescencias?

A la pregunta de por qué hay plantas que florecen en inflorescencias, se puede decir que las plantas evolucionaron para florecer en inflorescencias como una opción dentro de las diversas estrategias que viene estableciendo como sistema de multiplicación sexual.

Esta aporta varias razones y ventajas adaptativas, sin que sean entendidas como las mejores con respecto a otras. Pero podemos aportar algunas razones por las que las plantas han desarrollado esta estrategia de florecimiento. Por ejemplo:

  • Más atracción para los insectos y demás animales polinizadores. Las inflorescencias suelen tener estructuras coloridas, fragancias y formas específicas que atraen a polinizadores, como insectos, aves y murciélagos. Estos polinizadores visitan las flores en busca de néctar, polen u otros recursos, y al hacerlo, transfieren el polen de una flor a otra, facilitando la polinización y la reproducción sexual de la planta.
  • Una mejora de la eficiencia de la polinización. Al agrupar múltiples flores en una estructura, las inflorescencias aumentan la probabilidad de que las flores sean polinizadas. Esto se debe a que la presencia de múltiples flores en un área pequeña atrae más polinizadores y aumenta las posibilidades de que se produzca la transferencia de polen entre las flores.
  • Mejor sincronización de la floración. Las inflorescencias permiten una mejor sincronización de la floración en una planta. Las flores en una inflorescencia pueden florecer de manera secuencial o simultánea, lo que asegura que las flores estén disponibles para la polinización al mismo tiempo y evita la dispersión del polen antes de que se produzca la polinización.
  • Una maximización de la dispersión de semillas. Las inflorescencias, después de la polinización exitosa, se convierten en estructuras que albergan y protegen a las semillas en desarrollo. Al agrupar múltiples flores en una inflorescencia, las plantas pueden producir una mayor cantidad de semillas, lo que aumenta sus posibilidades de dispersión y supervivencia.
  • Aumentar la eficiencia de recursos. Las inflorescencias permiten a las plantas optimizar el uso de recursos, como la energía y los nutrientes. Al agrupar las flores, las plantas pueden concentrar sus recursos en una sola estructura, en lugar de dispersarlos en flores individuales dispersas en la planta.

Dibujo de tipos de inflorescencias

Tipos de inflorescencias

En el mundo floral se dan diferentes tipos de inflorescencias, cada una con sus características distintivas. Estas pueden variar en tamaño, forma y disposición, y pueden ser clasificadas en diferentes tipos según su estructura y patrón de crecimiento.

Algunos de los tipos más comunes incluyen las inflorescencias racimosas, cimosas, capituladas y espigadas. Cada tipo tiene características únicas y adaptaciones específicas para atraer a los polinizadores y maximizar las posibilidades de reproducción. Explicamos brevemente algunas de ellas. En su conjunto, estas inflorescencias pueden crecer en racimo, espiga, panícula, umbela (simple o compuesta), corimbo, capitulo, cima circinada o escorpioide, cima helicoidal y en cima dicotómica

Inflorescencias en racimo.

Las flores en racimo son las denominadas inflorescencia en racimo, donde el eje principal se alarga y las flores más jóvenes se encuentran en la parte superior, mientras que las más maduras se sitúan en la base.

Inflorescencias en espiga.

Las flores en espiga. es un tipo de inflorescencia racemosa, en la cual el eje o raquis es alargado y las flores son sésiles; ubicándose las flores más jóvenes en el ápice del mismo.

Inflorescencias en panícula.

Las flores en panículas, se insertan en grupos en el eje de la inflorescencia racimos, de modo que se forma un racimo de racimos.

Inflorescencias en umbela.

Las flores en umbela, todos sus pedicelos (tallo que une una sola flor a la inflorescencia) se insertan en un mismo punto y se alargan de modo que el conjunto de las flores forma una superficie plana, cóncava o convexa. Estas pueden ser umbelas simples o compuestas.

Inflorescencias en corimbo.

Las flores en el corimbo es similar al de la umnela, pero con los pedicelos de las flores insertos a distintas alturas del eje de la inflorescencia.

Inflorescencias en capitulo.

Las flores en capítulo se caracteriza por tener un receptáculo aplanado, en el que se agrupan muchas flores pequeñas y sésiles en una estructura compacta. Un ejemplo común es el girasol.

Inflorescencias en cima.

Las flores en cima, en contraste con la inflorescencia racimosa, el eje principal se acorta y la flor terminal es la más joven. Las flores se disponen de manera simétrica alrededor del eje central.

Inflorescencia de poinsettias

Ejemplos de la adaptación de las inflorescencias en diferentes especies.

En el mundo vegetal podemos ver ejemplos de adaptaciones de inflorescencias en diferentes especies botánicas. Nombramos algunos:

  • Flor de Pascua o Poinsettia (Euphorbia pulcherrima). Esta planta presenta una inflorescencia llamada ciatio, en la que las flores reales son pequeñas y se agrupan en el centro, mientras que las brácteas grandes y coloridas, que parecen pétalos, son las estructuras que atraen a los polinizadores. Estas mismas son las que aportan su principal valor ornamental.
  • Flor del cadáver (Amorphophallus titanum). Esta planta cuenta con una inflorescencia llamada espádice que se caracteriza por ser grande y carnosa. Atrae a los insectos polinizadores con su olor fétido, similar al de la carne en descomposición, lo que ayuda a atraer a los escarabajos carroñeros.
  • Girasol (Helianthus annuus). El girasol presenta una inflorescencia en forma de capítulo, compuesta por numerosas flores tubulares en el centro y flores liguladas en el perímetro. Las flores del capítulo están dispuestas en espiral, lo que permite una mejor exposición a la luz solar y facilita la polinización cruzada.
  • Eucalipto rojo (Corymbia ficifolia). Esta especie de eucalipto tiene una inflorescencia en forma de corimbo, donde las flores se agrupan en racimos planos en la parte superior del tallo. Esta adaptación permite una mejor visibilidad y accesibilidad para los polinizadores, como las abejas y los pájaros.
  • Lupino (Lupinus spp.). Los lupinos tienen una inflorescencia en forma de racimo, donde las flores se agrupan en una espiga densa y vertical. Esta adaptación permite una mayor exposición a los polinizadores y una eficiente dispersión de semillas.

Con estos ejemplos podemos ver que hay grupos de plantas que tiene nsus propias características y adaptaciones específicas para atraer a los polinizadores y lograr una exitosa reproducción.

Ejemplos de plantas ornamentales que florecen en inflorescencia.

Algunos ejemplos de plantas ornamentales que florecen en inflorescencia son:

  • La hortensia (Hydrangea spp.). Arbustos populares que producen inflorescencias globulares y densas compuestas por pequeñas flores. Las inflorescencias pueden variar en color según la variedad, incluyendo tonos de rosa, azul, blanco y púrpura.
  • La bromelia (Bromeliaceae). Plantas tropicales que a menudo producen inflorescencias vistosas y llamativas. Algunas especies, como la Guzmania y la Aechmea, tienen inflorescencias en forma de espiga con flores brillantes y exóticas.
  • El gladiolo (Gladiolus spp.). Los gladiolos son plantas bulbosas que producen espigas altas con inflorescencias en forma de racimo. Cada espiga puede contener múltiples flores de colores vibrantes, como rojo, rosa, naranja, púrpura y blanco. Como flor cortada, los genetistas han logrado miles de variedades y con ellas también de colores puero, bicolores, mezclas y tonalidades.
  • Estatice (Limonium spp.). Las plantas de estatice son conocidas por sus inflorescencias en forma de panícula, que son racimos ramificados de flores pequeñas y coloridas. Estas flores suelen ser utilizadas en arreglos secos y preservados debido a su capacidad de retener su forma y color incluso después de secarse.
  • La cebolla ornamental (Allium spp.): Las cebollas ornamentales son plantas bulbosas que producen inflorescencias en forma de esfera compuestas por numerosas flores pequeñas en la parte superior de tallos altos. Algunas especies, como la Allium giganteum, tienen inflorescencias que pueden alcanzar tamaños impresionantes.
  • La lámpara china (Rudbeckia spp.): Las lámparas chinas, también conocidas como margaritas negras o coneflowers, producen inflorescencias en forma de cono compuestas por flores amarillas o anaranjadas con centros oscuros. Estas flores son muy populares en jardines y atraen a polinizadores como abejas y mariposas.

Inflorescencia de brocoli

Ejemplos de plantas hortícolas que florecen en inflorescencia.

En el grupo de plantas hortícolas que florecen en inflorescencia, hay ejemplos como:

  • El brócoli (Brassica oleracea var. italica). El brócoli es una hortaliza crucífera que produce una inflorescencia compacta y comestible en forma de cabeza verde. Antes de que la inflorescencia se desarrolle por completo, es recolectada y consumida como una verdura nutritiva.
  • La coliflor (Brassica oleracea var. botrytis). La coliflor es otra hortaliza de la misma especie que el brócoli y también produce una inflorescencia compacta. Sin embargo, en la coliflor, las flores son blancas debido a que se cosechan antes de que se desarrollen y abran. Lo mismo sucede con otros tipos de coles, como por ejemplo la romanesco.
  • La alcachofa (Cynara scolymus). La alcachofa es una planta hortícola perenne que produce inflorescencias grandes y redondeadas. Las alcachofas son las inflorescencias inmaduras, y se consumen antes de que las flores individuales se abran por completo.

Ejemplos de frutales que florecen en inflorescencia.

Ejemplos de frutales que florecen en inflorescencia son:

  • El mango (Mangifera indica). El mango es un árbol frutal tropical que produce inflorescencias en forma de panícula. Estas panículas están compuestas por numerosas flores pequeñas y fragantes que se convierten en los frutos jugosos y dulces que todos conocemos como mangos.
  • La uva (Vitis vinifera). La vid, cultivada para la producción de uvas y elaboración de cinos, es una planta de porte trepador que produce inflorescencias llamadas racimos. Estos racimos están formados por flores pequeñas y poco vistosas, pero después de la polinización, se desarrollan sus frutos comestibles: las uvas.
  • El kiwi (Actinidia deliciosa). El kiwi es una planta trepadora que produce inflorescencias en forma de panícula. Estas panículas están compuestas por flores blancas y fragantes que darán lugar a los frutos de kiwi con su característico sabor dulce y ácido.
  • El aguacate (Persea americana). Una especie arbórea cuyo fruto, el aguacate, emite inflorescencias en panículas con flores hermafroditas.
  • El ciruelo (Prunus domestica). El ciruelo es un árbol frutal que produce inflorescencias en forma de racimos. Estos racimos están formados por flores blancas o rosadas que, después de la polinización, se convierten en ciruelas de diferentes colores y sabores.

Inflorescencia de alcachofa

Ejemplos de árboles ornamentales que florecen en inflorescencia.

Diversos árboles ornamentales que florecen en inflorescencia:

  • La jacaranda (Jacaranda mimosifolia). Árbol de hoja caduca que produce inflorescencias en forma de racimos de flores en tonos de morado o azul. Sus flores vistosas crean un espectáculo impresionante durante su temporada de floración.
  • La magnolia (Magnolia spp.). Las magnolias son árboles ornamentales conocidos por sus grandes y fragantes inflorescencias. Las flores pueden variar en forma y color según la especie y variedad, pero a menudo tienen pétalos blancos o rosados que crean un efecto llamativo en el paisaje.
  • El cercis (Cercis siliquastrum). También conocido como árbol de Judas, este árbol de hoja caduca produce inflorescencias rosadas o púrpuras en forma de racimos antes de que aparezcan las hojas. Es una vista espectacular en la primavera.
  • El árbol de la seda (Albizia julibrissin). Este árbol de hoja caduca es apreciado por sus inflorescencias esponjosas y de colores pastel. Las flores rosadas y fragantes se agrupan en panículas que cuelgan de las ramas, creando un efecto hermoso y elegante.
  • El árbol del tulipán africano (Spathodea campanulata). Conocido por su forma distintiva y llamativa, este árbol produce inflorescencias en forma de racimos de flores rojas, anaranjadas o amarillas. Las flores se asemejan a tulipanes, lo que le da su nombre común.
  • La tabebuia (Tabebuia spp.): Los árboles de Tabebuia son apreciados por sus inflorescencias espectaculares y abundantes. Las flores pueden ser de colores como el rosa, el amarillo o el morado, y cubren el árbol creando un espectáculo impresionante en la temporada de floración.

Ejemplos de plantas de interior ornamentales que florecen en inflorescencia.

Hay un amplio grupo de plantas de interior ornamentales que florecen en inflorescencias, lo que las convierte en excelentes opciones para aporatr belleza y color a los espacios interiores. Algunos ejemplos notables:

  • La orquídea Phalaenopsis (Phalaenopsis spp.). Las orquídeas Phalaenopsis son plantas de interior muy populares que producen inflorescencias en forma de racimos con flores elegantes, exóticas y duraderas. Hay una amplia variedad de colores y combinaciones disponibles, lo que las convierte en una opción elegante para la decoración de interiores.
  • El anturio (Anthurium spp.). Los anturios son plantas de interior con flores llamativas y brillantes en forma de espádice y espata. La espádice está compuesta por pequeñas flores en la parte central, mientras que la espata es una estructura en forma de hoja de colores vibrantes que envuelve la espádice. Dentro del grupo de anturios, se encuentra el Anthurium andraeanum.
  • El espatifilo (Spathiphyllum spp.). Los espatifilos son populares plantas de interior que producen inflorescencias blancas en forma de espádice envueltas en una espata de color verde. Sus flores elegantes y duraderas agregan un toque de elegancia a cualquier espacio.
  • La calathea (Calathea spp.). Algunas especies de calateas, como la Calathea crocata, producen inflorescencias en forma de espiga con flores de colores brillantes, como naranja o amarillo. Estas inflorescencias contrastan hermosamente con las llamativas hojas de las calateas.

Así, podemos decir que algunos tipos de plantas florecen en inflorescencias como una estrategia adaptativa para atraer polinizadores, aumentar la eficiencia de la polinización, sincronizar la floración, maximizar la dispersión de semillas y optimizar el uso de recursos. Esta estrategia ha demostrado ser exitosa en la reproducción y supervivencia de las plantas a lo largo de la evolución.

Flores en umbela

Las flores en umbela es una de las inflorescencias que podemos encontrar en el mundo vegetal. Según el diccionario de la lengua española (Real Academia Española – RAE), en su segunda acepción, define botánicamente la umbela como ‘Grupo de flores o frutos que nacen en un mismo punto del tallo y se elevan a igual o casi igual altura.’

Dicho de otra forma, en las inflorescencias en umbelas, todos los pedicelos (tallo que une una sola flor a la inflorescencia) se insertan en un mismo punto y se alargan de modo que el conjunto de las flores forma una superficie plana, cóncava o convexa.

Esquema de flor en umbela simple o compuesta

Estas umbelas, además de su aspecto, pueden ser simples o compuestas. Indistintamente, estamos ante un tipo de inflorescencia indefinida.

Tanto en jardinería como en el campo, existe un gran número de platas de flor cuyas inflorescencias son umbelas. El Agapanthus africanus. La Fatsia japonica o la Hedera helix son plantas ornamentales cuyas umbelas son simples y posee forma esférica.

La Daucus carota (zanahoria) y la Conioselinum pacificum, por ejemplo, desarrollan umbelas compuestas conformando una masa plana. Estas umbelas compuestas, con grupos de umbelas situadas en el ápice de los radios de la umbela principal, son denominadas umbélulas.

Flor de hiedra en umbela

Entre las familias de plantas que sus floraciones son umbelas, se encuentran la Apiaceae, (llamadas anteriormente umbelíferas) que incluyen plantas tan populares como la zanahoria, el perejil, el eneldo o el hinojo. Otra familia es la Araliaceae con plantas como en la Hedera helix o la Fatsia japónica. Así como la Allioideae (aliáceas) con las cebollas como ejemplo.

Día Mundial del Agua

Desde el día 22 de diciembre de 1993, todos los años se celebra el 22 de marzo el Día Mundial del Agua. Así lo acordó la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/193. Se celebra en todo el mundo.

La celebración de este Día Mundial del Agua tiene por objetivo el fomentar simultáneamente en todo el mundo, la comprensión de que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social.

Es interesante saber que en el mundo hay unas 263 cuencas y lagos transfronterizos que se extienden a través del territorio de 145 países, cubriendo en su conjunto casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. De la misma manera, hay grandes depósitos de agua dulce que transitan en silencio por debajo de las fronteras mediante acuíferos subterráneos.

En su conjunto, hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo, estos recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y en muchos casos, además no están gestionados de manera adecuada. Como consecuencia, muchos países tienen problemas de escasez de agua y en algunas zonas, la disponibilidad de agua dulce de calidad, se ha reducido significativamente debido a la contaminación producida por los desechos generados por los humanos, la industria y la agricultura.

Si trabajan todos los países en satisfacer las respectivas necesidades de agua en un contexto de cooperación y no en el conflicto, las respuestas comunes fomentarán las oportunidades.

Todos compartimos la responsabilidad de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos para las generaciones actuales y futuras. Y el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, es un buen momento para reflexionar sobre ello.

Lema 2025: Salvemos nuestros glaciares.

El 22 de marzo de 2025, el Día Internacional del Agua resuena con un mensaje claro y apremiante: «Salvemos nuestros glaciares«. Este año, la celebración adquiere una relevancia especial, coincidiendo con la declaración de la ONU del 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares (IYGP), y el establecimiento del 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares.

La razón de esta urgencia es palpable: los glaciares, vitales para el equilibrio climático y el suministro de agua dulce, se están derritiendo a un ritmo alarmante.

La pérdida de hielo y sus consecuencias.

Las cifras proporcionadas por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) son contundentes. En 2023, los glaciares perdieron 600 gigatoneladas de hielo, marcando la mayor pérdida en 50 años.

Este derretimiento acelerado, impulsado por el aumento de las temperaturas globales, no solo reduce nuestras reservas de agua dulce, sino que también desestabiliza el ciclo hídrico, amenazando a los 2.200 millones de personas que dependen de esta agua para su subsistencia y actividades económicas.

Lemas del Día Mundial del Agua anteriores.

A continuación, y a modo de hemeroteca, exponemos los lemas de años anteriores.

Lema 2024: Agua para la paz.

Este año, bajo el lema Agua para la Paz, pone de manifiesto no solo la importancia que la escasez de agua tiene para la vida, sino también como este hecho, junto a su contaminación, puede dar lugar a conflictos y tensiones, poniendo en riesgo la paz mundial y a un aumento de la migración.

Además, el cambio climático está agudizando la crisis del agua. En este contexto, todas las personas somos conscientes de la falta de lluvias y que estás, cuando se dan a veces resultan perjudiciales. Esta situación, junto a la mala gestión del agua dulce, convierte en urgente la toma de decisiones antes de que sea demasiado tarde.

¿Qué son las aguas transfronterizas?

«Son todas las aguas superficiales o subterráneas que marcan, atraviesan o están situadas en las fronteras entre dos o más Estados; por lo que respecta a las aguas transfronterizas que desembocan directamente en el mar, su límite lo constituye una línea recta imaginaria trazada a través de la desembocadura entre los dos puntos extremos de las orillas durante la bajamar«.

Convenio de Helsinki: cursos de agua transfronterizos y lagos internacionales, 1995.

En este Convenio, se establecieron por parte de todos los países miembros de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEE-ONU), las medidas oportunas a adoptar para:

  • Velar por una gestión de las aguas transfronterizas racional y respetuosa con el entorno.
  • Utilizar las aguas transfronterizas de modo razonable y equitativo.
  • Garantizar la conservación y, en caso necesario, la recuperación de los ecosistemas.

Todo ello enfocado a la prevención, el control y la reducción de todo impacto transfronterizo.

Lema 2023: Acelerar el cambio.

El lema del 2023 ha sido Acelerar el cambio y tras él hay un mensaje cargado de intenciones para concienciar sobre la urgencia de pasar a la acción y poder resolver entre todas las personas la crisis del agua y el saneamiento.

Entre las muchas acciones que podemos llevar a cabo, las hay muy populares y que todas las personas podemos llevar con un mínimo de voluntad. Por ejemplo:

  • Ahorrar agua, duchándonos en vez de bañarnos, no dejar el grifo abierto al hacer las tareas cotidianas, regar las plantas en las horas más frescas del día para que el calor no evapore el agua, elegir inodoros con carga parcial y no utilizarlos como papelera.
  • Dejar de contaminar evitar el tirar restos de aceite, productos tóxicos o medicamentos por el desagüe o el retrete contamina las aguas del entorno y dificulta la labor de las depuradoras.
  • Consumir productos locales, de temporada y comprarlos en los comercios de nuestra localidad, favorece el ahorro de agua además de disminuir la huella de carbono.

Día Mundial del Agua 2022

Lema 2022: Aguas subterráneas.

2022 ha tenido como lema Aguas subterráneas y con él, se ponía en valor y la visualización de este tipo de aguas que se encuentran bajo la superficie terrestre. De ella dependen el suministro de alimentos, el entorno natural, el agua potable y el saneamiento.

Un día antes, el 21 de marzo, se celebró la ceremonia de apertura del 9º Foro Mundial del Agua en Dakar (Senegal), donde se presentó el informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2022 bajo el título: Aguas subterráneas: hacer visible lo invisible.

¿Que son las aguas subterráneas?

Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran en los acuíferos.

Estas formaciones geológicas tienen como bases materiales como la grava, la arena o la roca. Estos permiten que el agua de las precipitaciones o la nieve que llega a ellos, filtre en el suelo. Esta agua va descendiendo a través de sus distintas capas hasta profundidades que pueden llegar alcanzar hasta 10 Km de profundidad.

Su presencia invisible constituye según la ONU, nada más y nada menos que el 96% del agua dulce en estado líquido del planeta. Y aunque existen acuíferos en todos los continentes, la falta de precipitaciones, la contaminación y la imposibilidad de explotación de este recurso en países pobres, convierten en insuficiente este recurso hídrico, e incapaz de satisfacer la necesidad de consumo de agua de muchas regiones.

Estudiar, analizar y monitorear las aguas subterráneas.

Cuando se produce un desequilibrio entre el agua que se extrae y la que se recarga por lluvias y nevadas, el resultado es catastrófico. Vinculado a esta ecuación, es sabido que, en los países ricos, los problemas de sobreexplotación y contaminación, son los que están poniendo en peligro este recurso natural.

Por ello, para mejorar la gestión de las aguas subterráneas, se debe investigar para saber lo máximo sobre ella: el volumen existente, su capacidad de recuperación, etc. Cuantos más datos e información se dispongan mejor se puede controlas su explotación como bien natural, aunque finito si no se gestiona adecuadamente.

Día internacional del agua 2021

Lema 2021: Valoremos el agua.

El año 2021, para celebrar este día, una vez más su principal objetivo fue apoyar y poder lograr entre todas las personas que el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos en 2030 sea una realidad.

«La forma en que valoremos el agua determinará la forma en que se gestione y se reparta«. Esta reflexión que queda reflejada en el lema de este año, da paso a cinco perspectivas concretas:

  • 1. Valoremos las fuentes de agua: recursos hídricos naturales y ecosistemas.
  • 2. Valoremos las infraestructuras hidráulicas: almacenamiento, tratamiento y suministro.
  • 3. Valoremos los servicios relacionados con el agua: agua potable, saneamiento y servicios de salud.
  • 4. Valoremos el agua como insumo para la producción y la actividad socioeconómica: alimentación y agricultura, energía e industria, empresas y empleo.
  • 5. Valoremos los aspectos socioculturales del agua: cualidades recreativas, culturales y espirituales.

El acceso al agua es un derecho humano: es vital para la dignidad de todas las personas. Audrey Azoulay, Directora de la UNESCO.

Una de cada tres personas en el mundo no tienen acceso al agua potable salubre ni al saneamiento. Más del 40% de la población mundial padece escasez de agua. Unos 1.800 millones de personas la única fuente de agua potable disponible, está contaminada por restos fecales al carecer de saneamiento.

Es urgente acelerar las acciones del El Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento, de la Agenda 2030.

Metas del Objetivo 6:

  • 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
  • 6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
  • 6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
  • 6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
  • 6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
  • 6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
  • 6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.
  • 6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

La importancia del agua

Para la celebración den ese año y poner en valor este recurso, se lanzó una campaña y se abrió un debate en las redes sociales sobre lo que significa el agua para la gente de todo el mundo.

Se pudo participar a través de mensajes con la etiqueta #Water2Me, seguidamente se elaboró un documento con la elección de algunos de ellos sobre el significado de este recurso imprescindible para la vida que es el agua. Este documento puede consultarse en www.worldwaterday.org.

El derecho al agua

El valor del agua es incalculable, sin ella nada es posible. En las escuelas, los hogares, los centros de salud, los lugares de trabajo, etc. el agua desempeña una función esencial.

La llegada de la pandemia producida por la COVID-19, hizo que una de las recomendaciones para frenar su propagación fue el uso del agua y jabón para lavarse las manos.

El acceso al agua dulce es un derecho, pero también es un recurso limitado y su gestión a través del desarrollo sostenible es la única solución, si queremos prevenir enfermedades y evitar muertes.

Día internacional del agua 2020

Lema 2020: Agua y cambio climático.

El año 2020, el Día Mundial del Agua, se centró en el agua y el cambio climático. Los efectos que el cambio climático puede ocasionar sobre el agua son inimaginables. Por ello, siempre es necesario adoptar medidas para el desarrollo sostenible y lograr un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático.

En un mundo, donde más de 2.200 millones de personas no tienen acceso al agua potable, es preciso abordar esta crisis del agua para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 6: Agua y Saneamiento para todos que está reflejado en la Agenda 2030.

La escasez de agua y las sequías:

  • La escasez de agua y las sequías se está incrementando a causa del cambio climático. Esta escasez de agua merma la producción agrícola, sobre todo de los pequeños agricultores que ven como la perdida de ingresos les obliga a emigrar a otras zonas.
  • La falta de gestión de las sequías produce un impacto directo en las comunidades rurales, abocandolas muchas veces a la hambruna.
  • La falta de recursos hídricos contribuye a la inseguridad alimentaria y a la malnutrición.
  • El agua contaminada por la escasez de agua potable produce muchas muertes sobre todo en Africa.
  • Tener acceso a saneamiento y agua dulce en los hogares es un derecho humano fundamental.

Acceso al agua

El mensaje del Secretario General de la ONU, António Guterres fue claro “En el Día Mundial del Agua, todos tienen un papel que desempeñar. Exhorto a todos los interesados a que redoblen las medidas climáticas e inviertan en sólidas medidas de adaptación para la sostenibilidad del agua. Si se limita el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, el mundo estará mejor plantado para gestionar y resolver la crisis del agua que todos enfrentamos”.

Por si no fuera poco lidiar con la crisis del agua, la humanidad se enfrentó a una pandemia producida por la COVID-19.

Para frenar el coronavirus la ONU lanzó la campaña Agua para frenar el coronavirus.

Agua para frenar el coronavirus.

Lavarse las manos es esencial para contener la propagación de COVID-19 y muchas otras enfermedades infecciosas. Por desgracia, casi tres mil millones de personas en el mundo no tenían como lavarse las manos contra el coronavirus.

Día mundial del agua 2019 No dejar a nadie atrás

Lema 2019: No dejar a nadie atrás.

El lema de ese año fue No dejar a nadie atrás: una adaptación de la promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el que todo el mundo debe beneficiarse del progreso del desarrollo sostenible.

Dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, uno de sus objetivos 6 de Desarrollo Sostenible, denominado ODS 6, se centra en garantizar la disponibilidad, la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todo el mundo de aquí a 2030. Así, por definición significa no dejar a nadie atrás.

Hay que matizar que cuando definimos “agua potable” damos por cierto que hablamos de un “servicio de abastecimiento de agua potable gestionado de manera segura”: agua que puede acceder a las viviendas, cuando se necesita y por supuesto es de calidad y no está contaminada.

¿Sabías esto sobre el agua?

  • Aún, unos 2,1 millones de personas viven sin agua potable en sus hogares.
  • Una de cada cuatro escuelas primarias en todo el mundo carece de abastecimiento de agua potable.
  • El 80 por ciento de las personas del mundo vive en las zonas rurales y consumen agua no segura.
  • Ocho de cada diez hogares de los que carecen de agua, las mujeres y niñas son las encargadas de recoger el agua.
  • Aun hoy, aproximadamente 159 millones de personas recogen el agua potable de estanques y arroyos.
  • Casi dos tercios de la población mundial padecen escasez grave de agua durante al menos un mes al año.
  • Los más ricos suelen recibir servicios de agua, saneamiento e higiene de calidad a un coste bajo o muy bajo, mientras que los más pobres pagan un precio mucho más alto por un servicio de igual o menor calidad.

Lema 2017: ¿Por qué desperdiciar agua?

En 2017, su lema fue ‘¿Por qué desperdiciar agua?’ y correspondeía al análisis y reflexión sobre el desperdicio del agua y en cómo podemos reducir y reutilizar hasta un 80% del agua que malgastamos en nuestras casas, ciudades, industrias y agricultura. Esta agua malgastada fluye de vuelta a la naturaleza y en muchos casos contaminando el medio ambiente y perdiendo nutrientes valiosos.

Fue y sigue siendo, una necesidad aumentar la recogida y tratamiento de las aguas residuales para reciclarlas de una forma segura. Por otra parte, también la necesidad de reducir la cantidad de agua que contaminamos y malgastamos para ayudar a proteger el medioambiente y los recursos hídricos. Uno de los objetivos incluye una meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje.

Relación de la efeméride Día Mundial del Agua según el año.

Cada año, se pone el foco de atención en cuestiones distintas, todas ellas bajo el marco de sensibilizaciones relacionadas con el agua.

  • 2025: Salvemos nuestros glaciares.
  • 2024: Agua para la paz.
  • 2023: Acelerar el cambio.
  • 2022: Aguas subterráneas.
  • 2021: Valoremos el agua.
  • 2020: Agua y cambio climático.
  • 2019: No dejar a nadie atrás.
  • 2018: La respuesta está en la naturaleza.
  • 2017: ¿Por qué desperdiciar agua?.
  • 2016: El Agua y el Empleo.
  • 2015: Agua y desarrollo sostenible.
  • 2014: Agua y Energía.
  • 2013: Cooperación en la Esfera del Agua.
  • 2012: El agua y la seguridad alimentaria.
  • 2011: Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano.

Plantas variegatas

Las plantas variegatas siempre aportan un toque ornamental y de elegancia natural, ya sea como planta de interior o de jardín.

De hecho, las plantas variegadas han cautivado a jardineros durante siglos. Sus hojas, con patrones únicos y contrastantes, las convierten en verdaderas joyas de la naturaleza. Pero, ¿qué son exactamente estas plantas y cómo logran esa apariencia tan especial?

¿Qué son las plantas variegadas y tipos?

La variegación, o ‘Variegata’ en términos científicos, se refiere a la presencia de zonas de diferentes colores en las hojas y, a veces, en los tallos de las plantas.

Esta característica puede deberse a diversas causas, algunas naturales y otras inducidas por el ser humano.

En este contexto, como posibles causas de la variegación, podemos establecer cuatro bloques distintos entre sí: variegaciones producto de una quimera, variegación debida a efectos reflectantes, variegaciones pigmentarias y variegaciones patológicas.

La variegación por quimera.

Este tipo de variegación ocurre cuando una planta posee tejidos con diferentes composiciones genéticas. La falta de clorofila en ciertas áreas resulta en manchas blancas o amarillentas, creando un contraste llamativo con el tejido verde circundante.

Es importante tener en cuenta que las plantas variegadas por quimera suelen ser más delicadas, ya que parte de su tejido no puede realizar la fotosíntesis eficientemente.

La variegación por efectos reflectantes.

En este caso, la variegación se debe a la reflexión de la luz en la superficie de la hoja. Esto puede ocurrir cuando una capa de aire se encuentra debajo de la epidermis, creando un efecto plateado o blanco.

Un ejemplo común es la Pilea cadierei, también conocida como «planta de aluminio«.

La variegación pigmentaria.

Algunas plantas presentan variegación debido a la presencia de otros pigmentos, como las antocianinas, que enmascaran el color verde de la clorofila.

Este tipo de variegación puede manifestarse en forma de manchas zonales, como en algunas especies de tréboles y bromelias.

La variegación patológica.

Se pueden dar infecciones virales en plantas que pueden causar manchas de diferentes colores en las hojas, creando un efecto de mosaico.

Aunque estas enfermedades suelen ser perjudiciales, algunas plantas afectadas pueden sobrevivir y ser cultivadas por su valor ornamental, como ciertas variedades de Abutilon ‘variegata’.

Reproducción y cuidados de plantas variegata.

Para perpetuar la apariencia de las plantas variegadas, es fundamental utilizar métodos de reproducción vegetativa, como esquejes de tallo o injertos.

Estos métodos aseguran que la nueva planta conserve la misma combinación de tejidos que la planta madre. En definitiva, son plantas clonadas, si bien, según la causa de su variegación, puede ser reversiva y volver a adquirir el color propio de la especie o variedad de la planta.

En cuanto a los cuidados especiales de las plantas variegatas, no son tantos ni complejos. Eso sí, ya que la falta de clorofila puede afectar su capacidad para realizar la fotosíntesis, en general, necesitan más luz indirecta que las plantas no variegadas.

El valor ornamental de las plantas variegadas.

El valor ornamental de las plantas variegadas aportan un toque de distinción y elegancia a cualquier jardín o espacio interior. Sus patrones únicos y contrastantes crean puntos focales visualmente atractivos.

Es por todo ello, que los genetistas y viveros, pongan interés en ellas para comercializarlas de forma que amplié el catálogo de una determinada especie. Diferentes especies comerciales con variedades de hojas variegata son el Ficus benjamina, el Cyclamen persicum, Schefflera arboricola, Glyceria maxima o Ilex aquifolium, por ejemplo.

En su formato de presentación, se suele cuidar la elección de la maceta, así como su etiquetado para poner en valor su conjunto, e incidir en la venta por impulso.

El Ficus robusta

El ficus robusta es el segundo tipo de ficus más popular como planta de interior después del Ficus benjamina. Es muy cultivado en España y además también se utiliza en algunos jardines como árbol ornamental.

El Ficus elástica.

Pertenece a la familia de las Moráceas (Moraceae) y es originario del Asia tropical, nativo del nordeste de India (Asma), sur de Indonesia (Sumatra y Java). Fue introducida en Europa como planta de interior en 1815 y su nombre científico es Ficus elastica, aludiendo su término elástica a su goma, ya que de él se obtenía el caucho.

Se le conoce popularmente como Ficus robusta, nombre de la variedad que lo lanzó popularmente al mercado como planta ornamental de interior. Otros nombres populares son ‘árbol del caucho’, ‘gomero’, ‘ficus de hoja grande’, ‘árbol del caucho’, ‘ficus decora’, ‘árbol de la goma’, ‘higuera cauchera’, etc.

En su estado adulto, el Ficus robusta es un árbol de copa amplia, de hoja perenne y que alcanza una gran altura, sobrepasando los 15 metros con facilidad y en relativo poco tiempo. Destacar que se conocen alturas de hasta 40 metros.

Su tronco es muy grueso y muy ramificado desde casi su base. Esta robustez contrasta con la cierta fragilidad de su madera, ya que puede romperse fácilmente durante los días de fuerte viento, si sus ramas se encuentran poco protegidas.

Las hojas del Ficus robusta son alternas, elípticas y coriáceas, de color verde intenso o casi rojizo según la variedad (verdes, bronceadas y variegadas) en el haz y de color algo más claro en el envés. Su tamaño puede ser de hasta 30 centímetros de longitud, unidas a la rama con un pecíolo de unos 5 centímetros.

Sus yemas en desarrollo destacan porque sus jóvenes hojas, antes de abrir, están envueltas en una larga estípula de color rojiza o rosada.

Sus frutos carecen de valor ornamental y únicamente aparecen a partir de varios años de edad. Estos son esféricos con un diámetro de poco más de un centímetro y con una superficie lisa, verdosa y punteada.

Planta de Ficus robusta

Cuidados del ficus robusta como planta de interior.

El Ficus robusta ornamental como planta de interior, solamente se comercializa en su estado más joven, ya sea como planta individual de un solo tallo o ramificado, así como en un conjunto de varias plantas también de un solo tallo, cada una o ramificadas. Todo dependerá del tamaño y la ejemplaridad deseada.

Su ubicación en interiores requiere luz abundante, pero no el sol directo, que puede quemar sus hojas. Una ubicación cerca de una ventana orientada al este o al oeste sería ideal.

Se debe evitar corrientes de aire, por lo tanto, no se debe colocar la planta cerca de puertas o ventanas donde haya corrientes de aire frío, ya que esto puede debilitarla.

Aunque hablemos de tamaño pequeño, no lo es tanto, por lo que se debe prever un espacio amplio para ella. Este ficus puede crecer bastante, así que hay que asegurarse de que tenga suficiente espacio para desarrollarse.

El riego debe ser moderado, cuando la capa superior del sustrato esté seca al tacto. Evita el encharcamiento, que puede provocar la pudrición de las raíces.

El Ficus robusta requiere humedad ambiental, por lo que es conveniente aumentar la humedad rociando las hojas con agua o colocando un humidificador cerca de la planta.

Por su tamaño de hojas, se aconseja limpiarlas de vez en cuando con un paño húmedo para eliminar el polvo y mantenerlas brillantes.

Respecto a las temperaturas adecuadas, le gusta un constante rango de 18 a 24 °C.

Cuidados del ficus robusta como planta de exterior.

En cuanto a los cuidados del Ficus robusta en exteriores, cuando se planta como árbol ornamental en jardinería, debemos saber que pueden plantarse en espacios de jardines públicos como privados. En el primer caso, suelen disponer de más espacio que en el segundo por cuestiones de disponibilidad.

En todos los casos, se plantan como ejemplares aislados porque terminan siendo ejemplares de gran volumen, y participan en la arquitectura del espacio.

Es una planta de clima cálido, con inviernos suaves, por lo que es conveniente evitar su plantación en zonas con fuertes riesgos de heladas.

El suelo debe ser profundo y con espacio alejado de cañerías y piscinas, porque sus raíces son invasivas y pueden dañas con el tiempo estas infraestructuras.

Se plantarán como plantas aisladas y su tamaño puede regularse mediante podas severas cada año.

El riego debe ser regular durante los meses de calor, manteniendo el terreno húmedo, pero no encharcado.

Respecto a la fertilización, bastará con el abonado de mantenimiento del propio jardín.

Cultivo de ficus robusta en viveros

Cultivo del ficus robusta en España.

Como hemos avanzado, hay empresas viverísticas con importantes cultivos de Ficus elastica. Estas se encuentran sobre todo en el sur de España, en la comunidad autónoma de Andalucía, y en concreto en zonas cercanas al mar, como pueden ser las provincias de Málaga, Granada y especialmente en Almería.

Sus formatos más populares son en macetas de grupo de tres plantas, tutoradas con cañas de bambú.

Actualmente, dentro de los Ficus eslastica, se están introduciendo variedades más ornamentales cultivadas en tamaños más compactos, con forma arbustiva, orientadas a un mercado de plantas de interior.

También y como avanzábamos, el ficus robusta no es de los ficus ornamentales más cultivado en España, pero sigue teniendo un mercado importante.

Recuperación del Garbancillo de Tallante

La recuperación del Garbancillo de Tallante es una clara historia de resiliencia botánica. Estamos ante una planta que se creyó perdida para siempre y que, tras casi un siglo, reapareció para sorprendernos.

Pues esa es la fascinante historia del Garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus), una especie endémica del Campo de Cartagena que ha protagonizado un increíble relato de redescubrimiento y conservación.

Un tesoro escondido en el paisaje volcánico.

El Garbancillo de Tallante es una leguminosa que se aferra a la vida en los áridos suelos volcánicos del oeste de Cartagena. Su hogar son los herbazales secos y pedregosos, un paisaje típicamente mediterráneo.

Esta planta, con su porte modesto y flores amarillas, pasó desapercibida durante décadas, hasta que el biólogo Sergio Martínez la devolvió a la luz en 2004.

Descubierta en 1909, esta planta se esfumó entre los pliegues de la historia, catalogada como extinta en la Lista Roja de la UICN. Pero la naturaleza tenía otros planes. En 2004, cual ave fénix, el Garbancillo resurgió en Tallante, un pequeño pueblo cartagenero. Este hallazgo desencadenó una ola de esfuerzos para su protección, involucrando a universidades, ecologistas y administraciones.

Un Proyecto LIFE para su supervivencia.

El proyecto LIFE «Conservación de Astragalus nitidiflorus en su hábitat potencial en la Región de Murcia» fue clave en su recuperación. Gracias a él, se profundizó en el conocimiento de la especie, se realizaron labores de propagación y conservación, y se involucró a la comunidad local en su protección.

Se trata de una hierba perenne, aunque a veces se comporta como anual o bianual, con una vida que puede alcanzar los 7 años.
Sus tallos, cubiertos de una fina pelusa blanquecina, pueden medir hasta 80 centímetros. Sus hojas, compuestas por pequeños folíolos, le dan un aspecto delicado.

En cuanto a sus flores, de un amarillo pálido, crecen en inflorescencias, nacen agrupadas en racimos densos. Tras su fecundación, su fruto, es una legumbre curvada que recuerda a una pequeña nave.

El futuro del Garbancillo de Tallante.

Hoy, el Garbancillo de Tallante se encuentra protegido en espacios naturales como el LIC de los Cabezos del Pericón y el parque natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán. Además, se ha propuesto la creación de una micorreserva botánica para garantizar su conservación.

La recuperación del Garbancillo de Tallante no es solo una victoria botánica, sino un recordatorio de la importancia de preservar nuestra flora autóctona. Cada especie, por pequeña que sea, juega un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas.

Libro de Garbancillo de Tallante.

La historia del Garbancillo de Tallante ha sido tan interesante que ha dado pié a un libro, como guía didáctica sobre la conservación del de Astragalus nitidiflorus en su hábitat potencial en la Región de Murcia para impartirlo en Educación Primaria.

» Descarga del Libro de Garbancillo de Tallante.

Día Mundial de la Vida Silvestre

El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra cada año el día 3 de marzo con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y la protección de las especies en peligro de extinción.

Es una realidad el que la fauna y flora del mundo están siendo gravemente amenazadas, especialmente por la degradación de los hábitats naturales, la caza y el comercio ilegal, entre otros factores.

La importancia de la conservación de la vida silvestre.

Es importante tener en cuenta que la vida silvestre es esencial para el equilibrio ecológico del planeta y para el bienestar humano. En este contexto, los animales y plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, materiales y servicios ecosistémicos. Aparte, todos sabemos que contribuyen a la belleza y diversidad cultural del mundo.

Proteger a las especies en peligro de extinción.

A día de hoy, muchas especies están en peligro de extinción debido a la actividad humana. Factores como el comercio ilegal de especies, la caza y la pesca insostenibles, la deforestación, la contaminación, etc. ponen en riesgo la supervivencia de muchas especies. Por ello, es nuestra responsabilidad proteger a las especies en peligro de extinción y trabajar juntos para preservar la biodiversidad del planeta.

Así y gracias a efemérides como el Día Mundial de la Vida Silvestre, nos hace recordar la importancia de la conservación de la vida silvestre y tomar medidas para proteger a las especies en peligro de extinción y sus hábitats naturales. Únicamente juntos, podemos constituir la diferencia y asegurar un futuro sostenible para todas las formas de vida en nuestro planeta.

Ardilla comiendo una bellota

Consejos para contribuir a la conservación de la vida silvestre.

Sobre qué puede hacer la sociedad para contribuir en la conservación de la vida silvestre, a continuación, exponemos algunos consejos, además de mejorar la visibilidad de estas acciones.

Uno de ellos es informarse y educarse. Esta es una de las mejores maneras de contribuir a la conservación de la vida silvestre y educarse sobre las especies en peligro de extinción y sus hábitats. Para ello, es recomendable el buscar información en organizaciones sobre conservación de la naturaleza.

Otro es el apoyar precisamente a las organizaciones de conservación de la naturaleza. Muchas de ellas trabajan en la conservación de la vida silvestre y que necesitan apoyo para seguir con su trabajo. Estas viven en gran medida de donaciones.

También está el promover la compra responsable, porque al hacerlo, estás eligiendo aquellos que son más respetuosos con la vida silvestre y el medio ambiente. Debemos prestar atención en aquellos productos que estén certificados por organizaciones que promuevan la sostenibilidad.

El reducir el uso de plásticos es importante, porque este material es uno de los principales contaminantes del medio ambiente y afecta a la vida silvestre de muchas maneras. Contribuir a reducir el uso de plásticos y reciclar, son acciones importantes para disminuir la cantidad de desechos en el medio ambiente.

También el participar en actividades de conservación. Las hay que se pueden realizar vía internet y en presencialmente. En ellas, puedes participar para contribuir a la conservación de la vida silvestre en calidad de voluntariado, monitoreo de especies, plantación de árboles, etc.

En definitiva, existe una gran variedad de acciones que tomándolas individualmente pueden tener un gran impacto en la conservación de la vida silvestre. Además, incluso al compartir estas acciones en la red relacionadas con la conservación de la vida silvestre, podemos contribuir a aumentar la conciencia sobre este tema y mejorar la visibilidad de nuestras acciones en internet.

Otro aspecto muy importante es la creación de espacios verdes en el ámbito urbano, apropiados para la vida silvestre. Los puede haber tanto en la jardinería urbana como en la privada. En este último caso, apostar por especies silvestres, aromáticas, autóctonas, etc. ayudan a crear una especie de islas vegetales donde la fauna propia de estos espacios y en especial las abejas, pueden encontrar un oasis en convivencia con el ser humano.

¿Qué es el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)?

El Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) nace como un acuerdo internacional que regula el comercio de especies silvestres de animales y plantas. Firmado en 1973 y en vigor desde 1975, el objetivo de la CITES es asegurar que el comercio internacional no amenace la supervivencia de las especies.

Los apéndices de la CITES.

Para regular este comercio, la CITES utiliza tres apéndices que incluyen especies que están en peligro de extinción y que necesitan ser protegidas.

  • El Apéndice I incluye especies cuyo comercio está prohibido.
  • El Apéndice II incluye especies cuyo comercio está controlado.
  • Y el Apéndice III incluye especies que están protegidas en al menos un país miembro de la CITES.

Pájaro alimentando a sus crías

Responsabilidades de los países miembros del CITES.

Los países que son miembros de la CITES, tienen la responsabilidad de implementar sus disposiciones y asegurarse de que el comercio de especies silvestres no ponga en peligro su supervivencia.

La CITES también trabaja con organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas para aumentar la conciencia sobre la conservación de la naturaleza y el comercio sostenible de especies silvestres.

Destacar que 2023 es una celebración especial del Día Mundial de la Vida Silvestre porque coincide con la celebración del 50 aniversario de la CITES.

Lemas del día mundial de la vida silvestre.

Como todos los Días Mundiales, cada año se propone un lema que pone el foco en un tema importante, marcando la agenda de ese año de forma coordinada entre los países participantes.

Lema 2025: Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta.

Este lema centra el debate y promueve soluciones para la financiación de la conservación de la vida silvestre. Para ello, anima a que gobiernos, organizaciones, sociedad civil y el sector privado, unan sus esfuerzos para garantizar una financiación sostenible para la biodiversidad.

Lema 2024: Conectando personas y planeta: Explorando la innovación digital para la conservación de la vida silvestre.

En un mundo ya digital, donde el avance de las tecnologías no cesa, este lema pune el foco en la importancia de reconocer sus funciones y cómo estas aportan beneficios indispensables para las personas y el planeta. La innovación digital ha abierto nuevas oportunidades para la colaboración global y la conciencia ambiental, en particular, para la generación más joven

Lema 2023: Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre.

El lema elegido en esta ocasión es Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre y con él, se quiere homenajear y poner en valor la gran labor que hacen miles de personas a diario trabajando en pro de la vida silvestre a mayor o pequeña escala, pero todas igual de válidas.

Para este año, el principal acto fue una retrospectiva al camino recorrido por la CITES y una mirada hacia el futuro, a la contribución que sigue haciendo, así como al papel que desempeñará en la aplicación del marco mundial de la diversidad biológica y durante los próximos 50 años. También fue la muestra de cine y el concurso de arte joven del Día Mundial de la Vida Silvestre.

¿Qué más lemas se han utilizado en el Día Mundial de la Vida Silvestre?

Como hemos avanzado, el Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra cada año el 3 de marzo y cada edición tiene un lema que se enfoca en un tema específico relacionado con la conservación de la vida silvestre y su hábitat.

Algunos de los lemas utilizados en el Día Mundial de la Vida Silvestre en años anteriores incluyen:

  • Lema 2022: Cuidemos la naturaleza juntos: fortaleciendo la biodiversidad para la vida.
  • Lema 2021: Los bosques y los medios de subsistencia: sustentar a las personas y el planeta.
  • Lema 2020: Sosteniendo todas las vidas en la Tierra.
  • Lema 2019: La vida silvestre y los ecosistemas sanos nos necesitan.
  • Lema 2018: Grandes felinos: depredadores bajo amenaza.
  • Lema 2017: Escuchar las voces jóvenes.
  • Lema 2016: El futuro de la vida silvestre está en nuestras manos.

Cada uno de estos lemas, busca destacar la importancia de proteger la vida silvestre y su hábitat y promover la conciencia y la acción para la conservación de la biodiversidad.

Feria de la orquídea y otras plantas en Burjassot 2025

La Asociación de Amics de les Orquídies de Burjassot (AOB), celebra durante los días 21, 22 y 23 de marzo de 2025, en el Antic Mercat de Burjassot (Valencia – España), su 5ª Feria de la Orquídea y Otras Plantas.

Como en ediciones anteriores, la AOB espera reunir a aficionados, expertos y coleccionistas de toda España, convirtiéndose en el epicentro nacional de la orquídea y otras plantas exóticas.

Destacar que, en la pasada edición, más de 4.500 personas visitaron la feria, consolidándola como un referente del sector.

Una cita imprescindible para los amantes de la botánica.

La 5ª Feria de la Orquídea y Otras Plantas ofrecerá un gran escaparate de orquídeas de colección, aroides, suculentas, plantas carnívoras y especies tropicales, incluyendo ejemplares únicos y raros.

Además, los asistentes podrán encontrar accesorios para el cultivo y el cuidado de sus plantas, así como formaciones y talleres impartidos por especialistas.

«La feria no solo pone a Burjassot en el mapa como referente botánico, sino que también impulsa el interés y la pasión por las orquídeas en España«, destaca la Asociación de Amics de les Orquídies de Burjassot, una entidad que, con más de 150 socios en toda España, se ha convertido en la asociación joven de orquídeas con mayor crecimiento en el país.

Feria de la orquídea y otras plantas en Burjassot 2025

Programa de la 5ª Feria de la Orquídea y Otras Plantas.

El Programa de la 5ª Feria de la Orquídea y Otras Plantas está estructurado en tres días:
Viernes 21 de marzo. Horario: de 17 h a 21 h.

  • 17 h. Apertura de la feria.
  • 18 h. Taller de cerámica: trabaja con cerámica fría, plazas limitadas.
  • 19 h. Inauguración del evento por las autoridades.

Sábado 22 de marzo. Horario: de 10 h a 21 h.

  • 11 h. Taller. The green corner. Montaje de un terra base.
  • 12 h. Fotografía. Exposición de fotografías.
  • 12 h. Taller: propagación de aroides. Por Juan a Cortes, ingeniero agrónomo en colaboración con Álvaro Gil de Unique. Botanic.

Domingo 23 de marzo. Horario: de 10 h a 14 h.

  • 11 h. Taller. Ángel Sanchís. Taller de trasplantes, sujeción, sustratos y recipientes.
  • 12 h. Concurso de pintura taller de pintura para niños.
  • 13:30 h. Sorteo ganador de la rifa.

Más información:
5ª Feria de la Orquídea y Otras Plantas.

  • Duración: 21, 22 y 23 de marzo de 2025
  • Lugar:
    • Antic Mercat de Burjassot (Calle de Jorge Juan, 43)
    • 46100 Burjassot (Valencia – España)
  • Tel.: +34 645 9647 81
  • Email: orqui.burjassot@gmail.com

Árbol del Año en España 2025

El concurso del Árbol y Bosque del Año en España fue creado en 2007 por la ONG Bosques Sin Fronteras, convirtiéndose en el primero de su tipo en Europa y a nivel mundial. A raíz de esta iniciativa, en 2011 surgió el certamen europeo ‘Tree of the Year’, organizado por la Fundación Alianza (Nadace Partnerství), que reúne las distintas competiciones nacionales establecidas en diversos países.

El propósito del concurso Árbol, Bosque y Bosque Urbano del Año en España es resaltar árboles y bosques singulares de nuestro país, reconociéndolos como un valioso patrimonio natural y cultural que merece ser protegido y valorado. A diferencia de otras competiciones, aquí no se prioriza la belleza, el tamaño o la longevidad de los árboles o bosques, sino su historia y el vínculo que mantienen con las personas y el entorno. Se buscan ejemplares que hayan llegado a ser parte esencial de sus comunidades.

El ‘Pino de Juan Molinera’, Árbol del Año en España 2025.

El Pino de Juan Molinera, un majestuoso árbol con más de 400 años de existencia, es el único ejemplar arbóreo en su área. Con sus 19 metros de altura y un perímetro de tronco de 2,6 metros, se erige como un atractivo monumental en la región.

Ubicado en Abengibre, en una zona de antiguos huertos, este árbol ha sido un punto de referencia para los habitantes locales, quienes lo han convertido en testigo de su vida cotidiana, en especial durante las épocas en que el municipio contaba con 56 fuentes y manantiales. A su sombra han descansado generaciones de agricultores tras largas jornadas de trabajo en el campo. Su historia es un símbolo de resiliencia, pues, a pesar del agotamiento de las fuentes de agua y el abandono de los cultivos en los últimos años, el pino ha logrado adaptarse y sobrevivir a los cambios climáticos y culturales.

Logo Tree of the year

Al ser distinguido como Árbol del Año 2025, el Pino de Juan Molinera representará a España en el certamen European Tree of the Year, en el que competirá con ejemplares históricos y emblemáticos de 15 países europeos.

«Este árbol es un símbolo y un testimonio histórico de la relevancia que tuvieron los árboles en el pasado. Su elección como Árbol del Año 2025 es un reconocimiento merecido», afirma Susana Domínguez, presidenta de Bosques Sin Fronteras, organización promotora del concurso en España y responsable de la candidatura española en la competición europea.

El Pino de Juan Molinera fue el árbol más votado en la edición nacional del certamen, en la que participaron 10 ejemplares, además de 4 bosques y 4 bosques urbanos de diferentes provincias. Obtuvo cerca de 6.020 votos, superando a la Encina de Artziniega (Álava), que alcanzó 4.136 votos, y al Pino Centenario del Parador de Mazagón (Moguer, Huelva), que obtuvo 2.349 votos.

Pino de Juan Molinera, Abengibre. Ganador 2025

Hasta el 24 de febrero a las 4:00 p.m., se podrá votar por el candidato español a través del sitio web oficial: https://www.treeoftheyear.org/vote/pino-de-juan-molinera.

Este año, el proceso de votación presenta algunas novedades, como el hecho de que los resultados permanecerán ocultos durante toda la competición y solo se revelarán en la ceremonia de entrega de premios, que se celebrará en Bruselas en marzo.

El concurso Árbol del Año en España es organizado por Bosques Sin Fronteras, con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Musgo Sphagnum para sustratos

El Musgo Sphagnum para sustratos es una de las materias primas utilizadas en la elaboración de sustratos para uso en la jardinería y huertos.

Pero, ¿qué es el musgo Sphagnum? Este es un género de musgo que abarca una gran diversidad de especies (entre 150 y 350), distribuidas por todo el mundo, especialmente en zonas húmedas y frías.

Estos musgos, en su hábitat natural, crean ecosistemas únicos denominados turberales. Por eso se les conoce comúnmente como musgos de turbera y tienen la capacidad de retener grandes cantidades de agua en sus células.

Esta turba de Sphagnum ha sido utilizada por el ser humano desde hace siglos. Inicialmente, se empleaba como combustible, material de construcción e incluso para elaborar vendajes y apósitos debido a sus propiedades antisépticas.

En la actualidad, la turba de Sphagnum es un recurso muy valioso en el ámbito de la jardinería y la agricultura, utilizándose como sustrato para el cultivo de plantas, tanto ornamentales como hortícolas, gracias a sus excelentes características.

Propiedades del musgo Sphagnum.

El sustrato a base de Sphagnum puede retener hasta 20 veces su peso en agua, lo que permite mantener la humedad del sustrato por más tiempo y reducir la frecuencia de riego. También, a pesar de su alta capacidad de retención de agua, permite una buena circulación del aire en el sustrato, lo que favorece el desarrollo de las raíces de las plantas cultivadas en él.

Es un musgo pobre en nutrientes, lo que permite un mayor control de la fertilización de las plantas. De igual forma, cuando se participa o mezcla en un sustrato como materia prima, es recomendable añadir u abonado de fondo. También, al tener en estado puro un pH ácido, lo hace ideal para plantas acidófilas como azaleas, camelias y hortensias.

En cuanto a las especies de Sphagnum más utilizadas para la elaboración de sustratos, se encuentran el Sphagnum magellanicum, una de las especies más comunes y abundantes en los turberales y que se caracteriza por su color rojizo y su gran tamaño. Otra es el Sphagnum palustre y que se caracteriza por su color verde amarillento y su menor tamaño. Y el Sphagnum papillosum, que se distingue por sus ramas papilosas y su color verde claro.

La turba rubia de Sphagnum como materia prima para elaborar sustratos.

La turba rubia de Sphagnum es un componente esencial en la elaboración de sustratos para plantas acidófilas, aportando estructura, aireación y retención de humedad, lo que favorece el crecimiento y desarrollo de este grupo de plantas.

Además, al ser un recurso natural renovable debe extraerse de forma sostenible. En este sentido, es importante destacar que existen empresas que se dedican a la producción de turba de Sphagnum de forma responsable, minimizando el impacto ambiental y garantizando la regeneración de las turberas, si bien, estos necesitan cientos de años para ello.

Cómo utilizar el musgo Sphagnum en tus sustratos.

Es importante elegir un Sphagnum de calidad, que haya sido extraído de forma sostenible y que no contenga impurezas. Una vez extraído y elaborado, se comercializa en diferentes formatos: suelta, en bloques o en sacos.

Puedes utilizar el Sphagnum solo o mezclarlo con otros componentes para crear sustratos a medida para diferentes tipos de plantas. Por ejemplo, puedes mezclar Sphagnum con perlita o vermiculita para mejorar la aireación del sustrato, o con fibra de coco para aumentar su capacidad de retención de agua.

También hay que saber que existen sustratos sin turba, para evitar la extracción de este musgo en las turberas. De hecho, ya está prohibido en muchos países.

Día mundial de las legumbres

El Día Mundial de las Legumbres se celebra cada 10 de febrero para concienciar sobre la importancia de incluir este alimento en nuestra dieta y promover su consumo a nivel mundial. En consecuencia, durante este día, se llevan a cabo diferentes actividades para promover el consumo de legumbres, como talleres de cocina, degustaciones de platos de legumbres, ferias de agricultores y seminarios.

También se realizan campañas de concienciación en redes sociales y otros medios de comunicación para promover las legumbres y su importancia para la salud y la sostenibilidad.

¿Cómo surgió el Día Mundial de las Legumbres?

El Día Mundial de las Legumbres fue instituido por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en 2019 para concienciar sobre la importancia de las legumbres y promover su consumo.

Así, la FAO reconoció que las legumbres son una fuente valiosa de nutrientes y que su cultivo puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad y el medioambiente. Hay que destacar que, estas semillas comestibles, son una fuente de proteína vegetal y otros nutrientes esenciales, además de ser un alimento económico y versátil en la cocina.

Además, este día también busca fomentar la producción y el comercio de legumbres a nivel global y destacar su papel en la seguridad alimentaria.

¿Qué son las legumbres?

Las legumbres son semillas secas que se encuentran en vainas. Las más comunes son los frijoles, garbanzos, lentejas, guisantes y habas, pero hay muchas más.

A nivel nutricional, son una excelente fuente de proteína vegetal, fibra, vitaminas y minerales esenciales, lo que las convierte en un alimento nutritivo y saludable para incluir en nuestra dieta. Pero también lo son para la alimentación ganadera y, por lo tanto, animal.

Los beneficios nutricionales de las legumbres.

Como hemos avanzado, las legumbres son una fuente de proteína vegetal de alta calidad y baja en grasas saturadas, lo que las convierte en una excelente opción para aquellos que buscan reducir el consumo de carne.

Estos granos comestibles también son una excelente opción para aquellos que siguen dietas vegetarianas o veganas porque son ricas en fibra, lo que ayuda a mantener una buena digestión y a prevenir enfermedades cardiovasculares. Las legumbres también son una fuente importante de hierro y otros minerales como el calcio, el fósforo y el magnesio.

Además, son un alimento básico en muchas culturas, porque son fáciles de cultivar y a bajo costo, convirtiéndolas en una opción accesible para las personas de bajos ingresos.

Catálogo de legumbres

Qué tipos de legumbres hay.

Existen muchas especies de legumbres, cada una con su sabor y textura únicos. Algunas de las especies más comunes son las habas, las judías o frijoles, los altramuces, los garbanzos, las lentejas y los guisantes.

Cada tipo de legumbre tiene diferentes beneficios nutricionales, por lo que es recomendable variar el consumo y experimentar con diferentes recetas.

Cómo incluir las legumbres en nuestra dieta.

Las legumbres son un alimento versátil que puede utilizarse en una gran variedad de platos, desde ensaladas y sopas hasta guisos y hamburguesas vegetarianas.

Además, son económicas y fáciles de almacenar, lo que las convierte en una excelente opción para aquellos que buscan una alimentación saludable y económica.

En definitiva, las legumbres son un alimento nutritivo y saludable que debe incluirse en una dieta equilibrada y variada, son una fuente de proteína vegetal, fibra, vitaminas y minerales esenciales, y pueden utilizarse en una gran variedad de platos deliciosos y saludables. Por poner unos ejemplos, están el hummus, el falafel, el chili vegetariano, la ensalada de lentejas y muchas más.

Cómo preparar las legumbres.

Las legumbres, por lo general, deben cocinarse adecuadamente para garantizar su digestibilidad y para reducir los efectos secundarios como la flatulencia.

Es conveniente que antes de cocinarlas, se remojen las legumbres durante varias horas para reducir el tiempo de cocción y mejorar su digestibilidad.

Una vez remojadas, las legumbres pueden cocinarse en agua con sal y especias para agregar sabor.

Cuáles son los principales países productores de legumbres en el mundo.

Las legumbres son un cultivo tan importante en todo el mundo que muchos países tienen una larga historia tanto de su cultivo como de su consumo.

Los principales países productores de legumbres en el mundo son:

  • La India. Es el principal productor de legumbres del mundo, con una producción de más de 22 millones de toneladas al año.
  • Canadá. Es el segundo mayor productor, con una producción anual de más de siete millones de toneladas. Los garbanzos, las lentejas y los frijoles son sus principales cultivos y se exportan a todo el mundo.
  • China. Es el tercer productor con una producción anual de más de seis millones de toneladas. Las legumbres son una parte importante de la dieta china, y se utilizan en platos como el tofu y el dòufu nǎo (una sopa de soja).
  • Estados Unidos. Es el cuarto productor con unos tres millones de toneladas de legumbres al año. En ellos se cultiva una gran variedad de especies, como, por ejemplo, los frijoles negros, garbanzos, lentejas, guisantes y habas.
  • Turquía. Uno de los mayores productores de garbanzos en el mundo, con una producción anual de más de un millón de toneladas. Las legumbres son una parte importante de la dieta turca y se utilizan en platos como el hummus y los dolmas.

Como podemos ver, cada uno de estos países tiene una larga historia de cultivo y consumo de legumbres, y han desarrollado una gran variedad de platos deliciosos y nutritivos que utilizan estos ingredientes versátiles.

La producción de legumbres en España.

España es uno de los principales productores de legumbres en Europa, con una producción anual de más de un millón de toneladas. Las legumbres más cultivadas en España son las lentejas, los garbanzos, las judías y los guisantes.

En cuanto a las principales regiones productoras de legumbres en España, se encuentran en las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Murcia.

Curiosamente, aunque España es uno de los principales productores de legumbres del mundo, su consumo per cápita de legumbres es bastante bajo en comparación con otros países. Así, según unos datos de la FAO, el consumo per cápita de legumbres en España es de alrededor de cuatro kilos al año, mientras que, en países como India, el consumo es de más de 15 kilos al año.

Lemas utilizados en el Día Mundial de las Legumbres.

Como hemos avanzado, el Día Mundial de las Legumbres se celebra cada año el 10 de febrero y cada edición tiene un lema que se enfoca en un tema específico relacionado con el mundo de estas semillas comestibles.

Los lemas utilizados en el Día Mundial de las Legumbres utilizados hasta la fecha son los siguientes.

Lema 2025: «Las legumbres: Aportando diversidad a los sistemas agroalimentarios».

Perú es el país anfitrión de las celebraciones oficiales organizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2025.

Con una fuerte tradición en producción orgánica, favorecida por sus condiciones ambientales, Perú destaca por su diversidad de legumbres, variedades altamente nutritivas y resistentes.

Lema 2024: «Las legumbres nutren a los suelos y a las personas».

En la edición de 2024, la atención se centró en el papel clave de las legumbres en la diversificación de los sistemas agrícolas y en su contribución a la salud del suelo y la sostenibilidad agroalimentaria.

Su cultivo, con un bajo consumo hídrico y gran tolerancia a la sequía y al cambio climático, las convierte en una opción productiva y resiliente. Además, su valor nutricional es esencial tanto para la alimentación humana como para la ganadería.

Lema 2023: «Legumbres para disfrutar de un futuro sostenible».

El Día Mundial de las Legumbres 2023 hizo un llamado global para reconocer el papel de estos cultivos en la construcción de un futuro más sostenible.

Se incentivó a los consumidores a incorporar más legumbres en su dieta, a los agricultores a aumentar su producción y a los gobiernos a desarrollar políticas que fomenten su cultivo y consumo.

Lema 2022: «Legumbres para empoderar a los jóvenes en el logro de sistemas agroalimentarios sostenibles».

En 2022, la FAO puso el foco en la juventud como motor de transformación del sector agroalimentario. Se resaltó cómo las legumbres pueden ser una herramienta clave para promover sistemas más sostenibles y resilientes.

Con su energía, creatividad e innovación, los jóvenes tienen un papel fundamental en la construcción del futuro alimentario global.

Los humedales

Los humedales son aliados imprescindibles para la vida en nuestro planeta, siendo ecosistemas ricos y diversos, que nos brindan servicios esenciales que a menudo pasamos por alto.

Desde la regulación hídrica hasta la depuración del agua, estos ecosistemas juegan un papel crucial en el mantenimiento de la salud de nuestro mundo y el bienestar de la humanidad.

¿Qué son los humedales?

La Convención de Ramsar define a los humedales como extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, ya sean naturales o artificiales, permanentes o temporales, de agua dulce, salobre o salada, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Esta amplia definición abarca una gran variedad de hábitats, desde los manglares costeros hasta los lagos de montaña, los deltas de ríos, las turberas y humedales artificiales como los arrozales y los estanques.

Los humedales naturales en peligro.

A pesar de su valor incalculable, los humedales se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo. Por ejemplo, la agricultura, la urbanización, la industria y otras actividades humanas, están destruyendo estos valiosos ecosistemas a un ritmo alarmante.

En este contexto, la pérdida de humedales tiene graves consecuencias para la biodiversidad, la calidad del agua, la regulación hídrica y el cambio climático. La actuación para su cuidado es vital en estos momentos y va contra reloj.

Pesca en el humedal de la Albufera en Valencia

Funciones vitales delos humedales para el planeta y la humanidad.

Como hemos avanzado, los humedales desempeñan una serie de funciones ecológicas y sociales cruciales para el bienestar del planeta y de las personas.

Uno de los ejemplos lo encontramos en la regulación hídrica, actuando como esponjas naturales, absorbiendo el exceso de agua durante las lluvias intensas y liberándola lentamente durante los períodos de sequía. Esta capacidad ayuda a prevenir inundaciones y sequías, protegiendo a las comunidades y a las infraestructuras.

Otro es su capacidad de depuración del agua, porque actúan como filtros naturales, eliminando contaminantes y sedimentos, mejorando la calidad del agua y protegiendo la salud humana y la vida acuática.

En cuanto a su papel en la biodiversidad, albergan una gran diversidad de vida, incluyendo especies de plantas, animales e invertebrados que no se encuentran en ningún otro ecosistema. Muchas de estas especies son endémicas, es decir, que solo existen en un humedal específico.

También contribuyen al almacenamiento de carbono. Las turberas, en particular, almacenan grandes cantidades de carbono en sus suelos, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.

Y como medios de vida, porque para millones de personas en todo el mundo, los humedales son una fuente esencial de alimentos, agua, materiales de construcción y otros recursos naturales, sosteniendo actividades económicas como la pesca, la agricultura y el turismo.

Pesca de anguilas en el humedal de la Albufera en Valencia

Humedales en el mundo y en España.

Existen más de 2.400 sitios Ramsar en 171 países, abarcando una superficie de más de 250 millones de hectáreas. España cuenta con 75 sitios Ramsar, que cubren una superficie de más de 280.000 hectáreas.

Algunos de los humedales más emblemáticos de España son el Parque Nacional de Doñana, el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia y las Tablas de Daimiel.

¿Cómo proteger nuestros humedales?

La conservación de los humedales es una responsabilidad compartida. Como hemos avanzado, es crucial tomar medidas urgentes para proteger los humedales que quedan y promover la restauración de los que han sido degradados. Algunas de las acciones clave incluyen la restauración de humedales degradados, ya que muchos humedales destruidos o alterados pueden ser restaurados a su estado natural, beneficiando a la biodiversidad y generando beneficios económicos y sociales.

También mediante la creación de áreas protegidas. Las áreas protegidas son una forma efectiva de conservar los humedales, asegurando que no sean destruidos o alterados por actividades humanas.

Por otra parte, el uso sostenible de los humedales es posible, porque obtener beneficios económicos y sociales de los humedales sin dañar su integridad ecológica, a través de prácticas como la pesca sostenible, la agricultura de bajo impacto y el turismo ecológico, es posible e incluso, conveniente.

Y está la sensibilización de la población. Es fundamental que la sociedad comprenda la importancia de los humedales y los peligros que enfrentan. La sensibilización puede generar apoyo público para su conservación.

Día Mundial de los Humedales.

Cada 2 de febrero, el mundo celebra el Día Mundial de los Humedales, una fecha para reflexionar sobre la importancia vital de estos ecosistemas únicos y amenazados.

En este día, se invita a gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y ciudadanos individuales a tomar medidas para proteger los humedales y asegurar que sigan brindando sus beneficios a las generaciones presentes y futuras.

En la sección de Calendario verde, Floresyplantas.net dedica un artículo especial al Día Mundial de los Humedales.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies